Estructura Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Unidad 1.

Biología Celular

Angie Camila Zea Zamora


Cod. 202011362
Cel: 3102198983

Prof. Sofía Zambrano

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Lic. En Educación Básica Primaria

Fundamentos de las Ciencias Naturales

Semestre VII

2021
Introducción

Todos los organismos vivos están formados por células: unidades pequeñas rodeadas de una

membrana que contienen una solución acuosa concentrada de sustancias químicas y dotadas de

la extraordinaria capacidad para crear copias de sí mismas mediante el crecimiento y la división

en dos células (fusión). Las células aisladas son las formas de vida más simples, los organismos

superiores, como el hombre, son comunidades de células que derivan del crecimiento y la

división de una célula fundadora única: cada animal, vegetal u hongo es una colonia extensa de

células individuales que cumplen funciones especializadas, coordinadas por sistemas complejos

de comunicación; es por esto que es de vital importancia conocer su estructura y fisiología,

además de los dominios que se observan en los seres vivos.

Por otro lado, se habla de la herencia, como el proceso por el cual los genotipos crecen, es decir,

el porcentaje de la variabilidad fenotípica debido a efectos genéticos aditivos, pero, definir las

fuentes y el origen de las semejanzas entre miembros de una misma familia incluye también otro

tipo de variables. El estudio de la herencia cuantifica la magnitud de la semejanza entre los

familiares y representa el porcentaje de variación que se debe a todos los efectos aditivos

familiares incluyendo la epidemiología genética aditiva y los efectos del medio ambiente. En los

casos en que los miembros de una misma familia conviven resulta imposible discriminar las

variables genéticas fenotípicas de las del entorno y medio ambiente, algunos efectos hereditarios

entre los de origen genético y las etiologías son más complejos, existen además diversos factores

influyen en el momento de interpretar los estudios de la herencia genética, por lo que aquí se

expone un árbol genealógico con una característica física hereda.


1. Estructura y fisiología celular

Todos los seres vivos tenemos muchas cosas en común; entre ellas nuestra constitución,

estamos formados por las mismas estructuras; todos los organismos están compuestos por

células, aunque no todas estas células en los organismos pluricelulares son iguales, se diferencian

en su forma, tamaño y funciones; las propiedades que estructuran y hacen funcionar un

organismo vivo dependen del comportamiento de las células. Por este motivo, conocer el

funcionamiento y los tipos de células es fundamental para:

a) Comprender cómo funciona el cuerpo humano.

b) Conocer los mecanismos de la enfermedad.

c) Comprender algunas bases de la terapéutica, es decir, del modo de curar las

enfermedades.

La conocida como teoría celular define las células como las unidades fundamentales de

estructura y función de todos los organismos vivos, capaces de efectuar todos los procesos

vitales como unidades independientes y, en conjunto, actuar como sistemas complejos, además la

célula es capaz de reproducirse con independencia de cualquier otro sistema vivo; el crecimiento,

la reproducción y la continua respuesta a estímulos, así como otros procesos de la vida, son

características de las células, pero no de sus componentes.

Hasta el año de 1980, teniendo en cuenta su estructura, se clasificaron los seres vivos con

dos tipos de células principalmente: procariotas y eucariotas. Las primeras, se caracterizan por

carecer de membrana al interior de su núcleo, estas solo presentan un cromosoma y su

citoplasma carece de orgánulos, los cuales son limitados por la membrana; un ejemplo claro

serían las bacterias.


Ilustración 1 Ejemplo células procariotas

Con respecto a las células eucariotas, en las que se hará más énfasis, estas poseen

membrana nuclear y presentan orgánulos citoplasmáticos rodeados de membrana que se

organizan y relacionan para realizar las distintas funciones celulares. Son células más grandes y

complejas que las procariotas; por ejemplo: los hongos, las plantas y los animales son

organismos formados por células eucariotas.

Ilustración 2 Ejemplo célula eucariota


En cualquier célula eucariota, se distinguen tres zonas primordialmente:

 La membrana plasmática o citoplasmática, que envuelve al citoplasma que rodea el

núcleo.

 El citoplasma, en cuya composición encontramos fundamentalmente agua (70 %),

electrolitos y macromoléculas, además de un cito esqueleto proteico. En el citoplasma,

se encuentran distribuidos un gran número de orgánulos de distinta naturaleza que

constituyen los componentes funcionales de la célula. Entre los orgánulos, hay

mitocondrias, lisosomas, ribosomas, el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático, el

centriolo, etc.

 El núcleo, con su membrana nuclear o carioteca.

Ahora bien, para comprender la evolución de los seres no basta solo con identificar que unos

poseen células procariotas y otros, células eucariotas; por lo que se hace necesario, además,

comprender que el sistema vigente en la materia es el propuesto por el microbiólogo estadounidense

Carl Richard Woese en 1990, y se conoce como sistema de los tres dominios; se entiende por

dominio a la categoría taxonómica más amplia en la cual se clasifican los seres vivos conocidos. Es

decir, es la categoría más amplia en la que pueden organizarse los distintos reinos de la vida,

conforme a los modelos de clasificación más recientes, toda vida puede ser divida en tres dominios,

basados en el tipo de célula del organismo así:

 Bacteria: las células no contienen un núcleo.

 Archaea: las células no contienen un núcleo; tienen una pared celular distinta de las

bacterias.

 Eucariota: las células contienen un núcleo.

