Actividad 1 - Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Universidad Nacional de La Plata


Facultad de Ciencias Veterinarias

Curso
Fisicoquímica aplicada a la
fisiología veterinaria

AGUA

1
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Agua
Conceptos básicos
El agua es el componente principal del organismo animal, no pueden estar sin beberla,
sin poner en peligro su vida. El cuerpo tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en
la edad adulta. Aproximadamente el 60 % del agua se encuentra en el interior de las
células (agua intracelular) el resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y
baña los tejidos.
En las reacciones metabólicas se obtienen y utilizan los nutrientes, dichas reacciones
tienen lugar en el interior de las células, al obtener energía se producen pequeñas
cantidades de agua. Esta formación de agua es mayor al oxidar los triacilgliceroles, a razón
de producir 1 g de agua por cada g de grasa, que en el caso de los glúcidos con 0,6 g de
agua cada g de glucógeno oxidado. El agua producida en la respiración celular se llama
agua metabólica, y es fundamental para los animales en condiciones climáticas
desfavorables. Los camellos pueden soportar meses sin ingerir agua, esto se da porque
utilizan el agua producida al quemar la grasa acumulada en sus jorobas.
El papel primordial del agua en el metabolismo se debe sus propiedades
fisicoquímicas derivadas de la estructura molecular. A temperatura ambiente el agua es
líquida, al contrario de lo que se podría esperar ya que otras moléculas de peso similar
(CO2, SO2, H2S) son gases.

Estructura y propiedades del agua


La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por
medio de dos enlaces covalentes, donde el oxígeno es más electronegativo que el
hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de cada enlace. El resultado es que la
molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual número de protones que de
electrones) presenta una distribución asimétrica de sus electrones. De esta manera se
convierte en una molécula polar, porque alrededor del oxígeno se concentra una densidad
de carga negativa, mientras que los núcleos de hidrógeno quedan parcialmente
desprovistos de sus electrones y manifiestan una densidad de carga positiva, por ello se
dan interacciones dipolo-dipolo eléctrico, entre las propias moléculas de agua. Cada una
de ellas se une en promedio con otras cuatro moléculas de agua (Fig. 1) formándose
enlaces por puentes de hidrógeno. La carga parcial negativa del oxígeno ejerce atracción
electrostática sobre las cargas parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras
moléculas adyacentes. Aunque son uniones débiles, el hecho de que alrededor de cada

2
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

molécula de agua se dispongan otras cuatro moléculas unidas por puentes de hidrógeno.
Esto permite que se forme en el agua (líquida o sólida) una estructura de tipo reticular
responsable en gran parte de su comportamiento y de la peculiaridad de sus propiedades
fisicoquímicas.

Figura 1. Representación esquemática de la molécula de agua.


A la izquierda de manera tridimensional, a la derecha como dipolo.

Propiedades fisicoquímicas

Acción disolvente

El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el disolvente
universal. Esta propiedad es tal vez la más importante para la vida, se debe a su capacidad
para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias. Estas sustancias pueden presentar
grupos polares o con carga iónica (alcoholes, azúcares con grupos R-OH, aminoácidos y
proteínas con grupos que presentan cargas + y -) lo que da lugar a disoluciones
moleculares. También las moléculas de agua pueden disolver a sustancias salinas que se
disocian formando disoluciones iónicas (Fig. 2). En el caso de las disoluciones iónicas los
iones de las sales son atraídos por los dipolos del agua, quedando "atrapados" y
recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados o solvatados.

Figura 2. Esquemas de las relaciones de la molécula de agua con sustancias iónicas.


3
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones:


- Medio donde ocurren las reacciones químicas del metabolismo.
- Favorecer los sistemas de transporte de solutos.

Elevada fuerza de cohesión


Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas
formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Al
no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto
hidrostático. Algunos seres vivos como los anélidos presentan esqueletos hidrostáticos
funcionales a partir de la contracción muscular.

Elevada fuerza de adhesión


Esta fuerza está también en relación con los puentes de hidrógeno que se establecen
entre las moléculas de agua y otras moléculas polares y es responsable junto con la
cohesión del llamado fenómeno de la capilaridad. Cuando se introduce un capilar en un
recipiente con agua, ésta asciende por el capilar por las paredes hasta alcanzar un nivel
superior al del recipiente donde la presión que ejerce la columna de agua se equilibra con
la presión capilar (Fig. 3). En medicina veterinaria se aprovecha este fenómeno para
establecer parámetros clínicos cuando ingresa un paciente en el consultorio al extraer
sangre y evaluarla mediante el hematocrito.

Figura 3. Demostración de la capilaridad.

Gran calor específico


Esta propiedad también está en relación con los puentes de hidrógeno que se forman
entre las moléculas de agua. El agua puede absorber grandes cantidades de calor que
utiliza para romper los puentes de hidrógeno, por lo que la temperatura se eleva muy
lentamente. Esto permite que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios de
temperatura y así se mantiene constante.

4
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Elevado calor de vaporización


Sirve el mismo razonamiento que hemos descripto, ya que también los puentes de
hidrógeno son los responsables de esta propiedad. Para evaporar el agua primero hay que
romper los puentes de hidrógeno y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la
suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa. Para evaporar un g de
agua se precisan 540 cal a una temperatura de 20º C y presión de una atmósfera (760 mm
de Hg).
Las funciones del agua están íntimamente relacionadas con las propiedades
anteriormente descriptas y se podrían resumir en los siguientes puntos:
• Es el componente acuoso de las células donde tienen lugar las reacciones que
permiten la vida. Forma el medio acuoso en que se desarrollan todos los procesos
metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas
necesitan de un medio acuoso para que su estructura tridimensional adopte una forma
activa.
• Debido a la elevada capacidad de evaporación del agua puede regular la
temperatura sudando o perdiéndola por las mucosas, cuando la temperatura exterior es
muy elevada; contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación de
agua, a través de la epidermis o con el jadeo en el caso de los carnívoros.
• Posibilita el transporte de nutrientes a las células y de las sustancias de desecho, el
agua es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos y por el que se
transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. El agua tiene la función de retirar
de nuestro cuerpo, los residuos y productos de desecho del metabolismo celular.
• Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo aportando
hidrogeniones (H3O+) o hidroxilos (OH-) al medio.

Ionización y equilibrio iónico del agua


El agua pura es un electrolito débil que se disocia en muy baja proporción en sus iones
hidronio H3O+ o hidrógeno (también escrito como H+) e hidróxido o hidroxilo OH–. Así
dos moléculas polares de agua pueden ionizarse debido a las fuerzas de atracción por
puentes de hidrógeno que se establecen entre ellas. En baja proporción, esta disociación
del agua en iones genera estos iones.

5
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Al producto de la concentración de iones hidronio (H3O+), por la concentración de


iones hidróxido o hidroxilo (OH−) se le denomina producto iónico del agua y se representa
como Kw. Las concentraciones de los iones H+ y OH– se expresan en moles/litro
(molaridad) este producto tiene un valor constante igual a 10−14 a 25º C, como se expresa
en la siguiente ecuación:

Debido a que en el agua pura por cada ion hidronio (o ion hidrógeno) hay un ion
hidróxido (o hidroxilo) la concentración es la misma, por lo que:

De esta expresión se deduce que las concentraciones de hidronios e hidroxilos son


inversamente proporcionales, es decir para que el valor de la constante de disociación se
mantenga como tal el aumento de una de las concentraciones implica la disminución de la
otra.

El agua no es un líquido químicamente puro ya que se trata de una solución iónica que
siempre contiene algunos iones H3O+ y OH–. También ya mostramos el producto
[H+]•[OH-]= 10–14 que se denomina producto iónico del agua. Ese valor constituye la base
para establecer la escala de pH cuantifica la acidez o alcalinidad de una disolución acuosa;
es decir su concentración de iones [H+] o [OH–] respectivamente. El pH es una medida de
la acidez o alcalinidad de una solución, lo que el pH indica exactamente es la
concentración de iones hidronio (o iones hidrógeno) -[H3O+] o solo [H+] presentes en
determinadas sustancias. La sigla pH significa "potencial de hidrógeno" (pondus
Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, = peso; potentia, = potencia;
hydrogenium, = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés Sorensen,
quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones
hidrógeno. Desde entonces el término pH se ha utilizado universalmente por lo práctico
que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas en
lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno se le puede aproximar empleando la
concentración molar del ion hidrógeno.

6
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Por ejemplo una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente


un pH de 7 ya que pH = –log [10–7] = 7. El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución
acuosa siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la
concentración es mayor porque hay más protones en la disolución) y alcalinas las que
tienen pH mayores a 7. El pH 7 indica la neutralidad de la disolución (donde el disolvente
es agua).

Las funciones del agua se relacionan íntimamente con las propiedades anteriormente
descriptas. Se podrían resumir en los siguientes puntos:

- Amortiguador térmico y soporte o medio donde ocurren las reacciones químicas.

- Transporte de sustancias.

- Lubricante, amortiguadora del roce entre órganos.

- Favorece la circulación y turgencia.

- Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos.

- Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo aportando


hidrogeniones o hidroxilos al medio.
- Ósmosis y presión osmótica. Si tenemos dos disoluciones acuosas de distinta
concentración, separadas por una membrana semipermeable (deja pasar el disolvente
pero no el soluto) se produce el fenómeno de la ósmosis, un tipo de difusión
caracterizada por el paso del agua (disolvente) a través de la membrana
semipermeable desde la solución más diluida (hipotónica) a la más concentrada
(hipertónica). Este proceso continuará hasta que las dos soluciones (Fig. 4) tengan la
misma concentración (isotónicas o isoosmóticas). Se entiende por presión osmótica a
la presión que sería necesaria para detener el flujo de agua a través de una membrana
semipermeable, por lo que las células deben permanecer en equilibrio osmótico con
los líquidos que las bañan.

Figura 4. Movilización de solutos a través de una membrana semipermeable.


7
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Si por el contrario los medios extracelulares se diluyen se hacen hipotónicos respecto a la célula
y el agua tiende a ingresar por lo que las células aumentan de tamaño y se vuelven turgentes
llegando incluso a estallar (lisis celular, Fig. 5). Si los líquidos extracelulares aumentan su
concentración de solutos se hacen hipertónicos respecto a la célula y ésta pierde agua se deshidrata y
mueren.

Figura 5. Esquema de los movimientos del agua en un glóbulo rojo.

Los solutos presentes en el organismo son dispersiones de diversas sustancias en el seno del
agua según el tamaño de las partículas se formarán dispersiones moleculares o disoluciones
verdaderas como ocurre con las que se forman con las sales minerales o por sustancias orgánicas de
moléculas pequeñas como los azúcares o aminoácidos. Las partículas dispersas pueden provocar
además del movimiento de ósmosis otros dos tipos, la diálisis que en este caso pueden atravesar la
membrana además del disolvente moléculas de bajo peso molecular y éstas pasan atravesando la
membrana desde la solución más concentrada a la más diluida, lo que constituye el fundamento de la
hemodiálisis que intenta sustituir la filtración renal deteriorada. La difusión sería el fenómeno por el
cual las sustancias disueltas tienden a distribuirse uniformemente en el seno del agua. Puede ocurrir
también a través de una membrana si es lo suficientemente permeable. Así se realizan los
intercambios de gases y de algunos nutrientes entre la célula y el medio en el que vive.

8
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Agua corporal total


Reduciendo a los animales a un sistema simple hay que precisar sus límites: decir lo que se
encuentra adentro y lo que es afuera. El animal está representado por su compartimento corporal
que está separado del exterior por epitelios (Fig. 6). Así la mucosa del aparato digestivo, del aparato
respiratorio y la del sistema urinario son los límites del compartimento corporal. Es a través de estos
epitelios que los seres vivos intercambian agua, sales, oxígeno, dióxido de carbono, calor, glucosa y
todo lo que se necesita para la vida.

Figura 6. Movimiento del agua corporal.

Los animales al ingerir sustancias seguirán estando por fuera de los compartimentos corporales
hasta que no hayan atravesado el epitelio intestinal. Del mismo modo la orina está por fuera de este
compartimento desde el mismo momento que egresa del extremo distal de los túbulos colectores
renales aun cuando después se almacene en la vejiga.
El compartimento corporal está compuesto en un 60% por agua (agua corporal total). Por
ejemplo podemos decir que un perro de 35 kg su compartimento corporal está compuesto por 21 l de
agua y 14 kg de solutos.

9
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Peso húmedo / peso seco y agua corporal total


Si se desea saber el contenido de agua de un trozo de hígado por ejemplo, lo que deberá hacer
es pesarlo en una balanza inmediatamente después de extraído, peso húmedo y colocarlo luego en
una estufa para evaporar el agua que contiene. Cuando el peso del tejido alcanza un valor constante
se considera que se ha llegado al peso seco.

Factores que modifican la cantidad de agua de un animal


• Edad: Un animal neonato tiene un porcentaje de agua (con respecto a su peso) del 76%, en
un animal adulto dicho porcentaje declina hasta un 51%. Una maniobra semiológica de rutina en la
consulta de la clínica médica es el signo del pliegue, que consiste en tomar entre el pulgar y el índice
una porción de la piel a nivel costal; si queda formado un pliegue durante cierto tiempo es una señal
de deshidratación. En caso de ser positivo esto indicará la pérdida de agua de la piel y muy
posiblemente de todo el compartimento corporal.
• Constitución: Los animales con sobrepeso tienen con respecto a su peso, un porcentaje de
agua corporal menor que un individuo de su misma edad, sexo y altura, pero con un adecuado
porcentaje de grasa corporal. Este menor porcentaje es consecuencia de la diferente masa de tejido
adiposo en uno y en otro, mientras el músculo puede contener hasta un 75% de agua, el tejido
adiposo lo hace en un 10% de su peso. Esto es debido a que el tejido muscular está constituido por
un mayor número de moléculas hidrófilas (proteínas, glúcidos) mientras que el tejido adiposo posee
mayor número de moléculas hidrófobas (triacilgliceroles).

Compartimentos extra e intracelulares


Los seres vivos aparecieron y evolucionaron en el mar por lo que dicho proceso evolutivo se ha
mantenido a lo largo de las eras geológicas ya que el medio acuoso que rodea a las células forma
parte funcional de ellas. Para un organismo unicelular el agua se distribuye en dos medios, uno
intracelular y otro exterior; en cambio las células que constituyen el cuerpo de un animal viven en
un mar interior que son los líquidos corporales. Al conjunto de los líquidos corporales que rodean a
las células reciben la denominación de medio interno. En el medio interno o líquido extracelular de
un animal se encuentran los iones y nutrientes que necesitan las células para mantener su vida donde
las células serán capaces de crecer y desarrollar sus funciones especiales, en tanto dispongan de las
concentraciones correctas de oxígeno, glucosa, iones, aminoácidos y otros constituyentes en el
medio interno.

10
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Los sistemas y aparatos de nutrición y excreción como el digestivo, el respiratorio y el urinario,


median los procesos de intercambio entre el medio externo y el medio interno. El organismo
formado por el agua corporal total y los solutos totales separado del medio exterior por los epitelios,
se encuentra entonces a su vez dividido en dos grandes compartimentos: el compartimento
intracelular (líquido intracelular-LIC) y el compartimento extracelular (líquido extracelular-LEC o
medio interno). La mayor parte del agua corporal total (ACT) aproximadamente dos tercios se
encuentra en el compartimento intracelular, mientras que el tercio restante corresponde al medio
interno o líquido extracelular. Si un perro pesa 35 kg, el agua corporal total será de 21 l y 14 de esos
litros estarán en el interior de las células formando el líquido intracelular y los restantes 7 litros
estarán por fuera de las células formando el líquido extracelular.
A su vez el líquido extracelular está distribuido en dos compartimentos: el intravascular
formado por el volumen contenido dentro del árbol vascular y el intersticial comprendido entre las
membranas celulares por un lado y la pared de arterias, venas y capilares por el otro. A estos
compartimentos biológicos hay que agregar el volumen de los líquidos transcelulares que
comprenden al líquido cefalorraquídeo, al líquido sinovial, al humor acuoso ocular, etc. Son por lo
general productos de secreción celular y pueden considerarse una extensión del líquido extracelular
aunque su velocidad de intercambio con el exterior es mucho más lenta.

Ingresos y egresos de los compartimentos corporales


Los compartimentos del organismo no son estructuras aisladas sino que existe un permanente
movimiento de líquido y solutos entre ellos y entre el organismo y el exterior. Toda sustancia que
ingresa al organismo animal ya sea por vía digestiva o respiratoria debe atravesar forzosamente para
llegar a distribuirse por todo el organismo, el compartimento intravascular. Del mismo modo toda
sustancia que egresa del organismo ya sea por distintas vías también debe atravesar el
compartimento intravascular para alcanzar el exterior. Es importante recordar que aunque el
compartimento intravascular es la vía obligada para el paso de todas las sustancias que ingresan y
egresan del organismo, este es solo una pequeña parte de todo el compartimento corporal.
Al extraer una muestra de sangre de un paciente por punción de una vena se analiza la
concentración de una determinada sustancia disuelta en el plasma para estimar la situación de esa
sustancia en todo el organismo. Vale decir que cuando se analiza la sangre de un paciente, se está
trabajando sobre el LEC o medio interno y para volver a la normalidad cualquier alteración del LIC
lo hace a través del LEC, esto solo será posible hasta cierto punto si se conoce cómo esa sustancia se
distribuye entre los distintos compartimentos.
11
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Distribución de sustancias entre los compartimentos


Para entender qué significa este apartado acerca de la distribución de sustancias entre los
compartimentos, vamos a describir cuatro ejemplos muy claros: la distribución de los glóbulos rojos,
de la urea, del ion Na+ y del agua.
Los glóbulos rojos están presentes en el compartimento intravascular en una concentración que
de acuerdo con el individuo y a determinadas circunstancias está entre 4 y 5 millones/mm3. No hay
glóbulos rojos en el compartimento intersticial ni en el intracelular porque en condiciones
fisiológicas, no pueden atravesar el epitelio de los vasos sanguíneos.
La urea es el principal producto terminal del metabolismo de las proteínas y está presente en el
compartimento intravascular, intersticial e intracelular en aproximadamente la misma concentración
(0,3 g/l). Sin hacer ninguna otra consideración podemos decir que la urea se distribuye
homogéneamente y que el endotelio de los vasos sanguíneos ni la membrana celular significan
barreras efectivas para su movimiento.
El Na+ está presente en el agua plasmática y en el agua intersticial en concentraciones muy
similares (~140 mEq/l) y aunque la concentración en el líquido intersticial es algo menor se suele
considerar que la distribución es homogénea entre ambos compartimentos. Lo llamativo es que en el
líquido intracelular la concentración de Na+ es de tan solo 12 mEq/l sin entrar a juzgar el mecanismo
por el cual esta concentración intracelular se mantiene baja, queda claro que la membrana celular
debe estar actuando sobre el Na+ impidiendo que sus concentraciones intra y extracelulares se
igualen. Al mismo tiempo es claro que el endotelio de los vasos sanguíneos no es una barrera
efectiva para este ion.
El agua por su parte es de todas las sustancias del organismo la que más fácilmente atraviesa los
límites de los compartimentos, de allí que no sea posible encontrar más que por brevísimos
intervalos diferencias de concentración de agua entre uno y otro compartimento.

