Sin Claves
Sin Claves
ALTERACION DEL SUELO PELVICO grado y rectocele de segundo grado. En predomina la salida de toda la pared
este caso, la fórmula del perfil vaginal es: anterior, cual es el diagnóstico?
1. ENARM 2003-74 Los desgarros a. 2-2-0-2-3-2. a. Histerocele
perineales de tercer grado comprometen b. 2-2-3-0-2-2. b. Rectocele
c. 2-3-2-0-2-2. c. Enterocele
a. Horquilla, piel perineal y d. 2-3-2-0-2-3. d. Cistocele
mucosa vaginal e. 3-2-0-2-2-2. e. Uretrocele
b. Piel, mucosa vaginal, cuerpo
perineal y esfínter anal. 4. ENARM 2007-181 Con relación a la 7. ENARM 2011-106 ¿En que distopia se ve
c. Piel, mucosa vaginal, etiología de la relajación del piso pélvico e afectado o compromete el segmento
aponeurosis y musculos del incontienencia urinaria de esfuerzo, ¿Cuál posterior del piso pélvico?
cuerpo perineal. es el diagnostico INCORRECTO? a. Cistocele
d. Mucosa rectal exponiendo la luz a. Atrofia genital por menopausia. b. Ureterocele
rectal b. Debilidad congénita del piso c. Enterocele
e. Piel perineal y mucosa vaginal pélvico. d. Rectocele
c. Enfermedad pulmonar crónica. e. Desgarro perineal
2. ENARM 2005-61 La episiotomía d. Infeccion crónico de la vías
restrictiva se asocia con: urinarias. 8. ENARM 2014-391 ¿Cuál es el ligamento
e. Traumatismo obstétrico. que se compromete en el histerocele total
a. Mayor incontinencia fecal y del prolapso de órganos pélvicos?
flatulencias 5. ENARM 2007-183 La fisioterapia a través a. Cardinal
b. Mayor incidencia de de los ejercicios de Kegel tiene un rol b. Redondo
traumatismo perineal anterior importante en el tratamiento medico de la c. Uretropélvico
c. Mayor incidencia de desgarro incontinencia urinaria de esfuerzo ¿A que d. Pubouretral
de tercer y cuarto grado estructura del piso pélvico refuerzo e. Púbico inferior
d. Menor incidência de fundamentalmente?:
traumatismo perineal posterior a. Esfinter uretrovesical. 9. ENARM 2002-77 Señale el perfil vaginal
e. Mayor dolor perineal b. Musculo elevador del ano. correspondiente a: “uretra normal,
c. Musculo isquiocavernoso. cistocele que llega al himen, histerocele
3. ENARM2006-74 Al examen de una d. Musculo pubococcigeo.
que no llega al himen, ausencia de
paciente se describen los siguientes datos e. Musculo puborrectal.
en el perfil vaginal: cistocele de tercer enterocele, rectocele que llega al himen,
grado, uretrocele de segundo grado, no 6. ENARM 2011-84 Mujer de 45 años, sin desgarro perineal”.
enterocele, histerocele de segundo grado, presenta tumoración que protruye por a. 02-20-20
desgarro perineovaginal de segundo genitales, a la maniobra de valsalva b. 03-20-30
GINECOLOGÍA RESIDENTADO INTENSIVO – 2016 I GRUPO QXMEDIC
d. Patología prostática 59. ENARM 2010-199 ¿Cuál es el tumor de 63. ENARM 2014-60 ¿Cuál es el tumor
e. Pérdida del ángulo uretro - origen germinal? pélvico más frecuente de origen germinal?
vesical a. Mucinoso a. Teratoma.
b. Células Claras b. Cistoadenoma E.
c. Seroso c. Tumor de Brenner
56. ENARM 2014-98 Mujer de 62 años, d. Teratoma d. D Tecoma
presenta secreción sero sanguinolenta e. Brenner e. E. Sertoli - Leyding
espontánea por ambos pezones. Examen:
tumoración de 2 x 2 cm en mama derecha
¿Cuál es el diagnóstico más probable? 60. ENARM 2012-71 ¿Cuál es la estirpe 64. ENARM 2014-78 ¿Cuál es el tumor
a. Cáncer de mama histopatogénica del teratoma de ovario? ginecológico más frecuente que presenta
b. Mastopatia fibroquistica sangrado vaginal persistente?