Lo que se puede comprender mejor en la siguiente imagen:


Ilustración 3 Esquema dominios de Woese

Los dos primeros dominios Archaea y Bacteria, abarcan el mundo de los organismos

procariotas, ambos están compuestos completamente de pequeños organismos unicelulares y

parecen muy similares, pero también tienen diferencias significativas. Ambos están compuestos por

células procariotas, que son células sin núcleos. Además, ambos dominios están compuestos por

especies que se reproducen asexualmente (reproducción asexual) dividiéndose en dos. Ambos

dominios también tienen especies con células rodeadas por una pared celular, sin embargo, las

paredes de las células están hechas de diferentes materiales. La pared celular bacteriana contiene el

polisacárido peptidoglicano. Finalmente, las Archaea a menudo viven en ambientes extremos

incluyendo aguas termales, géiseres, y salinas. Las bacterias no viven en estos ambientes.
Con respecto al dominio Eucariota, todas las células de este dominio mantienen su material

genético, o ADN, al interior del núcleo; el dominio Eucariota está formado por cuatro reinos así:

1. Plantae: Plantas, tales como árboles y hierbas, sobreviven capturando energía del sol, un

proceso llamado fotosíntesis.

2. Fungi: Fungi, tales como hongos y moho, sobreviven "comiendo" otros organismos o

los restos de otros organismos; estos organismos absorben sus nutrientes de otros

organismos.

3. Animalia: Los animales también sobreviven comiendo otros organismos o lo restos de

otros organismos; los animales varían desde pequeñas hormigas hasta las ballenas más

grandes, e incluyen artrópodos, peces, anfibios, reptiles y mamíferos.

4. Protista: No todos los protistas vienen de un ancestro común en la manera de las plantas,

animales y fungi; los protistas son todos los organismos eucarióticos que no encajan en

uno de los tres reinos. Esto incluye muchos tipos de organismos unicelulares, tales como

algas y plancton, pero también algas marinas gigantes que pueden crecer hasta 200 pies

de largo.

Por último, es indispensable reconocer que no todas las células de un organismo son

idénticas, cada célula se especializa en función determinada y esto a menudo ha comportado una

morfología celular particular para cada una de estas y en cada uno de sus dominios, lo que se

puede comprender mejor en el siguiente esquema:


PROCARIOTAS EUCARIOTAS

Bacteria Archaea Eukaria

Sencillez Sencillez Complejidad


Adaptaciones Rapidez y eficiencia Ambientes extremos Tamaño grande
generales metabólica K - estrategas
R- estrategas
Pequeñas Normalmente Pequeñas Normalmente Grandes Normalmente de 5 a
Tamaño de 1 a 5 micras de 1 a 5 micras 50 micras Entre 1.000 y
10.000 veces mayores que
procariotas típicas
ADN circular ADN circular ADN lineal
Material Sin nucleosomas: Sin Con nucleosomas: Con Con nucleosomas y
genético histonas 1 Cromosoma proteínas semejantes a estructuras superiores Ligado
histonas 1 Cromosoma a histonas y otras proteínas
Varios cromosomas
Pocas o ninguna Ninguna Muchas membranas internas
Membranas Sin membrana nuclear Sin membrana nuclear - Retículo endoplasmático -
internas Golgi - Lisosomas -
Vacuolas - Membrana
nuclear
Casi siempre presente Casi siempre presente Frecuente Formada por
Pared celular Formada por No formada por polisacáridos (celulosa,
peptidoglucano y otros peptidoglucano quitina...) y otras sustancias
compuestos
Otros Ribosomas pequeños Ribosomas pequeños 70s Ribosomas grandes 80s
orgánulos 70s Mitocondrias y Plastos
Microtúbulos
No muy variadas - No muy variadas - Cocos Muy variadas
Formas Cocos - Bacilos - - Bacilos - Filamentos -
Espirilos – Filamentos Aplanadas
Reproducción asexual Reproducción asexual Reproducción sexual o
Reproducción Pueden tener procesos Pueden tener procesos asexual - Asexual: Mitosis -
y Sexualidad para sexuales parasexuales Sexual: Meiosis y
fecundación
Metabolismo Muy variado Variado Poco variado
Tabla 1 Morfología de las células
2. Árbol genealógico

LUIS TEMILDA JOSÉ ROSA

ABUELO ABUELA ABUELO ABUELA


PATERNO PATERNA MATERNO MATERNA

FERNANDO MARY CLAUDIA ALBERTO ALIRIO ANDREA

PAPÁ MAMÁ TÍA TÍO

BRIAN TATIANA CAMILA DANIELA MADDY JUAN MANUEL TÓMAS

HERMANO HERMANA YO HERMANA PRIMA PRIMO PRIMO PRIMO

SAMUEL

SOBRINO

MUJERES CON CARACTERÍSTICA FÍSICA HEREDADA


(HOYUELOS EN LAS MEJILLAS)
Bibliografía

Mc Graw Hill Education. (2017). 1. Estructura y fisiología celular. Blinklearning.

https://www.blinklearning.com/Cursos/c1160549_c65906520__1__Estructura_y_fisiolog

ia_celular.php

LAS CÉLULAS Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS. (2012).

https://cienciassobrarbe.files.wordpress.com/2012/09/1-la-cc3a9lula.pdf

La Morfología Celular, formas y tamaños de la célula. (2019, 30 agosto). Las células.

https://lascelulas.com/morfologia-celular/

También podría gustarte