0% encontró este documento útil (0 votos)
308 vistas15 páginas

03 Estadistica Mirtha

Este documento presenta una serie de problemas de probabilidad y estadística resueltos. Los problemas incluyen cálculos de probabilidades binomiales, hipergeométricas y de Poisson, así como el uso de distribuciones normales. Se proporcionan detalles sobre cómo calcular la probabilidad de diferentes eventos dados los parámetros de las distribuciones correspondientes.

Cargado por

Carmela Galiano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
308 vistas15 páginas

03 Estadistica Mirtha

Este documento presenta una serie de problemas de probabilidad y estadística resueltos. Los problemas incluyen cálculos de probabilidades binomiales, hipergeométricas y de Poisson, así como el uso de distribuciones normales. Se proporcionan detalles sobre cómo calcular la probabilidad de diferentes eventos dados los parámetros de las distribuciones correspondientes.

Cargado por

Carmela Galiano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PROBLEMAS – PRÁCTICA 3

1. Un examen consta de 10 preguntas a las que hay que contestar SI o NO. Suponiendo que a las
personas que se le aplica no saben contestar a ninguna de las preguntas y en consecuencia,
contestan al azar, hallar:
a) Probabilidad de obtener cinco aciertos.
b) Probabilidad de obtener algún acierto
c) Probabilidad de obtener al menos cinco aciertos
SOLUCIÓN:
Es una distribución binomial, la persona sólo puede acertar o fallar la pregunta.
Suceso A (éxito) = acertar la pregunta → p = p(A) = 0,5
Suceso Ā = no acertar la pregunta → q = p(Ā) = 0,5
Distribución binomial de parámetros n = 10; p = 0,5 → B(10; 0,5)
2. La probabilidad de que un estudiante obtenga el título de licenciado en farmacia es 0,3. Hallar
la probabilidad de que un grupo de siete estudiantes matriculados en primer curso finalice la
carrera:
a) Ninguno de los siete finalice la carrera
b) Finalicen todos
c) Al menos dos acaben la carrera
d) Hallar la media y la desviación típica del número de alumnos que acabaran la carrera
SOLUCIÓN:
A) Probabilidad de que ninguno de los 7 estudiantes finalice:
n=7 estudiantes
k= 0 estudiantes
p=0.3
q=0,7
7!
=1
0 ! ( 7−0 ) !
P(x=0) = 1 (0,30)(0,77) = 0,0823543

B) Probabilidad de que todos los estudiantes finalicen:


n=7 estudiantes
k= 7 estudiantes
p=0,3
q=0,7
7!
=1
7 ! ( 7−7 ) !
P(x=7) = 1 (0,37)(0,70) = 0,0002187

C) Probabilidad de que al menos 2 estudiantes finalicen la carrera:


7!
=21
2! ( 7−2 ) !
P(x=2) = 21(0,32)(0,75) = 0,3176523

7!
=35
3! (7−3 ) !
P(x=3) = 35(0,33)(0,74) = 0,2268945

7!
=35
4 ! ( 7−4 ) !
P(x=4) = 35(0,34)(0,73) = 0,0972405

7!
=21
5! (7−5 ) !
P(x=5) = 21(0,35)(0,72) = 0,0250047

7!
=7
6 ! ( 7−6 ) !
P(x=6) = 7(0,36)(0,71) = 0,0035731
7!
=1
7 ! ( 7−7 ) !
P(x=7) = 1(0,37)(0,70) = 0,0002187
Probabilidad total = 0,6705838

D) Hallar la media y desviación típica del número de alumnos que acaban la carrera:
M = np
M = 7(0,3)
M = 2,1

σ =√ np(n− p)=√ 2,1(1−0,3)= √1,47 → σ =1,212435565

3. La probabilidad de que un alumno de 1º de bachillerato repita curso es de 0,3. Elegimos 20


alumnos al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que haya exactamente 4 alumnos repetidores?
SOLUCIÓN:
Es una distribución binomial, el alumno repite o pasa el curso.
Consideremos suceso éxito el que nos preguntan, el alumno repite curso P ( A )= p=0.3
El alumno no repite curso P ( A )=1−p=q → q=1−0.3=0.7
Elegimos 20 alumnos n=20
Es una distribución binomial de parámetros
n=20 , p=0.3 → B ( n , p ) → B (20,0.3)
Probabilidad de que haya exactamente 4 alumnos repetidores x=4
P ( x=k ) = n . p k . q n−k → k =4
()
k
n=20
p=0.3
q=0.5
P= ( x=4 )= 20 . ¿ ¿
4( )
n = n !
⟨⟩
k k !( n−k)!

