Ciencia de Los Materiales
Ciencia de Los Materiales
Ciencia de Los Materiales
Ciencia
de los
Materiales
Ingeniería Industrial
Universidad Tecnologica Nacional
Facultad Regional Avellaneda
Introducción
TEMA 1: INTRODUCCIÓN
- metálicos
- poliméricos
- cerámicos
- compuestos
- semiconductores
Introducción
Introducción
Introducción
1.- Enlaces
2.- Estructuras cristalinas
3.- Imperfecciones en los cristales. Defectos
4.- Micro estructuras
5.- Estructuras de metales y aleaciones metálicas
6.- Estructuras de polímeros
7.- Estructuras de materiales cerámicos
8.- Difracción
Introducción
1.- Enlaces
• Iónicos
• Covalentes
• Metálicos
• Enlaces secundarios (enlaces de Van der Waals)
• Enlaces mixtos: iónico-covalente, iónico-metálico,
covalente-metálico
Z 1e ·Z 2e
Fa = −
4·π ·ε ·a 2
La fuerza de repulsión en general viene dada por una ecuación del tipo:
Luego:
R B + 2R A + R B = l 3 = 2R B 3
R B + 2R A + R B = 2R B 3
2R A = 2R B ( )
3 −1
R A = 0. 732 RB
Analizando la figura:
α a 2 /2 2
sen = =
2 a 3 /2 3
OQM → QM = R B
QM α RB 2 2
= sen = = = = 0.816
OM 2 RB + R A 3 3
RB = 0. 816RB + 0. 816RA
0. 184 RB = 0. 816RA
RA 0. 184
= = 0. 225
RB 0. 816
10
H H H H
A rotura
C :: C ·C :C ·
¨ :B
D :C de enlace
¨
C H H H H
·C· H H H H
C 109.5º C C C
C
C C
109.5º C C
C C
C
11
H H H H H
+ F
C C C - C C
Cl H Cl H Cl
H H H H H
F +
C C C- C C
Cl H Cl H Cl
12
13
que sus vértices deformen las posiciones donde se ubican los átomos en
la red. Esta deformación debe hacerse según las tres direcciones a, b, c.
En este caso, la figura elemental que daría lugar a la red en esas
condiciones sería la representada:
14
mayor interés por ser en las que cristalizan la mayor parte de los
metales y aleaciones metálicas son:
• la cúbica centrada en el interior o en el cuerpo (BCC)
• la cúbica centrada en las caras (FCC)
• hexagonal compacta (HC)
15
4
· π · rA
3
2·
3 8·π 3
factor emp . = 3 3
= = 0,68
4 ·rA 64 3 3
( 3) 3
El nº de coordinación es 12.
El nº átomos propios:
1 1
Nº át. propios = 8 · + 6 · = 4
8 2
Factor de empaquetamiento:
d = a 2 = 4rA
a = 4rA 2
Vcubo = a 3 = 4 3 rA
3
2 2
4
Vocupado = π ⋅ rA ⋅ 4
3
3
4
4⋅ π ⋅ rA
3
Vocupado π3 π2 2
factor emp . = = 3 33 = = = 0,74
Vcubo 4 rA 2 2 4 2 2 3⋅4
16
Problema
El Fe cristaliza por debajo de 911ºC según el sistema BCC y por encima
de dicha temperatura según FCC. El parámetro a 910ºC es de 2,9·10-8
cm. y a 912ºC es de 3·10-8cm. Calcular la variación relativa de volumen
cuando pasa por un calentamiento desde BCC a FCC, es decir, a la
temperatura de 911ºC.
Luego el volumen:
N 3
BCC Æ a
2
N
FCC Æ a 3
4
N 3 N
·3 ·10 − 24 − ·2,93 ·10 − 24 (No son datos
4 2 = − 0,45 reales, pero el Fe
N
·2,93 ·10 − 24 dilata)
2
Problema
Determinar ahora la densidad del Fe en BCC.
masa
Pat = 56 densidad =
vol.
6,022·1023
56 g → 6,022·1023 át. ⎯en
⎯BCC
⎯
⎯→ celdas
2
6,022·1023 3 6,022·1023
volumen = · a cm3 = ·2,93 ·10 −24 cm3 = 7,34 cm3
2 2
56 g
densidad = = 7,63 g cc
7,34 cc
17
Los cristales reales presentan defectos, uno de los tipos de defectos que
aparecen son las vacantes o huecos q consisten en espacio vacío donde
debería haber un átomo en la red.
