0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas19 páginas

Clase 6

Este documento presenta información sobre el diseño de columnas sometidas a compresión axial, incluyendo el uso de tablas de diseño del AISC, el dimensionamiento de perfiles como secciones armadas y arriostradas, empalmes de columnas, y columnas compuestas. También cubre conceptos como el pandeo por flexión-torsión y el efecto de la esbeltez en la resistencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas19 páginas

Clase 6

Este documento presenta información sobre el diseño de columnas sometidas a compresión axial, incluyendo el uso de tablas de diseño del AISC, el dimensionamiento de perfiles como secciones armadas y arriostradas, empalmes de columnas, y columnas compuestas. También cubre conceptos como el pandeo por flexión-torsión y el efecto de la esbeltez en la resistencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

6.

DISEÑO DE MIEMBROS CARGADOS


AXIALMENTE A COMPRESIÓN
F.2.5 de la NSR-10
INTRODUCCIÓN y TABLAS DE DISEÑO SEGÚN EL AISC
 En esta parte se diseñaran columna con diferentes tipos de perfiles entre ellos secciones armadas y arriostradas
lateralmente así como el dimensionamiento de celosías y placas de unión. También se analizará el pandeo por flexitorsión.
 El diseño de columnas por medio de fórmulas es un proceso de ensayo y error, pues hasta el final es que se puede conocer
el perfil, para esto se puede suponer un esfuerzo de diseño y dividir la carga entre el esfuerzo para tener un área
aproximada y una vez obtenida si calcular la resistencia de diseño y comprobar que la carga factorizada es menor que
carga de diseño (la cual se obtiene de la resistencia de diseño por el área de perfil), si no es menor o si está muy
sobredimensionada toca repetir el análisis.
 Una forma sencilla de iniciar con el diseño es saber que normalmente la relación de esbeltez efectiva (KL/r) está entre 40
y 60 para columnas de 3.0 a 4.6 m de longitud (10 a 15 pies). Si la longitud de la columna es mayor, obviamente se debe
tomar mayores valores de 40 y 60 de KL/r y viceversa. Se recomienda iniciar con KL/r=50 si aplica las anteriores
condiciones. La Tabla 4-22 del AISC está tabulada para valores de KL/r entre 0 y 200, lo cual facilita este análisis. Una
columna con una carga factorizada muy grande como de: 340 a 454 Ton o más (750 a 1000 klb), requiere un radio de giro
grande y por lo tanto se debe escoger un menor valor de KL/r. Para miembros de soporte lateral ligeramente cargados se
pueden escoger KL/r>100.
 Una forma directa de obtener la resistencia a diseño a compresión es utilizar las Tablas 4 del Manual AISC basadas en los
valores de KL, esas tablas tiene en cuenta varios grados de acero según el tipo de perfil. Generalmente para perfiles W,
rx>ry, lo que conlleva a que el diseño se rija a través del Eje Y y se utilice la Tabla 4-1, por lo tato debe revisarse el Eje Y,
Ky*Ly , ya que resulta menor. Para otros tipos de perfiles el procedimiento es parecido solo que con diferentes tablas, por
ejemplo para perfiles HSS redondas se utiliza la Tabla 4-5 del manual AISC.
 En la Figura 6.1 se muestra una columna cargada axialmente con restricción lateral en su dirección débil, la otra dirección
en este caso no está restringida. El procedimiento de diseño en estos casos es escoger un perfil de prueba como se
describió anteriormente, se calculan los valores de esbeltez (KL/r)x y (KL/r)y, y se determina фFcr seleccionando el valor
más grande y se multiplican, respectivamente, por Ag para determinar фPn. Luego, si es necesario, se prueba otro perfil y
así sucesivamente. Lo que sigue es suponer que Kx=Ky y por lo tanto se puede obtener:

