Rene Antonio Barragán arroyo
Carrera: gestión empresarial
Grado: 2 Grupo B
RIESGOS DE TRABAJO
CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE CONFORMIDAD CON LAS
DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO A PARTIR DE LOS
ARTÍCULOS 472 Y SIGUIENTES:
1. Que es un riesgo de trabajo.
R= Artículo 473. Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que
están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.
2. Que es un accidente de trabajo.
R= Artículo 474. Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación
funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en
ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en
que se preste.
Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al
trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste
a aquél.
3. Que es una enfermedad de trabajo.
R= Articulo 475. Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la
acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el
medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
4. Quien es el responsable de la seguridad e higiene y de la prevención de los
riesgos en el trabajo.
R= Articulo 475-Bis. El patrón es responsable de la seguridad e higiene y de la
prevención de los riesgos en el trabajo, conforme a las disposiciones de esta
Ley, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanas aplicables
5. Que pueden producir los riesgos de trabajo cuando se realizan.
R= Articulo 477. Cuando los riesgos se realizan pueden producir:
I. Incapacidad temporal;
II. Incapacidad permanente parcial;
III. Incapacidad permanente total; y
IV. La muerte.
6. Que es una incapacidad temporal.
Rene Antonio Barragán arroyo
Carrera: gestión empresarial
Grado: 2 Grupo B
R= Articulo 478. Incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que
imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por
algún tiempo
7. Que es una incapacidad permanente parcial.
R= Articulo 479. Incapacidad permanente parcial es la disminución de las
facultades o aptitudes de una persona para trabaja.
8. Que es una incapacidad permanente total.
R= Articulo 480. Incapacidad permanente total es la pérdida de facultades o
aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo
por el resto de su vida.
9. A quien deben pagarse las indemnizaciones por riesgos de trabajo que
produzcan incapacidades.
R= Articulo 483. Las indemnizaciones por riesgo de trabajo que produzcan
incapacidades, se pagaran directamente al trabajador
10. De acuerdo a las disposiciones de los artículos 484, 485 y 486 de la Ley
Federal del Trabajo, que salario se tomara como base para determinar las
indemnizaciones por riesgos de trabajo.
R= se tomará como base el salario diario que perciba el trabajador
11. A que tendrán derecho los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo.
R= Asistencia médica y quirúrgica;
Rehabilitación;
Hospitalización, cuando el caso lo requiera;
Medicamentos y material de curación;
Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; y
La indemnización fijada en el presente Título.
12. En que casos los patrones quedan exceptuados de las obligaciones derivadas
de un riesgo de trabajo.
R= Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;
Rene Antonio Barragán arroyo
Carrera: gestión empresarial
Grado: 2 Grupo B
Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún
narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción médica y que el
trabajador hubiese puesto el hecho en conocimiento del patrón y le hubiese
presentado la prescripción suscrita por el médico;
Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una lesión por sí solo o de acuerdo
con otra persona; y
Si la incapacidad es el resultado de alguna riña o intento de suicidio.
El patrón queda en todo caso obligado a prestar los primeros auxilios y a cuidar
del traslado del trabajador a su domicilio o a un centro médico.
13. En qué casos el patrón no queda liberado de las obligaciones derivadas de los
riesgos de trabajo.
R= Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad temporal, la indemnización
consistirá en el pago íntegro del salario que deje de percibir mientras subsista la
imposibilidad de trabajar. Este pago se hará desde el primer día de la incapacidad.
Si a los tres meses de iniciada una incapacidad no está el trabajador en aptitud de
volver al trabajo, él mismo o el patrón podrá pedir, en vista de los certificados
médicos respectivos, de los dictámenes que se rindan y de las pruebas
conducentes, se resuelva si debe seguir sometido al mismo tratamiento médico y
gozar de igual indemnización o procede declarar su incapacidad permanente con
la indemnización a que tenga derecho. Estos exámenes podrán repetirse cada tres
meses. El trabajador percibirá su salario hasta que se declare su incapacidad
permanente y se determine la indemnización a que tenga derecho.