Composición de los compartimentos biológicos


Para comprender por qué puede haber una diferente relación entre un soluto determinado y el
solvente (agua) en los distintos compartimentos, es necesario conocer:
• Qué tipo de dispersión forma la sustancia en el compartimento.
• Qué masa y qué concentración hay de esa sustancia.
• Qué flujo hay de esa sustancia entre los compartimentos.
• Qué fuerza impulsora gobierna esos movimientos.

12
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Dispersiones de sólidos en los compartimentos


Los términos soluto y solvente (o disolvente) se han usado hasta ahora de un modo muy general
para indicar en el primer caso la sustancia que se encuentra en menor proporción en una solución y
en el segundo (obligatoriamente agua para los compartimentos biológicos) la que se encuentra en
mayor proporción. El agua no es un solvente para los glóbulos rojos en la medida en que estos no se
disuelven en el agua sino que se encuentran suspendidos en ella. En fisicoquímica se suele clasificar
a las mezclas o dispersiones de sustancias en agua como suspensiones groseras, coloidales y
soluciones verdaderas (Tabla 1). La clave de dicha clasificación está en el tamaño de las partículas
del soluto y su estabilidad en la sangre los glóbulos rojos forman una suspensión grosera y bastará
dejar en reposo un tubo con sangre para ver que los glóbulos sedimentan (se van hacia el fondo)
separándose la sangre en dos fases: plasma y glóbulos. Si ahora en ese plasma se quieren separar las
proteínas que están formando una suspensión coloidal en el agua plasmática, se verá que estas no
sedimentan espontáneamente. Sin embargo, si se agrega un ácido al plasma se formarán agregados
proteicos y la suspensión pasará de coloidal a grosera con lo que las proteínas precipitan. Por último
si se quiere separar el Na+ o el Cl- del agua plasmática se verá que éstos no sedimentan no se forman
dos fases y solo por procedimientos más enérgicos (como la destilación) se logra separar el agua de
los iones, esto se debe a que están formando una solución verdadera.

Diámetro Visibilidad de Estabilidad Difusión


de las las partículas a través de
partículas (nm) membranas
Suspensiones Mayor de Buena Escasa Nula
groseras 100
Suspensiones Solo al
coloidales Entre 1 y microscopio Regular Escasa
100 electrónico
Soluciones Menor a 1 Nula Buena Buena

Tabla 1 – Características de las partículas que forman parte de las soluciones

13
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Concentración de hidrogeniones (H+) en soluciones y líquidos biológicos


Para expresar las concentraciones de diversas sustancias se requiere diferentes unidades. Por
ejemplo para sustancias no electrolíticas se usan unidades como g/l o mg/dl y también mmol/l. Para
las concentraciones iónicas se utiliza el mol/l y también el mmol/l, mientras que para la osmolaridad
se usa el mOsm/kg y el mOsm/l.
La concentración de iones hidrógeno a pesar de ser este un catión monovalente ha recibido un
tratamiento especial: su concentración se expresa por lo general en términos de pH. ¿Por qué pH y
no mEq/l? La razón es que la concentración de H+ libres en el agua es de 10-7 mEq/l o como es
monovalente 10-7 mol/l. El pH se expresa como:

donde [H+] representa la concentración de iones hidrógeno en mol/l. Si reemplazamos para la


concentración en agua pura:

El pH al cual ya nos referimos con anterioridad al hablar de ionización del agua, es una medida
de la acidez (pH de 0,01 a 6,99) o alcalinidad (pH de 7,01 a 14) de la solución, mientras que será
neutra a aquella solución de pH 7. Esto tiene el inconveniente de no señalar directamente lo que es
en verdad, una concentración iónica.
¿Qué concentración de H+ hay en una solución de pH 5? Si recordamos que en una solución de
pH 7 hay 10-7 mol/l de H+, en una solución de pH 5 claramente hay 10-5 mol/l de H+. Como 10-5
mol/l es una concentración mayor a 10-7 mol/l hay más H+ por litro en la solución de pH 5 que en la
de pH 7. ¿Cuántos H+ hay en ambas soluciones? De 10-7 a 10-5 hay 2 órdenes de magnitud lo que
indica que la solución de pH 5 es 100 veces más concentrada en lo que a H+ se refiere que la de pH
7.

14
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Lo anterior también podrá ser visto e incluso más fácilmente si la concentración de H+ se


expresara por ejemplo en nanomoles por litro de solución. Así:

pH 5,00 = 10-5 mol/l = 10 μmol/l = 10000 nmol/l

pH 7,00 = 10-7 mol/l = 0,1 μmol/l = 100 nmol/l

Se observa que a pH 5 hay 100 veces más hidrogeniones que a pH 7. Como tantas otras
unidades el pH persistirá por mucho tiempo, a pesar de las sugerencias para reemplazarlo por la más
simple de nanomoles de H+ por litro.
Si a un 1 litro de solución, por más compleja que ésta sea se le agregan 100 milimoles de NaCl,
la concentración de Na+ aumentará en 100 mEq/l y lo mismo pasará con el Cl-. ¿Qué pasa si se
agregan 900 nanomoles de H+ a un litro de agua pura? Recordemos que el agua pura a pH 7 tiene
100 nanomoles de H+.

Como una concentración de H+ de 1000 nmol/l corresponde a un pH de 6, diremos que el agua


se ha acidificado. Hasta aquí no hay diferencia entre Na+, Cl- e H+. ¿Qué ocurre si en vez de agregar
900 nanomoles de H+ al agua pura se los agregamos a una solución como el plasma que tiene
sistemas amortiguadores como el bicarbonato, el fosfato, las proteínas, etc.? Estos sistemas regulan
químicamente la concentración de H+ haciendo que la variación del pH por el agregado de H+ sea
mucho menor que en el caso del agua pura.

¿Miliequivalentes o milimoles por litro?


Para los iones monovalentes como el Na+, el Cl- o el K+, es lo mismo usar uno u otro de los
términos, ya que una solución de 100 mEq/l de K+, por ejemplo es una solución que tiene 100
mmol/l de K+. La situación es diferente para los iones divalentes como el Ca+2 o el Mg+2 en los que
100 mmol/l son 200 mEq/l. Sin embargo, el Sistema Internacional propone usar para todas las
soluciones sean electrolíticas o no, monovalente o no, el termino mmol/l. En todo caso lo importante
será la comprensión del concepto de electroneutralidad.

15
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Concentraciones de gases en soluciones y líquidos biológicos


Las células eucariotas animales necesitan oxígeno y éste claro está, se encuentra en la
atmósfera, el aire que nos rodea. El aparato respiratorio con su tráquea, bronquios y alvéolos es solo
un medio para conducirlo a la sangre, la que a su vez es un medio para dirigirlo a las células. En la
sangre el oxígeno tiene una concentración que puede expresarse (como otras sustancias) en
milimoles/litro o cualquier otra unidad que establezca una relación entre el número de moléculas y
el volumen. Sin embargo, lo habitual es hablar de presiones parciales en los gases. Así tendremos
una presión parcial de oxígeno (PO2), una presión parcial de dióxido de carbono (PCO2), etc.