c. Mastitis a. Respuesta. Germinal a. Miomas submucoso
d. Fibroadenoma b. Sarcoma bothroide
e. Quiste de mama derecha c. Mioma subseroso
61. ENARM 2012-111 ¿Cuál de los siguiente d. Endometrioma
tumores es productor de estrógenos? e. Mioma intramural
57. ENARM 2013-197 Mujer de 60 años
acude a consulta por presentar secreción a. Respuesta. Tumor de la célula
sanguinolenta espontánea por ambos de la granulosa 65. ENARM 2014-274 Mujer soltera de 21
pezones. ¿Cuál es el diagnóstico más años, nulípara, con aumento del volumen
probable? abdominal desde hace tres meses. Ex.
62. ENARM 2014-7 En una evaluación físico: tumoración abdominopélvica de 16
a. Cáncer de mama ecográfica ginecológica, de un tumor cm. de diámetro. Ecografía abdominal:
ovárico de 3 x 4 cm de borde regular, hipo Tumor sólido de ovario. ¿Cuál es el
ecogénicos, homogéneos, avascular y de diagnóstico más probable?
58. ENARM 2014-212 ¿Cuál es la localización aspecto vidrio esmerilado ¿Cuál es la a. Disgerminoma
más frecuente del cáncer de mama? tumoración ovárica más probable? b. Fibroma subseroso
a. Cuadrante súpero externo A. Endometrioma c. Tumor de células granulosas
b. Cuadrante ínfero interno B. Quiste mucinoso d. Fibroma de ovario
c. Cola de Spence C. Cistoadenoma e. Tumor de Brenner
d. Cuadrante súpero interno D. Absceso
A. Cuadrante ínfero E. Mioma
externo 66. ENARM 2014-302 Mujer de 52 años con
tumor sólido bilobulado en anexo derecho.
¿Cuál es la causa más probable?
GINECOLOGÍA RESIDENTADO INTENSIVO – 2016 I GRUPO QXMEDIC
a. Cáncer de ovario 71. ENARM 2014-200 ¿Cuál es la diarrea sanguinolienta ¿cuál es el agente
b. Cistoadenoma etiopatogenia del liquen escleroso vulvar? etiológico más probable?
c. Endometrioma A. Desconocida a. Rpta: Balantidiosis
d. Quiste dermoide B. Viral
e. Cáncer de trompa C. Autoinmune
D. Hormonal 75. ENARM 2000-80 En las mujeres
E. Metabólica adolescentes el tumor ovárico más
67. ENARM 2014-315 ¿Cuál es el quiste
anexial más frecuente? frecuente es
a. Cistoadenoma seroso 72. ENARM 2012-52 Mujer de 65 años con a. Quiste seroso
b. Tumor de Brenner G:0, P:0 acude por presentar sangrado b. Disgerminoma
c. Quiste folicular escaso y espontáneo por pezón de mama c. Tumor de Brenner
d. Endometrioma derecha, acompañado de dolor tipo d. Teratoma quístico maduro
e. Cistoadenoma mucinoso hincada. ¿Cuál es el diagnóstico más e. Endometriosis
probable?
INFECCIONES EN GINECOLOGIA
68. ENARM 2007-179 ¿Cuál es el tumor de a. Respuesta. Papiloma
ovario más frecuente en la mujer jovén? intraductal 76. ENARM 2006-68 Son criterios mínimos
a. Cistoadenocarcinoma. para el diagnostico de la enfermedad
b. Ginadroblastoma. inflamatoria pélvica:
c. Quiste dermoide. 73. ENARM 2006-84 / 2011-172. Mujer de 25 a. Dolor abdominal inferior, VSG
d. Tumor de Brenner. años con tumoración mamaria bilobulada elevada examen del flujo
e. Tumor del seno endodérmico. de 2,5 cm de diámetro, móvil, lisa, con vaginal positivo para N.
consistencia de caucho. El diagnóstico Gonorrhoeae
más probable es: b. Dolor a la movilización cervical,
69. ENARM 2007-5 De las siguientes a. Carcinoma. absceso tuboovarico en
enfermedades, ¿Cuál es una neoplasia b. Cistosarcoma filoide. ecografía, examen del flujo
maligna intraepitelial?: c. Enfermedad fibroquística. vaginal positivo para C.
d. Fibroadenoma. Trachomatis
70. Enfermedad de Bowen e. Mastitis. c. Dolor abdominal inferior, dolor a
a. Enfermedad de Darier la movilización cervical, dolor
b. Enfermedad de Takayasu anexial bilateral.
c. Enfermedad fibroquística de la 74. ENARM 2009-109 Campesino criador de d. Dolor anexial bilateral,
mama cerdos quien abruptamente desarrolla temperatura oral > 38 0C, flujo
d. Esófago de Barrett vaginal o cervical anormal.
