TL González Pestana
TL González Pestana
TL González Pestana
""
CIE TIFICA·
DH SUR
l. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................. 3
1.2. Objetivos ............................................................................................................... 5
1.2.1. Generales ........................................................................................................ 5
1.2.2. Específicos ................................................................................................. ." .... 5
1.3. Hipótesis ............................................................................................................... 5
1.4. Justificación .......................................................................................................... 6
¡¡
3.5.1. Material biológico ......................................................................................... 15
3.5.2. Material de campo ........................................................................................ 17
3.5.3. Material de laboratorio ................................................................................. 17
3.5.4. Material de identificación de organismos marinos ....................................... 17
3.6. Análisis de datos ................................................................................................. 18
3.6.1. Ecología trófica ............................................................................................. 18
3.6.l.a Determinación del tamaño de la muestra .......................................... 18
3.6.l.b Criterio de selección del intervalo de tallas ...................................... 19
3.6.l.c Métodos de análisis cuantitativos ...................................................... 19
3.6.1.c.a Método gravimétrico ............................................................ 19
3.6.1.c.b Método numérico ................................................................. 19
3.6.1.c.c Método de ocurrencia ........................................................... 20
3.6.l.c.d Índice de importancia relativa .............................................. 20
3.6.1.c.e Determinación de la relación entre tamaño del depredador y
la presa ........................................................................................... 20
3.6.1.c.f Cantidad de contenido estomacal ......................................... 20
3.6.1.c.g Cantidad de energía en el contenido estomacal ................... 21
3.6.1.d Índices ecológicos ............................................................................. 21
3.6.1.d.a Amplitud del nicho trófico ................................................... 21
3.6.1.d.b Traslapamiento trófico ......................................................... 22
3.6.l.d.c Nivel trófico ......................................................................... 22
3.6.1.e Método para la determinación del comportamiento predatorio ........ 23
3.6.2. Área de crianza ............................................................................................. 23
3.6.2.a Métodos para la identificación del área de crianza .......................... 23
3.6.2.b Métodos para la caracterización termal del área de crianza ............ 23
3.6.2.c Métodos para la caracterización de los especímenes de tiburón
martillo capturados en el área de crianza ......................................... 24
3.6.2.d Métodos para la determinación de la inversión maternal ................ 24
3.6.3. Captura
3.6.3.a Metodología para la identificación del área de pesca ....................... 25
3.6.3.b Metodología para la caracterización de las capturas ......................... 25
¡¡¡
IV. RESULTADOS
4.1. Ecología trófica ................................................................................................... 26
4.1.1. Determinación del tamaño de la muestra ...................................................... 26
4.1.2. Determinación del rango de tallas ................................................................ 27
4.1.3. Espectro trófico del tiburón martillo ............................................................. 27
4.1.3.a Espectro trófico del tiburón martillo según las tallas ........................ 28
4.1 .3 .b Espectro trófico del tiburón martillo según el sexo .......................... 29
4.1.3.c Espectro trófico del tiburón martillo según la talla de la presa ......... 30
4.1.3.d Espectro trófico del tiburón martillo según el número de presas ...... 31
4.1.3.e Espectro trófico del tiburón martillo según los meses ...................... 31
4.1.3.f Espectro trófico del tiburón martillo según el punto de desembarque
................................................................................................................... 32
4.1.4. Cantidad de contenido estomacal del tiburón martillo ................................. 33
4.1.5. Cantidad de energía en el contenido estomacal del tiburón martillo ............ 33
4.1.6. Estado de digestión de las presas .................................................................. 34
4.1.7. Índices ecológicos ......................................................................................... 34
4.1.7.a Amplitud del nicho trófico ................................................................ 34
4.1. 7.a.a Índice de Shannon-Wiener ................................................... 34
4.1.7.a.b Índice de Levin ..................................................................... 34
4.1.7.b Traslapamiento trófico ...................................................................... 35
4.1.7.c Niveltrófico ...................................................................................... 35
4.1.8. Comportamiento de captura y manipulación de la presa .............................. 36
4.2. Área de crianza ................................................................................................... 38
4.2.1. Identificación del área de crianza en la zona norte del Perú ......................... 38
4.2.2. Caracterización termal del área de crianza en la zona norte del Perú ........... 39
4.2.3. Caracterización de los especímenes de tiburón martillo en las áreas de crianza
...................................................................................................................... 39
4.2.3.a Caracterización de los especímenes de tiburón martillo en el área de
crianza de Acapulco y Caneas ...................................................................... 39
4.2.3.b Caracterización de los especímenes de tiburón martillo en el área de
crianza de San José ....................................................................................... 42
iv
4.2.4. Determinación de la inversión maternal ....................................................... 44
4.3. Capturas .............................................................................................................. 4 7
V. DISCUSIÓN
5.1. Ecología trófica ................................................................................................... 49
5.2. Área de crianza ................................................................................................... 55
5.2.1. Identificación y caracterización de las áreas de crianza ............................... 55
5.2.2. Determinación de la inversión maternal ....................................................... 59
5.3. Capturas .............................................................................................................. 62
V
INDICE DE FIGURAS
Figura 3. Mapa del norte peruano en donde los círculos azules son los puntos de muestreo
de S. zygaena . ...................................................................................................................... 11
Figura 9. Índice de importancia relativa (%IIR) de las especies presa más consumidas por S.
