Arévalo - Perosis
Arévalo - Perosis
Arévalo - Perosis
Docente:
Dr. Diego Rodríguez
Página |I
1. Resumen
La perosis es una enfermedad metabólica que afecta a aves, principalmente a
las aves de producción, es decir a los pollos de engorde. Esta patología se
presenta en animales jóvenes en la etapa de crecimiento, causa daño de las
patas del animal, pues impide su movilización, ya que, al animal tener dolor
prefiere postrarse, por consiguiente, esto resultará en una pérdida progresiva de
peso, letargo, invasión de bacterias oportunistas, más enfermedades secundarias
y la muerte. Trayendo consigo grandes pérdidas económicas al criador de aves
de engorde. Algunos autores afirman que esta patología se desarrolla por la
deficiencia de minerales como el calcio, zinc, manganeso, colina y niacina,
algunos otros autores describen que el fósforo también tiene marcada
representación es esta enfermedad, pues este forma parte del hueso y su
deficiencia puede provocar daños óseos. Estos minerales pueden presentarse de
manera escasa en el organismo del animal, ya sea por su baja concentración en
la dieta, cuando alimentamos con balanceados de bajo costo y calidad, lo cual
nos genera graves daños en la producción y la rentabilidad de la misma, o
también puede ser por causas internas del ave, como lo es la mala absorción
intestinal, que va a repercutir gravemente en la salud del individuo. No existe un
tratamiento efectivo como tal, lo mejor es la prevención. Pudiendo evitar este
problema con la revisión de la formulación de las dietas destinadas para cada
grupo de animales, aumentando las cantidades de los minerales antes
mencionados. Por otra parte, el agua también juega un rol importante en esta
patología, por lo que es de suma importancia el tratado del agua y su análisis
frecuente. Además, un buen manejo de la salubridad e infraestructura del galpón
nos ayudaran a conseguir los resultados esperados.
Palabras clave
I. Perosis II. Minerales III. Deformación IV. Diagnóstico V. Mycoplasma VI. Virus
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | II
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. Resumen..................................................................................................................................I
2. Introducción...........................................................................................................................1
3. Pollo de engorde...................................................................................................................2
3.1. Dieta óptima en el pollo de engorde........................................................................2
3.2. Principales nutrientes.................................................................................................3
3.2.1. Agua.........................................................................................................................3
3.2.2. Carbohidratos........................................................................................................3
3.2.3. Lípidos.....................................................................................................................4
3.2.4. Proteínas.................................................................................................................5
3.2.5. Vitaminas................................................................................................................6
3.2.6. Minerales...............................................................................................................12
4. Enfermedades metabólicas de las aves.......................................................................15
5. Perosis..................................................................................................................................16
6. Causas..................................................................................................................................16
7. Etiología de la enfermedad..............................................................................................17
8. Manifestaciones clínicas (Signos y síntomas)............................................................18
9. Factores externos...............................................................................................................18
10. Factores internos............................................................................................................19
11. Tratamiento......................................................................................................................19
12. Conclusiones...................................................................................................................21
13. Bibliografía.......................................................................................................................22
14. Planteamiento y explicación de 4 preguntas...........................................................26
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | III
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE IMÁGENE
Arévalo B. – Perosis
Página |1
2. Introducción
Las enfermedades metabólicas de las aves de producción a lo largo del tiempo
han sido de gran importancia, puesto que afectan significativamente la conversión
animal y por ende la rentabilidad de esta producción. Una de las principales
razones parece ser la dieta con la cual son alimentados estos animales, pues
muchas de las veces las formulaciones del balanceado no son las ideales para el
animal, llevándolo a tener problemas por deficiencia nutricional, en este caso
podemos marcar la deficiencia de magnesio, zinc, entre otros oligoelementos y
vitaminas que afectan notoriamente a los pollos de engorde, padeciendo
enfermedades como la Perosis o también conocida como condrodistrófia, que es
una de las patologías más comunes, que se presenta en el periodo de aumento
de peso intensivo, es decir desde los 14 a 35 días de edad del ave, llegando a
afectar aproximadamente al 5 % de la parvada. Afecta al tejido óseo de las aves,
caracterizado por un crecimiento lento de los huesos largos, afectando su
posibilidad de movimiento, lo cual se ve representado en un menor consumo de
agua y alimento, por su dificultad de movilización (Rosero et al., 2012; Sakara et
al., 2020; Salim et al., 2008; Sánchez Hidalgo, 2011).
