Espacio y Sociedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESPECIALIDAD: PROFESORADO DE HISTORIA

MATERIA: ESPACIO Y SOCIEDAD

PROFESORA: ANDREA STARNA

ALUMNOS: ALEX NICOLAS PRIETO, MACARENA ZABALA

CURSO: PRIMER AÑO

PLAN DE ESTUDIO: RESOLUCION 1965/17

RESPUESTAS:
Actividad 1:

A. Mapas realizados. Explicación detrás de los mapas.


B.

Relieve Emergido y Sumergido:

El nivel del mar (0 m) es el punto de referencia para diferenciar los valores


positivos correspondientes a las alturas (relieve emergido), de los valores
negativos, correspondientes a las profundidades (relieve sumergido). La
superficie terrestre no es lisa ni uniforme. Presenta áreas bajas y altas. Estas
diferencias dan lugar a las formas de relieve. Tanto los relieves emergidos
como sumergidos sufren transformaciones, mucho mayores en los emergidos
pues bajo el nivel del mar no actúan los agentes atmosféricos.

Relieves Emergidos:

–Montañas:

Una montaña es elevación natural de terreno de forma cónica que supera los
700 metros de altura. Las montañas cubren 53% de Asia, 36% de
Norteamérica, 25% de Europa, 22% de Sudamérica, 17% de Australia y 3% de
África. En total, un 24% de la litosfera constituye masa montañosa. Un 10% de
la población mundial habitan regiones montañosas. Todos los ríos mayores del
mundo nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad
depende del agua de las montañas.

Estas pueden estar agrupadas en Cordilleras o Sierras.

Cordillera:

Una Cordillera es una serie de montañas enlazadas entre sí, de mayor altura
que las Sierras, con picos puntiagudos de origen joven. Están constituidas por
zonas plegadas o en proceso de plegamiento. Es decir que por los
movimientos de las placas tectónicas de la tierra los sedimentos o materiales
subterráneos son comprimidos con tanta fuerza que algunos de ellos se pliegan
y se elevan formando de esta manera las cadenas montañosas como
actualmente las conocemos. Ejemplo de ello son las grandes Cordilleras
Continentales: Los Andes, Los Alpes y El Himalaya.

Sierras:

Las sierras es un subconjunto de montañas antiguas, considerablemente más


bajas y erosionadas, por la acción del viento y otros agentes externos. Sus
características principales son que poseen cumbres de forma aserrada o
quebrada muy pronunciada y que son generalmente más largas que anchas.
Ejemplo: las Sierras de Córdoba, de la Ventana.

–Mesetas:

Relieves elevados (más de 500 m) de superficie casi plana, altura muy variada,
que se puede desarrollar entre cordones montañosos, como la del Tíbet, de
4800 mts. De altura media, llamadas también altiplanicie o altiplano. Son
relieves muy antiguos, producto de la erosión de millones de años de terrenos
circundantes, o provocada por fuerzas tectónicas, o por el emergimiento de una
meseta submarina (movimiento epirogénico). Ejemplo: Meseta del Tíbet,
Altiplano de la Puna y la Meseta Patagónica.

Llanuras:

Es un relieve plano, de escasa pendiente y altura (por debajo de los 200 mts).
Su surgimiento se produce a partir de la retirada de los mares o la desaparición
de los lagos por evaporación dejando una cuenca donde se depositaron
mantos de sedimentos dejados por ríos, mar y viento. Son relieves muy
jóvenes, nuevos. Ejemplos: Llanura Pampeana, Llanura del Amazonas, Llanura
Chaqueña. Las plataformas de Norteamérica y Sudamérica forman un par y las
plataformas africana y euroasiática otro. La siberiana y australiana se pueden
considerar como un tercer grupo.

- Penillanura:

Es una amplia llanura casi uniforme, con ligeras desnivelaciones producto de


una prolongada erosión y de la coalescencia de cuencas hidrográficas. Es un
conjunto de vaguadas e interfluvios de escaso desnivel respecto de los valles,
con algunos relieves residuales a lo largo de la cuenca de los ríos.

- Depresiones:

Las depresiones son regiones geográficas más bajas que las áreas de a su
alrededor. Cuando esta región se sitúa en una altitud por debajo del nivel del
mar, ella es llamada de depresión absoluta. Cuando son apenas más bajas que
las áreas circundantes son llamadas de depresiones relativas. Los cráteres de
volcanes desactivados son considerados depresiones.