GINECOLOGÍA RESIDENTADO INTENSIVO – 2016 I GRUPO QXMEDIC
e. Dolor hipogástrico persistente, al tacto vaginal se encuentra tumoración del cérvix y útero ¿Cuál es el diagnóstico
proteína C reactiva elevada, anexial bilateral. Posible diagnóstico: más probable?
flujo vaginal anormal. a. absceso tubo-ovárico a. Enfermedad Inflamatoria
b. endometritis aguda Pélvica
77. ENARM 2006-85 El factor de riesgo más c. tuberculosis genital b. Tricomoniasis
frecuente para embarazo ectópico es: d. salpingitis aguda c. Cervicitis crónica
a. Anovulación. e. sindrome adherencial d. Moniliasis
b. Antecedente de cesárea. e. Vaginosis bacteriana
c. Enfermedad inflamatoria 82. ENARM 2010-186 / 2011-73 / 2014-5 La
pélvica. etiología bacteriana más frecuente de EPI:
d. Gran multiparidad. a. Gardnerella vaginalis 85. ENARM 2014-249 ¿Cuál es la vía de
e. Uso de anticonceptivos b. Trichomona vaginallis transmisión más frecuente para la
combinados. c. Chlamydia enfermedad inflamatoria pélvica?
d. Gonococo. A. Ascendente
78. ENARM 2009-107 Un signo de B. Hemática
pseudoartrosis es: C. Sistémica
a. Rpta: Movilidad anormal 83. ENARM 2013-32 Mujer de 33 años, G:3 P: D. Linfática
3003, FUR: 10 días antes, hace una E. Continuidad
79. ENARM 2009-107 Agente etiológico más semana presenta dolor en abdomen
frecuente de la enfermedad inflamatoria inferior, que se incrementa con los días,
pélvica además flujo vaginal que mancha la ropa 86. ENARM 2014-376 Mujer de 30 años
a. Rpta: Chlamydia trachomatis interior. Al examen: flujo vaginal con sexualmente activa presenta fiebre, dolor
secreción purulenta. Tacto vaginal: cérvix hipogástrico y flujo vaginal. Examen físico:
80. ENARM 2010-183 No corresponde a doloroso a la movilización. ¿Cuál es el dolor a la palpación en el hipogastrio y a la
complicación de EPI: agente causal más frecuente en esta movilización de cuello uterino. Ecografía
a. Infertilidad patología? transvaginal: tumoración de 8 cm en el
b. Hemorragia uterina disfuncional anexo izquierdo. ¿Cuál es el estadío de la
c. Obstrucción tubárica a. Chlamydia trachomatis enfermedad inflamatoria pélvica?
d. Adherencias pelvianas A. III
e. Dolor pélvico crónico B. I
84. ENARM 2014-68 Mujer de 24 años, con C. II
dolor en hipogastrio desde hace 7 días D. IV
81. ENARM 2010-185 Paciente de 22 años posterior a una relación sexual. Examen: E. V
FUR hace 6 días, llega a emergencia Vagina con abundante flujo grisáceo y mal
presentando dolor en hipogastrio y fiebre, olor. Tacto vaginal: Dolor a la movilización
GINECOLOGÍA RESIDENTADO INTENSIVO – 2016 I GRUPO QXMEDIC
87. ENARM 2003-79 Agente etiológico del c. (a-4) (b-1) (c-3) (d-5) (e-2) B) Metronidazol.
Chancroide (chancro blando): d. (a-2) (b-1) (c-3) (d-5) (e-4) C) Nistatina.
e. (a-2) (b-1) (c-4) (d-5) (e-3) D) Penicilina.
a. Haemophilus vaginalis E) Tetraciclina.
