Extensineinfluenciadelacultura Chavn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Extensión e influencia de la cultura Chavín

Elizabeth Ego Aguirre Luján

El período formativo ha sido dividido por L. G. Lumbreras (1969) en Temprano (1800-1


000 a.C.), Medio (1 000-400 a.C.) y Tardío (400-100 a.C.). Identificándose a Chavín
con el formativo medio u horizonte temprano.
La cultura Chavín es considerada por el notable arqueólogo peruano, Julio C. Tello, el
inicio del desarrollo de la civilización andina, hace más de 3000 años. Su nacimiento
se remonta al auge de los Asirios en Mesopotamia (1000 a. C.), en China se fundaba
la dinastía Zhou (1046 a. C.) y en Israel reinaba el rey David (1006 a. C.), la Ilíada y la
Odisea se escribirían aún en el 800 a. C. y la liga del Peloponeso aparecería en el 505
a. C., coincidiendo con el inicio de la construcción del Templo Nuevo, la segunda
etapa del santuario de Chavín de Huantar.
La extensión de su cultura a lo largo del territorio se manifiesta de distintas maneras.
Está, por ejemplo, la ubicación del centro ceremonial de Chavín, al inicio de un
estrecho callejón formado por el rio Puksha o Mosna, que conduce sus aguas hacia el
Marañón, donde nace el rio Amazonas. En el mismo corazón de los Andes a 3 180 m
s. n. m. dos cadenas montañosas separan a Chavín del mar – las cordilleras Blanca y
Negra – y otras dos lo separan de la selva amazónica – la central y la oriental. Esto
ubica a Chavín en un punto crucial de conexión este-oeste. Por eso, Chavín es una
suerte de “nudo de caminos” que cubre los departamentos de Ancash, Huánuco y
Lima. Su influencia se extendió desde Lambayeque hasta Ica por la costa, y desde
Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Desde Chavín además se puede llegar a la
Amazonía siguiendo el curso del marañón.
Más allá del sitio mismo, se han reconocido algunos sitios que podrían haber estado
ligados (políticamente) directamente a Chavín de Huántar conteniendo objetos del
mismo sitio o producidos con las mismas características formales (Tello 1960), lo que
refiere la existencia de una relación entre elites de otras áreas. Vásquez de Espinoza
refería que peregrinos de todas partes iban a Chavín a rendirle culto y en busca de
oráculos. Ernst Middendorf va más allá proponiendo incluso la existencia de un
extenso reino, del cual Chavín de Huántar sería uno de los centros del mismo y lugar
de residencia de sus reyes.
Para Julio C. Tello Chavín se convierte entonces en el tronco principal del cual surgen
dos troncos, el tronco Paracas-Cusco y el tronco Pucara-Tiahuanaco.
Una segunda manifestación que revela la extensión de la cultura Chavín es la difusión
de su estilo artístico. La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se
manifestó en la arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. Representa el primer
estilo artístico generalizado en los Andes que además se nutrió de las innovaciones
aportadas por culturas anteriores como la de Caral.
La cerámica Chavín ha tenido cuatro periodos: Urabarriu, Ofrendas, Chakinani y
Rocas o Janabarriu, siendo este último el estilo Chavín clásico, de color negro
brillante. Esta cerámica aparece en Ayacucho, asociado al estilo Kishka Pata, en Ica
en las fases 3 y 4 de Paracas, así como en Huancavelica, Huánuco, Trujillo y
Cajamarca.
El alfarero chavinense distinguía además cuatro estilos principales: Ofrendas, Floral,
Dragoniano y Qotopukyo. Otros estilos como el Mosna o al Raku han sido identificados
como foráneos a Chavín y revelan la influencia de esta cultura en otras zonas del
Perú. Además, presentan las características comunes a todos sus diseños: dibujos
geométricos y motivos de partes anatómicas segregadas de su contexto humano o
animal (serrano o selvático).
El arqueólogo especialista en Chavín, Jhon Rick, dice lo siguiente:
Referencias:
Libro: Lumbreras, Luis G. (1993). Excavaciones en la Galería de las ofrendas.
Libro: Silva Sifuentes, Jorge E. T (1949). Origen de las civilizaciones andinas.
Artículo científico: Tantaleán, Henry. (2011). Chavín de huantar y la definición
arqueológica de un estado teocrático andino.
Artículo científico: Mesia, Christian (2008). Chavín de Huantar: una breve historia
C. Tello, Julio. (1942) Origen y Desarrollo de las Civilizaciones Prehistóricas Andinas

También podría gustarte