–Valles:

Zonas aplanadas o con leves depresiones, por donde se escurre el agua


proveniente del deshielo de las montañas, erosionando de una manera que se
los puede apreciar en forma de U; pero si el desgaste se produce por las lluvias
se los advierte en forma de V y se los conoce como quebradas. En muchas
oportunidades están recorridas por ríos.

Relieves Sumergidos:

-Plataforma continental:

Continuación hundida de los continentes, no supera los 200 metros de


profundidad. Es rica en vegetación y especies animales. Se recurre a esta zona
para la obtención de recursos naturales.

-Talud continental:

Es una extensión desde la plataforma continental, en forma de inclinación


abrupta, que llega hasta el comienzo de la cuenca oceánica, con unos 2.500
hasta 3000 metros de profundidad. En él se consigue hallar sedimentos y
cadáveres de especies marinas.

-Fosa oceánica:
Es el relieve submarino que alcanza mayores profundidades. Alrededor de
5000 metros partiendo del margen del talud continental. No se expone al sol,
por lo que se entiende que posee muy bajas temperaturas.

-Fondo abisal:

En forma de llanura yace en el fondo oceánico, como continuación de la


cuenca oceánica. Es una de las áreas submarinas menos estudiada, por su
exaltada profundidad.

-Dorsales oceánicos:

Extensión montañosa situada en el piso de los océanos. Realiza la


segmentación de las cuencas oceánicas. Se pueden engrandecer hasta
aproximadamente 3000 metros, resaltando en la superficie, y dando lugar a lo
que conocemos con el nombre de islas.

Bibliografía:

Página web. “Bienvenidos al mundo de las ciencias sociales”

C.
En el primer climograma, se observa que las máximas temperaturas están en
enero, febrero y marzo con un máximo de 57 grados, aproximadamente,
disminuyendo en los meses de abril, mayo, junio y julio y nuevamente aumenta
en los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Las
precipitaciones, a lo largo del año, alcanzan un máximo en los meses de mayor
temperatura registrando 43 milímetros de lluvia.

En el segundo climograma, las mayores temperaturas están en los meses de


enero, febrero y marzo. Disminuye, bruscamente, en los meses de abril, mayo,
junio, julio, agosto y septiembre, llegando a temperaturas de hasta 1 grado,
aumentando en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Las
precipitaciones, alcanza un máximo en los meses cálidos.

En el tercer climograma, las precipitaciones, alcanzan un máximo en los meses


de abril y noviembre, llegando a los 200 milímetros y el mínimo está en julio. El
máximo de temperatura se registra en los meses de diciembre y enero. A lo
largo del año la temperatura es entre 28 y 17 grados y la mínima es de 22 a 10
grados.

Y el último climograma, las máximas precipitaciones están en los meses de


mayo, junio y agosto. La temperatura, el máximo es en los meses de diciembre
y enero, la media oscila de 10 grados en dichos meses y la mínima es de 5
grados en dichos meses y en los meses de junio y julio llega a -2 grados.

D.

Cuencas endorreicas de América y Argentina:

Argentina:

 El mar de Ansenuza o mar Chiquita, que se encuentra en la provincia de


Córdoba, la mayor superficie lacustre del país.
 Lagunas de Guanacache en las provincias de Mendoza, San Luis y San
Juan.
 Laguna o Lago Epecuén en la Provincia de Buenos Aires.
 Laguna Melincué en la provincia de Santa Fe
 Lagunas y salares de la Puna Argentina

 Bolivia:

 Salar de Uyuni, Laguna Colorada, Laguna Blanca, Laguna


Verde, Laguna Hedionda en el departamento de Potosí;
 Cuenca endorreica importante es la de la Pampa de Culpina (laguna
que, con los cambios climáticos emergentes, se prevé se irá convirtiendo
en un salar).

Bolivia y Perú:

 La cuenca endorreica peruano-boliviana o Sistema TDPS:


 lago Titicaca en el departamento de La Paz en Bolivia y en la Región
Puno en el Perú;
 río Desaguadero, que conecta los lagos Titicaca y Poopó;
 Lago Poopó en el Departamento de Oruro;
 Salar de Coipasa en el departamento de Oruro;
 y muchos otros lagos, lagunas y salares producto de la evaporación del
agua de los antiguos lagos situados dentro de dicha cuenca

Chile:

 Salar de Atacama.