Por tal razón el estudio y revisión bibliográfica de esta enfermedad es una de las
más importante, para que logremos evitar pérdidas económicas en nuestra
producción, evitando estas patologías de origen metabólico, Infiriendo
directamente en la creación de nuevas dietas que nos permitan mejorar el
rendimiento de las aves de engorde, así como asegurar su bienestar (Chávez et
al., 2016; Sakara et al., 2020; Sánchez Hidalgo, 2011; Torres, 2018).
Arévalo B. – Perosis
Página |2
3. Pollo de engorde
El pollo de engorde o pollo broiler es uno de los más explotados a nivel
mundial, su carne es muy apetecida y muchas de las veces de gran calidad. El
mismo que a sido mejorado genéticamente para alcanzar a producir pesos
aproximados a los 3 kg con solo 6 semanas de vida. Claramente para lograr
alcanzar esta meta vamos a necesitar de instalaciones adecuadas, un buen
manejo del galponero, calidad de agua y alimento. Las principales líneas que
encontramos dentro de la producción avícola son las Cobb 500 y Ross 308, estas
líneas otorgan un gran desarrollo, y un menor índice de conversión alimenticia, lo
cual lo hace más rentable en el mercado (Rosero et al., 2012)(Orozco Campo et
al., 2009). Para que el broiler alcance los pesos ideales con los cuales se debe
sacar al mercado necesita de una buena nutrición, acorde a cada una de sus
etapas, pues esta es uno de los principales factores de producción. Debemos
tener en cuenta que la dieta será muy importante en cuanto a la prevención de
enfermedades, además podemos agregar medicamento en el balanceado, esta
dieta ayudará a que el consumo del medicamento sea más uniforme, pudiendo
también medicar al agua de bebida (Torres, 2018)(Díaz et al., 2020).
Si se aplican dietas con altos niveles de calorías, se corre un riesgo muy extenso
de que la ingesta diaria por animal se reduzca, pudiendo de esta manera, no se
cubrirse el requerimiento nutricional. Esto se debe a que no solo necesitamos un
importante aporte calórico, sino que, también necesitaremos que estas dietas
aporten distintos ácidos grasos, aminoácidos, vitaminas y minerales. Visto esto,
es de gran importancia la utilización de dietas comerciales, las cuales están
provistas de todos los nutrientes necesarios para las etapas, acorde a su fisiología
Arévalo B. – Perosis
Página |3
Las necesidades se van a ver influenciadas por muchos factores, entre ellos, la
dieta, niveles de actividad y temperatura ambiental. Se conoce que es muy
notable el aumento de consumo de agua en animales expuestos a temperaturas
más elevadas de su rango normal, además si su granulación es más fina, el
consumo de agua aumentará. La eliminación del agua se va a realizar por medio
de vaporización por la respiración y de manera renal ( McDonald, 2011).
3.2.2. Carbohidratos
Su principal función en el organismo es la obtención de energía, los
carbohidratos generan calor al momento de oxidarse, además, son precursores
de otros nutrientes, siendo también utilizados para sintetizar glucógeno o grasa,
que son reservas de energía. Los carbohidratos tienen mayor facilidad de
absorción frete a las grasas, por tal razón son muy beneficiosos para las aves
(McDonald, 2011; Rosero et al., 2012).
Arévalo B. – Perosis
Página |4
3.2.3. Lípidos
Los lípidos ingeridos en la dieta de las aves sirven para aportar energía,
ácidos grasos esenciales, incluyendo la función de almacenamiento de energía
restante, en forma de grasa. Así mismo ayudan al transporte de vitaminas
liposolubles, su función se desempeña en la formación de vainas de mielina. Se
ha observado que, en pollos de engorde, la utilización de pequeñas cantidades de
grasa en el balanceado como suplemento, aumentan la eficacia de uso de
energía (Salazar-Vega et al., 2009).
Ácido Linoleico: Por lo general las dietas estándares de las aves llevan un
1%, una deficiencia de este ácido traería como consecuencia pieles
ásperas, escamosas y aumento de permeabilidad de la piel, por ende,
aumentarían las pérdidas de agua (McDonald, 2011).
Ácido Linolénico: Proporciona enriquecimiento de los tejidos de pollos de
engorde (Salazar-Vega et al., 2009).
Ácido Araquidónico: Se considera precursor para la formación de
sustancias activas producidas en la mayoría de los tejidos (Salazar-Vega et
al., 2009).
