Ludo Tera Pia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA

TESIS DE GRADO
LA LUDOTERAPIA COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN
PARA REDUCIR LAS MANIFESTACIONES DE ANSIEDAD EN
PACIENTES DE LA UNIDAD DE ONCOHEMATOLOGÍA DEL
HOSPITAL DEL NIÑO DR. OVIDIO ALIAGA URÍA
POR: DORIS ALEXANDRA VARGAS MEDINA
TUTOR: Ph.D. SISSI GRYZBOWSKI GAINZA

LA PAZ-BOLIVIA
AGOSTO, 2019
RESÚMEN

El presente trabajo de investigación sobre Ludoterapia, Ansiedad y Oncología Pediátrica,


describe los trastornos de ansiedad más frecuentes en niños hospitalizados. El objetivo
principal fue determinar los efectos de la ludoterapia como estrategia de intervención en la
disminución de los niveles de ansiedad en los pacientes internos en la Unidad de
Oncohematología del Hospital del Niño causados por la hospitalización y la enfermedad
oncológica. La investigación se apoya en la propuesta de la terapia del juego realizada por
Virginia Axline pionera de la ludoterapia no directiva, quien se basó en las ideas de la
psicología humanista que es conocida como terapia no directiva y centrada en el cliente, la
cual se encuentra dividido en cinco capítulos. La investigación asume un estudio
correlacional, con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental, el tipo de muestra
es no probabilística, con quince participantes, pacientes oncológico pediátricos
hospitalizados. A través de los resultados obtenidos, se puede concluir que la ludoterapia es
un recurso eficaz para el tratamiento de la ansiedad en los pacientes que se encuentran
hospitalizados recibiendo tratamiento oncológico. Recomendándose la aplicación de este
programa lúdico para la intervención psicológica de cuadros de ansiedad, presentes en el
proceso de hospitalización y tratamiento oncológico con niños.
DEDICATORIA

A todos los niños y niñas hospitalizados, a los que no pudieron vencer la lucha contra el
cáncer de la Unidad de Oncohematología del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, que
fueron parte muy importante en esta investigación y que continúan luchando día a día por
enfrentar la enfermedad con una sonrisa. A los profesionales en salud de la Unidad de
Oncohematología del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, los cuales tienen la noble
labor de salvar la vida de los pacientes.
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de Proyecto de Tesis de investigación realizado en la Universidad Mayor


de San Andrés, fue un esfuerzo en el que participaron muchas personas a quienes quiero
agradecer en este apartado. En primer lugar, dar las gracias a Dios por permitirme concluir
una etapa de mi vida académica llena de muchos aprendizajes, un agradecimiento profundo
y con mucho sentimiento a mis padres que me dieron la vida y desde el cielo guiaron mi
camino, a mi esposo, a mis hijos y mi hermana, que estuvieron siempre apoyándome
incondicionalmente, a los niños, niñas y a sus familias que se encuentran internados en la
Unidad de Oncohematología y a los que perdieron la lucha contra el cáncer, quienes fueron
fundamentales para la realización de este trabajo, por su participación en las intervenciones
y por demostrar gran interés y colaboración en todas las actividades. Mi agradecimiento a la
Carrera Psicológica de la Universidad Mayor de San Andrés por recibirme y formarme con
conocimiento intelectual y humano, a todos sus docentes forjadores de profesionales al
servicio de la comunidad; un agradecimiento muy especial a mi Tutora de Tesis la Ph.D.
Sissi Gryzbowski Gainza, docente emérito de la Carrera de Psicología, quien supo guiarme
con paciencia y dedicación, por sus enseñanzas, conocimientos y sus valiosas sugerencias en
el asesoramiento de esta Tesis. No quiero dejar de agradecer la oportunidad y la confianza
depositada en mi persona por parte del personal del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga
Uría, especialmente al Director del Hospital Dr. Alfredo Mendoza, a la Jefa de la Unidad de
Oncohematología Dra. Susan Sardinas y al M.Sc. Félix Caballero Jefe de la Unidad de
Psicología, por todo su apoyo, al personal médico de planta, licenciadas y enfermeras, a todos
muchas gracias.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
1

INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................6
Capítulo I ...........................................................................................................................................7
PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................7
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................................................................7
II. PREGUNTA CENTRAL DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................9
2.1. PREGUNTAS SECUNDARIAS ....................................................................................9
III. OBJETIVOS ....................................................................................................................10
3.1. OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................10
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................10
IV. HIPÓTESIS ......................................................................................................................10
V. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................11
Capítulo II. .......................................................................................................................................13
MARCO TEÓRICO .........................................................................................................................13
2.1. PSICOLOGÍA DE ENLACE .......................................................................................13
2.1.1. PSICOONCOLOGÍA ...............................................................................................13
2.1.2. ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA ..................................................................................14
2.2. PACIENTES ONCOLÓGICOS ...................................................................................15
2.2.1. TIPOS DE CANCER ...............................................................................................16
2.2.2. TRATAMIENTO Y SECUELAS DEL CÁNCER INFANTIL ................................16
2.2.3. IMPACTO DEL CÁNCER EN EL NIÑO................................................................17
2.2.4. IMPACTO DEL CÁNCER EN LA FAMILIA.........................................................17
2.3. ANSIEDAD .................................................................................................................18
2.3.1. ANSIEDAD Y CANCER .........................................................................................18
2.3.2. TRASTORNOS DE ANSIEDAD ............................................................................19
2.3.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD ...........................20
2.3.3. ANSIEDAD EN NIÑOS ..........................................................................................30
2.3.3.1. MANIFESTACIONES SINTOMATOLÓGICAS ................................................32
2.3.4. EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD ......................................................................33
2.4. EL PROCESO PSICOLÓGICO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO ........................33
2.4.1. FACTORES PSICOLOGICOS DEL NIÑO CON CANCER ...................................33
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
2

2.4.2. ALTERACIONES EMOCIONALES .......................................................................35


2.4.3. PERCEPCIÓN DEL CANCER DE ACUERDO A LA EDAD DEL NIÑO ............38
2.4.4. NATURALEZA DEL DOLOR EN LA ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA ...................40
2.5. HOSPITALIZACIÓN: EFECTOS DE LA HOSPITALIZACIÓN EN PACIENTES
ONCOLÓGICO PEDIÁTRICOS .............................................................................................43
2.5.1. FASES DE ADAPATACIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO PEDIÁTRICO ..46
2.5.2. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA ...................................46
2.6. LUDOTERAPIA ..........................................................................................................47
2.6.1. DEFINICIÓN DE LA TERAPIA DE JUEGO .........................................................50
2.6.2. EL JUEGO ...............................................................................................................50
2.6.3. COMPONENTES DEL JUEGO ..............................................................................51
2.6.4. TIPOS DE JUEGO ...................................................................................................52
2.6.5. JUEGUETES ............................................................................................................54
2.7. LA TERAPIA DEL JUEGO EN AMBIENTES HOSPITALARIOS ...........................54
2.7.1. IMPORTANCIA DE LA TERAPIA DE JUEGO.....................................................55
2.7.2. FUNCIONES DE LA TERAPIA DEL JUEGO .......................................................55
2.7.3. BENEFICIOS DE LA TERAPIA DEL JUEGO .......................................................56
2.7.4. ACTIVIDADES LÚDICAS .....................................................................................58
2.7.5. AMBIENTES DESTINADOS PARA EL JUEGO ...................................................60
2.8. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA LUDOTERAPIA .................................61
2.9. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO PARA PADRES.......................................62
2.10. INVESTIGACIONES SOBRE LUDOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER
63
Capítulo III. ......................................................................................................................................67
MARCO METODOLÓGICO ..........................................................................................................67
I. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................67
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................67
II. VARIABLES .......................................................................................................................67
III. POBLACIÓN Y MUESTRA ...........................................................................................68
IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ..............................................68
INSTRUMENTOS ...................................................................................................................69
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD .............................................................................................72
V. PROCEDIMIENTOS ...........................................................................................................72
PROGRAMA ...........................................................................................................................74
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
3

FICHA DE ACTIVIDADES LÚDICAS ......................................................................................80


ACTIVIDAD N° 1 ...................................................................................................................80
ACTIVIDAD N° 2 ...................................................................................................................81
ACTIVIDAD N°3 ....................................................................................................................82
ACTIVIDAD N°4 ....................................................................................................................83
ACTIVIDAD N° 5 ...................................................................................................................84
ACTIVIDAD N°6 ....................................................................................................................85
ACTIVIDAD N°7 ....................................................................................................................86
ACTIVIDAD N°8 ....................................................................................................................87
ACTIVIDAD N°9 ....................................................................................................................87
ACTIVIDAD N°10 ..................................................................................................................89
ACTIVIDAD N°11 ..................................................................................................................90
ACTIVIDAD N°12 ..................................................................................................................91
ACTIVIDAD N°13 ..................................................................................................................92
ACTIVIDAD N°14 ..................................................................................................................93
ACTIVIDAD N°15 ..................................................................................................................94
ACTIVIDAD N°16 ..................................................................................................................95
ACTIVIDAD N°17 ..................................................................................................................96
ACTIVIDAD N°18 ..................................................................................................................97
ACTIVIDAD N°19 ..................................................................................................................98
ACTIVIDAD N° 20 .................................................................................................................99
ACTIVIDADES GRUPALES ...................................................................................................101
ACTIVIDAD N° 1 .................................................................................................................101
ACTIVIDAD N° 2 .................................................................................................................101
ACTIVIDAD N°3 ..................................................................................................................102
ACTIVIDAD N°4 ..................................................................................................................103
ACTIVIDAD N°5 ..................................................................................................................104
Capítulo IV. ...................................................................................................................................106
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .........................................................................................106
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................117
Capítulo V. .....................................................................................................................................120
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................................................120
RECOMENDACIONES ............................................................................................................121
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
4

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ........................................................................................122


ANEXOS……………………………………………………………………………………….127
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
5

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Resultados totales de la muestra con relación a sexo ........................................................107
Tabla 2. Resultados totales de la muestra en relación a Edad .........................................................108
Tabla 3. Resultados totales de la muestra con relación a diagnóstico médico ................................109
Tabla 4. Resultados totales de la escala de ansiedad infantil de Spence antes de la aplicación del
programa de ludoterapia .................................................................................................................111
Tabla 5. Resultados por sub-escalas de ansiedad infantil de Spence antes de la aplicación del
programa de ludoterapia .................................................................................................................112
Tabla 6. Resultados de la escala de ansiedad infantil de Spence (SACS) después de aplicar el
programa de ludoterapia .................................................................................................................114
Tabla 7. Resultados por sub-escalas de ansiedad infantil de Spence después de la aplicación del
programa de ludoterapia .................................................................................................................115
Tabla 8. Resultados del Cuestionario de Modos de Afrontamiento del Stress (COPE) a padres y
madres de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Oncohematología del Hospital del Niño .117
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
6

INDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1. Análisis total de la muestra en porcentaje con relación a sexo ......................................107
Gráfico 2. Análisis total de la muestra en porcentaje con relación a edad ......................................109
Gráfico 3. Análisis total de la muestra en porcentaje con relación a diagnóstico médico ...............110
Gráfico 4. escala de ansiedad infantil de Spence ............................................................................112
Gráfico 5. Sub-escalas de ansiedad antes de la aplicación del programa de ludoterapia ................113
Gráfico 6. Sub-escalas de ansiedad Infantil de Spence después de la aplicación del programa de
ludoterapia .....................................................................................................................................115
Gráfico 7. Sub-escalas de Ansiedad después del programa de Ludoterapia ...................................116
Gráfico 8. Análisis de los resultados del Cuestionario de Modos de Afrontamiento del Stress
(COPE) a padres y madres de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Oncohematología del
Hospital del Niño. ..........................................................................................................................118
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
7

INTRODUCCIÓN.

Quizás una de las experiencias más dolorosas y desconcertantes que pueda vivir una persona
es saber que su hijo tiene cáncer. Una de las reacciones frecuentes junto al miedo, el dolor y
la incertidumbre, es querer saber más, conocer más esta enfermedad, sus causas, sus
tratamientos y, sobre todo, saber más como poder ayudar al niño a enfrentarse a los
tratamientos que serán necesarios para combatir la enfermedad.