Si a los tres meses de iniciada una incapacidad no está el trabajador en aptitud de
volver al trabajo, él mismo o el patrón podrá pedir, en vista de los certificados
médicos respectivos, de los dictámenes que se rindan y de las pruebas
conducentes, se resuelva si debe seguir sometido al mismo tratamiento médico y
gozar de igual indemnización o procede declarar su incapacidad permanente con
la indemnización a que tenga derecho. Estos exámenes podrán repetirse cada tres
meses. El trabajador percibirá su salario hasta que se declare su incapacidad
permanente y se determine la indemnización a que tenga derecho.
14. En qué consistirá la indemnización si el riesgo de trabajo produce al trabajador
una incapacidad temporal.
Rene Antonio Barragán arroyo
Carrera: gestión empresarial
Grado: 2 Grupo B
R= Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad temporal, la indemnización
consistirá en el pago íntegro del salario que deje de percibir mientras subsista la
imposibilidad de trabajar. Este pago se hará desde el primer día de la incapacidad.
Si a los tres meses de iniciada una incapacidad no está el trabajador en aptitud de
volver al trabajo, él mismo o el patrón podrá pedir, en vista de los certificados
médicos respectivos, de los dictámenes que se rindan y de las pruebas
conducentes, se resuelva si debe seguir sometido al mismo tratamiento médico y
gozar de igual indemnización o procede declarar su incapacidad permanente con
la indemnización a que tenga derecho. Estos exámenes podrán repetirse cada tres
meses. El trabajador percibirá su salario hasta que se declare su incapacidad
permanente y se determine la indemnización a que tenga derecho. Si a los tres
meses de iniciada una incapacidad no está el trabajador en aptitud de volver al
trabajo, él mismo o el patrón podrá pedir, en vista de los certificados médicos
respectivos, de los dictámenes que se rindan y de las pruebas conducentes, se
resuelva si debe seguir sometido al mismo tratamiento médico y gozar de igual
indemnización o procede declarar su incapacidad permanente con la
indemnización a que tenga derecho. Estos exámenes podrán repetirse cada tres
meses. El trabajador percibirá su salario hasta que se declare su incapacidad
permanente y se determine la indemnización a que tenga derecho.
15. En que consistirá la indemnización si el riesgo de trabajo produce al trabajador
una incapacidad permanente total.
R= Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad permanente total, la
indemnización consistirá en una cantidad equivalente al importe de mil noventa y
cinco días de salario.
16. En que consistirá la indemnización si el riesgo de trabajo produce al trabajador
una incapacidad permanente parcial.
R= Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad permanente parcial, la
indemnización consistirá en el pago del tanto por ciento que fija la tabla de
valuación de incapacidades, calculado sobre el importe que debería pagarse si la
incapacidad hubiese sido permanente total. Se tomará el tanto por ciento que
corresponda entre el máximo y el mínimo establecidos, tomando en consideración
la edad del trabajador, la importancia de la incapacidad y la mayor o menor aptitud
para ejercer actividades remuneradas, semejantes a su profesión u oficio. Se
tomará asimismo en consideración si el patrón se ha preocupado por la
reeducación profesional del trabajador.
17. A que esta obligado el patrón si el trabajador no puede no puede desempeñar
su trabajo pero si algún otro.
Rene Antonio Barragán arroyo
Carrera: gestión empresarial
Grado: 2 Grupo B
R= Si un trabajador víctima de un riesgo no puede desempeñar su trabajo,
pero sí algún otro, el patrón estará obligado a proporcionárselo, de
conformidad con las disposiciones del contrato colectivo de trabajo.