20 = 20! 20 ∙19 ∙ 18 ∙17 ∙ 16 !


( )
4 4 !(20−4 )!
=
4 ∙ 3∙ 2 ∙16 !
=4845

P ( x=4 )=4845∙ ¿
4. Una tienda de artículos eléctricos tiene 20 planchas, de las cuales 5 son amarillas. Si se
extraen aleatoriamente y sin sustitución 10 planchas ¿Cuál es la probabilidad de que dos de
ellas sean amarillas?
SOLUCIÓN:
En este caso se tiene una población de 20 planchas (N = 20), de las cuales 5 son amarillas (a =
5) y se extrae una muestra de 10 planchas (n = 10). La variable aleatoria será el número de
planchas amarillas que hay en la muestra (entre las extraídas), por lo que x = 2. Sustituyendo
en el modelo de la distribución Hipergeométrica tenemos:
 
5. Si se extraen 8 canicas sin reemplazo de una urna que contiene 9 azules y 3 negras. Encontrar
la probabilidad de haya 6 canicas azules dentro de las 8 que se extrajeron.
SOLUCIÓN:
En total se tienen 12 canicas (N = 12), de las cuales 9 son azules (a = 9). Se extrae una muestra
de 8 canicas (n = 8) y se desea obtener la probabilidad de que en la muestra haya 6 canicas
azules (x = 6) por lo que:

6. Un vendedor de insecticidas quiere vender a una planta un lote de 50 barriles de cierto


producto. El gerente de la planta sospecha que los barriles están caducos, pero el vendedor
sostiene que sólo 10 barriles han caducado y está dispuesto a permitir que se analicen 5
barriles sin costo para el comprador, para que éste decida si adquiere el lote. ¿Cuál es la
probabilidad de que el gerente encuentre que 4 o más de los 5 barriles examinados han
caducado, suponiendo que el vendedor tiene razón en su afirmación?
SOLUCIÓN:
De acuerdo a la información se tiene que N = 50, a = 10 y n = 5.  La función de probabilidad de
la variable X, definida por el número de barriles defectuosos en la muestra es:

por lo que la probabilidad buscada es:

7. Las llegadas de clientes a un banco son aleatorios e independientes; la probabilidad de


llegada en cualquier periodo de un minuto es igual que la llegada en cualquier otro minuto.
Conteste las siguientes preguntas, suponiendo una frecuencia promedio de llegada de 3
clientes x minuto.
a) ¿Cuál es la probabilidad de exactamente 2 llegadas en un periodo de un minuto?
b) ¿Cuál es la probabilidad de exactamente 3 llegadas en un periodo de un minuto?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que por lo menos lleguen 3 clientes en un periodo de un
minuto?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que no lleguen clientes en un periodo de 2 minutos?
SOLUCIÓN:
a) ¿Cuál es la probabilidad de exactamente 2 llegadas en un periodo de un minuto?

b) ¿Cuál es la probabilidad de exactamente 3 llegadas en un periodo de un minuto?

c) ¿Cuál es la probabilidad de que por lo menos lleguen 3 clientes en un periodo de un


minuto?

d) ¿Cuál es la probabilidad de que no lleguen clientes en un periodo de 2 minutos?

8. Un cajero automático es utilizado cada 20 minutos por 6 personas. Se desea saber cuál es la
probabilidad de:
a) Que el cajero sea utilizado por 5 personas en 20 minutos.
b) Que el cajero sea utilizado por 10 personas en 20 minutos.
c) Que el cajero sea utilizado por 5 personas o menos en 20 minutos. 
SOLUCIÓN:
El cálculo de las probabilidades, se calcula mediante la expresión de Poisson
λ x e−λ
P ( x , λ)=
x!
Donde:
X: intervalo de tiempo en que produce el evento (que el cajero sea utilizado por cinco
personas en veinte minutos, diez personas en veinte minutos, cinco personas ó menos en
veinte minutos)
λ : Promedio de éxitos por intervalo.

a) Probabilidad de qué el cajero sea utilizado por cinco personas en veinte minutos:
6 5 e−6 7776 x 0.0025
P ( x , λ)= = =0.162
5! 120

P(x=5) = 16,2%

b) Probabilidad de qué el cajero sea utilizado por diez personas en veinte minutos:
6 10 e−6 60466 x 0.0025
P ( x , λ)= = =0.0416
10! 3628800

P(x=10) = 4,16%
c) Probabilidad de qué el cajero sea utilizado por cinco personas ó menos en veinte minutos:

P ( x ≤ 0 , λ )=P ( x=0 ) + P ( x=1 ) + P ( x=2 ) + P ( x=3 )+ P ( x=4 ) + P( x =5)

65 e−6 65 e−6 65 e−6 65 e−6 65 e−6


P ( x ≤ 0 , λ )= + + + +
5! 5! 5! 5! 5!