Problema
Determinar la densidad del Fe cuando en su red hay 0,1% de vacantes
(usar los datos de los problemas anteriores)
56 g Æ 6,02·1023 átomos
Nº posiciones atómicas = 6,02·1023 átomos + X vacantes
X vacantes =
0,1
100
(6,02·10 23 + x ) → el 0,1% del total de posiciones
x=
0,1
100
(
6,02·10 23 + x )
x = 1·10 −3 ·6,02·10 23 + x·10 -3
x − 1·10 −3 x = 6,02·10 20
(1 − 0,001)x = 6,02·10 20
6,02·10 20
x= = 6,02·10 20 = 0,006·10 23 vacantes
0,999
nº posiciones = 6,02·1023 átomos + 0,006·1023 vacantes = 6,026·1023
nº posiciones át. 6,026·10 23
nº celdas = =
2 2
6,026·10 23
volumen = nº celdas· vol.celda = ·2,9 3 ·10 −24 cm 3
2
Volumen = 7,348 cm 3
masa 56g
Densidad = = = 7,62 g/cc
volumen 7,348cc
18
19
ABCABCABC
Los ejes utilizados para determinar direcciones y planos son los que
marcan los tres parámetros que determinan la red son los que se
muestran a continuación:
20
En FCC: En HC:
(1)
1, ∞, ∞
1 1 1
, , → (1 0 0 )
1 ∞ ∞
21
(2)
⎛ −2 ⎞ ⎛ −3 ⎞
⎜ ∞, ,1⎟ ⎯⎯ ⎯⎯→⎜ 0, ,1⎟
inverso
⎝ 3 ⎠ ⎝ 2 ⎠
⎛ −3 ⎞
⎜ 0, ,1⎟ → (0,−3, 2)
⎝ 2 ⎠
(
índice Miller : 0 3 2 )
(1 3 3) ⎯⎯⎯→⎛⎜1 −31 13 ⎞⎟ ≡ (3
inv
− 1 1)
⎝ ⎠
(1 − 1 ∞ ) ⎯⎯ ⎯→(1 − 1 0 )
inv
Índice de Miller
(1 1 0)
22
Inv: (1 1 -2 2) Î I.m.:(1 1 2 2)
23
1 1
3 + 12 ⋅ + 2⋅ = 6
6 2
1 1
3
{ + 12 ⋅ + 2⋅ =6
int . 123 6 { 2
vert. c.base
Problema
El magnesio cristaliza según una red hexagonal compacta con
parámetros a = b = 3·10-8 cm, c = 5·10-8 cm. Pat (Mg) = 24.
Suponiendo 0'03 de vacantes determinar su densidad.
24
(6,02 ⋅ 10 23
+x ) 0100
,03
= x → vacantes = 0,03% del total (vac + at)
Luego la densidad:
m 24
ρ= = = 2,046 g cc
V 11,74
__________________________________________________
25
Problema
Calcular la densidad atómica superficial para el plano cuyos índices de
Miller en el sistema hexagonal compacto son (0 0 0 1).
i.m. Æ (0 0 0 1)
1 1 1 1
inversos Æ ⇒∞ ∞ ∞ 1
0 0 0 1
6 ⋅ a2 3
Superficie del hexágono =
4
nº átomos
Luego la densidad atómica superficial =
unidad de superficie
3 átomos
σ= 2
6 ⋅ a2 3 º
4 A
Problema
Determinar las densidades atómicas superficiales correspondientes a
los sistemas FCC y BCC de los siguientes planos cristalinos:
1 1
a) ( 0 1 4 ) → ∞
1 4
1 −1
b) ( 0 1 3 ) → ∞
1 3
26
a)
FCC
Cada átomo de vértice está
compartido por 4 superficies
rayadas.
Existe un átomo en la mitad de
la superficie (a ½ del 2º cubo),
compartido únicamente por la
superficie.
1
n º átomos propios = 4 ⋅ + 1 = 2 átomos át 2 át
4 Î σ= =
sup a
2
17 º2
2
superficie : a ⋅ a 17 = a 17 A
Los átomos del centro del cubo
BCC no se encuentran en el plano en
cuestión. Por tanto sólo hay:
1
4⋅ átomos (vértice)
4
y la densidad superficial será:
4 ⋅ 1 4 át
σ=
2
a 17 º2
A
b)
Así:
1 1
n º átomos = 4 ⋅ + 2⋅ = 2 átomos
4 2
2
Superficie = a ⋅ a 10 = a 2 10 ⇒ σ = át
a
2
10 º2
A
BCC
(vért.) (int.)
