FONDO MUJER EMPRENDE
Contexto
Promover el emprendimiento de manera sostenida en el tiempo, incide en mayores niveles de
desarrollo económico, porque no solo apalanca la creación de empresas sino que también
contribuye a la generación de empleos de calidad e impactos positivos en la sociedad. Las
mujeres emprendedoras están tomando un rol predominante y determinante en el desarrollo
económico de los países, generando iniciativas con el poder de influir positivamente en la
sociedad y hacer la diferencia en el mundo. Nuevas empresas fundadas y lideradas por mujeres
permitirían la creación de más empleos e incrementarían la innovación y competitividad,
reduciendo la pobreza y fomentando el crecimiento económico.
Actualmente, las mujeres emprendedoras representan cerca un tercio de todas las empresas
que operan en la economía formal en todo el mundo. Según la Cooperación Financiera
Internacional (IFC), las empresas lideradas por mujeres representan cerca del 31% del total de
empresas a nivel mundial. Por su parte, América Latina es la región con el mayor porcentaje de
mujeres emprendedoras en etapa temprana del mundo, las mujeres han incrementado su
participación en un 6% y superan a los hombres en materia de innovación, según el Global
Entrepreneruship Monitor, GEM 2019. Por su parte, Colombia ocupa el tercer lugar en el top
10 de países en el mundo con mayor porcentaje de mujeres emprendedoras que se encuentran
en su etapa inicial de negocio y las cifras de liderazgo femenino en el sector fintech indican que
Colombia, con un 42%, se ubica en el tercer lugar entre los países de América Latina con mayor
porcentaje de mujeres que lideran este tipo de negocios, GEM 2020.
Las mujeres son las mejores aliadas de la región hacia el camino del crecimiento económico,
como fuerza laboral y desarrollo empresarial, así lo demuestran estudios de (Banco Mundial,
2013) según los cuales en el periodo 2000-2010, el aumento de los ingresos de las mujeres en
América Latina y el Caribe contribuyó a una reducción del 30% de la pobreza extrema y análisis
de Harvard Business Review que identificaron que cuando las mujeres participen en igualdad con
los hombres como emprendedoras, el PIB mundial podría aumentar entre un 3% y un 6%. Por su
parte, la Organización Mundial para la Agricultura y los Alimentos, encontró que los países en
vías de desarrollo pueden incrementar su rendimiento agrícola entre 2,5% y 4% si se eliminan las
barreras de acceso igualitario a la tierra que enfrentan las mujeres, lo que demuestra que
definitivamente las mujeres emprendedoras son un factor clave para desencadenar el
crecimiento económico y social de los países.
Aunque el emprendimiento ha tomado relevancia en los últimos años, existen brechas que
limitan el crecimiento de las iniciativas empresariales de mujeres, las principales de ellas son: la
falta de acceso a recursos financieros para apalancar su crecimiento, los estereotipos de género
y la falta de acompañamiento y asistencia técnica para la estructuración, implementación y
comercialización de los productos y servicios desarrollados. Al respecto, el Foro Económico
Mundial ha advertido que el menor acceso a capital financiero reduce las posibilidades de
emprendimiento de las mujeres y por tanto precariza las condiciones de las trabajadoras por
cuenta propia.
FONDO MUJER EMPRENDE
Adicionalmente, debemos tener en cuenta que estos obstáculos se han intensificado tras la crisis
sanitaria presentada por la COVID-19, puesto que muchos de los emprendimientos femeninos
del país son micronegocios o pequeñas empresas, que fueron afectadas directamente por el
aislamiento preventivo obligatorio.
En consonancia con la estrategia de repotenciación y recuperación económica, el pasado 04 de
junio de 2020, por primera vez en la historia de Colombia, se creo el patrimonio autónomo para
promover, financiar y apoyar el emprendimiento, formalización y fortalecimiento empresarial de
la mujeres mediante el decreto legislativo No. 810. Un fondo a través del cual las empresas y
proyectos productivos de las mujeres colombianas tendrán un apoyo técnico y monetario
específico.