Balance de agua y solutos en los animales


Ya señalamos que un animal es una solución acuosa dividida en compartimentos, luego
aprendimos que esos compartimentos tienen volúmenes y que hay sustancias disueltas en ellos,
cuantificables en la práctica a través de las concentraciones. Estos compartimentos no son fijos ni
cerrados sino que están permanentemente intercambiando agua y solutos entre sí y con el medio
exterior. Así el compartimento intracelular (LIC) está intercambiando con el intersticial y éste con el
intravascular. Finalmente a través de los epitelios digestivos y respiratorio el líquido intravascular
recibe gases, alimentos, sales y agua del medio exterior. A través de los epitelios del aparato
respiratorio, digestivo y sistema renal, el líquido intravascular elimina gases, sustancias no
absorbidas, sales, agua y productos de desecho del metabolismo corporal. Por intermedio del
epitelio de la piel el líquido intravascular enviará hacia el exterior calor, agua y sales.
Un animal sano es básicamente un animal en balance, de manera que la suma de sus ingresos es
igual a sus egresos. Cuando se encuentra en la etapa que su crecimiento corporal ha terminado es
considerado un adulto y en esa situación su peso corporal debe mantenerse constante, siempre y
cuando mantenga su balance calórico. Cualquiera sea el tipo de alimento que ingiera, se convertirá
en energía metabolizable aportando calorías. El animal gasta calorías para respirar, digerir y
absorber alimentos, eliminar desechos, caminar, mantenerse erguido o recostado. Utilizadas todas
esas calorías en los hechos mínimos de la vida puede, además consumir calorías en un trabajo
muscular. Si lo que ingiere como calorías es mayor que lo que consume, su balance será positivo y
el individuo aumentará de peso. Si no ingiere la cantidad de calorías que está consumiendo,
disminuirá de peso ya que su balance ha resultado negativo. No debe confundirse esta situación con
la pérdida o ganancia de peso, por un balance negativo o positivo de agua corporal, si un individuo
que corre una carrera o se encuentra en un clima cálido y no bebe agua, tiene un balance negativo de
agua, ya que pierde un cierto volumen por sudor y no lo ha repuesto con agua de bebida. Un caballo
16
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

pura sangre puede pesar, 565 kg al comenzar una carrera y 562 kg al llegar a la meta. ¿Qué ha
perdido? Fundamentalmente agua, y esto no debe considerarse adelgazamiento sino una pérdida
transitoria de agua corporal, por lo general si un adulto se pesa todos los días en la misma balanza,
podrá encontrar variaciones no mayores de 0,5 kg. Una pérdida de 2 kg de peso de un día para otro
solo puede significar un balance negativo de 2 kg de agua ¿Por qué agua y no grasa corporal? Se
puede hacer un cálculo rápido sabiendo que 1 g de grasa equivale a unas 9 kilocalorías (kcal). Para
perder 2000 g de grasas corporales se necesita perder 18000 kcal. Suponiendo que ese animal
hubiera estado consumiendo en su dieta habitual 3000 kcal por día hubiera necesitado no menos de
6 días para perder 2 kg de masa corporal siempre y cuando hubiere dejado totalmente de comer.
El concepto de balance se debe hacer extensivo a todas las sustancias que ingresan al
organismo. Si en la dieta de un animal hay 150 mEq de Na+ son 150 mEq por día de ese ion que
ingresan a su cuerpo y para mantener el balance los debe eliminar también en un día. De otro modo
su masa de Na+ aumentará y de no aumentar proporcionalmente el agua corporal, la concentración
de Na+ y la osmolaridad de sus fluidos corporales también aumentará. De este modo se rompería lo
que se considera uno de los pilares del funcionamiento de un organismo sano, la constancia del
medio interno.

Medio interno y homeostasis


Resulta interesante remontarse hacia el origen de las especies ya que podremos entonces darnos
cuenta de que lo que hoy llamamos el medio extracelular. Imaginemos el mar del período
precámbrico 1000 millones de años atrás aparecía por primera vez una célula con una membrana
que limitaba dos compartimentos, el medio intracelular y el medio extracelular. En comparación con
el medio intracelular, el medio extracelular (el mar) es un volumen infinito y de composición
constante. Frente a su enorme masa de agua y solutos no hay modo de lograr cambios bruscos en sus
concentraciones de K+, Na+, Cl-, Ca+2, SO4-2, etc. y la célula primigenia por lo tanto vivirá en un
medio de composición constante. Las células en forma aislada no han desarrollado a través de la
evolución, mecanismos eficientes para mantenerse funcionando en el caso en que el medio externo
sufra cambios extremos.
En 1865 Claude Bernard señaló que el medio en que vive el hombre no es la atmósfera que lo
rodea sino en realidad, los fluidos tisulares que bañan los músculos, el cerebro y las glándulas: el
extracelular. El medio interno o "mar interior" protege a la célula de los cambios del mundo exterior.
Los mecanismos fisiológicos encargados de mantener la constancia del medio extracelular fueron
denominados homeostasis.
17
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Componentes del Agua


El agua representa el componente más abundante en el cuerpo, constituye aproximadamente el
60 % de su peso corporal total. El cuerpo se puede subdividir en varios fluidos o líquidos dentro de
ciertos compartimentos especializados del organismo. Básicamente existen dos tipos de líquidos o
compartimentos del cuerpo a saber, el líquido extracelular (LEC) y el líquido intracelular (LIC).
• Líquido extracelular: Este tipo de fluido constituye el ambiente inmediato (medio interno)
para las células que baña, es el líquido que se halla por fuera de las células (las rodea) y representa
aproximadamente el 20% del peso corporal. Posee una gran importancia para la función
homeostática del organismo ya que en este líquido las células son capaces de vivir, desarrollarse y
efectuar sus funciones especiales; mientras dispongan en el medio interno de concentraciones
disueltas de sustancias como oxígeno, glucosa, diversos aminoácidos y lípidos y productos de
desecho metabólico, como el dióxido de carbono (el cual es transportado desde las células a los
pulmones) y otros productos de excreción celular que son transportados hacia los riñones. El líquido
extracelular se caracteriza por hallarse en movimiento constante por todo el cuerpo, además
continuamente se intercambia con la circulación sanguínea y por difusión entre la sangre y los
espacios tisulares. Dentro del fluido extracelular encontramos otros componentes, estos son el
líquido intersticial (intercelular o tisular) el plasma y el líquido transcelular.
• Líquido intersticial: Este tipo de fluido es el que se encuentra entre los espacios vasculares y
las células. Es similar al plasma excepto que contiene muy pocas proteínas. Cuando se produce una
enfermedad se produce un incremento en el líquido intersticial que se refleja en un trastorno
denominado edema, lo que puede llevar a una falta de líquido intracelular y producir deshidratación.
El líquido intersticial es relativamente mayor en volumen en lactantes que en adultos.
• El plasma: Representa el líquido extracelular existente en los vasos sanguíneos donde
representa la porción líquida de la sangre, siendo el componente dinámico del líquido extracelular.
Constituye el 15-20% del líquido extracelular, algunas de las funciones del plasma son el
intercambio de oxígeno, nutrientes, desechos y otros productos metabólicos con el líquido
intersticial al pasar la sangre a través de los vasos capilares del cuerpo. De esta manera se renueva
continuamente el líquido intersticial que baña las células.
• Líquido transcelular: Es un tipo particular que incluye el líquido cefalorraquídeo, intraocular,
pleural, peritoneal y sinovial. El líquido en el tracto gastrointestinal aunque transcelular, puede
considerarse extracorpóreo. Las colectas patológicas de trasudado transcelular se denominan de
acuerdo con el sitio: ascitis (cavidad peritoneal), derrame pleural (cavidad pleural) y derrame
pericárdico o hidropericardio (saco pericárdico).
18
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

• Líquido intracelular: El fluido intracelular representa aquel que se halla dentro de las células.
Constituye el 40% del peso corporal. Se compone de grandes cantidades de iones de potasio,
magnesio y fosfato, al compararse con los iones de sodio y cloruro que se encuentran en el líquido
extracelular en mayores cantidades. Además cuenta con mecanismos especiales para transportar
iones a través de las membranas celulares.

Electrolitos
El movimiento de líquidos en el cuerpo está determinado en gran parte por cambios en el
equilibrio de electrolitos especialmente la concentración de sodio. Los compuestos químicos en
solución pueden permanecer intactos o pueden disociarse. Ejemplos de las moléculas que
permanecen intactas son la dextrosa, creatinina y urea por no ser electrolitos. Las que se disocian en
solución se conocen como iones. Los compuestos que se comportan de esta forma se denominan
electrolitos. Han atravesado el proceso de ionización, y tienen una función importante en el
mantenimiento del equilibrio ácido base. Cada una de las partículas disociadas o iones de un
electrolito lleva una carga electrolítica, ya sea positiva o negativa. Existen varios electrolitos
biológicamente importantes, los cationes, o iones cargados positivamente, en el líquido corporal
incluyen Na+, K+, Ca+2 y Mg+2. Los aniones o iones cargados negativamente en el líquido corporal
incluyen Cl-, HCO3- y HPO4-. En la tabla 2 se muestran las distribuciones de los principales iones en
los diferentes compartimentos corporales.

Cada compartimento líquido tiene su propia composición electrolítica, los miliequivalentes


(mEq) indican el número de cargas iónicas o uniones electrovalentes en la solución ionizada en cada
compartimento y puede considerarse como la Normalidad a nivel del organismo. En el análisis de
una muestra de sangre se obtienen los niveles de electrolitos si bien se cuantifican en el
compartimento intravascular, no dan una medida verdadera de los electrolitos en el propio espacio

19
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

intracelular. Una elevada concentración de potasio intracelular produce un efecto clínico sobre el
músculo cardíaco, un nivel extracelular bajo de potasio puede producir síntomas de laxitud y
debilidad del tono muscular. También puede observarse fallo circulatorio en un corto período de
tiempo.