1 1
n º átomos = 4 ⋅ + 2⋅ =
4 2
= 2 átomos
2 át
σ=
a
2
10 º2
A
27
a
d h k l (cubo) =
h + k 2 + l2
2
a
d h k l (Hx) =
3
(
4 2 2
h + hk + k 2 + l 2
c
) ( )
Estos defectos pueden ser de numerosos tipos, siendo los más comunes
los siguientes:
28
3.1 Vacantes
Son defectos consistentes en la falta de un ión de una partícula en un
espacio de la red que debería estar ocupado.
3.2 Intersticiales
Consiste en la presencia de un
átomo entre los espacios que en la
red dejan los átomos que ocupan
las posiciones teóricas.
3.5 Dislocaciones
Consisten en la existencia de un semiplano extra en la red cristalina.
Como consecuencia de la dislocación, la red se distorsiona. Existen dos
tipos:
a) Dislocación de borde o cuña
b) Dislocación de tornillo
29
30
31
PLANO DIRECCIÓN
BCC {1 1 0} <1 1 1>
FCC {1 1 1} <1 1 0>
HC {0 0 0 1} <1 1 0>
4 × 3 = 12
32
(*) En el HC: {0 0 0 1}
G = H − TS
33
Si se representa sobre la
misma gráfica G = H-T·S para
el sólido; al ser la entalpía del
líquido mayor que la del sólido,
la ordenada en el origen será
menor y al ser la entropía del
líquido mayor que la del sólido, la pendiente no será tan pronunciada.
En esta representación se observa que se trata de dos rectas de las
cuales la de mayor ordenada en el origen tiene una pendiente más
negativa que la otra y por lo tanto se cortarán en un punto. El punto
donde se cortan es la temperatura teórica de cambio de estado sólido a
líquido. La causa de la transformación de sólido a líquido o de líquido a
sólido es la disminución de energía libre de Gibbs. Cuando en una
transformación disminuye la energía libre, esa transformación se
producirá, pero cuando aumenta será imposible. Cuando esta energía
libre sea la misma el sistema se encuentra en equilibrio y nada afecta a
la transformación de manera que se puede dar la transformación de
sólido a líquido pero a la misma velocidad que de líquido a sólido.
Consecuencias:
34
- Por una parte, cuanto más baja sea la temperatura mayor será la
diferencia de energía libre de Gibbs y por tanto este componente
energético que provoca tendencia a la cristalización es tanto mayor. A
temperatura límite la disminución de energía libre será nula.
35
36
37
38
4
φ = − ·π ·r 3 · ∆G + 4·π ·r 2 ·γ
3
39
Para cualquier radio por encima del radio crítico, por ejemplo r3, al
crecer la partícula y ampliar el radio hasta r4, se pasa de φ3 hasta φ4 lo
que supone una disminución de energía. Todo sistema tiende a
disminuir su energía y por tanto los núcleos que se formen con radio
mayor de radio crítico serán estables y tenderán a crecer. Los núcleos
con radio menor que radio crítico se redisolverán en el líquido.
dφ 4
= 0 → − ·π ·3·r 2 · ∆G + 4·π ·2·r ·γ = 0
dr 3
− 4·π ·r 2 · ∆G + 8·π ·r ·γ = 0
8γ 2γ
r = =
4 ∆G ∆G
40
41
42
43
Problema
El radio atómico del Fe es de 1,29 A. º el radio atómico del C es 0,75 A.
º
Determinar el tamaño del elemento intersticial que cabe sin alterar la
red en el caso del Fe α (BCC) y del Fe γ (FCC) y deducir cómo puede
influir esto en la solubilidad del C en Fe siendo el C intersticial.
FCC En la diagonal Æ d = a 2 = 4R Fe
arista Æ a = 2R Fe + φ
4·R Fe diámetro del
como a = intersticio
2
4·R Fe 4·R Fe
= 2R Fe + φ ⇒ φ = − 2R Fe
2 2
º
φ = 0,40 A
Luego: a = 2R Fe + φ
4R Fe
De forma que: φ = a − 2R Fe = − 2R Fe
3
º
φ = 0,40 A
º º
En la BCC el intersticio es menor que en FCC ( 0,40 A <1,06 A ), por tanto
la solubilidad sólida intersticial del Fe BCC es mucho menor que la del
Fe FCC.
44
Para este caso cualquier aleación con más de X% estará formada por
cristales α saturados en B (X% de B) y cristales B. Estos dos tipos de
cristales no se mezclan a nivel atómico sino que cada uno cristaliza
en granos independientes del otro, de forma que si se observa la
aleación al microscopio habrá granos de dos tipos, uno de ellos sólo
con cristal α y los otros con cristales B. Esta separación de cristales
pude presentar una morfología más o menos variada; por ejemplo,
hay un tipo de estructura (la EUTECTOIDE) donde los cristales de
un tipo parecen como laminillas paralelas unas a otras muy pegadas
entra sí y sobre una matriz del otro tipo de cristal.