Recientemente, bajo la aprobación de la Ley de Emprendimiento se ratificó el Fondo Mujer
Emprende. Este Fondo será un patrimonio autónomo derivado de iNNpulsa Colombia,
aprovechando la experiencia de más 10 años de esta organización en emprendimiento e
innovación, y seguirá los lineamientos de política pública definidos por la Vicepresidencia de la
República y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, para garantizar que los
recursos lleguen a las mujeres de manera eficiente.
Fondo Mujer Emprende
El Fondo Mujer Emprende , funciona como un vehículo financiero, para canalizar recursos
públicos y privados del orden nacional e internacional destinados a la estructuración y colocación
de productos y servicios financieros para el segmento empresarial de las mujeres. Así mismo,
opera como un vehículo de desarrollo para prestar asistencia técnica en la estructuración e
implementación de iniciativas empresariales de mujeres, promoviendo la comercialización de sus
productos y servicios.
El Fondo tiene como objetivo financiar, apoyar y promover el emprendimiento, la formalización
y el fortalecimiento empresarial de mujeres.
El Fondo Mujer Emprende, promueve acciones, en las siguientes líneas de acción para garantizar
el cumplimiento de su objeto :
• PRIMERO, estructurar y colocar productos y servicios financieros para empresas de
mujeres, a través de equity, deuda, cofinanciación y garantías. Priorizando instrumentos
dirigidos a cofinanciar activos productivos para que las empresas y asociaciones de
mujeres crezcan, sean rentables, sostenibles en el tiempos y generen empleos de calidad.
• SEGUNDO, brindar capacitación y asistencia técnica para garantizar que las iniciativas
empresariales de las mujeres sean rentables, escalables, replicables y sostenibles.
• Y TERCERO, recopilar y analizar información sobre los ecosistemas de emprendimiento
de las mujeres a nivel nacional, regional y sectorial y generar condiciones de entorno que
propicien emprendimiento de mujeres
FONDO MUJER EMPRENDE
Esquema de Funcionamiento del Fondo
1. El Fondo Mujer Emprende, tendrá vocación de permanencia
2. El Fondo Mujer Emprende, será regido por el derecho privado y su administrado de
iNNpulsa Colombia a través de un patrimonio autónomo derivado.
3. El Fondo Mujer Emprende, en sus lineamientos, estrategias y planes adoptará y dará
cumplimiento a los lineamientos de política pública, estrategias y recomendaciones
sectoriales definidos por la Vicepresidencia de la República y la Consejería Presidencial
para la Equidad de la Mujer.
4. La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, tendrá participación en la Junta
Asesora de iNNpulsa Colombia, para todo lo relacionado con el “Fondo Mujer Emprende”
con voz y voto.
5. El Fondo Mujer Emprende, contará con un comité directivo como lo establece el decreto
legislativo 810 de 2020.
6. El Fondo Mujer Emprende, incluirá en su esquema de funcionamiento, convocatorias de
cofinanciación de activos productivos para promover iniciativas empresariales de
mujeres rurales y urbanas para que puedan estructurar y operar negocios rentables,
sostenibles y escalables, contribuyendo a la generación de ingresos y generación de
empleos de calidad.
Conformación de Bolsas Regionales
A través de esta iniciativa Bolsas regionales para promover el emprendimiento de las mujeres,
buscamos incentivar que los gobiernos regionales le apuesten al empoderamiento económico de
las mujeres rurales y urbanas a través de la conformación de bolsas regionales de recursos, donde
por cada peso que aporte el Fondo Mujer Emprende el gobierno local aporte un peso, teniendo
como base que el FME cuenta con 20 mil millones de pesos.
Hoy contamos con las siguientes gobernaciones que se suman a esta estrategia en la colocación
de recursos
# DEPARTAMENTO
1 Boyacá
2 Huila
3 Santander
4 Sucre
5 Valle del Cauca
6 Cundinamarca
7 Meta
8 Atlántico
9 Cauca
FONDO MUJER EMPRENDE
10 Córdoba
11 Bolívar
12 Nariño
Hemos iniciado la conformación de estas bolsas regionales con el gobierno local, sin embargo, los
cooperantes internacionales y las empresas privadas son fundamentales que estas bolsas de
recursos crezcan y podamos apoyar a las mujeres en la estructuración de proyectos productivos
y financiar los activos productivos necesarios de manera concreta.