 El Manual AISC proporciona un método para cuando las longitudes sin soporte lateral son diferentes, el cual es consultar la
tabla apropiada con KyLy, se escoge un perfil, se toma el valor dado para rx/ry y comprueba lo siguiente:
 Si Ly*rx/ry > KxLx, entonces KyLy rige y el perfil escogido inicialmente es el correcto.
 Si Ly*rx/ry < KxLx, entonces KxLx rige y se tendrá que volver a consultar las tablas con un KyLy mayor e igual a KxLx/(rx/ry) y
seleccionar el perfil final.
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
EMPALMES DE COLUMNAS
 Cuando un edifico tiene varios pisos, es necesario realizar empalmes en las columnas,
estos generalmente se hacen a 1.20 m por encima del piso terminado (4 pies), para
permitir la unión de cables de seguridad y que no interfieran con las conexiones de
vigas y columnas.

 En la Figura 6.2 se muestran empalmes típicos de columnas. Se muestran muchos


ejemplos más en la Tabla 14-3 del Manual AISC. Los extremos de las columnas son
usualmente pulidos para mayor optimización en la transferencia de carga, más sin
embargo aun si solo hubiera carga axial es necesario colocar placa de empalme, pues
por ejemplo en un proceso de montaje se necesitaría. En la vida real las columnas
están sometidas a cargas excéntricas, a fuerzas laterales, a momentos, etcétera y por
lo tanto el empalme sufrirá fuerzas cortantes y momentos, por lo que obliga la
utilización de la placa de empalme.
 El empalme de la Figura 6.2(a) resulta económico si se utiliza una misma serie de perfiles
con prácticamente los mismos peralte nominales en tantos pisos de un edificio como sea
posible (por ejemplo con la serie W14). Es necesario usar placas de relleno entre las
placas de empalme y la columna superior si ésta tiene un peralte total considerablemente
menor que el de la columna inferior.

 El empalme de la Figura 6.2(b) puede usarse para columnas de iguales o diferentes


peraltes nominales. Para este empalme, la placa a tope se suelda en el taller a la
columna inferior, y los ángulos sujetadores que se usan para el montaje de campo se
sueldan en el taller a la columna superior. Los pernos de montaje mostrados se colocan
en el campo, y la columna superior se suelda en el campo en la placa a tope. La
soldadura horizontal en esta placa resiste los esfuerzos de corte y los momentos en las
columnas.

 La diferencia entre un empalme a tensión y uno a compresión, es que el de tensión se


le transfiere toda la carga, en cambio un empalme a compresión solo se le transmite
una parte, pues la otra parte de la carga es transferida en forma apoyo (contacto entre
columnas).

 La magnitud de carga a soportar de un empalme no es fácil de determinar, pues


depende de varias circunstancias, por ejemplo si las columnas no se pulen, la placa de
empalme debería diseñarse para soportar el 100% de la carga. Si las columnas se pulen
y trabajan solo a carga axial, la magnitud debería estar entre un 25 y 50% de la carga
total y si la solicitud es a flexión, la magnitud está entre un 50 y 75%. El CCP-14
establece de forma clara los porcentajes de carga, pero en la NSR-10 no, más sin
embargo en F.2.10.1.4 dan algunos requisitos generales.

 A veces se usan los empalmes sobre los cuatro lados de las columnas. Los empalmes de
alma se atornillan y se sueldan en el campo a las almas de las columnas. Los empalmes
de patín se sueldan en el taller a la columna inferior y se sueldan en el campo a la
columna superior. Las placas de alma se designan como placas de cortante y las placas
de patín como placas de momento.