Composición iónica de los líquidos del organismo


La composición de los compartimentos extracelular e intracelular difieren de manera
significativa, además ninguno de ellos es del todo homogéneo y también varían en los diversos tipos
celulares del organismo. Por supuesto la amplia diferencia en la composición de los compartimentos
intracelular y extracelular es el resultado de barreras de permeabilidad y mecanismos de transporte
que existen en las membranas celulares.
Dentro de los factores que determinan el movimiento entre los distintos compartimentos, la
ósmosis es el principal factor que determina la distribución de los líquidos en el organismo. La
osmolaridad de todos los fluidos orgánicos es el resultado de la suma de electrolitos y no electrolitos
presentes en un compartimento. Un organismo fisiológicamente estable mantiene una presión
osmótica casi constante y uniforme en todos los compartimentos. Cuando se producen cambios de
concentración de solutos confinados preferentemente en un compartimento, se trata de restablecer el
equilibrio osmótico mediante la redistribución del disolvente, el agua. Por lo tanto un cambio en un
compartimento como el vascular tiene repercusión en el intracelular. A nivel biológico el
compartimento vascular es el más accesible a la exploración y modificación de parámetros
homeostáticos según las necesidades.

Composición del líquido extracelular


La composición del líquido extracelular es muy distinta a la del líquido intracelular, en cambio
la composición de los diferentes espacios en que se divide el líquido extracelular es muy similar. En
el plasma el sodio Na+ es el catión predominante y alcanza una concentración media de 142 mEq/l
(136-145 mEq/l). Las concentraciones de otros cationes como el K+, el Ca+2 y el Mg+2 son mucho
menores. El K+ tiene una concentración media de 4 mEq/l (3,5-5,0 mEq/l) el Ca+2 de 5 mEq/l (3,5-
5,5 mEq/l) y el Mg+2 de 2 mEq/l (1,5-2,5 mEq/l). Los iones hidrógeno (H+) se hallan a una
concentración muy baja (4 x 10-5 mEq/l) pero es crítica ya que de ella depende el pH del medio (pH
de 7,4). El anión predominante en el suero es el Cl- cuya concentración es de alrededor de 103
mEq/l (96-106 mEq/l) seguido del ion bicarbonato HCO3- de 26 mEq/l (24-27 mEq/l) y de las
proteínas de aproximadamente 6-8 g/dl. En cantidades menores se halla los iones sulfato (SO2-),
20
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

fosfatos diácido y monoácido (HPO4-2 y H2PO4-) y diversos ácidos orgánicos. Entre estos últimos
figuran el ácido láctico, pirúvico, cítrico y otros procedentes del metabolismo de los hidratos de
carbono, de los lípidos, así como de diferentes aminoácidos. En condiciones fisiológicas la
concentración de los ácidos orgánicos es muy baja, inferior a 1 mEq/l excepto para el ácido láctico.
La composición iónica del líquido intersticial es análoga a la del suero pero no idéntica. Las
proteínas debido a su elevado peso molecular apenas difunden al líquido intersticial y su
concentración en este medio es inferior a 2 g/dl.

Composición del líquido intracelular


A diferencia del medio extracelular en el interior de la célula el catión principal es el potasio
(156 mEq/l) seguido del magnesio (26 mEq/l) mientras que la concentración de sodio es muy baja
(10 mEq/l). En relación con los aniones intracelulares las mayores concentraciones corresponden a
los iones del fosfato (95 mEq/l) seguidos de las proteínas (16 g/dl) y los sulfatos (20 mEq/l). Las
concentraciones de cloro y bicarbonato son muy pequeñas.

21
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Anexo:

Los siguientes puntos se refieren a las distintas unidades de medida que se utilizan
frecuentemente en medicina veterinaria y fueron incluidas en este anexo con el fin
de proveer un recordatorio de estas. Durante el desarrollo del curso de
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria no se desarrollarán las fórmulas
aquí explicadas ya que como mencionamos están incluidas para que el estudiante
pueda repasar los conceptos básicos a partir de los cuales se generan finalmente
estas unidades.

Masa, volumen y concentración

• Masa: La unidad de masa en el Sistema internacional (SI) es el kilogramo (kg) pero en


medicina veterinaria solo se usará esta unidad cuando se quiera por ejemplo expresar el peso
de un animal. También se puede usar para expresar la masa de agua de una solución, pero
por lo general para indicar cantidades de solutos es más habitual usar gramos (g) o
miligramos (mg) por ser unidades más apropiadas.
• Volumen: La unidad de volumen en el SI es el metro cúbico (m3) pero resulta más
conveniente usar el decímetro cúbico (dm3) y el centímetro cúbico (cm3). Estas unidades de
volumen deberán ir reemplazando al tradicional litro (l) y mililitro (ml) respectivamente.
Una unidad muy usada en medicina veterinaria es el decilitro (dl) igual a 100 ml o 100 cm3.

• Concentración: Para conocer la concentración de una sustancia en un compartimento


biológico es necesario conocer la masa de la sustancia en estudio y el volumen en que se
encuentra distribuida. Así será posible decir que un determinado paciente tiene un volumen
plasmático de 3800 ml y una masa de urea disuelta en ese plasma de 14 g. Se está dando la
información completa sobre el soluto urea en el compartimento intravascular. Sin embargo,
ésta no es la forma habitual de expresar la relación existente entre el soluto y el solvente.
Lo usual es que al paciente se la extraiga una muestra de sangre, generalmente de unos pocos
mililitros y se separe por centrifugación el plasma y en él se analice con algún método apropiado la
concentración de esa sustancia. En el ejemplo que hemos puesto de la urea sería la masa de 1,14 g
volumen de 3800 ml, por lo que la concentración (masa/volumen) es igual a 0,3 g/l.

22
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

En la práctica médica por lo general se mide solo la concentración y a partir de ella se calculan
los otros elementos. Nótese que la concentración es una propiedad intensiva de las soluciones y,
como tal es independiente de la masa y del volumen que se haya tomado en la muestra. Por esa
misma razón todos los valores siguientes expresan exactamente lo mismo:
• 0,3 g/l
• 30 mg/dl
• 0,3 mg/ml
• 300 mg/l
• 0,3 µg/µl
• 30 mg/100 cm3.

A estas expresiones se podría agregar una variedad enorme de combinaciones.


Desafortunadamente no existe pese a todos los esfuerzos realizados una unidad de criterio para
indicar las concentraciones y se debe permanentemente convertir una unidad en otra.
El concepto de propiedad intensiva puede quizás ser mejor entendido si se recuerda que la
temperatura es una propiedad intensiva, mientras que el calor es una propiedad extensiva. Una aguja
de coser puede tener la misma temperatura que un bloque de acero de una tonelada, pero su calor es
infinitamente más pequeño. Si del bloque se extrae una masa ya sea de 1 g o de 100 kg, la
temperatura será en ambos la misma esto también ocurre con la concentración, si la solución es
homogénea la concentración será la misma para cualquier volumen.

Concentración y masa de un soluto en un paciente:


La urea está homogéneamente distribuida en los compartimentos biológicos su concentración
será la misma en el intracelular y el extracelular. Esto no quiere decir por supuesto, que la masa de
urea en cada uno de ellos sea la misma ya que el volumen intracelular es el doble del volumen
extracelular. Imaginemos que a la clínica veterinaria llega un paciente con una insuficiencia renal
crónica, una enfermedad que determinó como signo característico un aumento de la concentración
de urea en el plasma. En este caso la concentración de urea es de 0,9 g/l (tres veces superior al rango
fisiológico) podríamos limitarnos a decir que la concentración es alta. Sin embargo, como sabemos
que la urea se distribuye sin restricciones por todos los compartimentos podemos decir que el
paciente tiene 0,9 g gramos de urea por cada litro de agua corporal. Si el paciente pesa por ejemplo
35 kg tendrá 21 l de agua corporal y 18,9 g de urea en todo su cuerpo. ¿Cuánto debería tener si
estuviera sano? Multiplicando la concentración normal de 0,3 g/l por 21 l daría una masa fisiológica
de 6,3 g. El médico veterinario que trate al paciente debe pensar que cualquiera sea el tratamiento
que use debe eliminar del paciente la urea en exceso, en el ejemplo que estamos dando sería:

23
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Esto es más lógico que limitarse a decir que hay que "bajarle" la urea.

Cantidad de sustancia y soluciones molares


Concepto de mol
Las concentraciones expresadas como gramos por litro de solución (g/l) o cualquiera de sus
variantes son de uso cotidiano en medicina veterinaria, sin embargo tienen el grave inconveniente de
no permitir conocer el número de moléculas de solutos que hay en una cierta unidad de volumen.
Supongamos que tenemos 2 soluciones: una de glucosa al 5% (5 g/100 cm 3 o 5 g/dl) y otra de urea
también al 5%. No habrá duda de que la masa de glucosa por unidad de volumen será igual a la
masa de urea por unidad de volumen. Lo que no se puede afirmar es que el número de moléculas de
glucosa sea igual al número de moléculas de urea.
Imaginemos que como muestra la figura, una membrana con propiedades parecidas a las de una
membrana celular separa en dos compartimentos el volumen de un recipiente. En el recipiente de
arriba (A) hay glucosa al 5% en el lado 1 y agua en el lado 2. En el de abajo (B) hay urea al 5% en el
lado 1 y agua en el lado 2. En sistemas como éste se pueden describir fenómenos como difusión,
ósmosis, transporte activo, etc. En todos ellos el fenómeno estará relacionado con el número de
moléculas, átomos, iones y, en general, partículas de solutos y de agua que hay en cada uno de los
compartimentos. En este caso hay la misma masa por unidad de volumen de glucosa que de urea,
pero hay 3 veces más moléculas de urea por unidad de volumen que de glucosa.