Arévalo B. – Perosis
Página |5
hígado graso, que también puede estar causada por exceso de grasas o
carbohidratos en el balanceado de los animales (Pollitt, 2010; Salazar-Vega et al.,
2009).
3.2.4. Proteínas
Las proteínas son compuestas por aminoácidos. Son muy significantes en la
dieta de los animales, pues forman parte de músculos, plumas, órganos, entre
otros. Llegando a ser la segunda sustancia más abundante en un individuo
después del agua. Existen aminoácidos esenciales que no pueden ser generados
por el cuerpo, estos son:
Arévalo B. – Perosis
Página |6
3.2.5. Vitaminas
Las vitaminas son sustancias orgánicas necesarias para el correcto
funcionamiento de las reacciones del metabolismo, requeridas en la dieta ya que
no siempre se encuentran sintetizadas o se encuentran de manera insuficiente,
sin embargo, su función principal es la de actuar como catalizadores de los
procesos químicos (Gonzáles, 2020).
Factores como: El calor, la oxidación, el pH, la luz tanto visible como ultravioleta,
la exposición a minerales y grasas y la Coagulación pueden afectar la
organización y función de las vitaminas tanto hidrosolubles como liposolubles.
Arévalo B. – Perosis
Página |7
Arévalo B. – Perosis
Página |8
Vitamina D
Vitamina E
Arévalo B. – Perosis
Página |9
Vitamina K
Tiamina
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 10
llamada pirofosfato de Tiamina (TPP). Las funciones que cumple esta Vitamina
son intervenir en el metabolismo tanto de los ácidos grasos como de los
carbohidratos, además es necesaria para que el sistema nervioso funcione
correctamente, una deficiencia de esta vitamina puede causar parálisis de
miembros, atrofiar los músculos, además de causar una anorexia severa
(Federico, 2008; Rodwell, 2016).
Riboflavina
Niacina
Ácido pantoténico
Piridoxina
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 11
Biotina
Esta vitamina actúa en el hígado, riñón y tejido óseo, es muy importante para el
crecimiento, es la encargada de convertir las proteínas y los carbohidratos en
grasa, además es necesaria para eliminar al grupo amino. Forma parte de las
vitaminas del grupo B. Los principales síntomas de deficiencia son lesiones en los
picos y la piel, pérdida de grasa malformaciones, incoordinación muscular,
además de disminución en su crecimiento (Federico, 2008; Rodwell, 2016).
Colina
Cobalamina
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 12
Ácido fólico
3.2.6. Minerales
Los minerales forman parte de una dieta balanceada de todos los animales,
siendo imprescindible para procesos funcionales del organismo, por lo tanto, un
exceso o un déficit de estos causaría graves daños en el organismo, llevando a
padecer patologías y trastornos del crecimiento.
3.2.6.1. Macrominerales
Calcio
El mineral más abundante del cuerpo de las aves es el calcio, pudiendo llegar
a ser parte del 2% del peso corporal. El 90% se encontrará en los huesos. Los
aportes ideales de calcio se ven seriamente relacionados con el aporte de fósforo
a la dieta, marcando un aporte ideal de 1:1 de calcio a 2:1 de fósforo (Uculmana,
2015).
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 13
Fósforo
Tiene una importancia en las recciones metabólicas, además forma gran parte
de la composición de los huesos, también está relacionado con el
almacenamiento y transporte de energía. Los compuestos que poseen alta
energía son ADP, ATP, y creatinina fosfato (Adelis Arias, 2006; Federico, 2008).
Potasio
Sodio
Magnesio
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 14
Se encuentra presente en todas las células del organismo de las aves. Este
mineral es agonista del calcio, pues permite la relajación muscular, está
involucrado en la conducción del impulso nervioso. Es muy necesario para la
síntesis, descomposición y la estabilidad del DNA. Su deficiencia produce pérdida
de control muscular provocando temblores musculares, que luego derivarán en
convulsiones (Chávez et al., 2016; Matuszewski et al., 2020)
3.2.6.2. Microminerales
Cobre
Yodo
Hierro
Es muy difícil para el organismo de las aves absorber este mineral, el principal
órgano donde se almacena éste es en el hígado, su principal función es el
transporte y el intercambio de oxígeno en la sangre, también cumple con la
función de formar la mioglobina (Press, 2016).