 Es un error pensar que resulta más costoso trabajar con una sola sección en toda la
longitud de la columna y no variar en cada piso como en teoría se podría hacer (entre
más alta esté la columna menos carga debería soportar y por lo tanto se podría
optimizar la geometría) debido a que si bien se puede pensar que se esté optimizando,
los empalmes que se necesitaría por variar tanto, resultaría más costosos al final que el
ahorro del peso. Una forma de optimizar esto más bien sería cada 2 pisos. Rara vez se
usan los mismos tamaños en tres pisos debido a la dificultad de montar columnas de tal
altura.
COLUMNAS COMPUESTAS
 Como se comento en el tema anterior, los miembros a compresión pueden
construirse con dos o más perfiles compuestos en un solo miembro.
 Ellos pueden consistir de partes en contacto entre sí, como las secciones con
cubreplacas; o pueden consistir en partes que casi se toquen unas con otras, como
pares de ángulos (la sección más común) que pueden estar separados por una
pequeña distancia igual al espesor de las conexiones de extremos o placas de nudo
entre ellos. Ellos pueden consistir de partes bastante separadas, como pares de
canales o cuatro ángulos , etcétera.
 Para la unión de perfiles se puede usar soldaduras a intervalos (con barras
separadoras entre las partes si los perfiles están separados) o pueden conectarse
por medio de pernos de costura. Cuando las conexiones son atornilladas, arandelas
o anillos de relleno se colocan entre las partes para mantenerlas a la distancia
apropiada si los perfiles van a estar separados.
 Para columnas largas puede ser conveniente usar secciones compuestas donde las
partes de las columnas están apartadas o ampliamente separadas una de otra.
Antiguamente para edificios y puentes se construía con estos tipos de perfiles
antes de que existiera los perfiles W pesados. Actualmente, las columnas
compuestas se usan para pescantes de grúas y para los miembros en compresión
de varios tipos de torres. Las partes ampliamente separadas de estos tipos de
miembros compuestos deben conectarse cuidadosamente por celosía o unirse
entre sí.
COLUMNAS COMPUESTAS CON
COMPONENTES EN CONTACTO ENTRE SÍ
 Si una columna consta de dos placas de igual tamaño sin estar conectadas entre sí (Figura 6.3)
cada placa trabajara de forma aislada resistiendo aproximadamente la mitad de la carga. La
Inercia total de la columna es igual a 2 veces la inercia de una placa. Se puede apreciar que el
deslizamiento es máximo en los extremos y en el centro es mínimo.
 Si las dos placas están conectadas en forma tal que el deslizamiento entre éstas se impida
(Figura 6.4), trabajarán como una unidad. La Inercia total se calcula en conjunto y será cuatro
veces más grande de lo que era para la columna de la Figura 6.3 (donde no estaba impedido de
deslizamiento).
 Si las placas están unidas sólo en unos cuantos puntos, la resistencia de la columna resultante
tendrá un valor intermedio entre los dos casos anteriores.
 Si las placas se conectan en sus extremos con conectores tipo fricción, esos extremos se
deformarán conjuntamente en forma de una S (Figura 6.5), y su factor K será teóricamente
igual a 0.5 y su KL/r es el mismo de la Figura 6.4