b. Calymmabacterium
Granulomatosis 90. ENARM 2006-72 Paciente de 29 años que
c. Treponema pallidum acude a emergencia por haber sido 93. ENARM 2005-71 Paciente mujer de 30
d. Chlamydia trachomatis víctima de violación sexual. Se encuentra años, soltera, sexualmente activa, cuya
e. Hemophilus ducrey con 16 semanas de gestación. El manejo última relación sexual fue hace 7 días.
preventivo contra ETS que se recomienda Consulta porque desde hace 2 días nota
es: herida en genitales externos. Al examen
88. ENARM 2014-216 ¿Cuál es el serotipo de a. Ceftriaxona + penicilina se observa lesión ulcerativa, única, no
papiloma virus humano que produce benzatínica + azitromicina dolorosa, de bordes indurados, no
condiloma anogenital? b. Ceftriaxona + penicilina adenopatía inguinal. ¿Cuál es el
A. 6 benzatínica + ciprofloxacino diagnóstico más probable?
B. 16 c. Ceftriaxona + penicilina
C. 18 benzatínica + doxiciclina a. Sífilis
D. 33 d. Ciprofloxacino + penicilina b. Herpes genital
E. 45 benzatínica + azitromicina c. Chancroide
e. Ciprofloxacino + penicilina d. Enfermedad de Behcet
benzatínica + doxiciclina e. Linfogranuloma venéreo
89. ENARM 2004-68 Correlacione las
columnas y señale la respuesta correcta
91. ENARM 2006-87 La presencia en la vulva 94. ENARM 2009-110 ¿Cuál es el agente
Verrugas genitales 1. de vesículas agrupadas y úlceras causal que produce la típica lesión de
Hemophilus ducreyi pequeñas orienta al diagnóstico de: “cervix en fresa”?
Chancroide A) Condiloma acuminado.
a. Rpta: Trichomonas vaginalis
2.Papilomavirus humano B) Chancroide.
EPI C) Herpes genital. 95. ENARM 2014-294 ¿Cuál de los siguientes
3.Chlamydia trachomatis D) Molusco contagioso. criterios se usa para establecer el
Chancro duro 4.poxvirus E) Sífilis. diagnóstico de vaginosis bacteriana?
Molusco contagioso a. Test de aminas positivo,
5.treponema palidum identificación de células guía y
92. ENARM 2006-88 El tratamiento de
pH > 4.5.
a. (a-1) (b-2) (c-3) (d-5) (e-4) elección para la trichomoniasis es:
b. (a-2) (b-3) (c-4) (d-5) (e-1) A) Ceftriaxona.
GINECOLOGÍA RESIDENTADO INTENSIVO – 2016 I GRUPO QXMEDIC
b. Disminución de leucocitos en a. Rpta: Flujo grisáceo, 102. ENARM 2013-53 En una pareja que
secreción vaginal, pH vaginal < homogéneo, adherente, fluido tiene acto sexual frecuente sin protección
4.5 y test de aminas positivo con olor a pescado . y que no logra concebir. ¿Después de qué
c. Secreción blanquecina tiempo se recomienda iniciar estudio por
99. ENARM 2009-130 La detección del
adherente a la pared vaginal, infertilidad?
pH vaginal < 4.5 y células guía putresinas y cadaverinas en el flujo
d. pH Vaginal < 4.5, test de aminas vaginal se relaciona mayormente con a. 1 año
positivo e identificación de hifas infecciones vaginales producido por:
e. Aumento de leucocitos, células a. Rpta: Gardenella vaginalis
clue en frotis vaginal y pH < 4.5 103. ENARM 2013-165 Pareja en edad
100. ENARM 2004-74 ¿Cuál de los reproductiva que consulta porque hace 2
siguientes criterios se usa para establecer meses intenta concebir sin lograrlo. El
96. ENARM 2011-120 La vaginosis el diagnostico de vaginosis bacteriana? examen clínico de ambos es normal.
bacteriana se asocia a: ¿Cuál es la conducta más apropiada a
a. Parto inmaduro. a. Aumento de celulas indicio y seguir?
b. Parto postermino. aumento de leucocitos
c. RPM. b. Secreción blanquecina a. Consejería sobre reproducción
d. Pre eclampasia. adherente a la pared vaginal y reevaluación posterior
e. Macrosomía. c. Ph de secreción vaginal menor
de 4,5
d. Test de aminas o KOH positivo 104. ENARM 2014-208 Mujer de 36 años,
97. ENARM 2002-76 La terapia de elección e. Incremento de leucocitos en el consulta porque no puede tener hijos
en al vaginosis bacteriana es: frotis vaginal desde hace 5 años. G:0; P:0000; FUR:
a. Ampicilina 500mg c/6 horas VO Hace 1 semana, RC: 4-5/28-30 días.