18. Que comprenderá la indemnización cuando el riesgo de trabajo traiga como
consecuencia la muerte del trabajador
R= Cuando el riesgo traiga como consecuencia la muerte o la desaparición
derivada de un acto delincuencial del trabajador, la indemnización comprenderá:
I. Dos meses de salario por concepto de gastos funerarios; y
II. El pago de la cantidad que fija el artículo 502.
19. En los casos de muerte del trabajador, quien tiene derecho a recibir las
indemnizaciones.
R= Tendrán derecho a recibir indemnización en los casos de muerte o
desaparición derivada de un acto delincuencial:
I. La viuda o el viudo, los hijos menores de dieciocho años y los mayores de
esta edad si tienen una incapacidad de cincuenta por ciento o más, así
como los hijos de hasta veinticinco años que se encuentran estudiando en
algún plantel del sistema educativo nacional; en ningún caso se efectuará la
investigación de dependencia económica, dado que estos reclamantes
tienen la presunción a su favor de la dependencia económica;
II. Los ascendientes concurrirán con las personas mencionadas en la
fracción anterior sin necesidad de realizar investigación económica, a
menos que se pruebe que no dependían económicamente del trabajador;
III. A falta de cónyuge supérstite, concurrirá con las personas señaladas en
las dos fracciones anteriores, la persona con quien el trabajador vivió como
si fuera su cónyuge durante los cinco años que precedieron
inmediatamente a su muerte, o con la que tuvo hijos, sin necesidad de
realizar investigación económica, siempre que ambos hubieran
permanecido libres de matrimonio durante el concubinato;
IV. Las personas que dependían económicamente del trabajador
concurrirán con quienes estén contemplados en cualquiera de las hipótesis
de las fracciones anteriores, debiendo acreditar la dependencia económica,
y
V. A falta de las personas mencionadas en las fracciones anteriores, el
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Rene Antonio Barragán arroyo
Carrera: gestión empresarial
Grado: 2 Grupo B
20. En que consistirá la indemnización en caso de muerte del trabajador producida
por riesgo de trabajo.
R= En caso de muerte o por desaparición derivada de un acto delincuencial del
trabajador, la indemnización que corresponda a las personas a que se refiere
el artículo anterior será la cantidad equivalente al importe de cinco mil días de
salario, sin deducir la indemnización que percibió el trabajador durante el
tiempo en que estuvo sometido al régimen de incapacidad temporal.
Rene Antonio Barragán Arroyo
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA TERCERA UNIDAD
GESTIÓN EMPRESARIAL LEGISLACIÓN LABORAL
Contesta las siguientes preguntas de conformidad con las disposiciones
De la Ley Federal del Trabajo a partir del artículo 20 y siguientes:
01.- Que se entiende por relación de trabajo
R= Artículo 20. Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que
le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona,
mediante el pago de un salario.
02.- Que se entiende por contrato individual de trabajo.
R= Artículo 20. Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o
denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra
un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.
03.- Que es más importante para la ley, firmar un contrato o prestar un servicio.
R= Artículo 20. La prestación de un trabajo a que se refiere el párrafo primero y el
contrato celebrado producen los mismos efectos.
04.- Cual es la edad mínima para contratar a alguien. Arts 22,22bis.
Rene Antonio Barragán arroyo
Carrera: gestión empresarial
Grado: 2 Grupo B
R= Artículo 22 Bis. Queda prohibido el trabajo de menores de quince años; no
podrá utilizarse el trabajo de mayores de esta edad y menores de dieciocho años
que no hayan terminado su educación básica obligatoria, salvo los casos que
apruebe la autoridad laboral correspondiente en que a su juicio haya
compatibilidad entre los estudios y el trabajo.
05.- Que debe contener el escrito en que consten las condiciones de trabajo.
R= Artículo 25. El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá
contener:
I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, Clave Única de Registro de
Población, Registro Federal de Contribuyentes y domicilio del trabajador y del
patrón;
II. Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado, por temporada, de
capacitación inicial o por tiempo indeterminado y, en su caso, si está sujeta a un
periodo de prueba;
III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la
mayor precisión posible;
IV. El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo;
V. La duración de la jornada;
VI. La forma y el monto del salario;
VII. El día y el lugar de pago del salario;
VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los
términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la
empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley; y
IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y
demás que convengan el trabajador y el patrón.