De igual manera el cáncer es reconocido como crecimiento incontrolado de células en


cualquier órgano o tejido, que se origina cuando un grupo de ellas escapa de los mecanismos
normales de control de reproducción y diferenciación. Estas células cancerosas adquieren
formas y tamaños anormales, ignoran los límites habituales en el cuerpo, construyen las
células vecinas y a la larga se pueden extender a otros órganos y tejidos.

Las enfermedades oncológicas en lo referente a su diagnóstico y tratamiento médico han


evolucionado vertiginosamente en estas últimas décadas. En los años cincuenta, hablar de
cáncer era prácticamente sinónimo de muerte o devastación personal, física y emocional. En
los comienzos del siglo XXI esto ya no es así. La esperanza de vida en un paciente oncológico
se ha triplicado e incluso se está llegando a curaciones totales en canceres que eran letales
hace sesenta o setenta años. Sin embargo, toda enfermedad de larga duración, crónica o que
pone en peligro la salud física y psicológica del individuo tropieza con un fenómeno humano
universal: el sufrimiento. Y este fenómeno es personal e intenso, donde el cáncer juega un
papel detonador, pero donde es el paciente, en último caso, el que afrontará de una manera u
otra la enfermedad, sus consecuencias intrínsecas (el deterioro físico celular) y extrínsecas
(los tratamientos invasivos frecuentemente necesarios en estas enfermedades).
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
8

Capítulo I

PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la intervención realizada en la unidad de Oncohematología del Hospital del Niño Dr.


Ovidio Aliaga Uría, se pudo observar una población creciente de pacientes pediátricos con
cáncer, con diferentes patologías oncológicas en distintos rangos de edad (dentro de los
límites de edad comprendidos en la institución de 0 meses a 14 años y 11 meses), y sexo,
que deben pasar por diferentes fases durante el proceso de pre-diagnóstico, diagnóstico,
tratamiento, seguimiento, vigilancia o recidiva y cuidados paliativos; durante este proceso,
el paciente debe hospitalizarse hasta obtener el diagnóstico certero de la patología que
presenta y el tratamiento adecuado que deberá recibir. En este periodo, el paciente se adaptará
a la hospitalización y los cambios que se presentarán en su estructura personal, familiar,
social, éstos cambios producen en el paciente alteraciones emocionales, trastornos
psicológicos, dependiendo la edad del niño, donde se observa que el paciente puede llegar a
perder el control, sentirse confundido, aumentar la incertidumbre, mostrar temor a lo
desconocido e inesperado, entre las alteraciones conductuales se observa que el paciente se
muestra poco tolerante, agresivo, también muestra conductas regresivas, dependencia a la
madre o cuidador primario, muestra resistencia a los procedimientos médicos o poca
colaboración, presenta berrinches, llanto, rabietas, oposición, dificultades del sueño, temor
de separarse de los padres, miedo, ira, soledad y tristeza; entre los trastornos psicológicos se
observa trastornos adaptativos, trastornos de ansiedad y depresión (pueden variar en relación
a la edad del niño). Muchas de estas reacciones están presentes durante el proceso de
hospitalización e inicio del tratamiento o en las posteriores internaciones para dar continuidad
al tratamiento, que generalmente tiene un tiempo promedio de duración de aproximadamente
dos meses y son consecuencia de los procesos médico-quirúrgico por los que atraviesa en
esta primera etapa. Para el paciente oncológico y su familia los reiterados ingresos
hospitalarios pueden convertirse en una experiencia traumática, por lo que no es extraño que
uno de sus mayores deseos sea el de volver cuanto antes a su vida normal. El curso de la
enfermedad, los tratamientos y los efectos secundarios son muy variados y hacen que los
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
9

niños estén sujetos a altibajos, por lo tanto, su atención sea más importante que la de los niños
que sufren otras enfermedades.

No se puede dejar de mencionar las reacciones que muestran los padres al enfrentar el
diagnóstico, tratamiento y la incertidumbre de perder a sus hijos si el tratamiento no es
efectivo, o se presenta una recidiva, o en el peor de los casos la complicación de la
enfermedad con una metástasis y un mal pronóstico; todos estos aspectos influyen en estados
depresivos en los padres o familiares del paciente, el abandono de sus actividades cotidianas
(trabajo, estudios, cuidado de su familia) para dedicarse completamente al cuidado del hijo
hospitalizado . El temor a lo desconocido y la poca información con la que cuentan los
familiares en la etapa inicial genera desconcierto, dudas, miedo, incertidumbre, llevándolos
a buscar otra opinión, hacer uso de medicina alternativa e incluso el abandono del
tratamiento. Es por esta razón, que el equipo multidisciplinario de la Unidad de
Oncohematología del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría agota sus esfuerzos en
informar, e involucrar a los padres de los pacientes en la mayoría de las decisiones y
procedimientos que requieren sus hijos, para lograr una adecuada adherencia al tratamiento
y evitar el abandono de éste.

El cáncer infantil tiene cada vez más importancia en el ámbito de la pediatría; entre otras
razones por ser la segunda causa de mortalidad en la infancia. La posibilidad de detectar
alteraciones genéticas y moleculares en las células tumorales puede permitir individualizar
el riesgo de los pacientes y, en consecuencia, utilizar tratamientos igual de efectivos, pero
menos tóxicos. Aunque en los últimos años se observa un avance espectacular en la
supervivencia del cáncer infantil y son pocas las especialidades que han conseguido unos
logros semejantes, es probable que hayamos comenzado una nueva era en la investigación y
tratamiento de los tumores infantiles (Pacheco, 2011).

El sufrimiento como experiencia humana en el ámbito del cáncer tiene tres grandes afectados;
el paciente, la familia-ámbito social (amigos, compañeros) y el personal sanitario. La
interrelación entre el malestar del paciente, de la familia y del personal sanitario hace que el
malestar percibido de uno de ellos puede amplificar o minimizar el malestar de los demás.
(Fernández, 2016).
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
10

Desde hace algunos años el cáncer se ha convertido en una enfermedad que tiene connotación
en el paciente y en su familia. Esta situación ha dado origen al surgimiento de la psico-
oncología, permitiendo a la psicología tratar a los pacientes en sus dolencias emocionales. A
pesar que el cáncer es una enfermedad provocada por el crecimiento anormal de las células
neoplásicas, la mente ha demostrado ser la mejor aliada para enfrentar los trastornos
psicológicos y prepararlos para enfrentar los procesos que conlleva el tratamiento. Para la
psico-oncología como disciplina, la atención constituye un importante componente de los
cuidados que necesitan los pacientes oncológicos, dicha atención incluye programas psico-
educativos con enfoque orientativo a las familias de los pacientes (grupos de autoayuda para
padres de pacientes oncológicos), intervención psicoterapéutica a los pacientes oncológicos
pediátricos en el diagnóstico y tratamiento de quimioterapia.

Con la reciente entrega del bloque de Oncohematología del Hospital del Niño Dr. Ovidio
Uría aliaga, las necesidades de atención integral se incrementaron, requiriendo la atención
psicológica exclusiva para la unidad. El crecimiento de los casos de pacientes con cáncer en
nuestro medio demanda la intervención psicoterapéutica para los pacientes y sus familias que
requieren apoyo psicológico en los procesos de pre diagnóstico, diagnóstico, tratamiento y
seguimiento, para conseguir la adhesión al tratamiento y aliviar el estrés que genera la
internación y el tratamiento para el cáncer, por esta razón es importante dar a conocer la
función que desempeña la psicooncología.

II. PREGUNTA CENTRAL DE LA INVESTIGACIÓN

¿La ludoterapia ayuda a disminuir las manifestaciones de ansiedad de pacientes


hospitalizados en la Unidad de Oncohematología del Hospital del Niño?

2.1. PREGUNTAS SECUNDARIAS

¿Cuáles son los niveles ansiedad que presentan los pacientes hospitalizados del bloque de
Oncohematología del Hospital del Niño antes y después de la intervención?

¿Cuáles son las características de ansiedad en niños hospitalizados en la unidad de


Oncohematología del Hospital del Niño?
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
11

¿Qué características tiene el programa de intervención en pacientes oncológico pediátricos


del Hospital del Niño?

¿cuáles son los niveles de ansiedad en relación a edad, sexo, diagnóstico médico de los
pacientes hospitalizados de la sala de Oncohematología del Hospital del Niño?

¿Los padres de los pacientes oncológico pediátricos del Hospital del Niño cuentan con
estrategias de afrontamiento?

III. OBJETIVOS

3.1.OBJETIVO GENERAL

Determinar los efectos de la ludoterapia como estrategia de intervención en la disminución


de los niveles de ansiedad en los pacientes internos de la Unidad de Oncohematología del
Hospital del Niño causados por la hospitalización y la enfermedad oncológica.

3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los niveles de ansiedad que presentan los pacientes hospitalizados de la
Unidad de Oncohematología del Hospital del Niño.
 Determinar las características de ansiedad antes y después de la aplicación del
programa de intervención ludoterapéutica en los pacientes hospitalizados en la
Unidad de Oncohematología del Hospital del Niño.
 Describir los niveles y características de ansiedad de acuerdo a edad, sexo y
diagnóstico médico de los pacientes hospitalizados en la unidad de Oncohematología
del Hospital del Niño.
 Identificar las estrategias de afrontamiento con las que cuentan los padres de
pacientes oncológico pediátrico del Hospital del Niño.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
12

IV. HIPÓTESIS

Hi: La ludoterapia como técnica de intervención reduce los niveles de ansiedad en


pacientes hospitalizados en la Unidad de Oncohematología del Hospital del Niño.

Ho: La ludoterapia como técnica de intervención no logra reducir los niveles de ansiedad
en pacientes hospitalizados en la Unidad de Oncohematología del Hospital del niño.

V. JUSTIFICACIÓN

La elaboración de la presente investigación, está dirigida a cubrir el apoyo que requiere la


unidad de Psicología del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, a pacientes pediátricos y
sus familias de la Unidad de Onco-hematología, para conseguir que los pacientes y la familia
se apeguen al tratamiento y se encuentren informados en todos los procesos que implica el
tratamiento. Esta investigación fue realizada en el primer semestre de la gestión dos mil
diecisiete.

La causa de la mayoría de los cánceres de la infancia es desconocida. Algunos son el


resultado de predisposición genética (mayor frecuencia de cáncer en la familia), la exposición
a radiación también contribuye a ciertos tipos de cáncer. Otros factores relacionados incluyen
enfermedades infecciosas, afecciones previas al nacimiento, contaminantes ambientales,
campos electromagnéticos y uso de medicamentos. Las investigaciones revisadas que se
deben a los pacientes pediátricos oncológicos, es decir a los niños con cáncer, y enfermedades
en el niño, al que se diagnóstica una enfermedad como el cáncer, se enfrentan a un amplio
espectro de emociones: miedo, ira soledad, depresión o ansiedad. Su nivel de desarrollo va a
determinar la naturaleza del impacto emocional del cáncer y las estrategias que empleará para
afrontar la enfermedad. Las características de esta enfermedad y los efectos secundarios de
los tratamientos pueden alterar de forma significativa la vida del niño y su familia por lo que
se enfatiza la importancia de intervenir para reducir el impacto emocional del cáncer y
facilitar la adaptación del enfermo y sus familiares a la nueva situación. Es fundamental
proporcionar apoyo a los padres en el momento del diagnóstico y asesorarles sobre cómo dar
la noticia de la enfermedad a su hijo. Así mismo la labor del psicólogo durante el tratamiento
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
13

irá dirigida a detectar posibles problemas psicológicos en el niño y aplicar la intervención


adecuada.

En la actualidad, la discusión sobre el diagnóstico de cáncer con el niño enfermo es parte


habitual de la atención pediátrica. Hay que hablar sobre el diagnóstico y el pronóstico,
incluida la posibilidad de la muerte, de una manera adecuada al desarrollo, en varias
ocasiones y con la participación de la familia. Los modelos de comunicación familiares
patológicos disminuirán si se intenta reducir los secretos a guardar. La observancia del
tratamiento aumenta cuando el niño siente que participa en él.

