Ava 26 Tim Ingold

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊

TIM INGOLD: HACIA UNA CIENCIA DE LA VIDA

Tim Ingold es antropólogo de profesión y violonchelista amateur. Nació


en 1948 en Inglaterra. Su padre fue botánico, interesante dato, pues era un
biólogo que no pasaba la mayor parte de su tiempo haciendo modelos o
encerrado en un laboratorio, sino que recolectaba y estudiaba plantas en el
campo. Ingold obtuvo sus títulos en la universidad de Cambridge, siendo
su tesis doctoral sobre los criadores de renos Skolt sami en Lapland, norte
de Finlandia. Finlandesa es su esposa, Anna, con quien tiene cuatro hijos.

ISSN: 1515-2413 (impreso); 1851-1694 (on-line) ◊◊◊


Ingold se desempeñó como docente en las universidades de Helsinski,
Cambridge y Manchester. A comienzos de este siglo se mudó a Escocia
donde fundó en 2002 el Departamento de antropología de la Universidad
de Aberdeen. Es miembro de la British Academy y de la Royal Society of
Edinburgh.
Una de las características centrales de su planteo es el cuestionamiento
radical a la dicotomía naturaleza/cultura sobre la cual se construye el
edificio de la antropología actual. Su intento de disolución continuará,
afirmando que debemos redefinir las disciplinas que estudian lo humano.
Por ende intentará también diluir las dicotomías entre la psicología (como
enfoque privilegiado de un individuo autónomo) y la sociología (como el
estudio de la asociación de lo específicamente humano), así como entre
la ciencia (solo dedicada a descubrir lo que sería real) y el arte (destinada
a explorar aquello del mundo que correspondería a la imaginación y la
fantasía).
En el caso de la antropología, Ingold ha realizado un esfuerzo para volver
a abrir un diálogo entre las diferentes subdisciplinas que refieren a lo social/
cultural, lo biológico y la arqueología. La antropología no sería el estudio
de la cultura pues, si bien ésta ha sido centro de debate, debe entenderse
que eso no la constituye en el “objeto de estudio” sino antes bien en la
pregunta misma de la disciplina, ya que explicar la variabilidad cultural por
la cultura sería una tautología. La cultura es entonces, y debería ser para
todos nosotros, una pregunta por la variabilidad y no su respuesta. Pero
tampoco la antropología sería el estudio del Hombre o de la humanidad.
El desafío de Ingold es el de abordar el estudio de los humanos no como
objetos fuera del mundo, sino como inmersos y constituyendo el mundo.
Entonces lo que debemos abordar es el estudio del humano inmerso en lo
que los fenomenólogos habitualmente han definido como “mundo-vida”
y lo que Ingold denomina “medioambiente”. Desde su perspectiva, los
humanos nos hemos convertido en “ex-habitantes” de la tierra, expulsados

9
del mundo. Semejante expulsión es condición, entre otras cosas, de la
fragmentación entre las ciencias (sociales y naturales) y en una concepción
que distingue entre la cultura (humana y relativa) y el ambiente (objetivo y
correspondiente a lo no-humano). Un lugar imaginario (pero que termina
creando realidad) en dónde el ambiente sería la superficie del globo y los
humanos estarían eventualmente posados sobre él. En dónde el mundo
sólo está para ser administrado por los humanos. Esta fractura impediría
dimensionar el sentido de la vida de los humanos en términos de habitar el
mundo, y ante todo impide la posibilidad de considerar que los humanos
ISSN: 1515-2413 (impreso); 1851-1694 (on-line) ◊◊◊

somos “in-habitantes” en el mundo.


Se supone que la vida es estudiada por la Biología. Ingold estará de
acuerdo, siempre y cuando esta vida no se reduzca a un componente
especificado mediante su lugar en los árboles genéticos de la biodiversidad
del planeta, y donde la vida sólo esté dentro de una cadena de ADN. Según
Ingold, y en consonancia con sus pares provenientes de la Developmental
System Theory, lo orgánico no puede ser cerrado o limitado, pues se
despliega constantemente en movimiento como una línea que crece y
avanza hacia cualquier sendero posible enlazándose con otros organismos-
línea. Así, vivir es una línea que avanza sin especificidad de forma siempre
improvisada y mezclada.
No confundir biología con genética, nos advierte el autor, pues esta
última sería sólo una rama de la primera. Tenemos también aquí un giro
fundamental en cuanto a la concepción de la ciencia y sus divisiones. Los
antropólogos hemos oscilado entre aceptar la disciplina como una rama de
las ciencias naturales (subordinándonos a los principios epistemológicos
de ésta) o rechazar de plano las ciencias naturales (fundamentando
entonces una especificidad y autonomía radical de lo social frente a lo
orgánico). Ambas posiciones son reduccionistas: una biológica-genética
y la otra socio/cultural. Ahora bien, Ingold plantea la necesidad de que
las ciencias naturales y las sociales vayan juntas. Pero este nuevo diálogo
implica reformular qué es lo orgánico. Así, los organismos no-humanos
tienen mucho en común con los humanos, pero no porque lo cultural
pueda reducirse a lo biológico sino porque ambos van juntos y sin
establecer jerarquías. Por ello Ingold no tomará como verdad los planteos
de las ciencias naturales para luego aplicarlos a las ciencias sociales, sino
que redefinirá la propia noción de organismo y de medioambiente. Solo así
es posible un diálogo entre las ciencias sociales y las naturales sin que una
se subordine a la otra.
Si propone a la vida como un constante devenir, su obra también lo es,

10
◊ AVÁ 26 - Junio 2015 ◊

pues siempre está modificando algo de su posición. Sin embargo, posee


una serie de presupuestos básicos que consideramos están presentes en
la traducción que aquí presentamos, y que corresponde a la idea de que
más que buscar la complementariedad de innumerables disciplinas y
especialidades cada vez más rígidas, necesitamos obviar estas distinciones
y volver a pensar un mundo en conjunto. Pero este conjunto no se inscribe
en el positivismo del Siglo XIX ni en el de una unidad romántica de la
naturaleza.
La Antropología del Siglo XIX no tenía demasiadas subespecialidades

ISSN: 1515-2413 (impreso); 1851-1694 (on-line) ◊◊◊


y el estudio de la cultura (simbólica y material) se desarrollaba junto al
estudio de lo biológico. Su problema era el racismo, ya que implicaba
de una u otra forma una unidad entre raza y cultura. Una salida, que
se substancializó hacia la segunda mitad del Siglo XX fue la división
entre Antropología social, biológica y arqueología. Así, lo cultural o
social cobraba independencia de lo biológico y, luego, las variantes de
la antropología social y cultural se unirían a la sociología y la historia,
mientras la antropología biológica se uniría a la biología. Finalmente,
alguien uniría todo, pues tarde o temprano estas subespecialidades serían
complementarias unas de otras. Lo que Ingold asume en este artículo es
el fracaso de ambos proyectos, el de la Antropología del Siglo XIX y el del
XX. La salida no sería buscando nuevas formas de complementariedad ni
una unidad positivista subordinada a las ciencias naturales, sino obviar
todo ese debate, que en su opinión estaría estancado, y avanzar hacia
una ciencia de la vida, en dónde lo biológico no sea una reducción a la
genética, y la cultura no sea algo extra-orgánico independiente de nuestra
corporalidad.

11

También podría gustarte