X. La designación de beneficiarios a los que refiere el artículo 501 de esta ley,
para el pago de los salarios y prestaciones devengadas y no cobradas a la muerte
de los trabajadores o las que se generen por su fallecimiento o desaparición
derivada de un acto delincuencial.
06.- Que sucede si no se hubiese determinado el servicio o servicios que deba
prestar el trabajador.
Rene Antonio Barragán arroyo
Carrera: gestión empresarial
Grado: 2 Grupo B
R= Artículo 27. Si no se hubiese determinado el servicio o servicios que deban
prestarse, el trabajador quedará obligado a desempeñar el trabajo que sea
compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición y que sea del mismo
género de los que formen el objeto de la empresa o establecimiento.
07.- Que dice la ley con relación a la duración de la relación de trabajo.
R= Artículo 35. Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo
determinado, por temporada o por tiempo indeterminado y en su caso podrá estar
sujeto a prueba o a capacitación inicial. A falta de estipulaciones expresas, la
relación será por tiempo indeterminado.
08.- Que dice la ley con relación al periodo de prueba.
R= Artículo 39-C. La relación de trabajo con periodo a prueba o de capacitación
inicial, se hará constar por escrito garantizando la seguridad social del trabajador;
en caso contrario se entenderá que es por tiempo indeterminado, y se
garantizarán los derechos de seguridad social del trabajador.
09.- Que dice la ley con relación a la sustitución de patrón.
R= Artículo 41. La substitución de patrón no afectará las relaciones de trabajo de
la empresa o establecimiento. El patrón substituido será solidariamente
responsable con el nuevo por las obligaciones derivadas de las relaciones de
trabajo y de la Ley, nacidas antes de la fecha de la substitución, hasta por el
término de seis meses; concluido éste, subsistirá únicamente la responsabilidad
del nuevo patrón.
El término de seis meses a que se refiere el párrafo anterior, se contará a partir de
la fecha en que se hubiese dado aviso de la substitución al sindicato o a los
trabajadores.
10.- Que se entiende por rescindir una relación de trabajo.
R= Artículo 46. El trabajador o el patrón podrá rescindir en cualquier tiempo la
relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad.
11.- Cuales son las causas de rescisión de la relación de trabajo sin
responsabilidad para el patrón.
R= Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin
responsabilidad para el patrón:
I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o
recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al
Rene Antonio Barragán arroyo
Carrera: gestión empresarial
Grado: 2 Grupo B
trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de
rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el
trabajador;
II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en
actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus
familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa o
establecimiento, o en contra de clientes y proveedores del patrón, salvo que medie
provocación o que obre en defensa propia;
III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los
actos enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se altera
la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo;
IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o
personal directivo administrativo, alguno de los actos a que se refiere la fracción II,
si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la relación de
trabajo;
V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el
desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras,
maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el
trabajo;
VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior siempre
que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa única del
perjuicio;
VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la
seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él;
VIII. Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual
contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo;
IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de
carácter reservado, con perjuicio de la empresa;
X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta
días, sin permiso del patrón o sin causa justificada;
XI. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa
justificada, siempre que se trate del trabajo contratado;
Rene Antonio Barragán arroyo
Carrera: gestión empresarial
Grado: 2 Grupo B
XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los
procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades;
XIII. Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la
influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso,
exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá poner
el hecho en conocimiento del patrón y presentar la prescripción suscrita por el
médico;
XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión, que
le impida el cumplimiento de la relación de trabajo;
XIV Bis. La falta de documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios
para la prestación del servicio cuando sea imputable al trabajador y que exceda
del periodo a que se refiere la fracción IV del artículo 43; y
XV. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera
grave y de consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere.