Los efectos que un cáncer infantil produce en la familia consisten en reacciones de angustia,
aflicción, hostilidad, culpa, dolor ante la posible pérdida e incredulidad. Para la mayor parte
de los padres, el diagnóstico de cáncer en su hijo significa “muerte”, a pesar de los adelantos
recientes que se han logrado en el pronóstico de muchas neoplasias. El conocimiento
intelectual de que se han conseguido muchos progresos médicos disminuye poco el
sufrimiento y los temores de los padres, que han de aceptar los rigores del tratamiento sin
ninguna garantía de éxito. La enfermedad altera todos los aspectos de la vida familiar. Los
objetivos, deseos y expectativas de los padres acerca de su hijo enfermo cambian para
siempre. Es muy probable que el diagnóstico de cáncer en un niño agrave los problemas
familiares previos, sin embargo, en contra de la creencia popular, no aumenta las
probabilidades de divorcio ni acerca más a las parejas. (Méndez y col., 2004).
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
14

Capítulo II.

MARCO TEÓRICO

2.1. PSICOLOGÍA DE ENLACE.

La psicología de enlace atiende a pacientes médicos y quirúrgicos con morbilidad


psiquiátrica, psicosomática y/o psicosocial. Busca evitar la prolongación innecesaria de la
estancia de los pacientes y de los padres para favorecer la correcta aplicación del tratamiento.
Se sitúa en el área de intervención de la medicina y la psicología que se interesa en la
incidencia de los factores psicosociales en los procesos de la salud y enfermedad, desarrolla
un conocimiento clínico a través de tareas de interconsulta y enlace con los equipos médicos
y/o especialidades médicas. Toma diferentes aportes de la psicología clínica, la psiquiátrica
de enlace, la psicología de la salud, la psicología social y el psicoanálisis aplicado a la
relación médico paciente.

El campo de la psicología aplicada ha tenido una notable expansión debido al crecimiento de


las áreas de trabajo relacionadas con distintos aspectos de la práctica y de la relación con
otras disciplinas, especialmente con la medicina. Esto se ha visto reflejado en el creciente
desarrollo de la psicología de enlace. Este campo de trabajo ha recibido diversos nombres en
distintos lugares, dependiendo de distintas influencias y aportes. En Estados Unidos y en
algunos países europeos recibe los nombres de psicología de la salud, psicología clínica,
psicología hospitalaria y/o psicología médica. (Gryzbowski, 2011).

2.1.1. PSICOONCOLOGÍA.

Las técnicas psicológicas reducen la intensidad percibida del dolor y el estrés en los pacientes
con dolor crónico, lo que confirma que la experiencia del dolor conlleva interacciones
complejas de tipo no lineal entre las funciones automáticas y los procesos cognitivos-
conductuales, el placebo que ocurre cuando se logra la aplicación adecuada de dichas técnicas
y cuando además el paciente cuenta con disposición y hacer el esfuerzo de aprovecharlas.
Debido a que fue un estudio que permitió conocer con el peso y el poder explicativo de los
constructos psicológicos locus de control e inhibición activa como recursos de afrontamiento
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
15

al dolor en enfermos con cáncer, así como las técnicas psicológicas adecuadas para dicha
población.

Este campo, como en otros muchos de la psicología, se puede verificar que vivimos en un
mundo cambiante, los cambios sociales se producen en la actualidad con una velocidad
mayor a la conocida hasta ahora, donde muchos de los problemas planteados por la
psicooncología, en sus inicios, se han modificado. Así ha dejado de hablarse de la trilogía
errónea: cáncer-dolor-muerte, ya que hoy se curan aproximadamente un setenta por ciento
de todos los cánceres, a pesar de ello, son aún muchos los enfermos oncológicos que siguen
necesitando asistencia psicológica.

La intervención psicológica, en las distintas fases del tratamiento del niño y del adolecente
oncológico tendrá que tener en cuenta que son sujetos que se encuentran en desarrollo
permanente. Por eso requieren distintos métodos de psicodiagnóstico y de abordaje
psicoterapéutico. Como los momentos clave en el proceso de la enfermedad son el
diagnóstico, el tratamiento y la remisión, hay intervención psicológica a lo largo de todas
estas fases. Para esto es necesario desarrollar programas de trabajo multidisciplinario.
(Méndez y col., 2004).

2.1.2. ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA.

Cuando el niño con cáncer se hospitaliza, se desencadenan alteraciones psicológicas. Una


vez que conoce el diagnóstico, cambia la dinámica y estilo de vida anterior, además, el
proceso de adaptación al hospital, que afronta con la muerte (simbólica o real) provocando
cambios en los lazos familiares, de amistad o sociales (escuela, amigos), facilita la pérdida
de control, aumenta la ansiedad, confusión e incertidumbre, por último, el paciente tendrá
que someterse a tratamientos como cirugías, quimioterapia y radioterapia. Se presentan en el
niño alteraciones conductuales: poco tolerante, agresivo, conductas regresivas, dependencia
a la madre, se promueve las fantasías y los trastornos adaptativos con depresión ante la
pérdida del paciente. (García Q. y col., 2001).
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
16

2.2.PACIENTES ONCOLÓGICOS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es un término genérico que


designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del
organismo, también se habla de “tumores malignos” o “neoplasias malignas”. Una
característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden
más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse
a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis son la principal causa de
muerte por cáncer.

De igual manera el cáncer es reconocido como crecimiento incontrolado de células en


cualquier órgano o tejido, que se origina cuando un grupo de ellas escapa de los mecanismos
normales de control de reproducción y diferenciación. Estas células cancerosas adquieren
formas y tamaños anormales, ignoran los límites habituales en el cuerpo, construyen las
células vecinas y a la larga se pueden extender a otros órganos y tejidos.

El cáncer infantil más que una estadística, es una realidad, que determina y que a su vez es
determinada por un paciente, por una familia, por un entorno. Cuando un niño enferma con
cáncer, él y su familia deben hacer frente a una serie de implicaciones que derivan
especialmente de ese diagnóstico. Si bien es cierto que a lo largo de los años se ha recorrido
un largo y difícil camino en la tarea de mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer y
la de sus familias a partir de avances en los medios diagnósticos y en la efectividad de los
tratamientos y de progresos en las condiciones de hospitalización, sin embargo, queda un
largo camino por recorrer hasta conseguir un modelo ideal de intervención donde los
pacientes y no la enfermedad sean el objetivo de cuidado. El sufrimiento como experiencia
humana en el ámbito del cáncer tiene tres grandes afectados; el paciente, la familia-ámbito
social (amigos, compañeros) y el personal sanitario. La interrelación entre el malestar del
paciente, de la familia y del personal sanitario hace que el malestar percibido de uno de ellos
puede amplificar o minimizar el malestar de los demás. (Fernández, 2016).
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
17

2.2.1. TIPOS DE CANCER.

Según el Instituto Nacional de Cáncer (2010), los tipos más comunes de cáncer
diagnosticados en niños y adolescentes son la leucemia, los tumores del cerebro y otros
tumores del sistema nervioso central, el linfoma, rabdomiosarcoma, neuroblastoma,
retinoblastoma infantil, tumor de Wilms infantil, cáncer de hueso y tumores de células
germinativas gonadales (de testículo y de ovario).

2.2.2. TRATAMIENTO Y SECUELAS DEL CÁNCER INFANTIL

Los tratamientos a los que se someten los niños son muy intrusivos, largos, costosos y además
requieren de continuas internaciones y visitas hospitalarias sin olvidar de numerosos
cuidados en casa. El tratamiento más utilizado en el bloque de Oncohematología del Hospital
del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría es la quimioterapia, ésta causa varios efectos secundarios
como náuseas, vómitos, neutropenia y la pérdida de cabello. Pero además existen otros
tratamientos, como la radioterapia (se realiza en otra institución que colabora a la unidad),
intervenciones quirúrgicas (en caso de verse afectado un órgano, miembro, etc.; que requiera
extirpación y ponga en riesgo la salud del paciente). La mayoría de los niños reciben una
terapia combinada y coordinada que incluye más de una modalidad de tratamiento, cuyos
objetivos son extirpar el tumor (cirugía), impedir la reproducción de células (quimioterapia),
y eliminar los restos tumorales después de la intervención quirúrgica (radioterapia).

El tratamiento oncológico a menudo causa efectos secundarios indeseables debido a que


también se destruyen células normales. No todos los niños tienen efectos secundarios, y la
gravedad de los mismos varia de un niño a otro, incluso recibiendo el mismo tratamiento y
tratándose la misma enfermedad.

La radioterapia provoca disfunciones neurológicas y disfunciones en el aprendizaje por lo


que es importante evaluar el tipo de secuela, para elaborar programas educativos que
reduzcan dichos efectos. Desfiguración física permanente, provocando problemas de
autoestima, se debe realizar programas en el que el niño mantenga un buen concepto de sí
mismo, a pesar de los cambios producidos en su aspecto. Disfunciones de los órganos:
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
18

gonadal, endocrino, pulmonar, hepático y genitourinario. Además, retraso en el desarrollo


sexual, deficiencias inmunológicas y desarrollo de nuevos tumores (Gurotane, 2012).

2.2.3. IMPACTO DEL CÁNCER EN EL NIÑO.

El enfermo oncológico siente los síntomas físicos de la enfermedad y del tratamiento, como
ser las náuseas, los vómitos, pérdida de peso o fatiga, pero también se ve afectado en
repercusiones psicológicas. El niño que se diagnostica una enfermedad como el cáncer se
enfrenta a un amplio espectro de emociones: miedo, ansiedad, depresión. Su nivel de
desarrollo determina la naturaleza del impacto emocional del cáncer y las estrategias que
empleará para afrontar la enfermedad. Al conocer el diagnóstico los niños suelen preguntar
si van a morir y en función de su edad, lograran comprende en mayor o menor medida la
enfermedad y verbalizar sus sentimientos y miedos. (Sosa, 2006).

El dolor es una de las inquietudes principales del paciente oncológico. La sensación de dolor
es un mecanismo protector del organismo que alerta a la persona que lo padece de que algo
funciona mal y le incita a llevar a cabo alguna acción para disminuir o eliminar ese dolor.
Las conductas de dolor son las que lleva a cabo la persona para recuperar su bienestar y la
mayoría se adquiere durante el proceso de socialización. Por ello, los niños muy pequeños
cuentan con un repertorio limitado de conductas de dolor, no saben expresar verbalmente las
sensaciones dolorosas y cuando adquieren la capacidad de expresar o reconocer la fuente de
dolor, no tiene autonomía suficiente para llevar a cabo sus acciones para eliminarlas.

2.2.4. IMPACTO DEL CÁNCER EN LA FAMILIA.

Al saber el diagnóstico de la enfermedad de sus hijos, los padres pueden experimentar rabia,
dolor o negación, posteriormente aparecen rasgos depresivos y finalmente la aceptación de
la enfermedad. Todas ellas son emociones normales, pero si son muy intensas pueden afectar
a la comprensión de la enfermedad. Los padres pueden sentirse culpables e impotentes por
no poder proteger a su hijo del cáncer. Así mismo, suelen experimentar inseguridad en un
primer momento por si no son capaces de proporcionarles los cuidados que requiere y porque
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
19

desconocen si el tratamiento será exitoso y si el niño se curará. Buscan razones y tratan de


explicar porque su hijo tiene cáncer, resultándoles difícil asimilar la enfermedad y aceptar
que no hay ninguna razón por la que el niño sufra cáncer. Pueden agravarse los problemas
conyugales si ya existían o surgir nuevas desavenencias. Las repercusiones de la enfermedad
no solamente afectan a los padres, sino también a los otros miembros de la familia. (Pérez
G., 2013).

2.3.ANSIEDAD

La ansiedad es una emoción normal que todas las personas hemos experimentado, forma
parte de mecanismos básicos de supervivencia y es una respuesta a situaciones del medio que
nos resultan sorpresivas, nuevas o amenazantes. Una reacción de ansiedad normal sería por
ejemplo los hormigueos en el estómago cuando vamos a una cita importante, la tensión que
se siente cuando el jefe está enojado, la taquicardia cuando nos sentimos en peligro. La
ansiedad incita a actuar, a enfrentarse a una situación amenazadora o nos prepara para
escapar. Es decir, se trata de una emoción encaminada a la adaptación y la preservación, nos
ayuda a enfrentarnos a situaciones estresantes para tener el mejor desempeño. Sin embargo,
como toda función de un sistema del organismo, este mecanismo que normalmente debe
ayudarnos a enfrentarnos a una situación puede verse alterado, resultando esto en una
respuesta desadaptativa que ocasiona disfunción en la vida cotidiana, en otras palabras, un
trastorno de ansiedad (Cárdenas et al., 2010).