 Para esos 2 casos los esfuerzos de diseño son iguales y por lo tanto resisten las mismas cargas,
siempre y cuando la columna en la Figura 6.5 no se separarse.
REQUISITOS DE CONEXIÓN EN COLUMNAS ARMADAS
CUYAS COMPONENTES ESTÁN EN CONTACTO
 En F.2.5.6 del Titulo F de la NSR-10 dan una serie de requisitos de columnas de varias componentes que están
en contacto entre si y que se apoyan en placas de base o superficies laminadas, éstas deben conectarse en sus
extremos con pernos o soldadura.
 Si se sueldan, las longitudes de los cordones deben ser iguales, por lo menos al ancho máximo del miembro.
 Si se usan pernos, éstos no deben espaciarse longitudinalmente a más de 4 diámetros entre centros, y la conexión
debe prolongarse una distancia igual, por lo menos, a 1+1/2 veces el ancho máximo del miembro.
 Si una columna armada consta de una placa exterior, los conectores deben cumplir con lo siguiente según
F.2.5.6.2:
 Si se usan cordones intermitentes o pernos a lo largo de las líneas de gramil en cada sección, la separación
máxima es: 0.75t*√(E/Fy) y 12” (t es el espesor de la placa).
 Si se usan pernos escalonados sobre cada línea de gramil, la separación máxima es: 1.12t*√(E/Fy) y 18” (t es el
espesor de la placa).
 Los pernos de alta resistencia se clasifican como apretados sin holgura o de deslizamiento crítico. Los pernos
apretados sin holgura son aquellos que se aprietan hasta que todas las capas de una conexión están en firme
contacto entre si (con una llave de forma manual o una llave neumática). Los pernos de deslizamiento crítico
son apretados mucho más firmemente, se aprietan hasta que su vástago adquieren esfuerzos cercanos al de
fluencia, haciendo que las cargas entre el vástago y la cabeza de la tuerca sean resistidas por fricción y el
deslizamiento es nulo (estos pernos son buenos si hay cambios de esfuerzos para prevenir la fatiga).
 La resistencia de diseño de miembros en compresión compuestos, será determinada con las Secciones F.2.5.3,
F.2.5.4 o F.2.5.7 de la NSR-10. Si la columna tiende a pandearse de manera que las deformaciones relativas en
las diferentes partes causen fuerzas cortantes en los conectores entre las partes, es necesario modificar KL/r
para ese eje de pandeo según F.2.5.6.
REQUISITOS DE CONEXIÓN EN COLUMNAS ARMADAS
CUYAS COMPONENTES ESTÁN EN CONTACTO
 Para una columna con cubreplacas (Figura 6.6), si la columna se pandea en el Eje Y, no pasa nada, pero si se
pandea respecto al Eje X, los conectores quedan sometidos a fuerzas cortantes. Los patines de la sección W y
las cubreplacas tendrán esfuerzos diferentes y por consiguiente deformaciones diferentes y la (KL/r)x deberá
modificarse con la siguientes ecuaciones

 a representa la distancia entre conectores y ri es el radio de giro mínimo de una componente individual de la
columna. Si se usan 2 o más perfiles en la columnas, deben conectarse entre sí a intervalos tales que la
relación de esbeltez efectiva Ka/ri de cada perfil no sea mayor de 3/4 veces la relación de esbeltez
gobernante de todo el miembro compuesto (F.2.5.6.1 de la NSR-10). Las conexiones de extremo deben ser de
soldadura o con pernos de deslizamiento crítico con superficies pulidas mediante aspersión de arena con
recubrimiento Clase A o B. (F.2.10.3.8 de la NSR-10).
 Una sección compuesta no se muestra en las tablas del Manual del AISC, por lo tanto se recomienda: suponer
una relación de esbeltez efectiva, luego determinar фFcr, se obtiene A=Pu/фFcr, de dicha área se le resta el
El área del perfil W para obtener el área estimada de la cubreplaca, y con esa área se calcula sus longitudes.
EJEMPLO
COLUMNAS COMPUESTAS CON COMPONENTES
SIN CONTACTO ENTRE SÍ
 Las partes de una columna compuesta deben conectarse por medio de cubreplacas continuas con agujeros
perforados para fines de acceso, o bien por medio de celosía y placas de unión a través de sus lados abiertos.
 El propósito de las cubreplacas perforadas y de la celosía, es mantener las diversas partes paralelas, así como la
distancia correcta entre ellas e igualar la distribución del esfuerzo entre las partes. El propósito de conectarlas es
para que cada elemento de la columna compuesta no se pandea de forma individual. La conexión de una columna
compuesta por medio de celosía es vital para la estabilidad en una estructura, por ejemplo en 1907 un puente en
Quebec colapso porque las cuerdas de la celosía fueron demasiado débil. Las partes (a),(b),(c) y (d) de la Figura 6.9
muestran arreglos de las placas de unión y de celosía.
 Si se usan cubreplacas continuas perforadas con agujeros de acceso para unir los miembros entre sí, se debe cumplir
con lo establecido en F.2.5.6.2 de la NSR-10.
a) Cumplir con la relación ancho/espesor de F.2.2.4.1 de la NSR-10;
b) La razón: longitud del agujero de acceso (en la dirección del esfuerzo) sobre ancho del agujero no debe exceder de 2
c) La distancia libre entre los agujeros en la dirección del esfuerzo no debe ser menor que la distancia transversal entre
las líneas más cercanas de conectores o soldaduras
d) La periferia de los agujeros en todos los puntos debe tener un radio mayor o igual de 1+1/2”.

