Expo Audi 1 Modoficación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

AUDITORIA DE

PASIVO Y
PATRIMONIO
INTRODUCCIÓN

El Pasivo es una obligación presente de la empresa debido a eventos anteriores, y


para la cancelación la empresa deberá desprenderse de recursos de la entidad que
conllevan a beneficios económicos. En los estados financieros se presenta de dos
formas: A corto plazo denominado “Pasivo corriente” y a largo plazo denominado
“Pasivo no corriente”

El pasivo corriente presenta las siguientes características: se trata de un pasivo con un


plazo de vencimiento inferior a un año (o doce meses), son exigibles, es decir,
representan deudas u obligaciones contraídas con terceros y que hay que satisfacer
en una fecha determinada. Ejemplos de ellos tenemos: Cuentas por pagar, tributos por
pagar, provisiones a corto plazo, entre otros.

Por otra parte el pasivo no corriente son deudas u obligaciones con vencimiento
superior a un año y por lo tanto no deberán devolver el principal durante el año en
curso, aunque si los intereses. Ejemplos de ellos tenemos: Bonos por pagar,
documentos por pagar a largo plazo, impuestos diferidos, hipoteca a pagar o
arrendamiento financiero.

Respecto a la partida “Patrimonio” como el conjunto de bienes, derechos y


obligaciones que tiene una persona o empresa, incluye las inversiones hechas por los
propietarios de la entidad, más los incrementos de esas inversiones, ganados a través
de operaciones rentables y conservados para el uso en las operaciones de la entidad,
menos las reducciones de las inversiones de los propietarios como resultado de
operaciones no rentables y las distribuciones a los propietarios.

RESUMEN EJECUTIVO
Es fundamental para el estudiando conocer el desarrollo de la auditoria de las partidas
del estado de situación financiera, por lo cual es siguiente informe presentará los
conocimientos fundamentales para el estudiante del desarrollo de la auditoria de
pasivos y patrimonio.

En el presente informe se verá las consideraciones que debe tomar en cuenta el


auditor para el desarrollo de la auditoria de las presentes partidas a desarrollar,
determinando un marco conceptual y los objetivos a tener en cuenta en el desarrollo
de esta auditoría, así como tener consideraciones los posibles riesgos con los que se
encontrara en el desarrollo de esta, las procedimientos de confirmación de la
información y control interno, todo ello establecido en el programa del desarrollo del
mismo; e incluyendo a todo ello aplicaciones prácticas.

OBJETIVOS GENERALES

Respecto al Pasivo determinar lo siguiente:

- Si las obligaciones correspondientes incurridas están correctamente


presentadas, clasificadas y descritas en los estados financieros sobre una base
consistente con respecto al año anterior.
- Si los pasivos correspondientes a los activos adquiridos son reclamos válidos
contra la entidad.
- Si no hay pasivos significativos correspondientes a recursos adquiridos que no
hayan sido registrados.
- Si los recursos adquiridos se han registrado en el período contable correcto.
- Verificar que los saldos correspondientes a nómina estén adecuadamente
registrados y clasificados.
- Verificar que los saldos correspondientes a nómina se están presentando
dentro del periodo al cual corresponden.
- Obtener un conocimiento del control interno para las cuentas por pagar y
cuentas relacionadas.
- Revisar los descuentos por pronto pago.

Respecto al Patrimonio determinar lo siguiente:


- Asegurar que el patrimonio total y los cambios habidos son consistentes con el
negocio y su actividad, realizando seguimiento que permita establecer mejoras
al proceso.
- Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con la escritura
constitutiva y sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los acuerdos de
los accionistas y de la administración.
- Verificar que los saldos de las cuentas de patrimonio estén debidamente
registrados y valorados y que correspondan a saldos con transacciones reales.
- Verificar que los movimientos de capital y reservas estén debidamente
autorizados y se hayan realizado conforme a la normatividad vigente.
- Verificar que los movimientos de capital y reservas estén debidamente
autorizados y se hayan realizado conforme a la normatividad vigente.
- Determinar las restricciones que existan.
- Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

CLASIFICACION
PASIVO CORRIENTE

I.MARCO CONCEPTUAL

Los Pasivos Corrientes

Los pasivos corrientes hacen referencia a los pasivos que la empresa debe pagar en
un plazo igual o inferior a un año.

El pasivo es un componente de la estructura financiera muy importante de toda


empresa, puesto que con el pasivo, por lo general, se financia el capital de trabajo que
requiere esta para operar, por lo que la empresa debe administrar muy bien esos
pasivos.

Para que la empresa pueda hacer una correcta administración de sus pasivos, es
preciso que los clasifique adecuadamente, en especial aquellos a corto plazo, para
que pueda programar su pago y así no entrar en una eventual mora que le pueda
cerrar las puertas a futuras financiaciones.

Los pasivos corrientes son por lo general una fuente de financiación de bajo costo
financiero. Es por esa razón y otras muchas, que la empresa debe identificar con
exactitud sus pasivos corrientes para que pueda dentro de su planeación y su
presupuesto, atenderlos adecuadamente, administrarlos de forma eficiente.

Al hablar de pasivos corrientes involucramos el término “cuentas por pagar”, el cual se


utiliza para escribir las obligaciones a corto plazo que surgen de la compra de bienes y
servicios en el curso ordinario de un negocio. Las transacciones típicas que crean
cuentas por pagar incluyen adquisición de mercancías al crédito, materias primas,
activos de planta y suministros de oficina. Otras fuentes de las cuentas por pagar
incluyen la obtención de servicios legales y contables, la publicidad, las reparaciones y
los servicios públicos.