Primer programa asociado a Fondo Mujer Emprende
En asocio con el Ministerio de Comercio, Industria y turismo e iNNpulsa Colombia ponemos a
disposición de las mujeres emprendedoras, empresarias y asociaciones de mujeres rurales y
urbanas el programa Núcleo E - Mujer
Instrumento Núcleo E – Mujer
El primer programa asociado al Fondo Mujer Emprende, será Nùcleo E Mujer un isntrumento que
ha sido probado y validado por iNNpulsa y MinCIT, donde se beneficiarán iniciativas que
desarrollen actividades de producción y/o que generen transformación o agreguen valor /
sofisticación a los productos, priorizando los siguientes sectores:
Sector Rural: En una estrategia conjunta con la SAC y el ministerio de Agricultura hemos
priorizado los siguientes sectores para potenciar iniciativas productivas del sector Rural por su
impacto económico y participación de las mujeres en estás actividades económicas:
1. Café
2. Cacao
3. Panela
4. Ganadería
5. Aguacate
6. Artesanía
Sector urbano: En una estrategia conjunta la ANDI y Ministerio de Comercio Industria y turismo
hemos priorizado los siguientes sectores para potenciar iniciativas productivas del sector urbano
por su impacto económico y participación de las mujeres en estás actividades económicas:
1. Alimentos procesados
2. Sistema moda: textil, confecciones de prendas de vestir y Cuero, Calzado y marroquinería
3. Cosméticos y aseo
4. Farmacéutico
5. BPO, KPO e ITO
FONDO MUJER EMPRENDE
6. Software y TI
7. Turismo
8. Industrias creativas y culturales
Núcleo E – Mujer, busca adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables a propuestas que
tengan por objeto fomentar el empoderamiento económico de mujeres rurales a través de la
optimización de procesos, el mejoramiento de capacidades para la agregación de valor y/o
transformación de la producción y capacidades comerciales, el fortalecimiento de redes de apoyo
y cooperación y el fomento de encadenamientos productivos, en los sectores
agropecuario/agroindustrial y artesanal, con el fin de incrementar las ventas e incentivar avances
en el proceso de formalización de empresas de mujer.
El programa estará dirigido a empresas y asociaciones de mujeres que :
1. Desarrollen actividades de producción en los sectores Aguacate, Cacao, Café, Panela,
Ganadería y Artesanías que que desarrollen actividades de producción y/o que generen
transformación o agreguen valor / sofisticación a los productos
2. Cuenten con actividad comercial demostrable de mínimo 2 años
3. Se encuentren legalmente constituidas o en Proceso de Formalización. Demostrable con:
a. Certificado en Cámara mínimo 2018
b. Acta de constitución o borrador de los estatutos
c. Carta de intención de las posibles socias u socios donde manifiesten que se
encuentran en proceso de formalización
El primer programa asociado al Fondo será Núcleo E Mujer de iNNpulsa y MinCIT, inicia a partir
de hoy y tendrá las siguientes 4 etapas:
o Inscripción a la caracterización de proyectos de mujeres rurales emprendedoras:
Del 16 de febrero al 16 de abril
o Pre Selección de proyectos Proceso de priorización por sectores y productos Del
17 de abril al 17 de mayo
o Selección de proyectos beneficiados: Del 18 de mayo al 15 de junio
o Ejecución de programas asociados al fondo con los emprendimientos
beneficiados: A partir de del 16 de junio
Invitamos a apoyarnos en el proceso de identificación de emprendimientos y organizaciones de
mujeres rurales de todo el país para formar un gran banco de proyectos de todas las regiones del
país, diligenciando el Formulario que se encuentra disponible en la página web de iNNpulsa a
través del botón del programa Núcleo E Mujer en página https://emprendimientoinnpulsa.com/