2.3.1. ANSIEDAD Y CANCER

Se han realizado diferentes estudios sobre la prevalencia de la ansiedad en enfermos


oncológicos, dependiendo los instrumentos y los criterios de evaluación utilizados. Algunos
autores postulan el incremento de la ansiedad a medida que la gravedad de la enfermedad
aumenta y la expectativa de vida disminuye, mientras que otros autores encuentran la
experiencia subjetiva de ansiedad dependiendo la localización del tumor y el tipo de cáncer.
En pacientes pediátricos la ansiedad es reactiva al temor a los procedimientos invasivos y
dolorosos que implican los tratamientos quimioterápicos, temor a lo desconocido y al dolor.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
20

En psicooncología la ansiedad es patológica cuando se muestra incontrolable y duradera, con


efectos perjudiciales para la adaptación a la enfermedad los principales síntomas de la
ansiedad patológica son: nerviosismo, tensión, agitación, dificultades para respirar,
sudoración, temblor, irritabilidad, dificultad para mantener el sueño, problemas de atención,
ideas recurrentes de muerte, aprensión, inquietud, preocupación, onicofagia, etc.

2.3.2. TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Un trastorno de ansiedad es una enfermedad que tiene como síntoma central una ansiedad
intensa, desproporcionada, persistente y que afecta en varias áreas la vida cotidiana de quien
la padece, a tal grado que le dificulta o le incapacita para estudiar, trabajar, convivir con su
familia o con sus amigos. Desafortunadamente y a pesar de ser un trastorno mental común
en la población general, con frecuencia pasa sin ser identificada ni tratada. La edad pediátrica
es una etapa de la vida en la que también se presentan trastornos de ansiedad, y si estos son
detectados y tratados a tiempo se puede disminuir el riesgo de su persistencia en la edad
adulta. Es de suma importancia puntualizar que dichos trastornos no son producto de la
voluntad, no son “irreales” y tampoco son un diagnóstico de exclusión, es decir, que después
de haber hecho estudios de laboratorio y de gabinete y estos han sido normales, entonces el
individuo no tiene nada y debe ser campo del psiquiatra.

Se debe considerar en todo momento la posibilidad de que el paciente esté sufriendo un


trastorno de ansiedad cuando se presentan los síntomas que describiremos más adelante, y
no sólo pensarlo cuando ya se han descartado todas las posibilidades, pues esto retrasa su
detección y en el trayecto genera incertidumbre en el paciente y su familia. Lo mejor es evitar,
en todo momento, señalar que el origen de los síntomas es producto de “los nervios”, ya que
resulta ser desalentador y fomenta el estigma sobre los padecimientos mentales, no sólo en
el paciente, sino en su familia, la cual es de suma importancia para el apoyo y el apego al
tratamiento. Siempre debemos dejar claro que los síntomas de ansiedad, en el caso del tema
que nos compete ahora, están relacionados con alteraciones químicas del cerebro, tienen un
componente hereditario y con frecuencia son precipitados por estrés en el ambiente.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
21

2.3.2.1.CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Existen dos clasificaciones que se utilizan en todo el mundo para diagnosticar los trastornos
mentales, una es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales quinta
edición texto revisado (DSM-V-TR) y otra son los Criterios Diagnósticos de Investigación
de la Clasificación Internacional las Enfermedades en su 10ª edición, en la sección de los
Trastornos Mentales (CIE-10). Esta última tiene códigos que se utilizan en nuestro sistema
de salud con fines estadísticos y de reporte de los trastornos mentales y de otras
enfermedades. Los trastornos de ansiedad que se revisarán en esta guía, según la clasificación
de la CIE-10

Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.

Trastornos de ansiedad fóbica

Agorafobia.

Fobias sociales.

Fobias específicas (aisladas).

Otros trastornos de ansiedad.

Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica).

Trastorno de ansiedad generalizada.

Trastorno obsesivo-compulsivo.

Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas.

Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos).

F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos.

F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos.

F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación.

Ahora, teniendo en cuenta los criterios para decir que se trata de una crisis de angustia, se
revisan los criterios diagnósticos del trastorno.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
22

A. Se cumplen (1) y (2):

1.Aparición de crisis de angustia inesperadas y en varias ocasiones.

2.Al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes o más de uno o más de los siguientes
síntomas:

a) Inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis.

b) Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ejemplo, perder
el control, sufrir un infarto de miocardio, «volverse loco»)

c) Cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis

Puede hacerse la especificación de TA con agorafobia o sin agorafobia. La agorafobia es la


ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil o
embarazoso o si apareciera una crisis de angustia inesperada no se puede disponer
prontamente de ayuda, como estar solo fuera de casa, mezclarse con la gente o hacer fila,
pasar por un puente, viajar en autobús, metro o algún otro trasporte. Cuando esto ocurre el
paciente requiere la compañía de alguien para soportarlo o evita enfrentarse a esa situación,
por lo que cambia notablemente sus conductas.

Etiología

La investigación sobre las bases biológicas del trastorno de angustia ha proporcionado una
gran diversidad de hallazgos, en los que existe una alteración en la estructura y
funcionamiento cerebrales que tienen que ver con los sistemas de alarma naturales. El
principal neurotransmisor relacionado es la norepinefrina, que se libera en el cerebro en
situaciones de emergencia reales. Otros neurotransmisores asociados con la serotonina y el
ácido gama-aminobutírico (GABA), especialmente en los receptores a estos
neurotransmisores, con una probable reacción de hipersensibilidad. Diversos estudios han
encontrado un riesgo cuatro veces mayor de padecer trastornos de angustia entre los
familiares de primer grado de los pacientes con este trastorno. Además, se ha reportado que
la presencia de TA en familias con múltiples afectados hace que se disminuya el tiempo en
que aparecerá el primer afectado de pánico en las siguientes generaciones, en otras palabras,
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
23

mientras más afectados hay en una familia, la edad de inicio de aparición de síntomas en las
siguientes generaciones es cada vez más temprana.

Los factores psicosociales, según las teorías conductuales, están relacionados con conductas
aprendidas, ya sea por imitación de los padres o por el condicionamiento. Las teorías
establecen que si durante un estímulo nocivo que ocasiona pánico se presenta de manera
simultánea un estímulo neutro (como estar en un autobús), se genera una asociación de
nocivo con el estímulo originalmente neutro.

Otros factores que contribuyen: Una historia infantil generadora de una personalidad
dependiente o temerosa, más predispuesta de lo común a asustarse de situaciones o señales
internas o externas que tiende a asociar con peligro.

Evaluación, diagnóstico y recomendaciones generales

Cuando un niño o un adolescente acude a consulta o es llevado por sus padres debido a
síntomas de ansiedad que hacen sospechar de TA, es importante conversar con él para
explorar las cualidades de los síntomas, el tiempo de evolución, el deterioro que le ocasionan,
las ideas que tiene alrededor de su padecimiento, los temores del niño y su familia. Se debe
enfatizar que a pesar de que pueda sentir un temor muy intenso a las consecuencias de las
crisis, éstas no son fatales y se auto-limitan en algunos minutos. Siempre debe ser descartada
cualquier enfermedad no psiquiátrica que explique las crisis de angustia, como distiroidismo,
consumo de sustancias, alteraciones metabólicas, etcétera, pues la ausencia de una causa
médica o por efecto de una sustancia que puede generar esos síntomas es uno de los criterios
para pensar en un TA.

A veces resulta complicado definir si el paciente ha tenido o no verdaderas crisis de angustia.


Debemos ser claros en las preguntas y puntualizar que los síntomas se presentan
simultáneamente, de forma repentina e inexplicable, pues los niños con problemas de
conducta y que hacen berrinches o pierden el control pueden ser confundidos con personas
que pasan por una crisis de angustia.

Aunque en este caso hay un factor desencadenante, generalmente un evento frustrante que lo
irrita. El niño con crisis de angustia se muestra intensamente preocupado por la aparición del
ataque de pánico y es claro que no fue secundario a un estímulo externo.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
24

De forma concomitante a las crisis de pánico y las preocupaciones centradas en ellas, muchos
niños pueden presentar sensaciones constantes o intermitentes de ansiedad que no contienen
temas de una situación o acontecimiento específico o pueden tener otras crisis menos intensas
o con menos síntomas de los requeridos en los criterios diagnósticos. A estas crisis las
podemos calificar como crisis de angustia limitadas.

Se recomienda que el personal de salud haga saber al niño que entiende cómo se siente al
presentar este padecimiento y que ahora habrá un equipo trabajando en su atención y apoyo.
También se le debe mencionar que se trata de una enfermedad que él no provoca, sino que
su cuerpo, experimenta miedo en ausencia de un estímulo externo. Es necesario que el
paciente y la familia estén enterados de que es potencialmente tratable y que con el
tratamiento hay grandes posibilidades de que ya no se presenten los síntomas. Debemos
invitar a sus padres a identificar los factores que contribuyen a perpetuar los síntomas y a
corregirlos. En caso necesario se debe canalizar a los padres o familiares cercanos a atención
en salud mental.

Fobias: fobia específica (FE) y fobia social (FS)

Una fobia se caracteriza por un miedo que adquiere una dimensión patológica, irracional y
desproporcionada que produce la evitación consciente del objeto, actividad o situación
temida. Generalmente el miedo es reconocido como excesivo e incontrolable, lo que le
ocasiona al niño o adolescente un estrés grave ante la posibilidad de enfrentarlo. Estos
síntomas, como ocurre en todos los trastornos mentales, ocasionan una alteración en la
capacidad para funcionar normalmente.

Las fobias se dividen en dos grandes grupos:

Fobia específica (FE) y fobia social (FS).

La fobia específica consiste en un miedo intenso y continuo, de características excesivas e


irrazonables, es provocado por la presencia o anticipación de la posibilidad de exponerse a
un objeto o situación específica. Estos objetos o situaciones pueden ser muy variados:

Tipo animal (arañas, cucarachas, ratones, perros, aves, serpientes, gatos)

Tipo ambiental (oscuridad, tormentas, alturas, agua, relámpagos)


LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
25

Tipo situacional (elevadores, aviones, lugares cerrados, túneles, puentes, entre otros)

Tipo sangre-inyecciones-daño

Otros tipos (sonidos intensos o personas disfrazadas)

La fobia social se caracteriza por el temor intenso y persistente a situaciones sociales o a ser
el centro de atención, como hablar, comer o escribir en público, utilizar baños públicos, asistir
a fiestas o entrevistas. No se limita a un lugar específico, sino a cualquier sitio.

Criterios diagnósticos

El código de la CIE-10 para la FE (también llamada aislada) es F40.2. Los Criterios


Diagnósticos de Investigación de la CIE-10 requieren la presencia de síntomas de ansiedad
de carácter vegetativo y exigen la presencia simultánea de por lo menos 2 síntomas de
ansiedad, de los mismos citados para las crisis de angustia, además de limitarse a la situación
temida.

Los criterios diagnósticos para la FE según el DSM-V-TR son los siguientes:

A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia


o anticipación de un objeto o situación específicos

B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata


de ansiedad que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional más o menos
relacionada con una situación determinada.

Nota: En los niños, la ansiedad puede traducirse en llanto, berrinches, inhibición o abrazos.

C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.

Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.

D. La situación fóbica se evita o se soporta a costa de una intensa ansiedad o malestar.

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa o el malestar provocados por


la situación temida interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las
relaciones laborales (o académicas) o sociales o bien provocan un malestar clínicamente
significativo.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
26

F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como
mínimo.

G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a


objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno mental.

Según la CIE-10 el código para la FS es el 40.1. Igual que para la FE, requiere la presencia
de al menos dos síntomas vegetativos de los citados para las crisis de angustia, y dos de los
siguientes: ruborización o temblores, miedo a vomitar y necesidad urgente o temor a orinar
o defecar, así como limitarse a las situaciones temidas. Los criterios de FS según el DSM-V-
TR son:

A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público
en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la
posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar
síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.

Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse
socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social
aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación
con un adulto.

B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una


respuesta inmediata de ansiedad que puede tomar la forma de una crisis de angustia
situacional más o menos relacionada con una situación.

Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o


retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar.

C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.

Nota: En los niños puede faltar este reconocimiento.

D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan


con ansiedad o malestar intensos.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
27

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa o el malestar que aparece en la


situación social o actuación en público temida interfieren acusadamente con la rutina normal
del individuo, con sus relaciones laborales, académicas y sociales o bien producen un
malestar clínicamente significativo.

F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse
como mínimo 6 meses.

G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos


de una sustancia (por ejemplo: drogas, fármacos) o de una enfermedad médica y no pueden
explicarse mejor por la presencia de otro trastorno metal.

H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el Criterio A
no se relaciona con estos procesos.

Se debe especificar si es generalizada, es decir, si los temores hacen referencia a la mayoría


de las situaciones sociales.

Etiología

La causa exacta de las fobias es aún desconocida y las propuestas más aceptadas son las que
tienen en cuenta la interacción entre factores biológicos, genéticos y psicosociales.

Factores biológicos: no es la excepción el caso de las fobias en las que las vulnerabilidades
biológicas asociadas a altos niveles de estrés resultan en la manifestación de los síntomas.
Hay individuos más resistentes al estrés que otros, y probablemente este umbral está
disminuido en los sujetos que presentan un tipo de fobia, lo cual está determinado
biológicamente. También se ha observado un patrón familiar, lo que puede orientar a un
componente genético.

En cuanto a la fobia social existen varios estudios que apoyan un componente genético. Este
componente es denominado inhibición conductual y se considera un factor de riesgo alto para
desarrollar fobia social. Los niños y adolescentes conductualmente inhibidos se molestan
fácilmente o temen a situaciones o cosas no familiares. Por otro lado, estudios de imagen
cerebral demuestran una mayor activación de la amígdala (estructura cerebral que controla
las respuestas al miedo) y menor actividad en las regiones frontales de la corteza cerebral.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
28

Bioquímicamente también se ha asociado a desequilibrio de sistemas de neurotransmisores


como el serotoninérgico, el dopaminérgico y el gabaérgico.

Factores psicosociales: un miedo irracional a un objeto o situación como en la FE se puede


adquirir por medio de la asociación de una experiencia temerosa con un objeto o situación en
particular.

También se puede adquirir por evitar constantemente el miedo irracional para no enfrentarse
con un objeto o una situación temida. En el caso de la FS, algunas investigaciones han
propuesto que puede tratarse de una conducta aprendida por observación e interacción con
otros que experimentan la misma ansiedad. Otro factor de riesgo son los padres controladores
y sobreprotectores, probablemente no sean capaces de identificar la ansiedad que
experimentan sus hijos o peor aún, lo consideren normal. Hay niños que han desarrollado FS
posterior a una experiencia social vergonzosa pública. Otros factores psicosociales con la
concomitancia son problemas de lenguaje, conflictos familiares o presencia de abuso de
cualquier tipo.

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

El Trastorno de Estrés Postraumático es un trastorno de ansiedad que pueden sufrir niños,


adolescentes o adultos. Después de haber experimentado o haber sido testigo (También en
niños, sólo haber escuchado que a alguien le ocurrió) de un hecho traumático, un accidente,
un desastre natural o una situación violenta, el niño reacciona con mucho miedo e impotencia
y continúa reviviendo esta sensación después de un mes o más, y trata de evitar todo aquello
que se lo recuerde. Los recuerdos se desencadenan ante varias situaciones similares y
frecuentemente se presentan pesadillas con contenido del evento traumático. Hay quienes
también pueden experimentar “flashbacks”, consisten en revivir el momento como si
estuviera ocurriendo de nuevo, de una manera tan real que genera todo el terror que vivió.

Criterios diagnósticos

La CIE-10 codifica al TEPT como F43.1, y en esta clasificación el evento traumático debe
serlo para cualquier individuo y no considera indispensable el incremento de activación, sino
que puede ser sustituido por la incapacidad de recordar aspectos del evento traumático. La
CIE-10 tampoco establece una duración mínima. Según el DSM-V-TR, el TEPT presenta las
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
29

siguientes características diagnósticas, y para realizar el diagnóstico deben cumplirse en


número y tiempo:

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido las


siguientes dos condiciones:

1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado un acontecimiento


caracterizado por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.

2. La persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intensos.

Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados


o agitados.

B. El acontecimiento traumático es re-experimentado persistentemente mediante una o más


de las siguientes formas:

1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que
se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.

2. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen
temas o aspectos característicos del trauma.

3. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento que producen malestar.

4. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible.

5. El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo


(se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y
episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse).

6. Nota: Los niños pequeños pueden re-escenificar el acontecimiento traumático específico.

7. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan


o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

8. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o


recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
30

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad


general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican 3 (o más) de los
siguientes síntomas:

1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso


traumático

2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma

3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma

4. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas

5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás

6. Restricción de la vida afectiva (por ejemplo, incapacidad para tener sentimientos de amor)

7. Sensación de un futuro desolador

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación, tal y como indican dos o más de los
siguientes síntomas:

1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño

2. Irritabilidad o ataques de ira

3. Dificultades para concentrarse

4. Hipervigilancia

5. Respuestas exageradas de sobresalto

E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de un mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de


otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Es necesario hacer la especificación sobre la duración de los síntomas en relación con la


ocurrencia del acontecimiento traumático en agudo si los síntomas duran menos de 3 meses
o crónico si los síntomas duran 3 meses o más. Además, si fue de inicio demorado, es decir,
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
31

que entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo
6 meses.

Etiología

La causa principal del TEPT, desde luego, es el evento traumático, sin embargo, no
necesariamente ese evento debe ser considerado traumático para todas las personas, sino que
tiene que ver con la interpretación que le da el infante, el valor y el significado que le otorga
al suceso.

Hay factores biológicos que se han identificado que pueden contribuir a que una persona que
ha sufrido un evento traumático desarrolle TEPT, como la disfunción de la amígdala,
estructura cerebral del sistema límbico que está involucrada en la expresión de las emociones,
principalmente el miedo y las reacciones fisiológicas que le acompañan, tales como la
taquicardia y el incremento del tono vascular.

Normalmente el organismo reacciona ante el miedo y el estrés con la liberación de


norepinefrina, epinefrina y cortisol, pero cuando una persona, y en este caso, un niño o
adolescente, está expuesto a un trauma repetitivo y severo esta respuesta altera el
funcionamiento cerebral y contribuye a la aparición de los síntomas de TEPT. Se ha
encontrado que los chicos con el trastorno, el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, está
hiperactivo y frecuentemente tienen el antecedente familiar de trastornos de ansiedad.

Los factores psicosociales que contribuyen al TEPT son los traumas previos y su severidad,
el tiempo expuesto al trauma, la carencia de apoyo adecuado después del trauma, el
antecedente de abuso físico, psicológico o sexual, abandono, la habilidad del niño para
sobrellevarlo y la dinámica familiar disfuncional. (Cárdenas E, Feria M, y Palacios L, 2010,
Pp. 11).

2.3.3. ANSIEDAD EN NIÑOS

La ansiedad en los niños se encuentra integrada, como reacción defensiva innata, que, a su
vez como un mecanismo de vigilancia del organismo, además sirven como alerta a
situaciones amenazantes o preocupantes, sin embargo, cuando sobrepasa determinados
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
32

límites, la ansiedad se convierte en un problema de salud, impide el bienestar e interfiere


notablemente en las actividades sociales, personales e intelectuales. Es por esto que es
necesario distinguir entre normal y patológico, lo cual se torna complicado en el caso de los
trastornos de ansiedad debido a que ésta tiene funciones adaptativas. En el caso de los niños,
se diferencia en la capacidad que tiene el niño para recuperarse de la ansiedad y permanecer
libre de ésta cuando la situación que la ha provocado ha desaparecido, lo que se denomina
flexibilidad en la adaptación afectiva.

Por temores del desarrollo nos referimos a miedos normales, presentes como expresión del
funcionamiento de los sistemas de alarma dirigidos a asegurar la adaptación y supervivencia.
Mientras la ansiedad patológica consiste en la aparición de una sensación de intenso malestar,
sin causa objetiva que lo justifique, que se acompaña de sentimientos de aprensión. La
Ansiedad tiene dos formas de ser medida, una es la ansiedad rasgo que se define como la
disposición o característica de respuesta que posee el niño ante el estímulo ansioso, que
depende en gran medida de las diferencias individuales de cada niño; y la ansiedad estado
que se define como la intensidad o estado emocional transitorio del organismo infantil como
respuesta ante el estímulo ansiogénico, en el caso de la presente investigación la
hospitalización y quimioterapia. (Rodríguez, 1995).

El ambiente influye en las respuestas de ansiedad, los niños en la unidad de oncohematología


del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, se hallan frecuentemente expuestos a niveles
intensos de ansiedad, la misma que en muchos casos llegan a constituir un factor negativo y
adverso para la adaptación física y psíquica del infante. A su vez la ansiedad cuando se
manifiesta en la niñez alcanza grandes consecuencias o repercusiones sociales y emocionales,
ya que no damos importancia al padecimiento y lo que le produce esta patología. La ansiedad
se acompaña de sobresalto, excitación, aceleración, con inquietud y temor a que ocurra algo
mayor, repercusión respiratoria.

Las manifestaciones de ansiedad serán diferentes según la etapa del desarrollo en la que se
encuentre el niño. En los niños más pequeños se presenta a menudo como actividad excesiva,
comportamientos estridentes y de llamada de atención, dificultades a la separación o en el
momento de ir a dormir. La ansiedad manifestada comportamentalmente puede conducir a
diagnósticos inadecuados de trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
33

(TDAH), trastorno negativista desafiante u otros problemas de conducta. Los niños mayores
a los diez años o los adolescentes que son más capaces de describir sus vivencias subjetivas
pueden denominarlas usando diferentes vocablos como miedo, nerviosismo, tensión, rabia;
también pueden presentar comportamientos disruptivos o antisociales.

2.3.3.1.MANIFESTACIONES SINTOMATOLÓGICAS

Los niños tienen diferentes formas de mostrar los síntomas de ansiedad, éstos pueden variar
en intensidad en todos los casos. Cada paciente, según su predisposición biológica y/o
psicológica, se muestra más vulnerable o susceptible a unos u otros síntomas.

A nivel físico

 La ansiedad muestra un incremento de la activación neurofisiológica como:


 Vegetativos: sudoración, sequedad de boca, mareo, inestabilidad.
 Neuromusculares: temblor, tensión y rigidez muscular, cefaleas, parestesias,
cansancio.
 Cardiovasculares: palpitaciones, taquicardias, dolor precordial.
 Respiratorios: disnea, sensación de mareo e inestabilidad.
 Digestivos: náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea, estreñimiento, aerofagia,
meteorismo.

A nivel psicológico conductual

Se puede tomar en cuenta la inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de


huir o atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o despersonalización,
temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre, dificultad para tomar decisiones.
En casos más extremos, temor a la muerte, la locura, o el suicidio. Además, presenta
dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de los despistes y descuidos,
preocupación excesiva, expectativas negativas, pensamientos distorsionados e importunos,
incremento de las dudas y la sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas
desagradables, sobrevalorar pequeños detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la
sospecha, interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
34

2.3.4. EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD

Para realizar una evaluación efectiva de la sintomatología de la ansiedad es necesario realizar


una diferenciación entre miedo y ansiedad normal y patológica, es decir el miedo puede estar
relacionado a la incertidumbre frente a la enfermedad y los tratamientos médicos, y la
ansiedad puede estar caracterizada por cumplir diferentes criterios de evaluación que han
estado generando malestar clínico significativo.

La evaluación de la ansiedad ayuda a conocer el origen de la misma y a establecer el


tratamiento adecuado para reducirla. En pacientes oncológicos pediátricos la ansiedad debe
ser manejada de acuerdo a la edad del paciente, si se encuentra atravesando la fase de la
primera infancia se debe entrenar a los familiares las técnicas de intervención, si se trata de
pacientes comprendidos entre la segunda infancia y adolescencia el manejo será
proporcionando estrategias de afrontamiento que les permita confrontar sus miedos y tener
una visión diferente del proceso oncológico.