Ejemplos Del Pasivo Corriente:

 Proveedores:

Proveedor es la persona o empresa que abastece con algo a otra empresa o a una
comunidad. El término procede del verbo proveer, que hace referencia a suministrar lo
necesario para un fin. Es importante establecer que básicamente existen dos tipos
claramente diferenciados de proveedores. Por un lado, están los de bienes, que son
los que aportan, venden y surten de objetos o artículos tangibles. Por otro lado, están
los de servicios que, como su propio nombre indica, no ofrecen algo material sino una
actuación que permite que sus clientes puedan desarrollar su actividad con total
satisfacción.

Toda empresa que necesita de proveedores es fundamental que tenga en cuenta dos
aspectos imprescindibles a la hora de trabajar con ellos:

a. A la hora de pagar los artículos y servicios a dichos proveedores se puede hacer al


contado. No obstante, lo más habitual es que se abonen aquellos en el plazo mínimo
de 30 días y en el máximo de 90 días.

b. Es fundamental a la hora de llevar a cabo la contabilidad de cualquier negocio, el


tomar asiento de todas las transacciones económicas que se realizan con los citados
“surtidores” de productos o prestaciones.

 Acreedores:

Es una persona (ya sea física o jurídica) que está legítimamente facultada para exigir
el pago de una obligación contraída con anterioridad. Esto supone que, aunque una de
las partes no tenga medios para cumplir con su obligación, esta no caduca y el
acreedor aún puede exigir el pago. En el caso de una quiebra, aquel que tiene derecho
de cobro con prioridad se conoce como acreedor preferente.

El acreedor tiene derecho a exigir el total cumplimiento de una obligación en el plazo


fijado y, en el caso en el cual la otra parte no cumpla, puede demandar un
resarcimiento por daños y perjuicios.

 Documentos por pagar:

Aquellos en que consta la promesa de pagar incondicionalmente a una fecha


determinada, cierta cantidad de dinero. No se incluyen bajo esta denominación las
hipotecas, las cédulas hipotecarias y los bonos u obligaciones en circulación. Término
aplicado a un pagaré, con referencia a su librador. El nombre de una cuenta del mayor
o de una partida del balance general, que muestra separadamente o en una sola
cantidad, el pasivo con bancos, en proveedores y con otros acreedores, representado
por pagarés u otros compromisos a plazos determinados.

Entonces, entendemos por Documentos por pagar los títulos de crédito a cargo del
negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc. Generalmente se registran a su
valor nominal.
La cuenta de Documentos por pagar aumenta cuando se expiden letras de cambio o
pagarés a cargo del negocio; disminuye cada vez que se paguen o se cancele uno de
estos documentos.

 Gastos acumulados por pagar:

Llamados también pasivos estimados, se acumulan generalmente con el paso del


tiempo, y la gerencia debe hacer las estimaciones contables del pasivo de fin de año.
Con frecuencia, esas estimaciones son necesarias para los salarios, pensiones,
intereses, arriendos, impuestos, etc.

 Dividendos por pagar:

El dividendo es la retribución a la inversión que una sociedad otorga a sus accionistas


según la cantidad de acciones de cada uno. El dividendo se paga con recursos que se
originan en las utilidades de la empresa durante un cierto periodo y puede pagarse
tanto en dinero como en más acciones. Los dividendos que se declaran pagaderos en
acciones del capital social de la propia compañía no son pasivos por el hecho de que
no hay obligación de entregar dinero, mercancías o servicios; por lo tanto deberán
mostrarse en la sección correspondiente al patrimonio y no en el pasivo.

 Préstamos a corto plazo:

Los préstamos a corto plazo son uno de los más comunes y generalmente se
extienden por menos de un año. Esta clase de préstamos provee capital interino al
negocio que tiene una necesidad de capital líquido temporal; y es común que se abone
el total en efectivo una vez que las cuentas por cobrar o el inventario sea liquidado.

 Préstamos bancarios y otros:

Si un préstamo es reembolsable de acuerdo con un programa de pagos acordado con


el acreedor, dicho préstamo podrá ser clasificado de acuerdo a dicho programa, no
obstante el derecho del acreedor de requerir el pago a la vista.

PASIVO A LARGO PLAZO

Las deudas a largo plazo son endeudamientos que tienen un vencimiento es posterior
a un año, este tiempo se determina para pagar una deuda que se tiene. Las deudas a
largo plazo son obtenidas para tener una mayor estabilidad financiera en un futuro
determinado, la idea es que si se obtiene un préstamo a doce meses se pueda pagar
rápidamente para que se convierta en una deuda a corto plazo, la necesidad de las
empresas de acceder a tomar prestamos es con la visión de crecimiento en un futuro.
Las deudas a largo plazo permiten una mayor financiación que las deudas a corto
plazo, ya que el riesgo de incertidumbre hacia un futuro es mayor , porque este tipo de
deuda puede superar el tiempo determinado para terminarse; se debe tener en cuenta
la capacidad de endeudamiento de la entidad para pagar la obligación, una vez
otorgado el crédito a largo plazo el prestatario no podrá acceder a otro crédito, La
financiación de la deuda es un medio de recaudar fondos para generar capital de
trabajo, que se utiliza para pagar proyectos o iniciativas que el emisor de la deuda
tiene que emprender. El emisor podrá optar por emitir bonos, pagarés u otros
instrumentos de deuda como medio de financiación de la deuda asociada al proyecto.
A cambio de la compra de pagarés o bonos, el inversor dispone de algún tipo de
retorno de beneficio por encima y más allá de la cantidad original de compra.