Esta afirmación de que hay más moléculas de urea que de glucosa viene del concepto
de mol, así un mol de cualquier sustancia tiene el mismo número de moléculas, átomos,
iones o, para usar una expresión general, partículas.
24
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas unidades elementales


como átomos hay en 0,012 kg de carbono-12

De allí podemos deducir que 12 g (0,012 kg), es el peso atómico del carbono 12, el
elemento que se toma como base para determinar el peso atómico de todos los otros
elementos. Por lo tanto un mol de cualquier sustancia es la cantidad expresada en gramos,
igual a su peso atómico. La unidad de masa atómica unificada (u.m.a) o dalton (Da) es
una unidad estándar de masa definida como la doceava parte (1/12) del átomo de carbono.
Por extensión para sustancias que se encuentran formando moléculas, es la cantidad de esa
sustancia expresada en gramos igual a su peso molecular. Lo fundamental en todo caso
reside en que:

Un mol de cualquier sustancia contiene el número de Avogadro de átomos, iones,


moléculas y, en general, partículas y este es igual a 6,02x10 23 partículas

Podemos entonces redefinir el mol diciendo que:

Mol es la cantidad de sustancia que contiene 6,02x10 23 partículas

De este modo como el peso atómico del Na+ es 23 y sería necesario pesar 23 g de Na+
para obtener un mol de iones sodio y en esa masa habría 6,02x1023 iones Na+. En la
medida en que un ion Na+ es un átomo de sodio, que ha perdido un electrón, se puede
decir que en un mol de Na+ hay un defecto (falta) de 1 mol de electrones o de 6,02x1023
electrones. No habría inconveniente en hablar de "un mol de hormigas", ¡si fuera posible
obtener la enorme cantidad que significa 6,02x1023 hormigas!, pero volvamos a las
soluciones de la figura anterior. El peso molecular (PM) de la urea es de 60 por lo que un
mol pesa 60 g o más sencillamente:
PM de la urea: 60 g/mol

El peso molecular de la glucosa es 180 y del mismo modo:

PM de la glucosa: 180 g/mol

En la solución de urea al 5% hay 5 g de urea por cada 100 cm3 o 50 g de urea por cada
litro de solución. Entonces:

25
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Esto equivale a decir que la solución de urea al 5 % tiene una concentración de: 0,83
mol x 6,02x1023 moléculas/mol. Ahora:

Por lo tanto, hay 4,99x1023 moléculas de urea por litro de solución.

En la solución de glucosa al 5% hay 5 g de glucosa por cada 100 cm3 o 50 g de


glucosa por cada litro de solución. Si hacemos los cálculos:

Tenemos finalmente 1,66x1023 moléculas de glucosa por litro de solución. Por lo tanto
en la figura en el lado 1 del recipiente B hay más moléculas de soluto que en el lado 1 de
recipiente A. La relación de los pesos moleculares es:

La relación del número de moléculas es:

Como puede observarse cuanto mayor es el peso molecular de la sustancia, menor


será el número de partículas por unidad de masa. Por eso al comienzo de esta discusión
afirmamos que había 3 veces más moléculas de urea que de glucosa, a pesar de que las
concentraciones en gramos por litro eran iguales.

26
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Soluciones molares
Las soluciones expresadas en moles son soluciones en las que hay una masa de
sustancia disuelta en un volumen. Así la solución de glucosa al 5% es una solución que
tiene 0,277 moles por litro y se dirá: "solución de glucosa 0,277 mol/l". Es poco frecuente
usar en medicina veterinaria soluciones de una concentración tan alta como para tener que
hablar de moles por litro. Lo habitual es que la sustancia, se encuentre en los líquidos
orgánicos en concentraciones del orden de los milimoles (1 mmol = 10-3 mol) y así la
solución de glucosa será de 277 mmol/l. Una notación muy conveniente, sobre todo
cuando se quieren evitar confusiones en las ecuaciones. Recordando la propiedad intensiva
de las soluciones, esta concentración se puede expresar de muchas maneras:

• 0,277 mol/l

• 277 mmol/l

• 0,277 mmol/ml

• 277 µmol/ml

• 0,277 µl.

El término solución molar se usa para definir la solución que tiene una cierta cantidad
de moles por litro de solución y en nuestro caso se diría “solución de glucosa 0,277
molar” o 0,277 M.

Soluciones expresadas en moles por kilogramo de solvente - soluciones molales


Se trata de soluciones que como las soluciones en mol/l dan una indicación directa del
número de partículas que hay en solución. Lo que es diferente es el modo de prepararlas.
¿Cómo se prepara por ejemplo, una solución de NaCl que tenga 150 milimoles por
kilogramo de agua? Como el PM del NaCl es 58,5 g/mol habrá que pesar, en una balanza:

Luego hay que tomar otra balanza de mayor capacidad, y pesar 1 kg de agua destilada.
A esa cantidad de agua se le agregarán los 8,775 g de NaCl y se tendrá preparada la
solución deseada. Es una solución que se suele llamar 150 milimolal. En este tipo de
soluciones en que la masa del soluto está disuelta en una determinada masa de solvente no
interesa el volumen que alcance la solución. Lo importante es siguiendo con el ejemplo,
que 150 mmol de NaCl se han disuelto en una masa de agua.
27
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Veamos la importancia que puede tener preparar una solución de un modo u otro,
supongamos que en vez de una solución simple formada por glucosa y agua, tenemos
plasma. Allí el solvente es agua, pero es una solución compleja en la que hay glucosa,
sodio, cloruro, urea, ácido úrico, proteínas, lípidos, etc. Cada uno de ellos ocupa una parte
del volumen total, por lo tanto si nos preguntamos, ¿el Na+, el Cl-, etc., etc., están en
realidad disueltos en un volumen de plasma? La respuesta es no, están disueltos solo en el
agua plasmática, es por eso que, desde punto el de vista fisicoquímico es más correcta la
expresión "moles por kilogramo de solvente" que la expresión "moles por litro de
solución". Sin embargo, como discutiremos en detalle al tratar las soluciones osmolales
para soluciones diluidas, la diferencia en concentración al prepararlas de uno u otro modo
no suele ser muy grande y se puede sin inconvenientes usarse la forma "moles/litro" si se
prefiere.

Número de moléculas de agua en 1 kilogramo de agua


El uso de una masa de agua en vez de un volumen de agua tiene la ventaja de darnos
indirectamente, la cantidad de moléculas de agua que hay en la solución. Al colocar 1 kg
de agua se sabe que se ha puesto una cantidad fija de moléculas de agua. Si el PM del agua
es 18 g/mol o 0,018 kg/mol, en 1 kg habrá:

Se puede hablar entonces de la concentración de agua que hay en 1 kg de agua pura.


Habrá: 55,5 moles/kg. En síntesis en las soluciones molales - expresadas como osmol/kg-
es más sencillo ver todos los componentes de la solución.

Soluciones electrolíticas

Se denominan soluciones electrolíticas a todas aquellas en las que el soluto se


encuentra disuelto en el solvente formando iones. Por ejemplo al colocar una sal como el
cloruro de sodio en agua, este se disocia en sus iones Na+ y Cl- de la misma manera
podemos decir que el cloruro de potasio se disocia en K+ + Cl- y el sulfato de sodio
(Na2SO4) se disociará en 2 Na+ + SO4-2. En base a esto podemos decir que en una solución
de NaCl, KCl o Na2SO4 no hay ni una sola molécula de cloruro de sodio, cloruro de
potasio o sulfato de sodio.
Al ver esto cabe preguntarse por qué el NaCl se disocia en 2 partículas tan
elementales como el Cl- y el Na+, el KCl también en 2 iones, mientras que el Na2SO4 se
28
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

disocia dando por un lado 2 iones sodio y por el otro un radical sulfato, que tiene 1 azufre
y 4 oxígenos. La respuesta vendrá de la comprensión de qué es una disociación y
como se relaciona con los tipos de enlace, que hay entre las distintas partes de una
molécula y con las propiedades o naturaleza del agua.

Disociación electrolítica
Los iones que están ya preformados en la sal aún en su forma cristalina se disocian al
entrar en solución siempre y cuando haya alguna fuerza que pueda romper sus enlaces.
Para que un cristal como el del NaCl al entrar en solución se separe en Na+ y Cl- tiene que
haber actuado una fuerza que venza las uniones electroestáticas que los mantenían unidos
y que una vez separados impida que se vuelvan a unir. Esta función la puede cumplir el
agua porque su molécula se comporta como un dipolo con un extremo positivo que se
unirá al Cl- y un extremo negativo que se unirá al Na+. La capacidad dieléctrica del agua,
esto es su propiedad de mantener separadas cargas opuestas es muy alta sobre todo si se la
compara con la capacidad dieléctrica de otros solventes como el etanol o la acetona. Es
entonces por la naturaleza polar del agua y su alta capacidad dieléctrica que las sales en
solución acuosa se disocian en iones y los iones formados permanecen como tal sin
recombinarse.