¾ B disuelva a A hasta un Y% de A.
Aleaciones con más de X% de B
α α+β β más Y% de A presentan cristales
A x 1-y B α+β, es decir, granos de los dos
tipos, de los cuales en el
equilibrio, α está saturado en B y
β está saturado en A.
En algunas aleaciones puede α β
presentarse una estructura x 1-y
cristalina distinta de las de A y de +β
B (α y β) para ciertos contenidos de
A y de B; la situación es análoga a (x%B) ((1-y)%B)
si en un reactor se provoca la
45
6444
474444
8
α + A3B5 A3B5 + β
α
A x (I) A3B5 B
46
α αx + βy β
x y
αx+AmBn AmBn+βy
α x AmBn y β
α αx + βm β βn+γy γ
A x m n y B
47
Diagramas de equilibrio
Diagramas de equilibrio
48
Diagramas de equilibrio
F + (L − 1) = C + 2 − 1 = C + 1
F + L' = C + 1
49
Diagramas de equilibrio
⎛−Q ∆T ⎞
⎜ = m ·c · ⎟ . Al llegar a la temperatura de solidificación del metal se
⎝ t t ⎠
producen 2 fases, el número de grados de libertad es cero y la
temperatura se mantiene constante hasta que todo el metal solidifica.
Hay 2 grados de libertad, esto quiere decir que la aleación puede variar
2 de sus posibles magnitudes sin variar su estado. Por ejemplo la
concentración (se puede añadir más o menos % de B y continúa
presentando una única fase) y la temperatura.
50
Diagramas de equilibrio
Esto quiere decir que en una aleación binaria, excepto para metales
puros o para compuestos intermetálicos con puntos de fusión
congruente (aquellos que no funden, sino que se disocian) y unas
aleaciones que se conocen como eutécticas, todas las demás solidifican
disponiendo de 1 grado de libertad, la temperatura; de forma que si se
extrae calor a partir del punto “m” la temperatura sigue descendiendo
pero la curva representativa del enfriamiento disminuye la inclinación
de su pendiente como consecuencia de que cuando el liquido se va
transformando en sólido va desprendiendo calor. Si como consecuencia
de este enfriamiento se produce solidificación según una única fase, al
final del tramo correspondiente a la solidificación habrá un único
sólido, por lo que vuelve a haber a partir de ahí 2 grados de libertad al
ser una única fase y la curva de enfriamiento se verticaliza nuevamente.
51
Diagramas de equilibrio
52
Diagramas de equilibrio
67
B en el líquido: m L ·x L = m L · x L ≡ conc. del líquido
100
12
B en el sólido: m α ·x α = m α · x α ≡ conc. del sólido
100
53
Diagramas de equilibrio
40
B en total: m ·x = 100·
100
Luego: m L ·x L + mα ·x α = m·x
67 12 40
mL · + mα · = 100·
100 100 100
mα x −x mα x −x
= L % ·100 = L ·100
m x L − xα m x L − xα
Sustituyendo:
mα 67 − 40 27
·100 = ·100 = ·100 = 49,09%
100 67 − 12 55
mα = 49,09%
La igualdad:
mα x −x
·100 = L ·100
m x L − xα
“En una zona bifásica con fases α y β (en general) una aleación de
concentración dada está formada por: fase α, cuya fracción en
peso viene dada por el cociente entre la diferencia de
concentración de la otra fase y la aleación y la diferencia de
concentración entre las 2 fases existentes.”
54
Diagramas de equilibrio
mL x − xα
=
m x L − xα
Donde L → S1 + S 2
55
Diagramas de equilibrio
56
Diagramas de equilibrio
sobre los que van creciendo los cristales a medida que el líquido va
precipitando sólido. Si se continúa enfriando, en el punto I’’, la
precipitación es de sólido con 3,5% y líquido con 9%; este sólido del
3,5% puede envolver a los cristales anteriores. Como consecuencia de
esto, los cristales sólidos que se forman pueden estar constituidos por
una concentración variable de B que va aumentando desde el interior
hacia el exterior. Si la temperatura de precipitación (intervalo I-II) es
muy alta el enfriamiento se hace suficientemente lento, en el interior del
grano y debido al gradiente de concentración de B existente se produce
un fenómeno de difusión que tiende que homogeneizar todo el grano, de
forma que al final se producirá un grano homogéneo de concentración
5% en B. En caso de no darse las circunstancias que permitan la
homogeneización no se produce el reparto por igual de B en todo el
grano, quedando el interior del grano con menor
concentración de B que en las partes más externas.
x − xs
%L = ·100
x L − xs
57
Diagramas de equilibrio
58
Diagramas de equilibrio
Un infinitésimo por debajo de esta temperatura sólo hay α+B, por tanto,
a esta temperatura todo el líquido que quedaba se transforma en 2
sólidos α y B; ésta es la transformación eutéctica.