Tipos de Pasivo a Largo Plazo

 Hipotecas Por Pagar

Una hipoteca es un contrato mediante el cual se toma como garantía de un crédito a


un bien que generalmente lo constituye un inmueble. El bien permanece en manos del
propietario mientras este cumpla con sus obligaciones; en caso contrario, el acreedor
puede realizar la venta del bien para cobrar el dinero que prestó.

El contrato que constituye una hipoteca debe ser registrado en el Registro de la


Propiedad a fin de que posea valor para terceros. En el caso de que el acreditado
incumpla con sus pagos se procede a una demanda, a una sentencia condenatoria y
al remate del inmueble. Así, en tanto contrato, una hipoteca solo impone obligación al
deudor y se encuentra reglamentada conforme a la ley.

Los tres aspectos más importantes de una hipoteca son: el capital, que es el dinero
prestado por el banco y que suele ser menor al precio del inmueble para poder
cubrirse en un posible remate; el interés, que indica el porcentaje extra que se debe
pagar a la entidad que otorgó el préstamo y que puede ser fijo o variable; y finalmente,
el plazo, que es el tiempo que comprende la devolución del capital.

 Crédito Diferido:

Son ingresos que no han sido devengados o ganados y que corresponden a diferentes
períodos de tiempo. Su característica fundamental es que no requieren un desembolso
de dinero o ingreso. Entre estos podemos mencionar: alquileres cobrados por
anticipado, la prima en emisión de obligaciones, utilidad bruta diferida en ventas a
plazos, exceso del valor en libros sobre el costo de las acciones en subsidiaria, etc.
 Bonos:

Un bono es una obligación financiera contraída por el inversionista; otra definición para
un bono es un certificado de deuda ósea una promesa de pago futura documentada en
un papel y que determina el monto, plazo, moneda y secuencia de pagos.

Cuando un inversionista compra un bono, le está prestando su dinero ya sea a un


gobierno, a un ente territorial, a una agencia del estado, a una corporación o
compañía, o simplemente al prestamista.

En retorno a este préstamo el emisor promete pagarle al inversionista unos intereses


durante la vida del bono para que el capital sea reinvertido a dicha tasa cuando llega a
la maduración o vencimiento.

 Deudas Bancarias Y Financieras

Las deudas bancarias y financieras representan saldos derivados de las actividades


de financiamiento producto de obtener a través del capital de terceros fondos para
solventar el flujo de operaciones.

Los resultados de estas actividades de financiación se incluyen en el estado de


resultados a través de cuentas de intereses, diferencias de cambios, etc. o en otros
casos pueden formar parte del costo de fabricación o adquisición de algunos activos.

PATRIMONIO

 Capital Social

Representan las primas (descuentos) de emisión y los aportes y reducciones de


capital que se encuentran en proceso de formalización legal.

 El capital adicional

Es una cuenta patrimonial de tipo transitorio. Recibe el importe de transacciones por


acuerdos tomados por accionistas, pero respecto de los cuales, por mandato de la Ley
de Sociedades u otros dispositivos de ley, se requiere su inscripción en los registros
públicos.

 Reservas

Las reservas de una empresa son una parte de los fondos propios de la empresa y se
caracterizan por ser los beneficios que han retenido, es decir, no repartidos entre los
socios o propietarios de dicha empresa.
 Resultados acumulados

Esta cuenta controla los valores en términos de unidades monetarias de las unidades
y/o pérdidas obtenidas en una empresa al cierre de sus ejercicios, los ajustes de
operaciones de años anteriores y las reexpresiones de valor en función a las
fluctuaciones en la cotización del Dólar Estadounidense.

Objetivos del auditor:

El objetivo del auditor al momento de auditar los pasivos y patrimonio debe ir


encaminados a obtener evidencia suficiente y adecuada que le permita concluir si las
cuentas de estos reflejan:

- Integridad: Que todas las transacciones de los pasivos han sido registrados.
- Existencia: que los valores registrados en las cuentas de los pasivos existen al
cierre de periodo.
- Exactitud: Que los montos registrados están libres de diferencias
significativas.
- valuación: Que las cuentas de pasivos estimados están adecuadamente
valuadas (que su valor se ajusta a la realidad económica).
- El auditor debe obtener información sobre las características de cada uno
de los renglones del capital contable, tales como: régimen legal y estatutario
del capital social, derechos y limitaciones de las acciones, tipos de superávit,
políticas de dividendos, reglas particulares de evaluación y presentación.
-

Objetivos del equipo:

- Describir las partidas involucradas en la auditoria de pasivos y patrimonio, así


como sus definiciones, características, e importancia.
- Explicar los objetivos y procedimientos para realizar una Auditoría al Pasivo y
Patrimonio.
- Identificar y explicar los posibles fraudes y/o errores al realizar una auditoría de
pasivo y patrimonio.
- Dar a conocer la importancia de la evaluación de control interno en una
auditoria de pasivo y patrimonio.
- Describir el programa de auditoría de pasivo y patrimonio, detallando los
procedimientos y pruebas necesarias.
PLANIFICACIÓN DE AUDITORIA