 Las cubreplacas perforadas son ventajosas por:


1) Fáciles de fabricar (corte por gas);
2) Para miembros atornillados se puede tomar An=Ag, siempre y cuando los agujeros tengan un tamaño específico;
3) Generalmente son más fáciles de pintar que las barras de celosía.

 Generalmente, las dimensiones de las placas de unión y de la celosía son controladas por F.2.5.6 de la NSR-10, por
ejemplo el espesor de un placa de unión debe cumplir: t≥L/50, siendo L, la distancia entre las líneas de conexión de
soldaduras u otros sujetadores.
 La celosía puede consistir de barras planas, ángulos, canales u otras secciones roladas. Estas piezas deben estar
espaciadas de tal manera que las partes individuales conectadas no tengan valores L/r entre conexiones que
excedan 3/4 de los valores que rigen para el miembro compuesto total (K*Lr<140 (celosía simple) y K*Lr <200
(celosía doble)); La celosía también debe diseñarse para que soporte una fuerza cortante perpendicular al miembro,
igual a 2% del фcPn de la columna.
 Para una celosía doble o una sencilla hecha con ángulos, la distancia entre líneas de conexión debe ser mayor a 15”.
EJEMPLO
EJEMPLO
MIEMBROS EN COMPRESIÓN DE UN SOLO ÁNGULO
 El problema de diseñar ángulos a compresión se debe a que no es fácil
cargarlos concéntricamente, esto se puede cumplir si los extremos de
los ángulos están recanteados y si las cargas son aplicadas a través de
placas de apoyo. Más sin embargo para ángulos simples normalmente en
construcciones se colocan de tal forma que se generan grandes
excentricidades en la carga, por lo que el diseño generalmente queda
subdimensionado.
 En F.2.5.5 de la NSR-10, se especifica como diseñar un solo ángulo a:
tensión, cortante, compresión, flexión y cargas combinadas (aquí solo
se verá a compresión). En la Tabla 4-11 del Manual se proporcionan las
resistencias calculadas de ángulos simples cargados concéntricamente y
la Tabla 4-12 proporciona valores de diseño para ángulos cargados
excéntricamente.
 En F.2.5.5 de la NSR-10 se supone que un lado del ángulo suministra
considerable resistencia a la flexión con respecto al eje y de ese ángulo
o del que sea perpendicular al lado conectado, por lo que el ángulo se
flexionaría y se pandearía alrededor del eje x del miembro; por tanto,
se da atención a la relación L/rx. Para tomar en cuenta la
excentricidad de las cargas, las ecuaciones F.2.5.5-1 a F.2.5.5-4 de la
NSR-10 proveen relaciones L/rx mayores para diversas situaciones, las
que deben usarse para obtener los esfuerzos de diseño. Las relaciones
de esbeltez de los ángulos debe ser incrementadas a:
SECCIONES QUE CONTIENEN ELEMENTOS
ESBELTOS
 Gran parte de las HSS cuadradas y rectangulares tienen paredes esbeltas.
 En la Parte 4 del Manual AISC, se tiene en cuenta los efectos de los miembros
esbeltos sobre las resistencias de las columnas, por lo que si se usan las tablas no
se notara la diferencia, pues tanto para elementos esbeltos como no esbeltos, el
valor de la resistencia de diseño ya está tabulada.
 En las Secciones F.2.5.7.1 y F.2.5.7.2 de la NSR-10, se presentan varias ecuaciones
para considerar los miembros que contienen elementos esbeltos. Se incluyen
secciones con elementos rigidizados y secciones con elementos no rigidizados. En
el siguiente ejemplo se tiene en cuenta estas ecuaciones.
 Las resistencia de diseño de la Tabla 4-3 del Manual para secciones HSS
rectangulares, se calcularon basado en que el esfuerzo f es igual a Pn/Ae. Una
forma sencilla y conservadora de obtener f es suponer que es igual al valor del
esfuerzo de la fluencia, f=fy; los ejemplos que se muestran aquí están basados en
esta suposición.
EJEMPLO
PANDEO FLEXOTORSIONAL DE MIEMBROS A COMPRESIÓN
 Un perfil no posee torsión si la línea de acción de las cargas pasan por el centro de cortante (este centro coincide
con el centroide para perfiles doblemente simétricos, como los W). En la Figura 6.11 se muestran las ubicaciones de
los centros de cortante de varios tipos de perfiles respecto a su centroide, las cuales van a ser necesarios para
resolver las fórmulas de flexotorsión.
 El pandeo de torsión en un perfil puede presentarse aun si la carga no pasa por el centro de cortante, ya que la
resistencia de diseño por pandeo de torsión, realmente depende de las propiedades de la sección transversal, de la
longitud de la columna y de las condiciones de apoyo.
 Los miembros cargados axialmente a compresión pueden fallar teóricamente de cuatro maneras diferentes:
 Pandeo local de los elementos que forman la sección transversal.
 Pandeo de flexión ó pandeo de Euler (si es elástico).
 Pandeo de torsión.
 Pandeo flexotorsionante.