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 15
Manganeso
Selenio
Zinc
Este es el mineral más abundante en las células de las aves. Las cantidades
de zinc se ven afectadas cuando el ave cursa por un cuadro de estrés, siendo
más susceptibles a una deficiencia, el requerimiento de zinc está ligado al
requerimiento de calcio, a más calcio requerido, más necesidad de zinc
(Gonzáles, 2020). Cuando suministramos dietas con cantidades insuficientes de
zinc, tendremos como resultado un desarrollo óseo anormal y adelgazamiento de
los huesos de las piernas, así mismo se presenta un agrandamiento en la
articulación del corvejón, otros huesos también presentan crecimiento
desproporcionado como son los de la columna vertebral, donde encontraremos
una columna vertebral curvada y fusión de las vértebras (Salim et al., 2008).
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 16
5. Perosis
La perosis también conocida como condrodistrófia, patas torcidas o síndrome
de desprendimiento de tendones, es la patología más común de patas en pollos
de engorde, se presenta en el periodo de crecimiento a partir de los 14 días de
edad. Se presenta como deformación de la articulación de los tarsos de las aves.
La presencia de esta enfermedad es de mayor incidencia en machos que en
hembras (Santiago et al., 2020).
Esto trae consigo grandes pérdidas económicas, puesto a que los animales no
incrementan de peso y no son comerciables, seguidamente a esto hay otras
pérdidas cuando hablamos de matadero, pues se puede realizar el decomiso
parcial o total de todas las canales. Una vez presentada esta patología es muy
difícil eliminar o erradicar este problema, pues no tiene tratamiento, lo primordial
siempre será prevenir (Sakara et al., 2020; Vidal et al., 2011).
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 17
6. Causas
Existen múltiples causas por las cuales las aves padecerán esta enfermedad
metabólica, causas que podrán ser propias del animal o que serán causadas por
factores externos. En otras ocasiones esta patología se presenta de manera
secundaria por acción de otras enfermedades generalizadas del ave.
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 18
7. Etiología de la enfermedad
Esta enfermedad se presenta por dietas bajas en manganeso, colina, calcio,
niacina y zinc, o por la mala absorción de estos minerales. Es caracterizada por
crecimiento retardado de huesos largos y un desplazamiento del tendón del
músculo gastrocnemio de los cóndilos (Sakara et al., 2020; Santiago et al., 2020).
Artritis.
Cojeras.
Marcha insegura.
Imposibilidad de ponerse en pie.
Crecimiento tardío de huesos largos.
Inflamación de la articulación tibio-metatarsal.
Los huesos de las patas pueden adelgazarse y encorvarse.
(Fontalvo, 2019; Sakara et al., 2020; Vidal et al., 2011)
9. Factores externos
Estos factores tienen gran representación en la incidencia de esta
enfermedad, pues, al ser una enfermedad metabólica va a depender mucho de la
dieta proporcionada a las aves, los factores que podrían llevar a este
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 19
padecimiento, así mismo como a aumentar los daños que nos deja esta patología
son:
Calidad de balanceado.
Calidad del establecimiento.
Calidad de agua.
Calidad de la cama.
Temperatura ambiental.
Desinfecciones frecuentes.
(Pollitt, 2010; Sakara et al., 2020; Vidal et al., 2011)
11. Tratamiento
Esta patología se distribuye en grupos grande de aves de engorde, pues uno
de sus principales factores es el alimento que consumen, ya que si damos a los
animales dietas con deficiencia de minerales que son indispensables para el
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 20
crecimiento, estas van a sufrir daños irreversibles, así también su mala absorción
intestinal afecta mucho y predispone a sufrir estos daños (Sakara et al., 2020).
Tabla 2 Parámetros bioquímicos y Peso corporal en pollos de engorde: Clínicamente sanos y con Perosis (n=20)
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 21
12. Conclusiones
La perosis es una enfermedad que por lo general se presenta por deficiencia de
minerales en la dieta de las aves, algunas veces se presenta como secundaria
tras infecciones de otra naturaleza en el ave. Esta enfermedad metabólica causa
daños de las patas de las aves y lo que conlleva a que no consuman alimento y
se genere grandes pérdidas productivas. Es importante para los planteles
productores de pollo de engorde revisar sus dietas de balanceado, su calidad de
agua y mantener un correcto manejo de desinfección en los galpones para evitar
la presencia de estas patologías, así como también elegir buena genética de aves
para la producción. La perosis o condrodistrófia afecta al 1% de aves del corral,
por lo que es de mucha importancia que se mantenga controles exhaustivos de
esta enfermedad, ya que no tiene tratamiento y lo mejor será evitarla. Pues,
aunque muchos autores nombran que esta enfermedad se da por deficiencia de
minerales, ninguno de ellos marca un tratamiento efectivo para controlar este
problema en las aves, sería bueno pensar en que existirá un tratamiento efectivo
para erradicar esta patógena, o que las mejoras genéticas de pollos de engorde
se enfaticen también en producir animales que tengan menor incidencia de estos
problemas y no solo se enfoquen en el mayor desarrollo del ave.