2.4.EL PROCESO PSICOLÓGICO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

El abordaje emocional del enfermo de cáncer ha de llevarse a cabo desde un modelo


biospicosocial que permita integrar los aspectos psicosociales del paciente y los aspectos
médicos de la enfermedad oncológica. Conocer la enfermedad, su proceso, los tratamientos
y sus efectos secundarios es de interés para la investigación, comprender y tratar los aspectos
emocionales de estos pacientes es la base de la psicooncología (Barroilhet y col. 2005).

2.4.1. FACTORES PSICOLOGICOS DEL NIÑO CON CANCER

El desarrollo psicológico y social del paciente oncológico pediátrico se ve afectado por la


enfermedad, los pacientes se preguntan con frecuencia al momento de recibir el diagnóstico,
porque tenían que ser ellos y no otros niños, este cuestionamiento genera intensos
sentimientos de culpa e ira, generalmente dirigida hacia los padres, hermanos y personal
sanitario, que se manifiesta con irritabilidad u otras alteraciones en el comportamiento.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
35

El paciente debe aprender, durante esta etapa, a afrontar ciertas consecuencias en su lucha
diaria para superar el cáncer, por lo que pueden ser víctimas de ansiedad, hostilidad, culpa,
retraimiento y sentimientos defensivos frente a los demás. Las secuelas psicológicas se dan
en torno al nivel de auto concepto, autoestima, imagen corporal, sentimientos de
desvalorización, inseguridad e inadecuación física y emocional.

El paciente oncológico pediátrico puede presentar trastornos de ansiedad y depresión


(dependiendo la edad del paciente), comportamientos dependientes, conductas regresivas,
rabietas y negarse a dormir solo, puesto que se enfrenta al miedo, la ira, la soledad y la
tristeza. El dolor es una de las inquietudes principales del paciente oncológico, por lo que
realiza alguna acción para disminuir o eliminar este dolor. Durante el tratamiento el paciente
debe exponerse a procedimientos estresantes, que en ocasiones son incluso más dolorosas
que la propia enfermedad. Los tratamientos son muy agresivos ya que implican toxicidad y
están sujetos a múltiples procedimientos diagnósticos y terapias, como punciones venosas,
punciones lumbares, biopsias, administración de quimioterapia y aspiración de medula ósea.
Por ello es común que se generen en ellos comportamientos negativos, gritos, oposición,
resistencia y poca colaboración con el personal sanitario, dificultando la adherencia al
tratamiento, falta de interés, conductas hostiles, lentitud de movimientos, rechazo de sí
mismo, mal humor, irritabilidad, llanto y comportamiento regresivo. Los trastornos del sueño
y la fatiga son frecuentes, el dolor puede alterar su ritmo de sueño, como también las
preocupaciones y el miedo por la enfermedad o la ansiedad por su futuro (Gurotane, 2012).

Los problemas de ansiedad surgen debido a las frecuentes hospitalizaciones, la ruptura de


sus hábitos y su vida cotidiana, la separación de sus padres y hermanos, compañeros de
escuela y el miedo a la muerte, sobre todo si la información que se les proporciona es
contradictoria o poco específica, ya que muchas veces los padres o familiares no encuentran
la forma de explicar al niño el origen de la enfermedad, la hospitalización y los tratamientos
a los que es sometido, generando en el paciente muchas dudas, desconfianza hacia el personal
y en el caso de los más pequeños generar sentimientos de culpa por alguna mala conducta
cometida con anterioridad. El paciente además puede presentar un estado distímico, lo que
hace sentirse con pocas fuerzas para afrontar la enfermedad. La depresión se puede
manifestar en el paciente oncológico pediátrico con llantos frecuentes, tristeza, irritabilidad,
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
36

aislamiento, falta de interés por las actividades de juego, problemas de sueño, etc., síntomas
que pueden constituir un indicador para detectar en el niño un estado depresivo. Debido a lo
nombrado existen altos niveles de estrés en los pacientes oncológicos pediátricos. Pero
muchas veces el tratamiento genera un mayor nivel de estrés que la enfermedad misma puesto
que modifica la relación del individuo con su ambiente, el cambio de vida, el dolor, el
aislamiento, la separación de los padres, las restricciones físicas, los tratamientos médicos
agresivos que generan efectos secundarios, la ausencia escolar, la incertidumbre
característica de su enfermedad, la estigmatización, la culpa que la enfermedad genera en
ellos, entre otros, que pueden generar respuestas negativas y poca adherencia al tratamiento.

2.4.2. ALTERACIONES EMOCIONALES

El proceso que se sigue tras el diagnóstico del cáncer, es decir el proceso oncológico, debe
contemplarse como un proceso dinámico, que está sujeto a ciertos cambios a corto, mediano
y largo plazo que pueden determinarse por tres dimensiones que están interrelacionadas:
dimensión biológica, dimensión psicológica y la dimensión social.

1) La dimensión biológica, referida a la enfermedad como tal y su tratamiento. Que


refiere conocer los cambios fisiológicos que produce el cáncer y los efectos
secundarios que causan los quimioterapicos (ablación, neutropenia,
trombocitopenia, anemia, hiporexia, somnolencia, etc.), permiten conocer los
procesos biomédicos que atraviesa el paciente oncológico (cirugías,
quimioterapia, radioterapia).
2) La dimensión social, que incluye los cambios que se producen en el entorno
familiar y social del paciente como consecuencia de la enfermedad y su
tratamiento (alejamiento de la familia, grupo de amigos, abandono escolar).
3) La dimensión psicológica, menciona los aspectos emociónales y
comportamentales del paciente durante todo el proceso oncológico. Se observan
cambios emocionales (ansiedad, ira, rabia, tristeza) y cambios de las estrategias
de afrontamiento (lucha, negación, desesperanza, indefensión, frustración) para
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
37

afrontar las etapas del proceso oncológico. En esta dimensión nos detenemos
debido a que es la parte que llama la atención en la presente investigación.
Para lograr comprender la relevancia de las alteraciones emocionales que
presentan los pacientes oncológicos se muestra un resumen de los procesos por
los que deben atravesar durante el diagnóstico y tratamiento, que permite ver con
claridad las necesidades psicológicas que presenta esta población.
a) Prediagnóstico, caracterizada por numerosas pruebas médicas para llegar a un
diagnostico fiable, se experimenta cuadros ansiosos y de preocupación frente
a lo desconocido.
b) Diagnóstico, el paciente y la familia suelen atravesar un periodo de shock e
incertidumbre que generalmente tiene una duración de diez a quince días, para
posteriormente atravesar por cinco etapas hasta lograr conseguir la aceptación
de la enfermedad (negación, búsqueda de sentido, negociación, depresión y
aceptación).
c) Tratamiento, se evidencia en los pacientes miedo al dolor y a los
procedimientos médicos, se muestran vulnerables a los efectos del tratamiento
quimioterápico, miedo a la muerte de parte de los padres del paciente, en los
cambios físicos les atemoriza la caída del cabello, pérdida de peso, las
náuseas, a nivel social les angustia la separación de los padres y el alejamiento
de las actividades escolares, el rechazo de los pares, a nivel psicológico
pueden presentar trastornos psicológicos como trastornos adaptativos,
trastornos de ansiedad por separación, trastornos depresivos.
d) Postratamiento, se observa una mejora considerable del estado de ánimo,
acompañada de ansiedad por los tratamientos ambulatorios, debiendo asistir
periódicamente a controles con el especialista oncólogo, pasando a ser
sobreviviente a la enfermedad, con cierto riesgo de recaída dependiendo del
tipo de cáncer, el estadio en el que se encuentra y el tipo de respuesta al
tratamiento. En este periodo en teoría se encuentra controlada la enfermedad,
quedando el paciente y la familia alertas frente a cualquier cambio corporal,
dolor o cualquier complicación.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
38

e) Recidiva o enfermedad progresiva, consiste en la reproducción o propagación


del tumor, mala respuesta al tratamiento, recaída o progresión de la
enfermedad. Es una fase de alto impacto emocional ya que comienzan de
nuevo las pruebas, los tratamientos intensos, las cirugías, el estrés
hospitalario, algunas veces el paciente y la familia deciden buscar otras
opiniones, algunos tratamientos alternativos y por último el abandono al
tratamiento. El miedo, la negación, la ira, desesperanza y la depresión son las
respuestas más frecuentes.
f) Fase terminal o paliativa, la familia del paciente es consciente de la naturaleza
irreversible de la enfermedad y que el desenlace será la muerte. Los
tratamientos no son activos frente al cáncer, se centran en el control y alivio
de síntomas valorando sobre todo una óptima calidad de vida. El miedo a la
muerte y al dolor se acentúa más.
Entre las reacciones psicológicas de adaptación más frecuentes en las fases de diagnóstico y
tratamiento, (según Díaz, 2003 citado por Hernández), destacan las conductas oposicionistas,
rebeldía, ira, sumisión, colaboración e inhibición. En cuanto a las reacciones defensivas
aparecen los comportamientos regresivos, la negación e identificación. Así mismo existen
reacciones constituidas por experiencias mixtas emotivo-cognitivas, tales como temor a la
muerte, sentimientos de culpa, sentimientos de impotencia, descenso de la autoestima,
vivencia de abandono y de fragmentación, mutilación y aniquilación. Por último, según este
autor las reacciones de inadaptación y reajuste más frecuentes son: angustia patológica,
reacciones neuróticas (fobias, histeria, conversión, obsesiones), y reacciones depresivas y
regresivas. Otros efectos emocionales secundarios al tratamiento activo son: angustia y temor
al dolor asociado a las pruebas médicas invasivas; vergüenza producida por la alopecia y los
cambios corporales; mayor susceptibilidad a infecciones (debido a la depresión del sistema
inmunológico inducida por el tratamiento), lo que conlleva un mayor aislamiento del menor,
así como una reducción en la participación en actividades agradables para el menor; fatiga
inducida por el tratamiento o la propia enfermedad que produce reducciones en los niveles
de actividad y motivación del paciente; insomnio; cambios en el afecto: ataques de cólera e
irritabilidad que no parecen responder a estímulos externos y que son debidos a la
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
39

enfermedad (por ejemplo en el caso de ciertos tumores cerebrales), al tratamiento (por


ejemplo, la administración de esteroides) o a la situación misma.
El insomnio es una reacción emocional frecuente en los menores oncológicos durante la fase
de tratamiento médico activo. Los autores defienden que el origen de esta problemática suele
ser multifactorial, ya que intervienen factores ambientales, variables de ansiedad o depresión
reactivas a la situación, así como estados de excitación con una base orgánica debida a
determinados fármacos empleados en el tratamiento. Otra reacción frecuente en los niños que
están recibiendo tratamiento oncológico es la negativa a la alimentación. Los problemas con
la comida parecen ser utilizados por los pacientes como una manera de obtener control sobre
la situación, constituyendo una de las pocas áreas de su vida que en ese momento son capaces
de controlar, independientemente de la anorexia propia derivada de algunos tratamientos
médicos (Hernández et al, 2009).

2.4.3. PERCEPCIÓN DEL CANCER DE ACUERDO A LA EDAD DEL NIÑO

En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo por investigar las peculiaridades de la
experiencia de dolor en distintas edades, se han ideado instrumentos de evaluación bastante
refinados y se han desarrollado diversas estrategias psicológicas destinadas a paliar el dolor
y el malestar causado por procedimientos médicos invasivos. Precisamente, nuestro trabajo
tiene como objetivo central ofrecer un panorama general de las aportaciones terapéuticas
empleadas en niños con cáncer, sometidos a este tipo de situaciones (Bragado, 1996).