 Como el pandeo de torsión puede ser muy complejo, es conveniente evitar que se presente, por ejemplo, si se
proporcionan suficientes soportes laterales en los extremos y en los puntos intermedios, el pandeo de flexión
siempre dominará sobre el pandeo de torsión. Las secciones abiertas (W, M y canales) son malas a torsión, entonces
se aconseja si la torsión se presenta, es construir los perfiles en forma de cajón (Figura 2) o reducir la longitud del
elemento con torsión.
 Para un perfil con simetría simple (te o un ángulo doble), el pandeo de Euler puede ocurrir respecto a los ejes x o y.
Para ángulos simples de lados iguales, el pandeo de Euler puede ocurrir alrededor del eje z. Para ángulos simples de
lados desiguales el pandeo flexotorsional siempre gobierna y en las otras secciones probablemente también. Aún
cuándo no parezca evidente, el pandeo de torsión puede llegar a gobernar perfiles simétricos y en perfiles
asimétricos el pandeo flexotorsional (esto puede suceder si las placas son delgadas). Si el perfil de la columna tiene
solo un eje de simetría, en ese caso debe considerarse el pandeo de torsión lateral.
 La Sección F.2.5.4 de la NSR-10, trata del pandeo de torsión o flexotorsional de las columnas de acero. A
continuación se resumen cuatro etapas que intervienen en la solución de estos tipos de problema:
 Determinar la resistencia al pandeo de flexión del miembro para su eje x usando las Ecs. F.2.5.3-4, F.2.5.3-2 o F.2.5.3-3
de la NSR-10, la que sea aplicable, y F.2.5.3-1.
 Determinar la resistencia al pandeo de flexión del miembro para su eje y usando las Ecs. F.2.5.3-4, F.2.5.3-2 o F.2.5.3-3
de la NSR-10, la que sea aplicable, y F.2.5.3-1.
 Determinar la resistencia al pandeo flexotorsionante del miembro para su eje y usando las Ecs. F.2.5.4-11, F.2.5.4-9,
F.2.5.4-10, F.2.5.4-5, F.2.5.3-2 o F.2.5.3-3 de la NSR-10, la que sea aplicable, y F.2.5.4-1.
 Seleccionar el valor más pequeño de Pn determinado en los tres pasos anteriores.
EJEMPLO

También podría gustarte