Anexo Actividad Integradora Módulo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANEXO 1: MÓDULO 2.

GESTIÓN CULTURAL Y MARCO NORMATIVO

ANÁLISIS DE UN CASO

LA EXPERIENCIA DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES WAORANI DE LA


AMAZONÍA ECUATORIANA (AMWAE)
Una experiencia de empoderamiento, defensa territorial, revitalización cultural, resguardo ambiental y gestión
asociativa, surgida en el corazón de la amazonía ecuatoriana

¿Qué es AMWAE?

Es la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonia Ecuatoriana, creada según


el Decreto 825 del Consejo Nacional de la Mujer (CONAMU), el 7 de Enero del
2005. Su sede está en la ciudad del Puyo - Pastaza y tiene una característica
subregional pues se encuentra en tres provincias amazónicas que albergan a 42
comunidades con un presupuesto insignificante.

Nace de la inconformidad, de la marginación que sufrió la mujer dentro de la


nacionalidad Waorani porque la mujer no tenía un espacio dentro de la
nacionalidad para poder exponer su pensamiento y trabajar por las mujeres.
Lamentablemente la nacionalidad se vio inmersa en los procesos de negociación
petrolera, problemas madereros y territoriales que dieron como resultado un total
abandono a las mujeres, lo que implicó que un grupo de mujeres, inicialmente
llamadas “bore”, empezaran a trabajar en beneficio de la familia desempeñando
un rol muy importante dentro de la nacionalidad.

Los objetivos principales de esta organización son:

● Mejoramiento del trabajo artesanal, turismo ecológico, rescate cultural,


producción pecuaria y conservación de los recursos naturales en beneficio
de las familias Waorani.

● Recuperación y valoración de las costumbres y conocimientos ancestrales


para aumentar la calidad de vida de la mujer Waorani.

Muchas veces la nacionalidad ha sido objeto de total desconocimiento y prejuicios.


A nivel amazónico los waorani han sido tomados en cuenta exclusivamente
como alegorías en los desfiles de las fundaciones de ciudades o
asentamientos donde se encuentran y lo que llama la atención de la
nacionalidad es ver a un/a waorani desnud a/o.

Muchas veces el prejuicio originado desde la cultura occidental – mestiza,


responde a un surrealismo que ha reducido la participación de las y los waorani en
los desfiles sin saber o tener el conocimiento de por qué están ahí. A eso se ha
limitado la participación de la nacionalidad, sin ser tomada en cuenta culturalmente
dentro de las actividades que se realizan a nivel regional en las tres provincias que
habitan. Pese a que en la provincia de Pastaza se concentra el mayor número de
comunidades waorani, la nacionalidad no ha recibido la atención suficiente por
parte de los gobiernos locales.

Con la ayuda del Gobierno Provincial del Napo, la nacionalidad organizó en el


Tena un taller sobre territorialidad y derechos colectivos; considerando que el
derecho que les asiste al estar dentro de un territorio grande en comparación a las
otras nacionalidades de la región y uno de los más grandes a nivel nacional,
implica tener cierto reconocimiento en función de las aptitudes que pueden
demostrar las mujeres waorani.

Fuente: Gobierno Provincial del Napo.

En el mapa se puede identificar entre un 70 a 80 % del territorio de la


nacionalidad. Hablar de la nacionalidad implica reconocer los problemas
petroleros, los problemas con los grupos Tagaeri y Taromenane por defender su
territorio, más evidentes en las últimas matanzas que fueron de conocimiento
público. Hay personas que piensan que civilizarlos, conquistarlos o que se
integran dentro de un proceso es la solución a los problemas que se han
presentado en el territorio del Parque Yasuní. La nacionalidad es muy consciente
de estas consideraciones y es penoso y hasta conflictivo exponer este tipo de
confrontaciones.

Por la amplitud territorial que tiene la nacionalidad es un gran esfuerzo llevar a


cabo los proyectos con todas las comunidades, especialmente por las condiciones
agrestes del clima. Por esta razón, en el caso de AMWAE, implica un compromiso
mayor de la nacionalidad y sobretodo de parte de las mujeres.