En el momento actual, la investigación es concluyente respecto a que los recién nacidos


(incluso prematuros) son sensibles a los estímulos que infringen daño tisular, reaccionando
ante ellos con un patrón bien coordinado de respuestas (vocales, motoras y fisiológicas),
inequívocamente representativas de dolor. Como pauta general, ante el inicio súbito de un
estímulo doloroso, el bebé responde con un potente chillido, seguido de llanto, muecas
faciales, sacudidas y rigidez de piernas, y movimientos corporales que incluyen golpear con
las piernas, cerrar fuertemente los puños y poner el torso rígido. Concomitantemente, se han
evaluado cambios fisiológicos en relación a la tasa cardíaca, tasa respiratoria y a la
concentración de oxígeno y anhídrido carbónico en sangre, así como alteraciones metabólicas
y endocrinas.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
40

Hacia los seis meses de edad, los bebés muestran ya reacciones anticipatorias de temor ante
ciertos eventos dolorosos (por ejemplo, inyecciones) y pueden iniciar conductas
instrumentales rudimentarias destinadas a defenderse o evitar el acontecimiento. Esta
capacidad para anticipar el dolor señala con claridad la emergencia del aprendizaje y la
memoria. En el segundo año de vida, la duración del llanto y los gritos disminuye, el niño
busca visualmente a su madre y a la enfermera antes de la inyección, se orienta hacia el lugar
donde será pinchado e intenta protegerse con los brazos o las manos y es capaz de expresarse
verbalmente (Craig y Grunau, 1991).

La habilidad para comunicar sensaciones dolorosas de modo espontáneo (cuando se lastiman


por cualquier razón) progresa a medida que el niño crece y mejora su repertorio verbal.
Gradualmente, aprenden a diferenciar y a describir dónde y cuánto les duele, utilizando los
mismos términos que han aprendido para describir el tamaño o la cantidad de los objetos
físicos (un poco, algo, mucho).

Entre los cinco y los siete años, la mayoría de los niños puede discriminar claramente la
intensidad del dolor y es posible utilizar escalas cuantitativas para evaluar las sensaciones
subjetivas. Aunque son capaces de localizar el dolor en una parte del cuerpo, suelen pensar
que tanto el dolor como la enfermedad están producidos por causas externas y concretas;
piensan que se han “contaminado” por tocar a alguien, comer demasiado o por haber hecho
algo peligroso. En estos rangos de edad algunos niños pueden percibir su enfermedad y
ciertas pruebas médicas como un castigo por haber hecho alguna travesura.

Hasta aproximadamente los nueve años, no entienden con claridad que el dolor puede estar
generado por una enfermedad, el mal funcionamiento de un órgano o la presencia de ciertos
gérmenes.

El período de la adolescencia está marcado por la maduración del funcionamiento cognitivo


y por importantes cambios físicos y fisiológicos, así como por profundos cambios en la
interacción social y familiar. Los niños de esta edad comprenden perfectamente que la
enfermedad se localiza dentro del cuerpo y que sus causas pueden ser tanto internas como
externas. Algunas investigaciones han señalado que los adolescentes conciben el cáncer
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
41

como una enfermedad de la que es difícil recuperarse comparada con enfermedades de


corazón, diabetes o problemas mentales (McGrath y Pisterman, 1991).

2.4.4. NATURALEZA DEL DOLOR EN LA ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

Existe bastante acuerdo en considerar el dolor como un patrón integrado de respuestas


observables, encubiertas y fisiológicas que pueden ser estimuladas por una lesión tisular y
provocadas o mantenidas por otras condiciones antecedentes y consecuentes.

En el contexto del dolor asociado a procedimientos aversivos, de preferencia se sugiere


adoptar la definición propuesta por el Subcomité Internacional para el Estudio del Dolor que
lo describe como una experiencia sensorial y emocionalmente desagradable asociada con un
daño de los tejidos, actual o potencial. Cuando se habla de dolor en oncología infantil, se
suele distinguir entre el dolor ocasionado por la propia enfermedad y el generado por el
diagnóstico o el tratamiento médico. El primer tipo se origina por la invasión del tumor en
los huesos, nervios, músculos u otros órganos, siendo la causa más común del dolor la
afectación ósea. Un porcentaje importante de niños con leucemia, el cáncer más frecuente en
la infancia, padece dolor de huesos. El segundo tipo es consecuencia directa de diversos
métodos terapéuticos o de diagnóstico. Por ejemplo: el dolor postquirúrgico generado por el
daño provocado en algunas terminaciones nerviosas al realizar una operación, el dolor
posterior a la radioterapia causado por la fibrosis o daño del tejido conectivo que rodea la
zona radiada o el dolor producido por una punción lumbar o la aspiración de la médula ósea.
La observación clínica sugiere que los niños más pequeños suelen reaccionar con malestar
más severo durante procedimientos médicos que se llevan a cabo sobre la superficie corporal
que ante las lesiones internas relacionadas con el curso de la enfermedad. Partiendo
inicialmente de criterios temporales, aunque existen otros rasgos diferenciales, se distingue
entre dolor agudo, dolor crónico y dolor recurrente (Bragado, Fernández, 1996).

El dolor agudo es evocado por un estímulo nocivo bien identificado, es de corta duración y
tiene un valor funcional destacable, ya que opera como una señal para iniciar conductas
restauradoras y/o protectoras. Generalmente, el dolor disminuye a medida que se repara el
daño, con lo que el malestar físico y emocional no suele prolongarse en el tiempo. El dolor
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
42

agudo provocado por daño en los tejidos (caídas, quemaduras, cortes, etc.) constituye la
experiencia dolorosa más frecuente durante la infancia y la adolescencia. Todos los niños
experimentan también dolor agudo debido a enfermedades comunes o intervenciones
dentales. El término de dolor crónico se emplea para designar una experiencia dolorosa de
larga duración, generalmente asociada a una enfermedad prolongada como el cáncer o la
artritis reumatoide juvenil. No cede totalmente con el tratamiento y carece de valor
adaptativo. El impacto psicológico del dolor crónico es mayor que en el caso del dolor agudo
y aparece asociado con factores sensoriales, ambientales y emocionales. Algunos autores
sostienen que los niños tienen mayor probabilidad que los adultos de experimentar dolor
recurrente. El dolor recurrente comparte aspectos del dolor agudo y crónico. Se caracteriza
por la presencia de episodios dolorosos repetidos que, aunque son breves, pueden persistir a
lo largo de la vida del niño y suelen estar ocasionados por múltiples causas. En esta categoría,
se incluye el dolor provocado por ciertos procedimientos médicos (repetidas aspiraciones de
médula), episodios dolorosos asociados al curso de la enfermedad y el dolor de etiología
ambigua (dolor abdominal recurrente o cefaleas).

En contraste con los tipos de cáncer más comunes en los adultos (estómago, pulmón, mama,
colon y recto, que suelen producir un dolor severo y prolongado, el cáncer infantil rara vez
produce dolor crónico. Las causas más frecuentes de dolor agudo y malestar en los niños con
cáncer están relacionadas con los procedimientos médicos de diagnóstico y tratamiento,
particularmente, con la aspiración de médula y la punción lumbar. No obstante, ambos
métodos se utilizan de forma rutinaria en los casos de leucemia ya que son imprescindibles
para determinar el curso de la enfermedad y aplicar el tratamiento. Investigadores, padres y
niños coinciden al considerar que la aspiración de médula es un procedimiento altamente
aversivo, traumático y muy doloroso (Bragado, 1996).

Muchos niños, sobre todo adolescentes, afirman que es peor sufrir esta prueba que padecer
la enfermedad. Este aspecto pone en peligro la aceptación del tratamiento y un seguimiento
correcto de las prescripciones médicas (adherencia), con el subsiguiente riesgo para la
mejoría del paciente. En resumen, la aspiración de médula ósea consiste en la inserción de
una aguja larga en el hueso de la cadera (cresta ilíaca posterior) y en la succión (aspiración)
de una porción de médula, mediante una jeringuilla, con el fin de obtener y analizar una
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
43

muestra para averiguar la presencia o ausencia de células cancerosas. La mayoría de los


pacientes describen tres fuentes de dolor durante este proceso: a) un dolor agudo y punzante,
cuando la aguja entra en la piel, b) dolor agudo y una fuerte presión cuando la aguja penetra
en el hueso (periostio), y c) un dolor intenso y agudísimo cuando se aspira la médula con la
jeringuilla. Aunque la realización de la prueba suele efectuarse con anestésicos locales o
sedantes, ninguno de ellos está exento de dificultades. Los sedantes ocasionan efectos
secundarios o paradójicos, sobre todo en los más pequeños, por lo que se administran con
cautela.

La punción lumbar es similar a la aspiración de médula en el sentido de que es una fuente de


dolor recurrente para los niños con cáncer. En este caso se introduce una aguja delgada,
normalmente entre la cuarta y quinta vértebra lumbar para penetrar en el espacio
subaracnoideo. El objetivo de la punción suele ser tomar una muestra de fluido
cerebroespinal o inyectar algún fármaco (medicación intratecal) que forma parte del
tratamiento con quimioterapia. Los niños tienen que adoptar una posición fetal, con la
barbilla pegada al pecho, y colocarse de lado, de manera que la espalda quede accesible.

Igual que en la aspiración de médula, suelen emplearse anestésicos tópicos y sedantes. Las
reacciones de ansiedad durante la ejecución de la prueba y el miedo a repetirla en un futuro
(ansiedad anticipatoria) es un fenómeno común a ambos procedimientos. No obstante, varias
investigaciones han confirmado experimentalmente que la aspiración de médula es un
método más aversivo que la punción lumbar. Probablemente, el mayor inconveniente para el
personal sanitario es la rapidez con que la mayoría de los niños de todas las edades desarrollan
respuestas condicionadas de ansiedad ante estos procedimientos y los objetos asociados a
ellos. Como consecuencia del miedo, algunos niños padecen fobia a las agujas, problemas
con la comida y alteraciones del sueño (Kuttner, Bowman y Teasdle, 1988). Ante la
inminencia de una aspiración de médula, los más pequeños suelen reaccionar con gritos, o
con oposición física y verbal que obstaculizan la labor de médicos y enfermeras. Estas
manifestaciones provocan un estrés considerable en el personal y en los padres, ya que en
muchas ocasiones es preciso repetir la punción, haciendo el proceso todavía más penoso.

Otra fuente importante de distrés infantil está relacionada con la administración intravenosa
de la quimioterapia y con los efectos secundarios que provoca, especialmente náuseas y
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
44

vómitos. Las inyecciones parecen afectar más a los niños que a los adolescentes. Manne,
Redd, Jacobsen, Gorfinkle, Schorr y Rapkin (1990) comentan que algunos pacientes reciben
más de 300 pinchazos en vena a lo largo del tratamiento y que aproximadamente un tercio
de los más pequeños (3-9 años) tiene que ser sujetado por los padres o la enfermera para
poder introducir la aguja. El concepto de distrés En situaciones muy aversivas que causan
dolor agudo, como las que venimos comentando, resulta prácticamente imposible diferenciar
la ansiedad o el miedo que provoca un determinado procedimiento médico del dolor, ambos
forman parte de la experiencia del niño (Routh y Sanfilippo, 1991). Tal diferenciación se
torna casi imposible con los niños más pequeños. Igualmente, es complicado separar las
reacciones negativas asociadas al dolor de las emociones que suscitan la hospitalización, la
enfermedad, la separación de los padres o la inmovilidad física (Bush y Harkins, 1991). El
término de “distrés” se emplea para describir las reacciones de malestar (tanto de dolor como
de ansiedad) ante procedimientos médicos invasivos. Este concepto ha sido ampliamente
aceptado en la literatura especializada y viene utilizándose desde los trabajos de investigación
realizados hasta la fecha.