CURVA DE ENFRIAMIENTO:
Por encima del punto I sólo existe fase líquida; por debajo del punto I el
líquido empieza a precipitar cristales α, estos cristales tienen una
concentración de 9% de B y a medida que va bajando la temperatura da
progresando la precipitación de cristales α cuya concentración va
variando de I a II desde 9% de B hasta 25% de B; simultáneamente, el
líquido va variando de I a II desde 35 hasta 60% de B; al existir 2 fases
la pendiente de la curva se horizontaliza. Justo en el punto II habrá en
equilibrio una cierta cantidad de líquido y cristales α; en ese punto el
59
Diagramas de equilibrio
60
Diagramas de equilibrio
α 25 → α10 + β 95
β 84 →β 95 + α10
⎧ ⎧ 95 − 25
⎪⎪ ⎪⎪ % α = ·100 = 82,35% del 71,43%
95 − 10
10
III ⎨α 25 → ⎨
⎪ ⎪% β = 25 − 10 ·100 = 17,65 del 71,43%
⎪⎩ ⎪⎩ 95
95 − 10
⎧ 82,35
⎪α10 = 100 ·71,43 = 52,82%
⎪
⎪ 17,65
En la aleación ⎨β 95 = ·71,43 = 12,61%
100
⎪
⎪E ' = 28,57%
⎪
⎩ Total : 100%
Eutéctico
modificado
⎧ 60 − 25
⎪⎪% β 84 = 84 − 25 ·100 = 59,32% del L
en II → 60% ⎨
⎪% α = 84 − 60 ·100 = 40,68% del L
⎪⎩ 25
84 − 25
61
Diagramas de equilibrio
⎧ ⎧ 95 − 25
⎪⎪ ⎪⎪% α 10 = 95 − 10 ·100 = 82,35% de α 25 del E (∗)
en III ⎨α 25 → ⎨
⎪ ⎪% β = 25 − 10 ·100 = 17,65 de α del E (∗∗)
⎪⎩ ⎪⎩ 95
95 − 10
25
⎧ ⎧ 84 − 10
⎪⎪ ⎪⎪% β 95 = 95 − 10 ·100 = 87,06 de β 95 del E (•)
en III ⎨β 84 → ⎨
⎪ ⎪% α = 95 − 84 ·100 = 12,94% de α del E (••)
⎪⎩ ⎪⎩ 10
95 − 10
10
La aleación tiene:
α10 primario = 58,52%
β 95 secundario = 12,61%
⎧α 10 = 9,57 + 2,19 = 11,76%
Eutéctico = 28,57% ⇒ ⎨
⎩β 95 = 2,05 + 14,75 = 16,80%
⎧ 95 − 35
⎪⎪α = 95 − 10 ·100 = 70,59
P⎨
⎪β = 3 − 10 ·100 = 29,41
⎪⎩ 95 − 10
62
Diagramas de equilibrio
¾ Calcular la estructura:
α primario = 58,52
β sec undario = 12,61
E mod ificado = 28,57
⎧11,76 α10
28,57 ⎨
⎩16,80 β 95
11,76
% de α10 en el E = ·100 = 41,16%
28,57
16,80
% de β 95 en el E = ·100 = 58,84%
28,57
⎧ 95 − 60
⎪⎪α10 = 95 − 10 ·100 = 41,18%
E⎨
⎪β = 60 − 10 ·100 = 58,82%
⎪⎩ 95 95 − 10
⎧ 60 − 10 ⎫
E ⎨% β = del E ⎪
⎩ 95 − 10 ⎪ 60 − 10 x − 25
⎬ · ·100 = 16,80
x − 25 ⎪ 95 − 10 60 − 25
E → % L II = ·100
60 − 25 ⎪⎭
x = 35
63
Diagramas de equilibrio
64
Diagramas de equilibrio
(*)
65
Diagramas de equilibrio
66
Diagramas de equilibrio
El punto peritectoide P
es aquel en el que se da
la siguiente reacción
isotérmica:
α +β →γ
67
Diagramas de equilibrio
68
Diagramas de equilibrio
Como en los casos anteriores aparece una fase o compuesto que por
calentamiento no pasa de sólido puro a líquido puro a temperatura
constante, se dice que son material con punto de fusión incongruente.
En este caso el compuesto AnBn antes de fundir se transforma en α + β
y tiene punto de fusión incongruente.