¿Por qué la molécula de agua es un dipolo?


Si bien ya lo explicamos anteriormente, recordemos que la distribución de los
electrones dentro de la molécula le da una asimetría eléctrica de modo que los núcleos de
hidrógeno aparezcan aislados. Por eso el extremo donde está el hidrógeno se comporta
como un polo positivo a la vez que el oxígeno y atrae a parte de los electrones de la
molécula comportándose como un polo negativo. Así el agua actuando como un dipolo,
creará una capa de hidratación (solvatación) alrededor de los iones que debilita la fuerza
de atracción entre ellos debido a la separación que establece.

El agua y los solutos en soluciones diluidas


Los líquidos biológicos como el plasma, el líquido intersticial, el citosol, etc., son
todas soluciones acuosas diluidas. El plasma sanguíneo por ejemplo, tiene tan solo un 7%
de sólidos y un 93% de agua. En esas condiciones las moléculas de agua están en su
inmensa mayoría formando uniones entre sí y en mucho menor proporción uniones con
solutos.

29
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Concentración de iones en una solución


Es necesario (para interpretar conceptos básicos como difusión, ósmosis, transporte
activo, etc.), conocer el número de moléculas, átomos y partículas que hay en un
determinado volumen de una solución. Para las soluciones electrolíticas en las que
participan iones es necesario también conocer cuántas valencias hay aportadas por aniones
y cationes. Para el ion Na+ sabemos que hay un "defecto" (falta) de 1 electrón por átomo,
de modo que en 1 mol de iones sodio hay un defecto de 6,02x1023 electrones. Eso quiere
decir que falta 1 mol de electrones. Para el Cl- se puede decir que hay un "exceso" de 1
electrón por átomo y sobra 1 mol de electrones por cada mol de iones cloruro. Para la
unión electroestática tiene que haber una cantidad equivalente de cargas de uno y otro
signo para que la combinación ocurra, lo que no significa que debe haber el mismo
número de átomos o iones. Vamos a preparar una solución en la que ponemos 526 mg de
NaCl en 100 ml de solución o lo que es lo mismo 5,26 g de NaCl por litro.
Si el PM del NaCl es 58,5 g/mol

En estos 90 milimoles por litro de NaCl habrá 90 milimoles por litro de iones Na+ y
90 milimoles por litro de iones Cl- como el Na+ y el Cl- son monovalentes habrá 90
milimoles de electrones en "exceso" aportados por el cloruro y 90 milimoles de electrones
en "defecto" atribuibles al sodio. En este caso hay un número igual de cargas y de átomos.
Si la solución fuese de Cl2Mg en una concentración de 14 mg/ 100 ml (o 0,14 g/l). PM
Cl2Mg = 95,2 g/mol

Como cada molécula de Cl2Mg está formada por dos átomos de cloro y un átomo de
magnesio al disociarse en la solución quedarán 1,47 mmol/l de magnesio pero quedarán (2
x 1,47 mmol/l) = 2,94 mmol/l de cloruro. Como cada ion Mg+2 tiene dos valencias, se
puede decir que en la solución hay 2 x 1,47 mol/l = 2,94 mmol/l de valencias positivas
aportadas por el Mg+2. Y como el ion Cl- tiene una valencia hay 2,94 mmol/l de valencias
negativas aportadas por el Cl-. En este caso hay un número igual de cargas eléctricas, pero
no hay el mismo número de átomos o iones. Lo que debe quedar muy claro es que en toda
sal hay un número igual de cargas positivas y negativas y eso se mantendrá en la solución
conservándose el principio de la electroneutralidad.
30
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Es conveniente encontrar una manera de expresar el número de valencias que hay en


una determinada masa de sustancia. El mol ya no nos sirve porque como se ha visto en 1
mol de una sustancia puede haber el doble de valencias que en 1 mol de otra a pesar de
tener el mismo número de iones.
Podemos usar el término equivalente, que definiremos como:

1 equivalente (Eq) de cualquier sustancia, contiene 1 mol de valencias, o lo que es lo


mismo decir 6,02 x 1023 valencias

Y la unidad más usada en medicina veterinaria:

1 miliequivalente (mEq) de cualquier sustancia, contiene 1 milimol de valencias, o lo


que es lo mismo decir 6,02 x 1020 valencias

Al hablar de cualquier sustancia nos estamos refiriendo a las sustancias que se


disocian en iones. No tiene sentido decir "miliequivalentes de glucosa" por ejemplo, ya
que es una molécula neutra que no se disocia en iones.
En química es habitual indicar la concentración de una solución diciendo 1 N, esto
significa que es una solución que contiene 1 equivalente de un determinado ion por litro de
solución. Con estas nuevas unidades podemos volver a las soluciones mencionadas
anteriormente y expresar las concentraciones iónicas en miliequivalentes por litro de
solución. Entonces:

En soluciones que tengan disueltas más de una sal se puede hacer el cálculo para
todos los aniones y cationes de la solución y se verá que siempre la concentración de
aniones expresada en miliequivalentes es igual a la concentración de cationes también
expresada en miliequivalentes.
Por ejemplo imaginemos una solución que tenga disuelto cloruro de sodio, cloruro de
calcio y cloruro de potasio como en la solución no hay sales sino sus iones la
concentración de Cl- en la solución será la suma de los miliequivalentes de Cl- aportados
por el NaCl, el CaCl2 y el KCl. Del mismo modo la concentración de Na+ resultará de la
suma de todos los Na+ aportados por la disociación de todas y cada una de las moléculas
que contengan sodio.

31
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

¿Cómo se calculan los miliequivalentes por litro de una solución?


Para calcular cuántos miliequivalentes de un determinado ion puede aportar una sal a
la solución se debe antes que nada conocer su fórmula. Una simple observación de la
fórmula del cloruro de calcio (CaCl2) nos indicará que hay dos cloruros por cada calcio y
como el ion cloruro es monovalente (Cl-) obviamente el calcio es divalente (Ca+2). El peso
molecular del CaCl2 es 111 (111 g/mol) por lo tanto cada 111 g de CaCl2 hay 1 mol (1000
mmol) de Ca+2 y 2 moles (2000 mmol) de Cl-. Ahora como el cloro es monovalente hay
2000 mEq de Cl- y en el caso del calcio que es divalente hay 2000 mEq de Ca+2. Si, por
ejemplo se disuelven 3,5 g de CaCl2 para formar 1 litro de solución, tendremos:

Sin ningún otro cálculo podemos afirmar que la solución tiene una concentración de
63 mEq/l de Ca+2 y de 63 mEq/l de Cl-. Para moléculas aparentemente más complejas
como las de gluconato de calcio el cálculo es similar, ya que allí hay 2 iones gluconato y
un ion calcio por molécula. Para sales como el NaCl o el lactato o gluconato de sodio el
cálculo es directo como se vio en el ejemplo anterior.

Composición electrolítica de los fluidos corporales


De la misma manera que en las soluciones no hay sales sino sus iones en los líquidos
orgánicos como el plasma, el líquido intersticial y el citosol, se hablará de la concentración
de Na+, Cl-, HPO4-2, Ca+2, etc. En estos fluidos también se mantendrá la electroneutralidad
de las soluciones y la suma de los cationes será igual a la suma de los aniones.
El líquido intersticial por su parte tiene en lo que a electrolitos se refiere, una
composición muy similar a la del plasma. Esto es debido a que el agua y los electrolitos
pueden difundir libremente a través del endotelio de los capilares equilibrándose las
concentraciones. Las proteínas plasmáticas por el contrario, no atraviesan esta barrera (o lo
hacen en muy pequeña cantidad). Si las proteínas fueran moléculas eléctricamente neutras
como la glucosa o la urea no habría problema en aceptar que las composiciones iónicas del
plasma y el líquido intersticial son exactamente iguales. Sin embargo las proteínas son
anfóteros que se comportan como iones a un determinado pH. Al pH del plasma (7,4) las
proteínas se comportan como aniones y se las suele representar como Pr- (proteinatos) sin
embargo, no deben ser consideradas como monovalentes a pesar de que se las indica con
solo una valencia negativa. En estas condiciones si hay Pr- en el plasma y no hay Pr- en el

32
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

intersticio, cabe preguntarse cómo es que ambas son soluciones eléctricamente neutras. Si
no hay otra sustancia que reemplace a las proteínas en el intersticio lo único que puede
haber ocurrido es que una distribución de iones entre el plasma y el intersticio se equilibre
por la llegada de otros iones negativos desde el plasma.
La redistribución iónica ocurre de acuerdo con el llamado equilibrio Donnan, que será
tratado con todo detalle, al hablar de los potenciales de equilibrio, aquí muy sencillamente
podemos imaginar que la ausencia de Pr- en el intersticial debe determinar que allí haya
una mayor cantidad de aniones no proteicos o difusibles que en el plasma. Siendo el Cl- el
anión que se encuentra en mayor concentración, podemos suponer que la concentración de
Cl- será algo mayor en el intersticio que en el plasma. Contrariamente el Na+ tiene una
concentración en el plasma un poco mayor que la concentración en el líquido intersticial.
De un modo muy general se puede decir que la concentración de iones difusibles en el
intersticio es algo mayor que la concentración de iones difusibles en el plasma. ¿Cuánto
más Cl- hay en el líquido intersticial que en el plasma? Esta redistribución de iones
negativos y positivos por la existencia de un ion no difusible como es la Pr- es del orden
del 5%. Esto significa que si en el plasma la concentración de Cl- es de 102 mEq/l en el
líquido intersticial será de 102 x 1,05 = 107,1 mEq/l. La diferencia como se ve no es muy
grande y para la práctica resultará más sencillo cuando se hable de la concentración de
electrolitos en plasma e intersticial, pensar en la concentración de electrolitos en un solo
compartimento, el extracelular. El Na+ por su parte, tendrá una concentración de 140
mEq/l en el plasma y de acuerdo con este razonamiento su concentración en el líquido
intersticial deberá ser algo menor. Sin embargo, a los fines prácticos se puede aceptar que
la concentración de Na+ es de 140 mEq/l en todo el compartimento extracelular.