El patrón que despida a un trabajador deberá darle aviso escrito en el que refiera
claramente la conducta o conductas que motivan la rescisión y la fecha o fechas
en que se cometieron. El aviso deberá entregarse personalmente al trabajador en
el momento mismo del despido o bien, comunicarlo al Tribunal competente, dentro
de los cinco días hábiles siguientes, en cuyo caso deberá proporcionar el último
domicilio que tenga registrado del trabajador a fin de que la autoridad se lo
notifique en forma personal. La prescripción para ejercer las acciones derivadas
del despido no comenzará a correr sino hasta que el trabajador reciba
personalmente el aviso de rescisión. La falta de aviso al trabajador personalmente
o por conducto del Tribunal, por sí sola presumirá la separación no justificada,
salvo prueba en contrario que acredite que el despido fue justificado.
12.- Que opciones ofrece la ley al trabajador que considere haber sido despedido
injustificadamente.
R= Artículo 48. El trabajador podrá solicitar ante la Autoridad Conciliadora, o ante
el Tribunal si no existe arreglo conciliatorio, que se le reinstale en el trabajo que
desempeñaba, o que se le indemnice con el importe de tres meses de salario, a
razón del que corresponda a la fecha en que se realice el pago, observando
previamente las disposiciones relativas al procedimiento de conciliación previsto
en el artículo 684-A y subsiguientes. Si en el juicio correspondiente no comprueba
el patrón la causa de la rescisión, el trabajador tendrá derecho, además,
cualquiera que hubiese sido la acción intentada, a que se le paguen los salarios
Rene Antonio Barragán arroyo
Carrera: gestión empresarial
Grado: 2 Grupo B
vencidos computados desde la fecha del despido hasta por un período máximo de
doce meses, en términos de lo preceptuado en la última parte del párrafo anterior.
Si al término del plazo señalado en el párrafo anterior no ha concluido el
procedimiento o no se ha dado cumplimiento a la sentencia, se pagarán también al
trabajador los intereses que se generen sobre el importe de quince meses de
salario, a razón del dos por ciento mensual, capitalizable al momento del pago. Lo
dispuesto en este párrafo no será aplicable para el pago de otro tipo de
indemnizaciones o prestaciones. En caso de muerte del trabajador, dejarán de
computarse los salarios vencidos como parte del conflicto, a partir de la fecha del
fallecimiento.
Los abogados, litigantes o representantes que promuevan acciones, excepciones,
incidentes, diligencias, ofrecimiento de pruebas, recursos y, en general toda
actuación en forma notoriamente improcedente, con la finalidad de prolongar,
dilatar u obstaculizar la sustanciación o resolución de un juicio laboral, se le
impondrá una multa de 100 a 1000 veces la Unidad de Medida y Actualización.
Si la dilación es producto de omisiones o conductas irregulares de los servidores
públicos, la sanción aplicable será la suspensión hasta por noventa días sin pago
de salario y en caso de reincidencia la destitución del cargo, en los términos de las
disposiciones aplicables. Además, en este último supuesto se dará vista al
Ministerio Público para que investigue la posible comisión de delitos contra la
administración de justicia.
A los servidores públicos del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral
cuando retrasen, obstruyan o influyan en el procedimiento de registros sindicales y
de contratos colectivos y de reglamentos interiores de trabajo a favor o en contra
de una de las partes, así como en el otorgamiento de la constancia de
representatividad sin causa justificada se les impondrá una multa de 100 a 1000
veces la Unidad de Medida y Actualización. Por lo que se refiere a los servidores
públicos de los Centros de Conciliación locales se le sancionará en los mismos
términos, cuando en el desempeño de su función conciliatoria incurran en estas
conductas.
13.- En que casos el patrón queda eximido de la obligación de reinstalar al
trabajador mediante el pago de una indemnización.