zy~aena en el norte peruano ................................................................................................. 28
Figura 1O. Índice de importancia relativa (%1IR) de las especies presa más consumidas por
S. zygaena, según el rango de talla, en el norte peruano en el año 2013 .............................. 29
Figura 11. Índice de importancia relativa (%IIR) de las especies presas más consumidas por
S. zygaena, según el sexo, en el norte peruano en el año 2013 ............................................ 29
Figura 12. Correlación entre el tamaño de S. zygaena y sus principales especies presa ..... 30
vi
Figura 13. Índice de importancia relativa (%IIR) de las especies presa más consumidas por
S. zygaena, según los meses, en el norte peruano en el año 2013 ........................................ 32
Figura 14. Índice de importancia relativa (%IIR) de las especies presa más consumidas por
S. zygaena, según los puntos de desembarque, en el norte peruano en el año 2013 ............ 32
Figura 15. Movimiento giratorio del cefalofoil de S. zygaena en dirección horizontal vertical
.............................................................................................................................................. 36
Figura 17. Mapa del norte peruano: los círculos azules muestran los puntos de desembarque
de S. zygaena; los círculos negros muestran las áreas de crianza de S. zygaena; y los rombos
turquesa muestran las islas (Lobos de Tierra y Lobos de Afuera) ...................................... 38
Figura 21. Variación de la longitud total (cm) de S. zygaena en San José en función de los
meses entre enero a marzo del 2014 ..................................................................................... 43
Figura 22. Variación del peso del hígado de S. zygaena en función a los estadios de
cicatrización umbilical .......................................................................................................... 44
vii
Figura 23. Variación del índice hepatosomatico de S. zygaena en función a los estadios de
cicatrización umbilical .......................................................................................................... 45
Figura 24. Variación del factor de condición de S. zygaena en función a los estadios de
cicatrización umbilical .......................................................................................................... 45
Figura 25. Relación entre la longitud total y el peso total del hígado de S. zygaena .......... 46
Figura 26. Frecuencia del rango de tallas de S. zygaena (hembras adultas) en San José
durante diciembre del2013 y enero del2014 ....................................................................... 47
Figura 27. Frecuencia de viajes de pesca en Caneas y San José en el mes de diciembre
del2013, y entre enero a abril del2014 ........................................................ .48
'·-
viii
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 7: Amplitud del nicho trófico de S. zygaena, según los índices de Shannon-Wiener
y Levin, de acuerdo al sexo, rango de talla, y punto de desembarque ................................ 35
Cuadro 9: Nivel trófico de S. zygaena según el promedio total, sexo, rango de talla, y punto
de dese1nbarque .................................................................................................................... 36
ix
Cuadro 10: Valor P por comparaciones múltiples por pares utilizando el procedimiento de
Tukey (a=0.05) para determinar diferencias significativas en la longitud total de S. zygaena,
entre los meses de enero a mayo, y diciembre del 2013 en el área de crianza de Acapulco y
Caneas .................................................................................................................................. 40
Cuadro 11: Valor P por comparaciones múltiples por pares utilizando el procedimiento de
Tukey (a=0.05) para determinar diferencias significativas en la longitud total de S. zygaena,
entre los meses de febrero a abril del2014 en el área de crianza de Acapulco y Caneas ... 42
Cuadro 12: Valor P por comparaciones múltiples por pares utilizando el procedimiento de
Tukey (a=0.05) para determinar diferencias significativas en la longitud total de S. zygaena,
entre los meses de enero a marzo del2014 en el área de crianza de San José ..................... 43
Cuadro 13: Valor P por comparaciones múltiples por pares utilizando el procedimiento de
Tukey (a=0.05) para determinar diferencias significativas en el peso del hígado, índice
hepatosomático y factor de condición de S. zygaena según estadios; entre los meses de enero
a abril, y diciembre del 2013 en el área de crianza de Acapulco y Caneas ......................... 46
Cuadro 14: Cantidad de contenido estomacal, ración diaria de alimento, cantidad diaria de
energía o encontrada en el estómago y porcentaje de contenidos estomacales vacíos para seis
especies de tiburones neonatos y juveniles en sus áreas de crianza ..................................... 58
Cuadro 15: Captura por unidad de esfuerzo de ocho especies de tiburones neonatos y
juveniles en sus áreas de crianza .......................................................................................... 62
X
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 4. Principales especies presa de S. zygaena en la zona norte del Perú según el
porcentaje en peso (%P), porcentaje en número (%N), porcentaje en frecuencia (%FO), e
índice de importancia relativa (%IIR) ................................................................................. 84
Anexo 6. Talla máxima, mínima y promedio de las principales especies de S. zygaena ..... 86
Anexo 9. Vestigio de la mordida infringida por S. zygaena en las especies de peces presa:
Se/ene hrevoortii y Peprilus !.pp ........................................................................................... 89
xi
Anexo 10. Análisis de varianza (ANOVA) para determinar diferencias significativas en la
longitud total de S zygaena, entre los meses de enero a mayo, y diciembre del 2013, en el
área de crianza de Acapulco y Caneas ................................................................................. 89
Anexo 11. Análisis de varianza (ANOVA) para determinar si hubo diferencias significativas
en la longitud total de S zygaena, entre los meses de febrero y abril del 2014, en el área de
crianza de Acapulco y Caneas ............................................................................................. 90
'·-
xii
Lista de abreviaturas
xiii
Lista de Nombres Científicos y comunes
xiv
Nombre Científico Nombre Común*
XV