PARA: UNIÓN DE CERVECERIAS PERUANAS


BACKUS Y JOHNSTON S.A.A
DE: CASTRO & ASOCIADOS
EM
R.E.F. AUDITORIA DE PASIVO Y PATRIMONIO
2020
FECHA: 18/MARZO/2020

AUDITORES CASTRO & ASOCIADOS. PR


ES
A
S.A
Carta de compromiso de auditoria

Señor presidente del Directorio de la Empresa

UNIÓN DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

Presente. –

De acuerdo con su solicitud que auditemos el Estados de Situación Financiera


respecto a las distintas deudas y obligaciones asumidas por la empresa y las
ganancias generadas reflejadas en las partidas de pasivo y patrimonio de BACKUS Y
JOHNSTON S.A.A al 31 de diciembre de 2019. Por medio de la presente, tenemos el
agrado de confirmar nuestra aceptación y nuestro entendimiento de este compromiso.
Nuestra auditoría será realizada con el objetivo de expresar una opinión sobre los
estados financieros en las partidas de pasivo y patrimonio.

Efectuaremos nuestra auditoría de acuerdo con Normas de Auditoría de Generalmente


Aceptadas y Normas Internacionales de Auditoria. Dichas normas requieren que
planeemos y desarrollemos la auditoría para obtener una certeza razonable sobre si
las partidas de pasivo y patrimonio en los estados financieros están libres de
manifestaciones erróneas importantes.  Una auditoría incluye el examen, sobre una
base de pruebas, de la evidencia que soporta los montos y revelaciones de sus
deudas y obligaciones en los estados financieros. Una auditoría también incluye
evaluar los principios de contabilidad usados y las estimaciones importantes hechas
por la gerencia.

En virtud de la naturaleza comprobatoria y de otras limitaciones inherentes de una


auditoría, junto con las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y
control interno, hay un riesgo inevitable de que aún algunas presentaciones erróneas
puedan permanecer sin ser descubiertas.
 
Además a nuestro informe sobre la auditoria de pasivo y patrimonio, hemos
considerado proporcionarles una carta de control interno, referente a las debilidades
materiales en los sistemas de contabilidad y de control interno que tomemos
conocimiento.
 
Les recordamos que la responsabilidad por la preparación de los estados financieros
referente pasivo y patrimonio incluyendo la adecuada revelación, corresponde a la
administración de la empresa. Esto incluye el mantenimiento de registros contables y
de controles internos adecuados, la selección y aplicación de políticas de contabilidad,
y la salvaguarda de los activos de la empresa.  Como parte del proceso de nuestra
auditoría, pediremos de la administración, confirmación escrita referente a las
presentaciones hechas a nosotros en relación con la auditoría.

Esperamos una cooperación total de su personal y confiamos en que ellos pondrán a


nuestra disposición todos los registros, documentación, y otra información que se
requiera en relación con nuestra auditoría.  Nuestros honorarios que se facturarán a
medida que avance el trabajo, se basan en el tiempo requerido por las personas
asignadas al trabajo más gastos directos.  Las cuotas por hora individuales varían
según el grado de responsabilidad involucrado y la experiencia y pericia requeridas.
 
Esta carta será efectiva para años futuros a menos que se cancele, modifique o
substituya. Favor de firmar y devolver la copia adjunta de esta carta para indicar su
comprensión y acuerdo sobre los arreglos para nuestra auditoría de los estados
financieros.
 
Atentamente,
 
 
AUDITORES CASTRO & ASOCIADOS
CONTADORES PÚBLICOS
 

---------------------------------------------

Socio Gerente

INFORMACIÓN GENERAL Y DE OPERACIONES DATOS GENERALES DE LA


SOCIEDAD

GENERALIDADES

Cervecería Backus & Johnston S.A., hoy Unión de Cervecerías Peruanas Backus y
Johnston S.A.A., se constituyó el 10 de mayo de 1955, asumiendo el activo y pasivo
de la empresa Backus & Johnston Brewery Company Limited, fundada en Londres el
13 de setiembre de 1889 y que, a su vez, adquirió de los señores Jacobo Backus y
Howard Johnston, la fábrica de cerveza establecida en el distrito de Rímac el 17 de
enero de 1879.

Por Escritura Pública extendida el 31 de diciembre de 1996 ante el Notario Público de


Lima, Felipe de Osma, se formalizó la fusión por absorción de Cervecerías Backus y
Johnston S.A., Compañía Nacional de Cerveza S.A. (CNC), Sociedad Cervecera de
Trujillo S.A. y Cervecería del Norte S.A., mediante la absorción de estas tres últimas
empresas, que fueron disueltas sin liquidarse.

En cumplimiento de la Ley General de Sociedades, la empresa adecuó su pacto social


y su estatuto social a los requisitos de esta normativa, mediante Escritura Pública del
18 de febrero de 1998, otorgada ante el Notario Público de Lima, doctor Felipe de
Osma. Como consecuencia de su adecuación a la actual Ley General de Sociedades,
Backus adoptó la forma de sociedad anónima abierta, que en la actualidad mantiene.