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 22
13. Bibliografía.
Adelis Arias. (2006). Utilización de la urea fosfato como fuente de fósforo en la
alimentación de pollos de engorde. Revista Científica, 16.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-
22592006000500012&script=sci_arttext&tlng=en
Chávez, L., López, A., & Parra, J. (2016). Crecimiento y desarrollo intestinal de
aves de engorde alimentadas con cepas probióticas. Archivos de Zootecnia,
65(249), 51–58. https://doi.org/10.21071/az.v65i249.441
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 23
Fontalvo, S. I. (2019). Patología de las Aves - Una Revisión (Vol. 3, Issue 2).
http://revistas.sena.edu.co/index.php/LOG/article/view/2631
Francia M., M., Icochea D., E., Reyna S., P., & Figueroa T., E. (2012). TASAS DE
MORTALIDAD, ELIMINADOS Y DESCARTES DE DOS LÍNEAS
GENÉTICAS DE POLLOS DE CARNE. Revista de Investigaciones
Veterinarias Del Perú, 20(2), 228–234.
https://doi.org/10.15381/rivep.v20i2.612
Gerardo J. Villanueva C. (2021). Nutrición del gallo : Yodo. Nrc 1994, 1–4.
Matuszewski, A., Łukasiewicz, M., Łozicki, A., Niemiec, J., Zielińska-Górska, M.,
Scott, A., Chwalibog, A., & Sawosz, E. (2020). The effect of manganese oxide
nanoparticles on chicken growth and manganese content in excreta. Animal
Feed Science and Technology, 268, 114597.
https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2020.114597
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 24
Orozco Campo, R., Meleán Romero, R., & Rodríguez Medina, G. (2009). Costos
de producción en la cría de pollos de engorde. Revista Venezolana de
Gerencia, 9(28). https://doi.org/10.31876/revista.v9i28.9800
Pollitt, C. (2010). Avian Med icine and Surgery in Practice: Companion and Aviary
Birds. International Review of Administrative Sciences, 76(4), 813–815.
https://doi.org/10.1177/0020852310388739
Rosero, J., Guzman, E., & Lopez, F. (2012). Evaluación Del Comportamiento
Productivo De Las Lineas De Pollos De Engorde Cobb 500 Y Ross 308.
Biotecnología En El Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(1), 8–15.
http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v10n1/v10n1a02.pdf
Sakara, V. S., Melnyk, A. Y., Sakhniuk, V. V., Bakhur, Т. I., Bohatko, L. M., &
Samorai, M. M. (2020). Changes in protein and mineral metabolism in broiler
chickens with perosis. Regulatory Mechanisms in Biosystems, 11(4), 542–
545. https://doi.org/10.15421/022083
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 25
Salim, H. M., Jo, C., & Lee, B. D. (2008). Zinc in Broiler Feeding and Nutrition.
Avian Biology Research, 1(1), 5–18.
https://doi.org/10.3184/175815508X334578
Samanta, I. (2017). Pet Birds. In Pet bird diseases and care. Springer Singapore.
https://doi.org/10.1007/978-981-10-3674-3_1
Santiago, G. S., Vieira, S. L., Stefanello, C., Simões, C. T., Kindlein, L., Maria, D.
D., & Ibairro, P. (2020). Dietary choline affects field performance and broiler
leg deviations. Livestock Science, 240, 104127.
https://doi.org/10.1016/j.livsci.2020.104127
Trampela, D. W., Goll, F., & Jr, B. (1994). Outbreak of Mycoplasma iowae
Infection in Commercial Turkey Poults Author ( s ): Darrell W . Trampel and
Frederick Goll , Jr . Published by : American Association of Avian Pathologists
Stable URL : https://www.jstor.org/stable/1592133 Case Report- Outbrea.
38(4), 905–909.
Vidal, G. H., Mora Valdez, F. A., Rodríguez Tovar, L. E., & Romero, R. R. (2011).
Etiología, patogénesis, diagnóstico y tratamiento de osteocondrosis (OC).
Veterinaria Mexico, 42(4), 311–329.
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 26
Arévalo B. – Perosis
P á g i n a | 27
Arévalo B. – Perosis