60 e−6 6 1 e−6 6 2 e−6 6 3 e−6 64 e−6 6 5 e−6


P ( x ≤ 0 , λ )= + + + + + =0.4483
0! 1! 2! 3! 4! 5!

P ( x ≤ 0 , λ )=44.83 %

9. En una ciudad se estima que la temperatura máxima en el mes de junio sigue una distribución
normal, con media 23° y desviación típica 5°. Calcular el número de días del mes en los que se
espera alcanzar máximas entre 21° y 27°.
SOLUCIÓN:

10. La media de los pesos de 500 estudiantes de un colegio es 70 kg y la desviación típica 3 kg.
Suponiendo que los pesos se distribuyen normalmente, hallar cuántos estudiantes pesan:
a) Entre 60 kg y 75 kg
b) Más de 90 kg
c) Menos de 64 kg
d) 64 kg
e) 64 kg o menos
SOLUCIÓN:
a) Entre 60 kg y 75 kg

b) Más de 90 kg
c) Menos de 64 kg

d) 64 kg

e) 64 kg o menos

11. Varios test de inteligencia dieron una puntuación que sigue una ley normal con media 100 y
desviación típica 15
a) Determinar el porcentaje de población que obtendría un coeficiente entre 95 y 110
b) ¿Qué intervalo centrado en 100 contiene al 50% de la población?
c) En una población de 2500 individuos ¿cuántos individuos se esperan que tengan un
coeficiente superior a 125?
SOLUCIÓN:
a) Determinar el porcentaje de población que obtendría un coeficiente entre 95 y 110

b) ¿Qué intervalo centrado en 100 contiene al 50% de la población?

c) En una población de 2500 individuos ¿cuántos individuos se esperan que tengan un


coeficiente superior a 125?
12. Supongamos que la probabilidad de tener una unidad defectuosa en una línea de ensamblaje
es de 0,05. Si el conjunto de unidades terminadas constituye un conjunto de ensayos
independientes:
a) ¿cuál es la probabilidad de que entre diez unidades dos se encuentren defectuosas?
b) ¿y de que a lo sumo dos se encuentren defectuosas?
c) ¿cuál es la probabilidad de que por lo menos una se encuentre defectuosa?
SOLUCIÓN:

13. Una empresa electrónica observa que el número de componentes que fallan antes de cumplir
100 horas de funcionamiento es una variable aleatoria de Poisson. Si el número promedio de
estos fallos es ocho,
a) ¿cuál es la probabilidad de que falle un componente en 25 horas?
b) ¿y de que fallen no más de dos componentes en 50 horas?
c) ¿cuál es la probabilidad de que fallen por lo menos diez en 125 horas?
SOLUCIÓN:
14. Un lote contiene 100 piezas de un proveedor de tubería local y 200 unidades de un proveedor
de tubería del estado vecino. Si se seleccionan cuatro piezas al azar y sin reemplazo,
a) ¿cuál es la probabilidad de que todas sean del proveedor local?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que dos o más piezas de la muestra sean del proveedor local?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que al menos una pieza de la muestra sea del proveedor local?
SOLUCIÓN:

15. La contaminación constituye un problema en la fabricación de discos de almacenamiento


óptico. El número de partículas de contaminación que ocurre en un disco óptico tiene una
distribución de Poisson y el número promedio de partículas por centímetro cuadrado de
superficie del disco es 0,1. El área de un disco bajo estudio es 100 centímetros cuadrados.
a) Encuentre la probabilidad de que ocurran 12 partículas en el área del disco bajo estudio.
b) La probabilidad de que ocurran cero partículas en el área del disco bajo estudio
c) Determine la probabilidad de que 12 o menos partículas ocurran en el área del disco bajo
estudio
SOLUCIÓN:

16. Los pesos de 2 000 soldados presentan una distribución normal de media65 kg y desviación
típica 8 kg. Calcula la probabilidad de que un soldado elegido al azar pese:
a) Más de 61 kg.
b) Entre 63 y 69 kg.
c) Menos de 70 kg.
d) Más de 75 kg
SOLUCIÓN:

17. El departamento de control de calidad de una empresa que fabrica pañuelos sabe que el 5%
de su producción tiene algún tipo de defecto .Los pañuelos se empaquetan en cajas con 15
elementos. Calcular la probabilidad de que una caja contenga:
a) 2 elementos defectuosos
b) Menos de 3 elementos defectuosos
c) Entre 3 y 5 elementos defectuosos(ambos incluidos)
SOLUCIÓN:
18. Una prueba de inteligencia consta de diez cuestiones cada una de ellas con cinco respuestas
de las cuales una sola es verdadera. Un alumno responde al azar
a) ¿Cuál es la probabilidad de que responda al menos a dos cuestiones correctamente?
b) ¿Cuál la de que responda bien a seis?
c) ¿Cuál la de que responda bien como máximo a dos cuestiones?
SOLUCIÓN:

19. La probabilidad de que el Banco “Riu Sec” reciba un cheque sin fondos es 1%.
a) Si en una hora reciben 20 cheques, ¿cuál es la probabilidad de que se tenga algún cheque
sin fondos?
b) El banco dispone de 12 sucursales en la ciudad, ¿cuál es la probabilidad de que al menos 4
de las sucursales reciban algún cheque sin fondos?
c) Si la media del valor de los cheques sin fondos es de 580 € y el banco trabaja 6 horas
diarias, ¿qué cantidad total de euros no se espera pagar?
d) Si se computaran los primeros 500 cheques, ¿cuál es la probabilidad de recibir entre 3 y 6
(inclusive) cheques sin fondos?
SOLUCIÓN:
20. Una máquina fabrica tornillos cuyas longitudes se distribuyen normalmente con media 20 mm
y varianza 0.25 mm. Un tornillo se considera defectuoso si su longitud difiere de la media más
de 1 mm. Los tornillos se fabrican de forma independiente. ¿Cuál es la probabilidad de
fabricar un tornillo defectuoso? Si los envasamos en envases de 15 tornillos, probabilidad de
que en un envase no tenga más de 2 defectuosos.
SOLUCIÓN:

21. En un quiosco de periódicos se supone que el número de ventas diarias se distribuye


normalmente con media 30 y varianza 2. Determinar:
a) Probabilidad de que en un día se vendan entre 13 y 31 periódicos
b) Determinar el máximo número de periódicos que se venden en el 90% de las ocasiones
c) Supongamos que en una ciudad hay 10 quioscos independientes del mismo tipo y con las
mismas características. Determinar la probabilidad de que más de dos quioscos vendan
entre 13 y 31 periódicos
SOLUCIÓN:
22. El volumen que una máquina de llenado automático deposita en latas de una bebida gaseosa
tiene una distribución normal con media 34 cl. Y una desviación típica 1,5 cl.
a) Si se despachan aquellas latas que tienen menos de 33 cl., ¿cuál es la proporción de latas
desechadas?
b) La máquina de llenado puede ser ajustada para cambiar el volumen medio ö para que
únicamente el 1% de las latas tuviera menos de 33 cl.?
c) Si tomamos 10 latas llenadas con la máquina tal y como figura originalmente, ¿cuál es la
probabilidad de que ninguna sea desechada?
d) Si ahora tomamos 500 latas llenadas con la máquina tal y como figura originalmente, ¿cuál
es la probabilidad de que al menos 100 sean desechadas?
SOLUCIÓN:
23. Supongamos que el cuerpo de bomberos de una gran ciudad es capaz de atender hasta un
máximo de 300 servicios por día. Si el número medio de servicios diarios es de 250 con
distribución de Poisson, ¿Cuál es la probabilidad de que un día determinado no se puedan
atender todos los servicios requeridos? ¿Qué probabilidad existe de que en 31 días haya al
menos un día en el que no se puedan atender todos los servicios requeridos?
SOLUCIÓN:
Si un día no se pueden atender todos los servicios requeridos es porque superan la capacidad
máxima de 300 servicios, por tanto, la probabilidad pedida es:

Si consideramos como éxito el que un día no se puedan atender todos los servicios
requeridos, el número de días D en que esto ocurrirá a lo largo de un mes, vendrá dado por la
binomial de parámetros B(31; 0,0008). La probabilidad de que al menos un día no se puedan
prestar todos los servicios solicitados será:

También podría gustarte