69
Diagramas de equilibrio
FASES ESTRUCTURAS
E1 Æ eutéctico
L →α +β
E2 Æ eutéctico
L → β + Am B n
P Æ peritéctico
L + Am B n → γ
70
Diagramas de equilibrio
P Æ peritéctico
L +α → β
E1 Æ eutectoide
δ →γ +ε
E Æ eutéctico
L →ε +B
71
Diagramas de equilibrio
72
Diagramas de equilibrio
Del 70-80% son bifásicas y hay que distinguir en esta zona las
aleaciones entre 70-72% que están constituidas por γ+εsec. Entre el 72-
77% hay un eutectoide como consecuencia de que estas aleaciones por
encima de la temperatura eutectoide están constituidas por γ y δ y a la
temperatura eutectoide, el δ se transforma en γ+ε. Además del
eutectoide tendrán, por tanto, γ+εsec. Del 77-80% habrá eutectoide (E’)
más ε.
73
Diagramas de equilibrio
74
Diagramas de equilibrio
75
Diagramas de equilibrio
Hasta 911ºC la fase α-BCC que admite muy poco C disuelto (a efectos
prácticos para cálculo de fases en zonas bifásicas, la solubilidad de C
en Fe-α se puede considerar cero).
76
Diagramas de equilibrio
Debido a la elevada
temperatura a la que se
produce, la segregación
química que se pueda producir
como consecuencia del
peritéctico desaparece ya que a
temperaturas tan elevadas se
produce rápidamente la
homogenización del grano; de
forma que para los aceros, que
son aleaciones con menos de 2% de C, su estructura y propiedades, que
dependen de su historia térmica y mecánica, desde el punto de vista
térmico sólo interesa lo que suceda desde la fase γ hacia temperaturas
más bajas.
77
Diagramas de equilibrio
(*) Nota:
78
Diagramas de equilibrio
79
Diagramas de equilibrio
80
Diagramas de equilibrio
Curva de enfriamiento
Fundición hipoeutéctica con 3% de C.
En el punto 2 habrá:
⎧ 3−2
⎪% L = 4,3 − 2 ·100
⎪⎪
2 ⎨
⎪ 4,3 − 3
⎪% γ 2%C = ·100
⎩⎪ 4,3 − 2
L → Ledeburita (γ 2%C + Fe 3C )
81
Diagramas de equilibrio
σ =
F
[MPa ]
Ao
82
Diagramas de equilibrio
σ = E·e
83
Diagramas de equilibrio
84
Diagramas de equilibrio
Se define el alargamiento en
porcentaje como:
l rota − l o
A% = ·100
l
Es la deformación de rotura.
E: Módulo de Young
R: Resistencia a la tracción
A%: Alargamiento
∑%: Estricción
85
Diagramas de equilibrio
86
Tratamientos térmicos
Para que una aleación permita este tipo de tratamiento que se conoce
como temple (congelación de una estructura correspondiente a una
alta temperatura) es preciso que su estructura a temperatura alta sea
distinta a la que posea a temperatura baja. En las aleaciones estas
transformaciones sólo presentan interés cuando se producen de sólido a
sólido y, por tanto, en el diagrama de equilibrio del sistema al que
pertenezca una determinada aleación se podrá deducir si ésta admite
tratamiento térmico de temple comprobando si por calentamiento
cambia su estructura. Como ejemplos se plantean los siguientes casos:
87
Tratamientos térmicos
88
Tratamientos térmicos
Que una aleación admita temple no quiere decir que este tratamiento
beneficie en algo al material. Sin embargo, este tratamiento, en
numerosas aleaciones, da lugar a grandes posibilidades de cambio en
las propiedades mecánicas. Un caso particularmente interesante y, que
en parte justifica la enorme utilización del material, es el de los aceros
que servirá como ejemplo de tratamiento térmico en sistemas que
presentan transformaciones alotrópicas.
89
Tratamientos térmicos
90
Tratamientos térmicos
91
Tratamientos térmicos
En el diagrama de equilibrio, la
temperatura eutectoide cuando se
refiere a un calentamiento se
representa por Ac1 y la línea que
delimita a la fase γ con las fases por
debajo de ellas está constituida por
los puntos Ac3. Si es por
enfriamiento, a esos puntos se les
designa por Ar1.
92
Tratamientos térmicos
Esquemáticamente:
93
Tratamientos térmicos
94
Tratamientos térmicos
Temple
El temple consiste en calentar hasta la temperatura austenítica y
enfriar muy rápidamente, lo más lentamente posible compatible con no
iniciar transformaciones anteriores a la martensítica, lo que si la curva
T-T-T representada sirviera para enfriamientos continuos supondría
enfriar con una curva de enfriamiento que no toque el pico de la nariz
de la curva de la S.