Por Escritura Pública del 8 de noviembre de 2006 y Escritura Complementaria del 12


de febrero de 2007, expedida ante el Notario de Lima, doctor Eduardo Laos De Lama,
Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. absorbió por fusión a la
Compañía Cervecería del Sur del Perú S.A., Vidrios Planos del Perú S.A., Inmobiliaria
Pariachi S.A., Muñoz S.A., Corporación Backus y Johnston S.A., Backus & Johnston
Trading S.A., Embotelladora San Mateo S.A., Inversiones Nuevo Mundo 2000 S.A. y
Quipudata S.A. Por este acto, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston
S.A.A. asumió el pasivo y el activo de las empresas absorbidas, las que se disolvieron
sin liquidarse. Esta fusión figura inscrita en las partidas registrales de todas las
sociedades participantes de la fusión.

La Sociedad se encuentra inscrita en la partida electrónica 11013167 del Registro de


Personas Jurídicas de Lima.

- Denominación:

Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. podrá girar con la


denominación abreviada de Cervecerías Peruanas Backus S.A.A.

- Dirección y teléfono:

Domicilio: Nicolás Ayllón 3986, distrito de Ate, provincia y departamento de Lima.


Teléfono: 311-3000.
- Grupo Económico:

La Sociedad forma parte del Grupo Económico ANHEUSER – BUSCH INBEV


(ABInBev), cuya actividad principal es la fabricación y distribución de bebidas, siendo
la Compañía global líder en la categoría cerveza.

- Denominación y objeto social de las principales entidades relacionadas a


la sociedad

Razón social Objeto

ABInBev SA/NV Corporación Financiera y Holding


ABInBev Southern Inversionista
Investments Limited
Bavaria S.A. Elaboración, embotellado y comercialización de cerveza y bebidas
gaseosas
Racetrack Perú S.R.L. Holding
Cervecería San Juan S.A. Producción y comercialización de cerveza, bebidas, aguas y jugos
Transportes 77 S.A. Servicios de transporte y mantenimiento de vehículos
San Juan Marcas & Patentes Titular de la propiedad intangible (marcas y patentes)
S.A.C
Naviera Oriente S.A.C. Transporte fluvial y terrestre
Inmobiliaria IDE S.A. Proyectos y negocios inmobiliarios
Backus Marcas y Patentes Titular de la propiedad intangible (marcas y patentes)
S.A.C.
Backus Estrategia S.A.C. Prestación de servicios integrales de consultoría en la administración

OBJETIVO DE LA AUDITORIA

Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre la razonabilidad de


estos estados financieros sobre la base de nuestras auditorías. Nuestras auditorías
fueron realizadas de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría aprobadas para
su aplicación en Perú. Tales normas requieren que cumplamos con requerimientos
éticos y planifiquemos y realicemos las auditorías para obtener seguridad razonable de
que los estados financieros consolidados estén libres de errores materiales.

OBJETO SOCIAL

El objeto principal de Backus está constituido por la elaboración, envasado, venta,


distribución y toda otra clase de negociaciones relacionadas con bebidas malteadas y
maltas, bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas. También, constituyen objetos de la
Sociedad la inversión en valores de empresas, sean nacionales o extranjeras; la
explotación de predios rústicos; la venta, industrialización, conservación,
comercialización y exportación de productos agrícolas; así como la prestación de
servicios de asesoría relacionados con las actividades mencionadas.
- Clasificación industrial internacional uniforme

Pertenece al grupo 1553 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas


las actividades económicas de las Naciones Unidas (Tercera Revisión).

- Plazo de duración

El plazo de duración de la sociedad es indefinido.

PRINCIPAL PROVEEDOR

El proveedor único de este insumo principal para la elaboración de cerveza es


Argentina. Nuestro país no produce este grano con las características que requiere la
industria. En Perú no se encuentra cebada cervecera sino forrajera, que es la que se
utiliza para la preparación de emoliente y alimentación del ganado. La cebada
cervecera tiene un grano más grueso, mayor cantidad de azúcares y almidón.
Además, la cerveza en sí no se hace con cebada sino con malta de cebada, un
proceso de germinación y secado.

PRINCIPALES PRODUCTOS:

- Cervezas: Cristal, Pilsen Callao, Cusqueña, Backus Ice, Pilsen Trujillo,


Arequipeña, San Juan, Peroni Nastro Azzurro, Abraxas, Miller Genuine,
Grolsch, Fiesta Real
- Otras Bebidas : San Mateo, Guaraná Backus, Maltin Power, Viva Backus,
Agua Tónica Backus.

PRINCIPALES COMPETIDORES

En el sector cervecero, compiten con Backus, la Compañía Cervecera Ambev Perú


S.A.C., que produce las marcas Brahma y Zenda, AJEPER, con las cervezas Franca,
Club Especial y Tres Cruces, y la Cervecería Amazónica S.A.C., con las cervezas
marca Iquiteña y Ucayalina.

AJEPER y Ambev siguen con su política de bajos precios y promociones, tratando de


esta manera de incrementar volumen y participación de mercado.

AmBev es la mayor empresa de bebidas de América Latina y la quinta mayor empresa


de bebidas del mundo. Esta posición de líder hace con que el producto brasileño
pueda competir con los gigantes del sector, generando divisas para el país y
reconocimiento de excelencia de la producción nacional.
En el 2003, la empresa brasileña Ambev anunció su decisión de incursionar en el
mercado peruano, mediante la construcción de una planta de producción de cerveza
en Lima.

CAPITAL SOCIAL

El capital de la Sociedad es S/. 780’722,020.00, representado por 78’072,202 acciones


nominativas de S/. 10.00 cada una, íntegramente suscritas y pagadas.

Clase, número y valor de acciones

La sociedad tiene tres clases de acciones:

- Acciones Clase “A”, con derecho a voto.