Estados Unidos:

 La Gran Cuenca (Great Basin), que cubre gran parte de Nevada y Utah,


y que incluye:
 el desierto de Black Rock en Nevada;
 el Groom Lake, en Nevada, donde se hallaba la base
secreta Área 51;
 el Gran Lago Salado en Utah;
 el lago Pirámide (Pyramid Lake) en Nevada;
 el lago Mono, en California, de origen volcánico;
 El Salton Sea en California, lago accidentalmente creado en 1905 tras la
ruptura de un canal de irrigación, que llenó el fondo de una cuenca
endorreica desértica y recreando un antiguo lago salado;
 La Great Divide Basin en Wyoming, una pequeña cuenca endorreica que
se queda en la Divisoria continental de las Américas (Continental
Divide).
 El lago del Cráter en Oregón;

 Guatemala:

 El lago de Atitlán.

 Haití:

 El etâng Saumatre o lago Azuei.

México:

 La comarca Lagunera, en el norte de México, alimentada por los


ríos Aguanaval y Nazas;
 El Valle de México, que a pesar de su nombre, no es tal.
 Cuenca del Papaloapan, ubicada en el municipio
de Tuxtepec Oaxaca que atraviesa el río Papaloapan

 Perú:

 Lago Umayo

República Dominicana:

 Lago Enriquillo.

 Venezuela:

 Lago de Valencia

Cuencas exorreicas de América y Argentina:


Aproximadamente el 81% de todas las zonas de tierra firme forman parte de
alguna cuenca exorreica.

Existen 7 cuencas exorreicas en todo el planeta que corresponden a los 7


grandes cuerpos de agua oceánicos y los 2 mares más grandes.

1- Cuenca del Atlántico

En su vertiente norte involucra a norte América, Europa y África. Comprende


los territorios costeros y fluviales del oriente de norte américa, desde Quebec y
Newfoundland en Canadá hasta la península de la Florida.

En Europa, al norte, comprende la mitad sur de la península escandinava,


todos los territorios con ríos que desembocan al Mar Báltico y Mar del Norte
junto con Gran Bretaña y Francia, y finalmente Portugal y casi toda España.

En África involucra la cara occidental de Marruecos y de Sahara del Oeste. Los


ríos Sena, Tambre, Miño, Támesis, Torne, Draa, San Lorenzo y Hudson
desembocan en el atlántico norte.

En su vertiente sur involucra a África y América del Sur. Comprende los


territorios a partir del lado oriental de los Andes desde Venezuela hasta
Argentina, y desde Mauritania hasta Sudáfrica. Los ríos Níger, Congo, Orange,
Orinoco, Amazonas y de la Plata forman parte de esta cuenca.

Una particularidad de esta vertiente es que involucra países que no tienen


salida natural al mar como Bolivia, Paraguay, Níger, Burquina Faso y África
central.

2- Cuenca del Pacífico 

Comprende toda la cara occidental del continente americano desde Alaska


hasta Chile, y Asia del este y Oceanía desde Siberia hasta Nueva Zelandia.
Incluye los territorios con ríos que desembocan en el mar de China, el mar del
este o de Japón y los mares de Australasia.

Algunos ríos que desembocan en el pacífico son el Sanda, Paz, Tijuana,


Suchiate, Alaska, Alsek, Yangtsé y Brisbane.

3- Cuenca del Caribe

Comprende todos los ríos que desembocan en el golfo de México desde la


Florida hasta Yucatán y Cuba, la cara norte de Centro América, norte de
Colombia, Venezuela y las islas del Caribe. Los ríos Misisipi, Bravo, Magdalena
y Chama desembocan en el Caribe.

4- Cuenca del Ártico

La conforman todos los territorios del planeta que rodean de cerca el Polo
Norte, Rusia, Groenlandia, Islandia, Noruega, una parte de Suecia y Finlandia,
casi todo Canadá y una porción de Alaska tienen ríos que desembocan en el
Océano Ártico.

5- Cuenca del Antártico

También llamada vertiente del océano de sur comprende todos los ríos del
continente de la Antártida que desembocan en el mar. No involucra otros
territorios.

6- En Argentina, la más importante es la cuenca del Plata, cuyos principales


colectores son los ríos Paraguay, Uruguay y Paraná, que confluyen en el Río
de la Plata. En el río Paraná se ha construido la represa de Yacyretá; sobre el
Uruguay, la de Salto Grande. Los suelos más profundos y más irrigados forman
áreas pantanosas, como los esteros y las lagunas de Corrientes y Entre Ríos.