¿Qué tiene que ver la iniciativa de AMWAE con los emprendimientos


culturales?

Tiene mucho que ver porque dentro del proceso del proyecto se toma en cuenta el
sacrificio y trabajo que hacen las mujeres para enfrentar su realidad (falta de
suficientes vías de acceso entre las comunidades). La organización no vende
artesanías, sino que expone cultura. Son conceptos diferentes porque es fácil
elaborar una artesanía de mullos en serie, mientras que las artesanías de la
nacionalidad son prendas únicas porque a más de estar hechas a mano y
utilizar materiales naturales, reflejan la creatividad y cultura de cada artesana
que las realiza.

Wema: Milagro de la naturaleza o emprendimiento cultural

La AMWAE recibe el 5 % de fondos de rentas petroleras que son menos de


50.000 dólares para pagar anualmente servicios básicos y dirigencia. Con esos
50.000 dólares se ha buscado un cofinanciamiento de otros organismos e
instituciones para impulsar ideas innovadoras y cambios de actitud de las mujeres,
con el fin de no erradicar la idea de que el paternalismo de las empresas
petroleras va a solucionar las necesidades familiares.

● Wema es una Tienda de Arte Etno Cultural que empezó en el Puyo con
ventas menores a 300 dólares, con una cantidad de socias que no
superaba las 25 a 30 mujeres hace unos 3 años. En la actualidad, la
organización está conformada por 175 socias. AMWAE como
organización no es dueña ni administradora de las tiendas, las dueñas
son las 175 mujeres que son accionistas de la tienda, lo que hace
AMWAE es administrar un proceso para el desarrollo y bienestar de las
familias.
● Conformada por 175 socias de las tres comunidades que poco a poco logró
un posicionamiento más grande.
● Existen dos tiendas a nivel subregional, en Puyo y en Coca, esta última es
3 veces más grande que la del Puyo. Las dos tiendas en la actualidad
venden alrededor de 2500 a 3000 dólares mensuales, lo cual evidencia la
gran acogida de la comunidad a las artesanías waorani, sobre todo si se
considera que algunas artesanías como collares o aretes no superan los
2,50 dólares por unidad.

Además, hay que tomar en cuenta que detrás de la elaboración de cada artesanía
existe un proceso laborioso que es cuidadosamente realizado por las mujeres que
las realizan.

Un principio único de la nacionalidad, que se aplica en las tiendas, es “el


precio justo”, es decir mantener el mismo precio de sus artesanías en todas las
temporadas del año, sin aumentar los costos cuando hay más turistas o
disminuirlos cuando es temporada baja. Además, mantienen el mismo valor en
todas las tiendas que exhiben sus artesanías. Pese a que los modelos de las
artesanías pueden estar sujetos a copias, no hay que olvidar que las artesanías
son la propiedad intelectual de las mujeres waorani.

● Existen 16 puntos de venta acreditados en siete provincias incluidas Tena y


Quito. La AMWAE a través de sus diferentes puntos de venta procura
mantener al día sus obligaciones tributarias.

Proceso de funcionamiento de WEMA

Involucra a cada familia de la comunidad. La mujer es la que hila, teje y el marido


le lleva la chambira que representa el 90 % de la materia prima de las artesanías.
Los abuelos y los hijos consiguen las semillas. Este es el proceso que se lleva al
interior de cada familia para la elaboración de las artesanías.

Gracias a esta iniciativa se han podido generar recursos sin depender


necesariamente de las petroleras ni del Estado; se ha realizado mediante
autogestión.

Lo interesante de este proceso es que a través de las tiendas creadas se ha


podido establecer un sistema microempresarial en el que el valor de las artesanías
que vende cada mujer es depositado en una microcuenta asignada a cada socia,
las cuales salen de sus comunidades a cobrar su dinero cada 3 o 4 meses.