95
Tratamientos térmicos
96
Tratamientos térmicos
97
Tratamientos térmicos
98
Tratamientos térmicos
99
Tratamientos térmicos
100
Tratamientos térmicos
101
Tratamientos térmicos
Recocido
Los aceros como consecuencia de su enfriamiento, de tratamientos
térmicos, de procesos de conformación (dar forma), etc., pueden
encontrarse en situación de no equilibrio produciéndose en su interior
anomalías en la red, defectos por encima de los que les corresponden al
equilibrio y otros tipos de anomalías que lo dotan de propiedades
mecánicas distintas de las que deben tener en equilibrio. Con
frecuencia interesa un acero cuya estructura sea la de equilibrio, que es
además la estructura que presenta menor dureza. Como el equilibrio se
consigue mediante velocidades de enfriamiento muy lentas desde el
estado líquido, se podría plantear realizarlo en esta forma, pero fundir
una pieza ya producida destruiría su forma y por tanto no es
precedente.
102
Tratamientos térmicos
103
Tratamientos térmicos
temple del medio (H) de forma que cuanto mayor sea el valor H mayor
velocidad de enfriamiento se consigue al sumergir la pieza en el medio.
104
Tratamientos térmicos
Normalizado
Tratamiento que consiste en calentar a la pieza por encima de Ac3 en
caso de aceros hipoeutectoides y entre Ac1 y Ac3 en aceros
hipereutectoides y a continuación enfriar la pieza al aire. Este
tratamiento en la mayor parte de los aceros al carbono es un
enfriamiento más rápido que el recocido de regeneración normal y más
lento que el temple; para estos aceros al carbono se suele obtener como
105
Tratamientos térmicos
Recocido globular
Existen unos tratamientos térmicos que no cambian las fases existentes
previamente pero sí pueden modificar su morfología, entre ellos figura lo
que se conoce como recocido globular que consiste en un calentamiento
hasta una temperatura muy poco por encima de Ac1 manteniéndola
durante un cierto tiempo y, a continuación, un enfriamiento lento o
bien un calentamiento muy poco por encima de Ac1 y a continuación
ciclos alternativos de enfriamiento y calentamiento entre temperaturas
muy próximas a Ac1 para terminar enfriando al aire; el resultado de este
recocido produce una perlita en las que las laminillas de cementita s
redondean formando pequeños glóbulos que dotan al material de mayor
resistencia mecánica que si fuera una perlita normal.
106
Tratamientos térmicos
Como consecuencia de
esta diferencia de
temperatura, el núcleo
aumenta su volumen al
pasar a martensita
mientras que la parte
externa de la pieza se
contrae al ir enfriándose;
esto trae como
consecuencia una creación de tensiones internas.
107
Tratamientos térmicos
Martempering
Para evitar este problema se realiza un enfriamiento hasta temperatura
algo por encima de Ms (por ejemplo si se quiere enfriar hasta una
temperatura de 300ºC se sumerge el metal en una mezcla de sales
fundidas cuya temperatura de fusión sea menor de 300ºC en el interior
de un horno encontrándose la mezcla a 300ºC) a continuación se
mantiene la pieza a esta temperatura hasta que se igualan las
temperaturas del centro y la superficie y a continuación se vuelve a
enfriar hasta temperatura ambiente.
La curva más lenta (la del núcleo) no debe cortar a la curva principio de
transformación.
108
Tratamientos térmicos
Austempering
El Austempering es un tratamiento isotérmico en el que la pieza desde
la zona austenítica ( o austenito
– cementítica en el caso de
hiper) se enfría hasta
temperaturas por encima de Ms
sin que la curva de enfriamiento
más lenta (la del núcleo) toque a
la curva principio de
transformación y, a
continuación, se mantiene esa
temperatura hasta que se
produce la transformación total
de la austenita. Se obtiene como estructura bainita que se puede
considerar como martensita revenida.
109
Tratamientos térmicos
110
Tratamientos térmicos
111
Tratamientos térmicos
112
Tratamientos térmicos
113
Tratamientos térmicos
114
115
Cementación
La cementación consiste en dotar a un pequeño espesor superficial de
la pieza de un elevado contenido en carbono, de forma que la pieza
quedaría con bajo contenido en carbono inicial, recubierta de una capa
muy rica en carbono que posteriormente, al templarse, le dotará de una
gran dureza superficial. Para conseguir esta capa rica en carbono se
utilizan dos tipos de procedimientos: la cementación sólida y la
cementación gaseosa.