- Acciones Clase “B”, sin derecho a voto, pero con el privilegio de recibir una
distribución preferencial de utilidades, consistente en un pago adicional de 10%
por acción sobre el monto de los dividendos en efectivo pagados a las acciones
Clase “A” por acción.
- Acciones de inversión, sin derecho a voto.
Acciones emitidas por la empresa

MONTO REGISTRADO Y
TIPO DE
CLASE VALOR NOMINAL S/ MONTO EN
VALOR
CIRCULACIÓN

ACCIONES A 10.00 76’046,495


ACCIONES B 10.00 2’025,707
ACCIONES INVERSIÓN 1.00 569’514,715

ESTRUCTURA ACCIONARIA INTERGROUPS

BACKUS CLASE A
ACCIONISTA TENENCIA PORCENTAJE

RACETRACK PERÚ S.R.L. 51.964.804 68,33%


BAVARIA S.A. 23.761.797 31,25%
ACCIONES SIN DERECHO A VOTO CLASE B

%
TENENCIA NO. DE ACCIONISTAS
PARTICIPACIÓN

MENOR A 1% 1105 20,039


ENTRE 1-5% 8 19,068
ENTRE 5-10% 1 8,577
MAYOR A 10% 1 52,315
TOTAL 1115 100,00

BACKUS INVERSIO
ACCIONISTA TENENCIA PORCENTAJE

RACETRACK PERÚ S.R.L. 506.286.391 88,90%

ESTRUCTURA ACCIONARIA

BACKUS CLASE A
ACCIONISTA TENENCIA PORCENTAJE

RACETRACK PERÚ S.R.L. 51.964.804 68,33%


BAVARIA S.A. 23.761.797 31,25%

BACKUS CLASE B
ACCIONISTA TENENCIA PORCENTAJE

RACETRACK PERÚ S.R.L. 90.324 4,46%


CERVECERÍA SAN JUAN S.A. 173.747 8,58%

BACKUS INVERSIO
ACCIONISTA TENENCIA PORCENTAJE

RACETRACK PERÚ S.R.L. 506.286.391 88,90%

- COMPOSICION ACCIONARIA

ACCIONES CON DERECHO A VOTO CLASE A

TENENCIA NO. DE ACCIONISTAS %


PARTICIPACIÓN

MENOR A 1% 630 0,421


ENTRE 1-5% - -
ENTRE 5-10% - -
MAYOR A 10% 2 99,580
TOTAL 632 100,00

ACCIONES SIN DERECHO A VOTO CLASE B

%
TENENCIA NO. DE ACCIONISTAS
PARTICIPACIÓN

MENOR A 1% 1105 20,039


ENTRE 1-5% 8 19,068
ENTRE 5-10% 1 8,577
MAYOR A 10% 1 52,315
TOTAL 1115 100,00

ACCIONES SIN DERECHO A VOTO CLASE INV


%
TENENCIA NO. DE ACCIONISTAS PARTICIPACIÓN

MENOR A 1% 8.290 11,1012


ENTRE 1-5% - -
ENTRE 5-10% - -
MAYOR A 10% 1 88,8978
TOTAL 8291 100,00

DIVIDENDOS DECLARADOS EL AÑO 2019

Los siguientes fueron los dividendos decretados y pagados durante el año 2019:

DIVIDENDO FECHA DE FECHA DE FECHA DE EJERCICIO IMPORTE


ACUERDO CORTE PAGO BRUTO S/.

Saldo del ejercicio


204 25/03/2019 09/04/2019 07/05/2019 2018 537,807,994.00
205 26/06/2019 12/07/2019 26/07/2019 Anticipo del año
en curso 549,208,794.35
206 05/09/2019 20/09/2019 11/10/2019 Anticipo del año
en curso 514,673,032.63
207 14/11/2019 29/11/2019 20/12/2019 Anticipo del año
en curso 409,138,755.07
GESTION ECONOMICO- FINANCIERA

- Composición de la liquidez corriente (activo y pasivo corriente) en el 2019

Monto (US$ Monto


Saldos Monto (S/ millones) millones) (EUR
millones)

Activos 2,648.7 7.0 0.5


Pasivos 3,560.7 120.4 5.8

La posición en moneda extranjera sirve para atender obligaciones en dichas divisas


gene- radas en las operaciones productivas y comerciales, así como para cumplir con
el pago por las inversiones en infraestructura, distribución, envases y equipos de frío
que se vienen ejecutando en la Empresa.

FINANCIAMIENTO

- Composición de la deuda financiera al cierre de 2019

Deuda Monto (S/ millones)

Arrendamiento financiero con el BBVA Continental 6.5


Arrendamiento financiero con el Banco de Crédito 2.6
Arrendamiento financiero con el Scotiabank 14.8
Arrendamiento financiero con el Interbank 1.0
Arrendamientos operativos 4.9
Deuda bancaria indirecta con el BBVA Continental 9.7
Deuda bancaria indirecta con el Banco de Crédito 27.5
Otros arrendamientos 7.7
Total deuda financiera 74.7
DERIVADOS FINANCIEROS

La Compañía mantiene contratos a futuro de moneda extranjera (forwARds) a montos


nominales del principal de estos contratos que ascendieron aproximadamente a US$
204.8 millones.

De la misma manera, mantiene contratos con commodities de aluminio, maíz y


paraxylene, cuyos montos nominales del principal de estos contratos ascendieron
aproximadamente a US$ 4.3 millones, US$ 15.6 Millones y US$ 4.12,
respectivamente. Al cierre del año, man- tiene un contrato con Brandbev con el
objetivo de cubrir la compra de commodities. Estas operaciones no tienen fines
especulativos.