En la Patagonia, numerosos ríos cruzan las escalonadas mesetas. Todos ellos


nacen en la Cordillera y crecen dos veces al año: en invierno, como conse-
cuencia de las lluvias, y en primavera, por la fusión de la nieve cordillerana. La
mayor bajante se produce en otoño. Los ríos más importantes son el Chubut, la
Santa Cruz, el Negro, el Limay y el Neuquén. En los ríos Limay y Neuquén se
ha levantado el complejo hidroeléctrico El Chocón-Cerros Colorados.

Los ríos con pendiente hacia el océano Pacífico se alimentan cuando se derrite
la nieve de los Andes Patagónico-Fueguinos. Recorren tramos cortos y son
torrentosos. Para aprovechar el caudal del río Futaleufú, se ha construido el
complejo hidroeléctrico que lleva su nombre, en la provincia de Chubut.

Bibliografía:

  Johann Ramírez. “¿Qué es una Cuenca Exorreica y Endorreica?”


 GeografiaArg. “Cuencas hidrográficas de nuestro país”
 Wikipedia. “Cuenca endorreica·
Actividad 2:

A. En las áreas de mayor población interactúan los factores físicos y


humanos.
Físicos: suelos fértiles, climas templados, altitudes medias y bajas
Humanos: mayor natalidad, migraciones, desarrollo urbano y
económico, menor mortalidad.
Esto permite que estas áreas crezcan y se fortalezcan

B. Existen tres modelos de pirámides de población, que representan


diferentes dinámicas demográficas.

 Pirámide estable: este modelo de pirámide corresponde a poblaciones


en las que la natalidad y la mortalidad se mantienen constantes durante
un largo periodo de tiempo.

 Pirámide progresiva: en este modelo de pirámide se observa una base


muy ancha y una cima muy angosta. Es típico de poblaciones en las que
tanto la natalidad como la mortalidad son altas y la población crece a un
ritmo rápido.

 Pirámide regresiva: en este modelo, la base de la pirámide es más


pequeña que los escalones siguientes. La pirámide adquiere esta forma
en poblaciones cuya natalidad ha descendido en los últimos años y es
baja. Este fenómeno genera un envejecimiento de la población.

Bibliografía:

Página web. “como hacer e interpretar pirámides de población” – educ.ar

C.
La pirámide de Alemania es regresiva.
La pirámide de Argentina es progresiva
La pirámide de Puerto Rico es estable
La pirámide de Canadá es estable
La pirámide de Japón es regresiva
La pirámide de Egipto es progresiva
La pirámide de México es estable
D. Los esquimales se adaptaron a las condiciones de vida de las costas del
Océano Ártico, permanecen en el hielo para cazar focas, por lo tanto su
cadena alimentaria tiene su base en el mar. La única forma de pasar el
invierno allí es haciéndolo sobre el hielo, donde la enorme masa de agua
actúa como regulador térmico e impide que la temperatura descienda.
Como el agua congelada es la única materia prima disponible, las
viviendas de invierno se hacen de ese material. Con una temperatura
corporal más elevada, los esquimales son menos sensibles de lo
esperado a las variaciones de temperatura.
E.
Para estas sociedades, la agricultura, el comercio y la producción de
minerales fueron las bases de su economía y de su desarrollo.
 Egipto: la planificación del trabajo estaba determinado por el ciclo
del Nilo, cultivaban cebada, trigo, vid, lino y papiro. Utilizaban el
trueque, organizaban grandes expediciones terrestres y marítimas
para comerciar. Tenían yacimientos mineros.
 Mesopotamia: gracias a la magnífica red de canales que tenían,
cultivaban cebada, trigo y dátiles. Eran grandes comerciantes.
 Sociedad Cretense: la agricultura y la ganadería eran la base de
su economía. Los marinos comerciaban su producción con las
costas griegas y del Asia Menor, y también con Egipto.
 Sociedad Micénica: se caracterizó por el auge del comercio
marítimo.

Los procesos de desterritorializacion ocurrieron por ejemplo, cuando los


micénicos invadieron creta destruyendo su sociedad

Bibliografía:

María Andrea Fernández - Silvina Noemí Romaniello - Sandra Fabiana Teira.


Enciclopedia de la Historia Universal

También podría gustarte