C + O2 → CO2
CO3 M → CO2 + MO
→
CO2 + C ←⎯⎯ 2CO
116
117
Esquemáticamente:
Nitruración
Es un tratamiento termoquímico en el que por difusión penetra N en el
interior de la pieza de acero, formando una capa de nitruros muy
dispersa (en forma de partículas muy repartidas) que dotan de gran
dureza al acero, tanto mayor cuanto más dispersos estén los nitruros.
118
Propiedades mecánicas
1) Ensayo de tracción
Cuando un material está sometido a fuerzas sobre una cara
determinada las fuerzas que actúan se pueden descomponer en 2 tipos:
una fuerza normal a la cara y otra fuerza tangencial. La fuerza normal
(FN) si es de “estiramiento” de l material se conoce como fuerza de
119
Propiedades mecánicas
fuerza F
σ= =
sec ción original de la probeta S 0
120
Propiedades mecánicas
∆L
%e = ⋅ 100
L0
σ = cte ⋅ e
σ = E ⋅e
121
Propiedades mecánicas
Siendo Σ la estricción.
122
Propiedades mecánicas
2) Dureza
La dureza es la resistencia que opone un material a ser deformado
permanentemente cuando se aplica sobre él a presión otro material
puntiagudo.
Existen varios tipos de ensayos normalizados, entre los cuales, los más
usuales son:
• BRINELL
• VICKERS
• ROCKWELL
π ⋅D
(D − D 2 − d 2 )
2
123
Propiedades mecánicas
P (Kg )
HB =
π ⋅D
⋅ (D − D 2 − d 2
2
L
a=
2
124
Propiedades mecánicas
3) Ensayo de impacto
Los materiales se comportan en forma distinta cuando se les aplica una
carga progresivamente que cuando se les aplica en forma instantánea
(de golpe). El comportamiento frente a cargas progresivas (estático) se
estudia en el ensayo de tracción. El comportamiento frente a cargas
instantáneas (impactos) se estudia mediante unos ensayos de los cuales
los más utilizados son:
• CHARPY
• IZOD
m ⋅ g ⋅ hI = m ⋅ g ⋅ hI
125
Propiedades mecánicas
Siendo Epar la energía del péndulo antes de la rotura; Epdr la energía del
péndulo después de la rotura; y Ear la energía absorbida en la rotura.
m ⋅ g ⋅ h = m ⋅ g ⋅ h' + E rotura
E rotura = m ⋅ g ⋅ h − m ⋅ g ⋅ h'
126
127
TEMA 1: INTRODUCCIÓN_____________________________________________ 1
TEMA 2: ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES __________________________ 5
Introducción ______________________________________________________________ 5
1.- Enlaces ________________________________________________________________ 6
1.1 Enlace iónico ________________________________________________________________7
1.2 Enlace covalente ____________________________________________________________10
1.3 Enlace metálico _____________________________________________________________11
1.4 Enlaces secundarios y mixtos __________________________________________________12
2.- Estructuras cristalinas __________________________________________________ 13
Estructura cúbica centrada en el interior (BCC) _______________________________________15
Estructura cúbica centrada en las caras (FCC)_________________________________________16
Estructura hexagonal compacta (HC) _______________________________________________19
3.- Imperfecciones en los cristales. Defectos ___________________________________ 28
3.1 Vacantes___________________________________________________________________29
3.2 Intersticiales ________________________________________________________________29
3.3 Pares de Frenkel_____________________________________________________________29
3.4 Defecto Schottky ____________________________________________________________29
3.5 Dislocaciones _______________________________________________________________29
4.- Micro estructura _______________________________________________________ 33
5.- Estructura de aleaciones ________________________________________________ 41
Diagramas de equilibrio ___________________________________________________ 48
Diagramas con Peritéctico ________________________________________________________64
Diagrama de equilibrio de Fe-C____________________________________________________75
Curva de enfriamiento ___________________________________________________________81
Enfriamiento fuera del equilibrio. Tratamiento térmico _________________________ 87
Cinética de transformación de la austenita. Curvas T-T-T isotermas _______________________92
Temple _______________________________________________________________________95
Recocido ____________________________________________________________________102
Normalizado__________________________________________________________________105
Recocido globular _____________________________________________________________106
Martempering_________________________________________________________________108
Austempering_________________________________________________________________109
Tratamientos termoquímicos y superficiales__________________________________ 115
Cementación _________________________________________________________________116
Nitruración ___________________________________________________________________118
Propiedades mecánicas ___________________________________________________ 119
1) Ensayo de tracción___________________________________________________________119
2) Dureza ____________________________________________________________________123
3) Ensayo de impacto___________________________________________________________125
128