R= Artículo 49. La persona empleadora quedará eximida de la obligación de
reinstalar a la persona trabajadora, mediante el pago de las indemnizaciones que
se determinan en el artículo 50 en los casos siguientes:
I. Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de un año;
Rene Antonio Barragán arroyo
Carrera: gestión empresarial
Grado: 2 Grupo B
II. Si comprueba ante el Tribunal que el trabajador, por razón del trabajo que
desempeña o por las características de sus labores, está en contacto directo y
permanente con él y el Tribunal estima, tomando en consideración las
circunstancias del caso, que no es posible el desarrollo normal de la relación de
trabajo;
III. En los casos de trabajadores de confianza;
IV En el trabajo del hogar, y
V. Cuando se trate de trabajadores eventuales.
Para ejercer este derecho el patrón podrá acudir al Tribunal en la vía para
procesal contemplada en el artículo 982 de esta Ley para depositar la
indemnización a que se refiere el artículo 50 de esta Ley. Para tal efecto el patrón
aportará al Tribunal la información relacionada con el nombre y domicilio del
trabajador, para que se le notifique dicho para procesal, debiendo manifestar bajo
protesta de decir verdad que en el caso se actualiza alguna de las hipótesis
contempladas en el presente artículo. Con el escrito de cuenta y desglose del
monto de la indemnización el Tribunal correrá traslado al trabajador para su
conocimiento.
Si el trabajador no está de acuerdo con la procedencia o los términos de la
indemnización, el trabajador tendrá a salvo sus derechos para demandar por la vía
jurisdiccional la acción que corresponda; en caso de que en el juicio se resuelva
que el trabajador no se encuentra en ninguna de las hipótesis de este artículo, el
depósito de la indemnización no surtirá efecto alguno y el Tribunal dispondrá del
dinero depositado para ejecutar su sentencia. Si en dicho juicio el Tribunal
resuelve que se actualiza alguna de las hipótesis contempladas en este artículo,
pero el monto depositado es insuficiente para pagar la indemnización, el Tribunal
condenará al patrón a pagar las diferencias e intereses correspondientes
14.- En qué consistirán las indemnizaciones que deban pagarse a un trabajador
R= Artículo 50. Las indemnizaciones a que se refiere el artículo anterior
consistirán:
I. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una
cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios
prestados; si excediera de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios
de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno de los años
siguientes en que hubiese prestado sus servicios;
Rene Antonio Barragán arroyo
Carrera: gestión empresarial
Grado: 2 Grupo B
II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización
consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años de servicios
prestados; y
III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en
el importe de tres meses de salario y el pago de los salarios vencidos e intereses,
en su caso, en los términos previstos en el artículo 48 de esta Ley. por motivo de
un despido.
15.- Cuales son las causas de rescisión de la relación de trabajo sin
responsabilidad para el trabajador.
R= Artículo 51. Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin
responsabilidad para el trabajador:
I. Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle el
trabajo, respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión dejará de
tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador;
II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del
servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias,
hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros análogos, en contra
del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos;
III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos
a que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que hagan
imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;
IV. Reducir el patrón el salario del trabajador;
V. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o
acostumbrados;
VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o
útiles de trabajo;
VII. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de
su familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento o
porque no se cumplan las medidas preventivas y de seguridad que las leyes
establezcan;
VIII. Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la
seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él; y
Rene Antonio Barragán arroyo
Carrera: gestión empresarial
Grado: 2 Grupo B
IX. Exigir la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben
o atenten contra la dignidad del trabajador; y
X. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera
graves y de consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere.
16.- cuales son las causas de terminación de la relación de trabajo.
R= Artículo 53. Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:
I. El mutuo consentimiento de las partes;
II. La muerte del trabajador;
III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital, de
conformidad con los artículos 36, 37 y 38;
IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga
imposible la prestación del trabajo; y
V. Los casos a que se refiere el artículo 434.
Rene Antonio Barragán Arroyo