Antecedente de Tuberculosis pulmonar a
x 7dias b) Metronidazol 500mg
INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD los 23 años. ¿Cuál es el factor de su
c/12 horas VO x 7dias infertilidad?
b. Cefalexina o cefradina 500mg A. Tubárico
VO c/8 x 7 dias 101. ENARM 2012-129 ¿Cuál es el B. Ovárico
c. Doxiciclina 100mg VO medicamento indicado para la inducción C. Uterino
c/12horas x 7 dias de la ovulación? D. Endometrial
d. Fluconazol 150mg VO c/7dias E. Cervical
a. Respuesta. Clomifeno
98. ENARM 2009-108 Característica del flujo
vaginal un paciente con vaginosis 105. ENARM 2014-389 Paciente de 34
bacteriana años que acude a la consulta por
GINECOLOGÍA RESIDENTADO INTENSIVO – 2016 I GRUPO QXMEDIC
d. Anticonceptivo oral de
emergencia 127. ENARM 2007-197 Paciente usuaria de a. Producción de reacción
e. T de cobre DIU, asintomática, con ecografía que inflamatoria en la cavidad
reporta gestación intrautero de 10 uterina
124. ENARM 2011-136 El efecto colateral semanas, Cola de DIU visible al examen
más frecuente tras el uso de con especulo. La conducta a seguir es: 130. ENARM 2000-81 Actualmente hay
anticoncepción hormonal de depósito a. Control del embarazo mas evidencia epidemiológica que indica que
trimestral es: antibiótico los contraceptivos orales reducen el
a. Nauseas y vómitos b. Control del embarazo mas
riesgo relativo de cáncer de ovario en un
b. Cefalea progesterona
c. Dismenorrea c. Retiro de DIU mas antibióticos a. 60%
d. Alteraciones menstruales d. Retiro de DIU mas progesteron b. 30%
e. Cambios de ánimo e. Retiro de DIU y observacion c. 50%
d. 40%
125. ENARM 2006-98 El mecanismo 128. ENARM 2007-198 Indicar la secuencia e. 10%
anticonceptivo predominante de la correcta para la inserción de un DIU:
progesterona es: Explicar el procedimiento a la TTNO DEL CICLO MENSTRUAL
a. Atrofia endometrial. paciente
b. Aumento de FSH y LH. Colocacion del especulo vaginal 131. ENARM 2009-121 Multípara de 41
c. Aumento de la densidad del Examen bimanual años con ciclos menstruales regulares.
moco cervical. Asepsia de la vagina y cérvix Hace tres meses presenta menorragia
d. Aumento del peristaltismo Histerometria dismenorrea y dispareunia. Al exámen:
tubárico. Fijacion de cérvix con pinza útero agrandado , liso. ¿Cuál es el
e. Disminución de prolactina. tirabalas diagnóstico más probable?
Insercion del DIU
a. Rpta: adenomiosis
126. ENARM 2007-178 De las siguientes Recort de hilos
posibilidad, ¿Cuál de ellas NO es un factor a. 3-4-2-6-7-5-1-8
de riesgo en el desarrollo de cáncer de b. 3-2-4-6-5-7-1-8 132. ENARM 2007-186 Paciente con
cuello uterico? c. 1-4-2-3-6-7-5-8 amenorrea primaria: test de progesterona
a. Infeccion de PVH d. 1-3-2-4-6-5-7-8 negativo, test de estrógeno- progesterona
b. Inicio precoz de relaciones e. 4-1-3-2-5-6-7-8 positivo, FSH muy elevado, LH y
sexuales. prolactina normales. ¿A que patológica
c. Inmunosupresion. 129. ENARM 2013-162 ¿Cuál es el corresponde el cuadro?
d. Insercion de DIU mecanismo por el cual la T de cobre actúa a. Insuficiencia hipotálamo
e. Promiscuidad sexual. como anticonceptivo? hipofisiaria
GINECOLOGÍA RESIDENTADO INTENSIVO – 2016 I GRUPO QXMEDIC