IMPUESTOS

En el 2019, Backus destinó S/ 3,052.9 millones por impuestos pagados divididos en


las siguientes categorías:

• S/ 2,312.9 millones por el pago del Impuesto Selectivo al Consumo por la venta
de sus productos.
• S/ 628.9 millones por el Impuesto General a las Ventas.

• S/ 77.4 millones por concepto del Impuesto a la Renta de tercera categoría.

• S/ 0.3 millones por el pago de aranceles.

• S/ 1.4 millones por Impuesto a las Transacciones Financieras.

• S/ 32.0 millones por Impuesto a la Renta de quinta categoría, recaudado a través


de las planillas.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
FECHAS CLAVES:

- Fecha de Inicio: 22 de marzo 2020


- Fecha de terminación: 22 de abril del 2020
- Fecha de informe: 30 de abril del 2020

TIEMPO ESTIMADO:

Derivado de la magnitud de las operaciones, revisiones y procedimientos a realizar


que tiene la empresa XXX S.A.A.; el tiempo estimado para ejecutar en trabajo en
forma profesional y presentar el informe final será 30 días.

DIRECTORIO Y GERENCIA

El Directorio de la sociedad está compuesto por las siguientes personas:

DIRECTORIO

Nombre Título Cargo

Carmen Rosa Graham Ayllón Director 2017

Marco Antonio Zaldívar García Director 2017

Pablo Hernán Querol Director 2019

Ricardo Lincoln Meyer Mattos Director 2019

Sergio Andrés Rincón Rincón Presidente del Directorio 2019

María Julia Sáenz Rabanal Director 2017

Juan Ernesto Berrios Pardo Director 2017

OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL DIRECTORIO

Los directores independientes de la Organización son los señores Marco Antonio


Zaldívar García y Carmen Rosa Graham Ayllón.

PLANA GERENCIAL

El 11 de mayo de 2017 Backus se convirtió en socio fundador de Backus Estrategia


S.A.C. cuyo objeto es la prestación de servicios integrales de consultoría en la
administración, gestión, dirección, gerenciamiento y conducción de negocios a
personas jurídicas en general.
Backus Estrategia S.A.C., representada legalmente por el señor Sergio Rincón, funge
como Gerente General de Backus. Ha designado de la siguiente forma el grupo
gerencial de la compañía:

Nombre Título Cargo

Sergio Andrés Rincón Rincón Administrador de Empresas Gerente General

María Julia Sáenz Rabanal Abogada Directora de Legal &


Corporate Affairs

Juan Ernesto Berríos Pardo Auditor Financiero Director de Finance

Carla Gianella Silva Aristi Ingeniera Industrial Directora de People

Ricardo Camiz De Fonseca Administrador de Empresas Director de Sales

Gustavo Adolfo Guimas Reyna Ingeniero Mecánico Director de Supply

Fausto Iván Sánchez Sedano Ingeniero Industrial Director de Logistics

Gustavo Adolfo Guimas Reyna Ingeniero Mecánico Director de Supply


Fausto Iván Sánchez Sedano Ingeniero Industrial Director de Logistics

PERSONAL Y TIEMPO

AUDITORES HORAS DE CADA VISITA


NOMBRES CARGOS PRELIMINAR INTERMEDIA FINAL
Nataly Abanto Auditor 35 80 30
Vasquez
Kassandra Amaya Jefe de equipo 65 160 65
Rodriguez
Sofia Castro Burgos Auditor Auxiliar 25 75 30
Laly Rubi Evangelista Supervisor 35 85 35
Alvarado
TOTALES 160 400 160
PROGRAMA DE AUDITORIA DE PASIVO Y PATRIMONIO

- Cliente: UNIÓN DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON


S.A.A.
- Periodo: Año 2019
- Cuenta o rubro: PASIVO CORRIENTE – CUENTAS POR PAGAR

Objetivos básicos del examen

Los objetivos de los auditores en la auditoria de las cuentas por pagar son:
a) Considerar el control interno sobre las cuentas por pagar.
b) Determinar la existencia de las cuentas por pagar registradas, y si el cliente
tiene obligación de pagar estos pasivos.
c) Establecer la inclusión completa de las cuentas por pagar registradas.
d) Determinar si la valuación de las cuentas por pagar está en concordancia con
los principios de contabilidad generalmente aceptados.
e) Determinar si la presentación y revelación de las cuentas por pagar son
apropiadas.