En Orellana el proceso empezó con 15 artesanas ahora cuentan con la


participación de cerca de 100 mujeres. Es un proceso complicado que implica
romper con ciertas prácticas que tenían los waorani por las dificultades de
acceso a sus comunidades.
Por ejemplo, antes algunas mujeres vendían una hamaca en 10 dólares a un
trabajador petrolero o las intercambiaban con una funda de sal. Ahora, a través del
sistema de las microempresas la lógica de transacción y venta de las artesanías
ha cambiado con el afán de darle un valor cultural a las artesanías y no tan
solo monetario.

Hay que considerar también que el transporte de las artesanías desde las
comunidades a las tiendas requiere un gran esfuerzo y organización por la
inexistencia de suficientes vías de acceso. En algunos casos, cuando las
comunidades son muy lejanas, como Mameno-Tononaco, toma alrededor de dos
días de viaje.

Este proceso se revierte a las familias de las mujeres, quienes a más del rubro
que perciben por sus artesanías, reciben de la AMWAE otros beneficios o
préstamos que les ayudan a solventar necesidades específicas como: pago
de matrículas de sus hijos, atenciones médicas, combustible para los
aviones que visitan las comunidades, entre otros. También otorgan préstamos
personales a sus dirigentes que son descontados con artesanías.

Un claro ejemplo de este proceso es el establecimiento de WEMA en el Coca hace


menos de 4 meses, cuya tienda inició en un pequeño kiosko para luego ocupar un
local 3 veces más grande que el del Puyo. En esta tienda, junto a las artesanías,
se exhibe la chambira que fue obtenida de un proyecto financiado por el Ministerio
de Cultura. Aquí se pueden observar los colores básicos que utilizan en las
artesanías que son alrededor de siete. Esta tienda les costó a las artesanas cerca
de 8000 dólares.

Cambio de comportamiento

Este cambio significa demostrar responsabilidad, solvencia técnica, seriedad en


los compromisos adquiridos.

AMWAE, inició un proceso de recuperación de su cultura y conocimientos


ancestrales a través de su artesanía tradicional, consiguiendo algunos logros y
reconocimientos. Todo esto se ha conseguido a través de:

1. Capacitación constante para mejorar la calidad de artesanía.

2. Promoción de artesanía Waorani hecha a mano que ya tiene su marca


registrada y se caracteriza porque en cada etiqueta de las artesanías se identifica
el lugar de origen de la artesana que la elaboró y su nombre.
Se usan varios recursos para promocionar las artesanías como: trípticos en
español e inglés, discos compactos, catálogos, banners, gigantografías, libros,
sitio web (en construcción).

3. Participación en ferias artesanales en el Puyo, el Chaco, Coca y Quito. La


organización tiene dudas respecto del sentido de las ferais, pues en algunas
ocasiones se usa su presencia simplementa para completar un stand de la
nacionalidad y sus artesanías.

La labor de AMWAE ha sido reconocida tanto en la prensa nacional como


internacional. Las artesanas waorani han recibido algunos premios por el éxito del
proyecto que realizan. Obtuvieron un primer puesto en Venezuela, un segundo
puesto en el Ecuador en la cuestión artesanal, un cuarto puesto en Bolivia, gracias
a una dirigencia comprometida en desarrollar, comprometida en generar tipos de
fuentes de trabajo a través de una recuperación de conocimientos.

Es importante recalcar que las capacitadoras de AMWAE no son de la ciudad,


sino que son las mujeres ancianas de las comunidades también conocidas
como “ñeñes” que transmiten sus conocimientos y permiten difundir la labor
artesanal de sus ancestros. Algunas mujeres jóvenes desconocen los procesos,
incluso no saben qué tintes daban los diferentes colores o tonalidades.

Este es un ejemplo valiosísimo para las comunidades locales que a través de


estos emprendimientos pueden fortalecer sus identidades e ir creando
sentido de pertenencia, seguridad y además mejorar la calidad de vida.

Tomado de: http://juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-


content/uploads/2014/05/Sistematizacion-AMWAE-Final.pdf

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora


Extracto y adaptación (2013)

También podría gustarte