Concentración de agua y de solutos totales


Si en una solución hay más partículas de soluto que en otra solución tiene que haber
allí menos partículas de agua. El mismo razonamiento vale para el compartimento que
contiene glucosa por ejemplo, si allí hay menos glucosa tiene que haber más agua. Este
concepto de concentración de agua es fundamental para entender procesos tan elementales
como la difusión y la ósmosis. Se puede calcular la concentración en mol/l de 1 litro de
agua pura. Si el PM del H2O es 18 (18 g/mol) y 1 litro es igual a 1 kg = 1000 g. Entonces
el agua tiene una concentración de 55,5 mol/l. Si ahora se prepara una solución que
contiene agua y glucosa, no hay duda de que la concentración de agua de la solución es
menor que la del agua pura.

33
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Cada soluto ocupará en una solución un volumen que se conoce como volumen molar
parcial, esto es el volumen que ocupa 1 mol de esa sustancia y la concentración de agua
disminuirá a medida que aumente el volumen ocupado por los solutos. Este razonamiento
se complica enormemente cuando se analizan situaciones en las que intervienen soluciones
complejas formadas por varias sustancias. Así un recipiente en el que una membrana crea
dos compartimentos imaginemos que en el lado 1 ponemos plasma de un determinado
paciente y en el lado 2 plasma de otro paciente. ¿Cómo hacemos para saber cuál de los dos
plasmas tiene mayor concentración de agua? Por supuesto que hay mayor concentración
de agua en el plasma donde hay menor concentración de solutos. Habría entonces que
medir la concentración de glucosa, urea, Na+, Cl-, SO4-2, Pr - o ácido úrico, etc. y de este
modo tratar de averiguar cuál de los dos plasmas tiene más solutos. Como se puede
suponer se trataría de una operación muy larga, muy costosa y de resultados poco
confiables.

Propiedades coligativas del agua


El agua tiene características muy definidas y conocidas, por ejemplo a nivel del mar
solidifica a 0°C, ebulle a 100°C y tiene una presión de vapor de 47 mm Hg a 37°C. ¿Qué
pasa si le agregamos algunos solutos al agua? Va a congelarse a menos de 0°C
(disminución del punto de congelación) hierve a más de 100°C (ascenso ebulloscópico),
tiene una presión de vapor menor (descenso de la presión de vapor) y la presión osmótica.
Todos estos cambios en las propiedades del agua ocurren al mismo tiempo, por lo que se
las llama propiedades coligativas de las soluciones para indicar que van coligadas, es
decir juntas. Existe una proporcionalidad entre el número de partículas de soluto que hay
en la solución y el descenso crioscópico, es decir que, a mayor número de partículas de
soluto en una solución, mayor será la variación de la temperatura de congelación ( tc).
Existe una constante, la constante crioscópica (Kc) que nos relaciona directamente el
descenso crioscópico y el número de partículas de soluto que hay en la solución, lo que
nos da:
tc = Kc x Osmolalidad

De todo esto la Osmolalidad es el término que nos interesa, ya que es el que nos
indicará el número de partículas de soluto que hay con respecto al agua solvente. Como
aquí usamos agua, tenemos que utilizar como kc la constante crioscópica del agua, que es:

Kc agua = - 1,86°C/Osmol
34
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Esto quiere decir que cada vez que a 1 kg de agua pura se le agrega 1 Osmol de
cualquier sustancia, la solución formada ya no congelará a 0°C sino a -1,86°C. (1,86°C
bajo cero). Pero ¿qué es un Osmol? Se lo puede definir diciendo que:

1 osmol es la cantidad de sustancia que contiene 1 Mol de partículas

Sin embargo, es preferible siguiendo con el razonamiento del descenso crioscópico,


decir que:

1 osmol es la cantidad de cualquier sustancia que agregado a 1 litro de agua,


hace descender la temperatura de congelación del agua en 1,86°C
(1 Osm = 1000 mOsm)

Descenso crioscópico del plasma


¿Qué partículas de solutos hay en el plasma? Como ya sabemos hay electrolitos como
el Na+, el Cl-, el K+ y no electrolitos como la urea y la glucosa, sustancias de alto peso
molecular como los lípidos y las proteínas, y muchas otras que están en baja
concentración, como las vitaminas por ejemplo. Todas ellas juntas determinan el descenso
crioscópico y la osmolalidad del plasma, sin embargo, en la mayoría de los casos los
cambios en la osmolalidad plasmática se deben a cambios en la concentración del Na+.

Osmolalidad y osmolaridad
Osmolalidad y osmolaridad son dos términos que se usan para expresar la
concentración de solutos totales u Osmoles de una solución. ¿Cuál es la diferencia?

35
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

La teoría fisicoquímica, indica que debe usarse osmolalidad ya que los osmoles están
disueltos solo en el agua y no en todo el volumen de la solución, ya que ésta tiene un cierto
volumen ocupado por los solutos. Sin embargo, debemos saber que hay veces en que la
diferencia entre una y otra manera de expresar y preparar una solución es mínima y por lo
tanto puede usarse mOsm/kg o mOsm/l indistintamente. Por el contrario, en otros casos la
diferencia es grande y se hace obligatorio usar mOsm/kg.
Para para soluciones sencillas como NaCl 0,9%, glucosa 5%, solución Ringer, etc., se
puede usar tanto mOsm/kg como mOsm/l ya que las variaciones entre ambos valores son
mínimas. Para el caso del plasma tenemos que usar osmolalidad (mOsm/kg), ya que
muchas alteraciones patológicas pueden modificar la proporción de sólidos/agua del
plasma y alterar en demasía los valores de osmolaridad.

¿Suero o plasma?
El plasma es lo que se obtiene cuando se extrae una muestra de sangre que se coloca en
un tubo con un anticoagulante y se separa por centrifugación el sobrenadante (plasma) de los
glóbulos rojos y blancos. El suero se obtiene del mismo modo, pero de una muestra a la que no se
ha agregado anticoagulante, en el suero aparece un agregado proteico (red de fibrina) que no está
en solución y que se suele descartar al preparar la muestra para determinar la concentración de la
sustancia en estudio. Para cuantificar electrolitos o sustancias disueltas en el agua plasmática
como urea, glucosa, etc., da lo mismo usar suero o plasma. Si se quieren determinar todos los
sólidos presentes en la sangre, por supuesto que debe usarse plasma ya que si utilizásemos el
suero habríamos descartados las que intervinieron en la formación del coágulo. Es importante
remarcar también que no se debe usar el nombre de “suero” para designar las soluciones para
inyección endovenosa (NaCl, KCl, Solución Ringer, etc.)

36
Fisicoquímica aplicada a la fisiología veterinaria – Agua

Bibliografía
- Aurengo, A. Biofísica. 3ra Ed. Madrid: Mcgraw-Hill Interamericana. 384 pp. 2008.
ISBN: 978-84-481-6392-1.
- Blanco A, Blanco G. Química Biológica. 10ma edición. Buenos Aires: El Ateneo.
736 pp. 2016. ISBN: 978-950-02-1034-8.
- Cunningham J. Fisiología Veterinaria. 5ta edición. Editorial Elsevier. España.
624pp. 2014. ISBN: 978-84-902-2317-8.
- Feduchi Canosa E, Romero Magdalena C, Yánez Conde E, Blasco Castiñeyra I,
García-Hoz Jiménez C. Bioquímica: Conceptos esenciales. 2da edición. Madrid.
Médica Panamericana. 480 pp. 2015. ISBN: 978-849-83-5875-9.
- Koolman J, Röhm K-H. Bioquímica Humana. Texto y atlas. 4ta edición. Madrid.
Médica Panamericana. 529 pp. 2012. ISBN: 978-84- 0835-215-3.
- Stryer LL, Berg JM, Tymoczko JL. Bioquímica con Aplicaciones clínicas.
Barcelona: Reverté. 1054 pp. 2013. ISBN: 978-84-291-7602-5.
- Voet D, Voet JG, Pratt CW. Fundamentos de Bioquímica. La vida a nivel
molecular. 4ta edición. México. Médica Panamericana. 1163 pp. 2016. ISBN: 978-
607-9356-96-5.

37

También podría gustarte