PROCEDIMIENTOS REF/PT HECHO FECHA


POR TÉRMINO
1. Aplique el cuestionario de Control
Interno de cuentas por pagar, con el
fin de evaluar el grado de solidez del
mismo y la eficiencia administrativa.
2. Obtenga de la entidad una relación
detallada de las cuentas por pagar a
la fecha del balance -bajo examen- y
comparar su total con la cuenta
control y los mayores auxiliares.
3. Confrontar los saldos de las cuentas
por pagar con la documentación
sustentatoria.
4. Verificar los saldos en cuentas por
pagar a los accionistas (socios),
directores y gerentes.
5. Relacione las cuentas por pagar con
las operaciones realizadas por el
área de abastecimiento respecto a
remuneraciones, beneficios sociales
y tributos pendientes de pago, así
como algunas operaciones que se
hayan realizado en fechas
posteriores al cierre del ejercicio y
que no se hayan realizado en fechas
posteriores al cierre del ejercicio y
que no hayan sido contabilizados.
6. Revise el concepto de otras cuentas
por pagar, en base a su naturaleza e
importancia y compruebe su
razonabilidad, documentación
sustentatoria y su registro.
7. Conciliar los estados de cuenta de
los proveedores con las relaciones
preparadas por el cliente.
8. Investigar los saldos deudores en
cuentas por pagar.
9. Examinar deudas por ventas de
mercaderías recibidas en
consignación.
10. Revisar las transacciones y saldos
con empresas vinculadas.
11. Determinar la presentación
adecuada en los estados
financieros.
12. Obtener del cliente una carta de
gerencia respecto al pasivo.
13. Verifique que las cuentas por pagar
se presentan correctamente,
respecto a importes, períodos,
conceptos, etc
14. Verifique que los cargos realizados
en las cuentas por pagar han sido
compromisos contraídos por la
entidad.
15. Solicite confirmación de los saldos
importantes al final del período por
medio de circularización, si hubiera
contestaciones inconformes,
investigue y recomiende las
aclaraciones respectivas.
16. Evalúe la correcta presentación del
saldo en las cuentas por pagar en
los estados financieros.

- Cliente: UNIÓN DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y


JOHNSTON S.A.A.
- Periodo: Año 2019
- Cuenta o rubro: PASIVO NO CORRIENTE

PROCEDIMIENTOS REF/PT HECHO FECHA


POR TÉRMINO
1. Evalue el control interno sobre las
cuentas del pasivo a largo plazo.
2. Comprobe la efectiva entrada y
registro en las cuentas de tesorería
de los fondos obtenidos por estas
operaciones, así como la aplicación
de tales fondos al destino para el
cual fueron adquiridos.

3. Solicité a las entidades bancarias la


confirmación de saldos, que reflejará
el monto para su cotejo.
4. Revisé el resumen detallado de las
obligaciones financieras con sus
respectivos acreedores y/o diferentes
entidades bancarias.
Identificación del acreedor o prestamista.
Clase de préstamo.
Garantía del pago (avale, hipotecas,
etc.)
Documentos en el que está
formalizada la deuda.
Importe inicial y saldo inicial.
Plazo de amortización del préstamo
o crédito.
Tipo de interés, gastos de
formalización y comisiones.
Fecha de concesión y cancelación.
Importe de los vencimientos.

5. Comprobar las cuentas de intereses


y comisiones.

- Cuenta o rubro: PATRIMONIO


Objetivos básicos del examen

a) Determinar el número de acciones autorizadas y emitidas por la organización.


b) Determinar si existen acciones autorizadas y no emitidas en la organización.
c) Establecer los requisitos respecto a opciones, derecho de suscripción y otros.
d) Determinar si existen restricciones a la libre disponibilidad del capital social y
las utilidades retenidas.
e) Determinar la observancia de las disposiciones legales pertinente de la ley
general de sociedades y normal complementarias emitidas por los organismos
gubernamentales se supervisión y control.
f) Cerciorarse de que las cuentas del patrimonio estén presentadas de acuerdo
con principios de contabilidad generalmente aceptados, aplicados sobre bases
uniformes.
g) Constatar que las cuentas del patrimonio estén debidamente presentadas y
clasificadas y que se hayan incluido en los estados financieros y que se hayan
hecho las revelaciones adecuadas en las notas a los estados financieros

PROCEDIMIENTOS REF/PT HECHO FECHA


POR TÉRMINO
6. Evaluación del control interno sobre SCB
las cuentas del capital. SCB
7. Examiné el libro de matrículas y
describir la composición accionaría
vigente a la fecha de la auditoria. SCB
8. Corroboré el importe del capital
social según la Escritura Pública y
sus cambios en relación a las SCB
acciones.
9. Comprobar el tratamiento contable
de las acciones en tesorería SCB
10. Confirmé las acciones en circulación.
11. Comprobé todos los pagos recibidos
de las acciones vendidas si en caso SCB
se han comparado.
12. Revisé la repartición de los
dividendos a los diferentes SCB
accionarios.
SCB

SCB
UNIÓN DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y
JOHNSTON S.A.A

AUDITORÍA DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN Y


DIAGNÓSTICO DE SISTEMA DE CONTROL
INTERNO

CUESTIONARIO DE
CONTROL INTERNO DE
PASIVOS Y PATRIMONIO
INSTRUCCIONES:

El presente cuestionario Usted deberá responder siguiendo las indicaciones que a


continuación se detallan:

1. Cada pregunta contiene 3 opciones que usted podrá marcar en la columna que
corresponda con una (X), en caso la respuesta fuese afirmativa marque en (SI), en
caso la respuesta sea negativa marque en (NO), y si la respuesta fuese no
aplicable a su área marque en (N/A).
2. La columna P/T Comentarios se utilizará para que usted escriba la fuente
documentaria (documentación) que sustenta la respuesta marcada.

El cuestionario será desarrollado por su representada y debatido entre Auditado y


Auditor en un plazo perentorio, en el cual el auditado deberá contar con copia de la
documentación sustentatoria de cada una de sus respuestas.

EL CARGO Y LA GESTIÓN ESTÁN REFERIDOS AL PERIODO COMPRENDIDO:


2019
NOMBRE:
CARGO:
Kassandraaaaa cuestionarios

También podría gustarte