2.5.HOSPITALIZACIÓN: EFECTOS DE LA HOSPITALIZACIÓN EN PACIENTES


ONCOLÓGICO PEDIÁTRICOS

El proceso de una hospitalización es un evento que puede ocurrir en cualquier momento de


la vida de un infante, el cual constituye una experiencia negativa y traumática si durante este
se presentan experiencias negativas y dolorosas para el niño y más aún si se encuentra alejado
del cuidador primario, es decir la madre o padre. El trauma de la hospitalización se produce
según: el momento evolutivo, de vivencia interna, biológica y biográfica que esté atravesando
el paciente pediátrico. La enfermedad y los procedimientos médicos están cargados de tintes
emocionales, así por ejemplo los niños pequeños interpretan la hospitalización como un
castigo por algo que han hecho mal, tienen miedo al abandono, presentan comportamientos
regresivos, dependientes e inmaduros y perdidas de autoestima. Durante el periodo de
hospitalización el niño se encuentra expuesto a un sin números de elementos estresantes, los
mismos que deberán superar mediante un sistema de afrontamiento y recursos psicológicos
para la adaptación. La ansiedad y la depresión son las principales alteraciones emocionales
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
45

producidas por la hospitalización, en conjunto con los miedos o temores, la falta de actividad,
pueden causar importantes alteraciones comportamentales como: conductas negativas,
agresividad, trastornos del sueño, respuestas de evitación, mutismo y trastornos de atención.
En torno a los temores infantiles más frecuentes son: La separación y reubicación a un nuevo
ambiente, pérdida de autonomía y control, temor al daño físico, a la mutilación corporal, o la
muerte, temor a ser abandonado, a ser envenenado, también se sienten alterados por el temor
a las curaciones, a las batas blancas y a los instrumentos y procedimientos médicos, así por
ejemplo temor a despertarse durante la cirugía, a las inyecciones, al dolor, etc. En ocasiones
el niño puede manifestar ansiedad anticipatoria ante los procedimientos médicos a través de
náuseas, vómitos, insomnio y llanto. Los efectos que la hospitalización causa en el infante,
depende de varios factores, como la edad, la gravedad de la enfermedad, temperamento y
características propias del paciente, la existencia de experiencias previas a la hospitalización,
la duración de la estancia en el hospital, el tratamiento, la información impartida, y la
separación de su ambiente natural. Las reacciones psicológicas ante esta experiencia pueden
ser de cuatro tipos:

a) Reacciones de adaptación que pueden ser de oposición, rebeldía, ira, sumisión,


inhibición o de colaboración.

b) Reacciones defensivas, que implican una regresión a etapas anteriores del


desarrollo.

c) Reacciones construidas por experiencias emocionales y cognitivas, entre las que


se encuentran el temor a la muerte, sentimientos de culpa, sentimientos de impotencia,
descenso de la autoestima, vivencias de abandono, vivencias de fragmentación,
mutilación y aniquilación.

d) Reacciones de inadaptación y desajuste como angustia patológica, fobias,


conversión, obsesiones o reacciones depresivas (Rodríguez Sacristán 2012).

Para contribuir a la mejor adaptación del niño en el hospital habrá que cubrir una serie de
necesidades básicas e importantes para él: la presencia y apoyo de su familia, el juego, las
actividades escolares, la orientación y la atención individualizada de sus carencias, a fin de
evitar el retraso de su desarrollo. Como ya se mencionó anteriormente, la separación es uno
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
46

de los problemas más difíciles, para el infante hospitalizado, puesto que se caracteriza por la
interrupción de sus actividades y alteración de la normalidad.

En los niños entre las edades de 6-7 años, lo que suele generar mayores sentimientos de
ansiedad suele ser la separación de sus padres más que la enfermedad misma. En ellos
predomina el temor a lo que le puede pasar a su cuerpo y temen al dolor.

En los niños entre las edades de 8-10 años, lo que predomina es la preocupación por la pérdida
de control sobre lo que les está pasando, surgen comportamientos de aislamiento por las
limitaciones que implica la enfermedad y el tratamiento y por ende nacen sentimientos de
soledad. Siente amenazada la autonomía que recién ha comenzado a adquirir por el dominio
de las tareas escolares, lo que le genera mucho malestar psicológico. Sus rutinas y actividades
diarias se ven alteradas por lo que puede responder con oposición y cólera, negándose a
participar en actividades placenteras. Por otro lado, puede volverse pasivo y complaciente
retornando a etapas previas (Piraquive, 2006).

 El mundo del niño de 6 a 11 se encuentra marcado por la escolaridad. El ingreso a la


escuela es el principal agente de cambio y maduración en esta etapa y lo enfrenta con
nuevos retos, esta etapa está marcada por el sentido de industria y el logro de las
tareas escolares es central. En esta etapa los niños se encuentran preocupados por
adquirir mayor competencia en las diferentes áreas de su vida y por practicar
habilidades que les proporcionen aceptación social. (Erikson 1976, citado por King
Emilio, 2002).
 Por esto, la salida del colegio y la separación de los amigos, a causa de la enfermedad
y el tratamiento, son sumamente estresantes para el niño por ello es importante
procurar, en la medida de lo posible, normalizar su vida y continuar con su educación.
Además, los niños son conscientes de su aspecto físico, los efectos secundarios
debido a los tratamientos provocan en los niños retraimientos, sentimiento de
vergüenza y duda sobre la posterior aceptación de sus compañeros, por lo que suele
resistirse a ir al colegio o regresar a su rutina diaria.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
47

2.5.1. FASES DE ADAPATACIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO PEDIÁTRICO


Las fases por las que pasa el paciente oncológico pediátrico en su intento de adaptarse al
proceso hospitalario como consecuencia de la separación de la madre y las carencias
afectivas a las que está expuesto, han sido descritas de la siguiente manera:

 Fase de protesta: la cual puede durar horas o semanas, el infante tiene una fuerte
necesidad de su madre y la espera basándose en una experiencia anterior en la que
ella siempre respondía a su llanto, por ello se desespera ante esta nueva situación
desconocida para él, en la que sus protestas y gritos no conducen a la aparición
de la madre. En esta fase el niño suele ser considerado un mal paciente.
 Fase de desesperación: se caracteriza por la necesidad continua y consciente de
su madre, el niño presenta una apatía y un retraimiento fuera de lo normal, así
como una gran tristeza. Aparentemente el paciente parece tranquilo y adaptado.
Es la fase de mayor controversia respecto a la presencia de los padres en el centro
hospitalario.
 Fase de negación: el paciente muestra más interés por el entorno y esto es
considerado como un signo de que está feliz, pero lo que realmente está haciendo
es reprimir sus sentimientos. Además, la adaptación a una enfermedad que
amenaza la vida es difícil para el niño y su familia por lo que la dinámica familiar
se verá seriamente afectada. La sobreprotección de los padres afecta
significativamente el sentido de control y competencia de los niños. Los niños
son muy sensibles a las reacciones de los demás y necesitan la oportunidad de
sentirse como todos y de no ser tratados de modo diferenciado (Ortigosa, 2003).

2.5.2. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA


Los modelos de intervención psicoterapéutica muestran las alternativas con las que
cuenta la psico-oncología para tratar pacientes con diferentes patologías oncológicas, es
decir son las propuestas de apoyo psicológico adecuadas para esta población.
En Psico-Oncología se utiliza una serie de cuestionarios y tests de screening que son
necesarios para manejar, corregir e interpretar. Debido al delicado estado físico del
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
48

paciente y a las características ambientales del ingreso, es importante considerar la


brevedad de los cuestionarios como un requisito indispensable en su elección y
configuración para brindar un tratamiento adecuado.

2.6.LUDOTERAPIA.

La ludoterapia, terapia de juego o terapia lúdica fue desarrollada inicialmente a finales del
siglo XX, hoy en día la terapia lúdica incluye un gran número de estrategias, todas ellas
aplicando los beneficios terapéuticos del juego, cuyo objetivo es que el niño encuentre
múltiples oportunidades para la expresión y autocontrol de sus emociones, la expansión de
la conciencia, el reconocimiento de sus propios recursos y potencialidades, así como la
normalización de sus pautas de desarrollo. La terapia lúdica o terapia de juego proviene de
la escuela psicoanalista y está centrada en el niño, por tanto, acepta del niño, lo que éste
quiera dar durante la terapia. Es una forma de ayuda, de una manera no invasiva, ni agresiva
que trabaja tanto consiente como inconscientemente.

El terapeuta debe reconocer los sentimientos que el niño expresa, y devolverlos para que
modifiquen la conducta del niño, es especialmente indicada para niños quienes aún no pueden
expresar, de una manera abierta, sus emociones, sentimientos, aspectos tanto físicos,
espirituales y cognoscitivos. La terapia lúdica puede ser directiva, es decir, en la cual el
terapeuta asume la responsabilidad de guiar e interpretar, o bien, puede ser no-directiva. En
esta última, el terapeuta deja que sea el niño el responsable e indique el camino a seguir. Los
talleres lúdicos ofrecen experiencias que responden a algunas necesidades específicas de los
niños hospitalizados. A través de este tipo de terapia el niño tiene la posibilidad de manifestar
su historia personal, liberar sentimientos y frustraciones, reduciendo las vivencias dolorosas
y atemorizantes. Cuando el niño se encuentra inmerso en el juego o en cualquier actividad,
obtiene placer y aumenta su autoestima; esto contribuye a darle recursos para sobrellevar las
incomodidades de la enfermedad, favorece su desarrollo global y mejora su calidad de vida.
Se realizan varias actividades lúdicas como talleres artísticos y de manualidades. La terapia
del juego está basada en el juego como medio natural de autoexpresión del niño. Ayuda al
niño a combatir sus miedos y ansiedades.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
49

La lúdica como experiencia cultural es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida,
no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos
una nueva moda, sino que es algo inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad
psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva la lúdica está ligada a la
cotidianidad, en especial, a la búsqueda del sentido de la vida.

Las experiencias lúdicas son una serie de actitudes y de predisposiciones que atraviesan toda
la corporalidad humana. Son procesos mentales, biológicos, espirituales que actúan como
transversales fundamentales en el desarrollo humano. En síntesis, son cascadas de moléculas
de la emoción que producen una serie de afectaciones cuando interactuamos
espontáneamente con el otro. La lúdica es una forma de estar en la vida, de relacionarse con
ella, en “espacios” y “ambientes” en los que se produce interacción, entretenimiento,
disfrute, goce y felicidad, acompañados de la distensión que generan actividades simbólicas
e imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura, el arte, el descanso,
la estética, el baile, el amor, el afecto, las ensoñaciones, la palabrería. Inclusive todos aquellos
actos cotidianos como “mirar vitrinas”, “pararse en las esquinas”, “sentarse en una banca”,
son también lúdicos. Es necesario aclarar al respecto que el elemento en común de estas
prácticas culturales, es que, en la mayoría de los casos, actúan sin más recompensa que la
gratitud y la felicidad que producen dichos eventos. Es en este sentido cuando la mayoría de
los juegos son lúdicos, pero la lúdica no sólo se reduce al juego (Jiménez, 2008).

Historia de la terapia de juego

A partir de su trabajo con el pequeño Hans, Sigmund Freud llevo a la práctica de la


psicoterapia la idea del juego terapéutico (Freud, 1909). Escribió que el juego cumple tres
funciones principales: fomentar una autoexpresión más libre (en especial de los instintos
considerados tabúes), satisfacción del deseo y dominio de los sucesos traumáticos. Para
dominar lo eventos traumáticos por medio del juego, el niño los recrea con un sentido de
poder y control de la situación; eso le permite llevar a la conciencia los recuerdos reprimidos
y revivirlos mientras libera el afecto de manera apropiada. Este proceso, denominado
abreacción, se distingue de la catarsis porque incluye la recreación y el dominio de la
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
50

experiencia en si en lugar de la simple liberación del afecto (Freud 1892, como se cita en
Erwin, 2001).

Melanie Klein continuo con la idea de usar el juego para la terapia infantil en un marco
psicoanalítico. En particular, creía que el juego permite aflorar el material inconsciente, y que
el terapeuta podría entonces interpretar los deseos y conflictos reprimidos del niño para
ayudarlo a entender sus problemas y necesidades. Klein coincidía con la aproximación
gradual a la comprensión y asimilación de las experiencias negativas, así como con la
necesidad de revivir y dominar esas experiencias por medio del juego (Klein, 1955, citado
por Schaefer, 2011).

Otra psicoanalista que uso el juego de manera psicoterapéutica fue Anna Freud (1946), ella
contribuyo a llevar la terapia infantil en particular el análisis infantil a un escenario usado de
manera amplia. Creía que el juego es importante porque permite al terapeuta establecer una
alianza terapéutica con el niño. De igual modo, la investigación reciente ha sugerido que para
que la terapia sea eficaz se necesita una relación terapéutica fuerte (Ortiz, 2012).

A mediados del siglo XX, Virginia Axline dio un enfoque más humanista y centrado en la
persona a la terapia infantil y de juego. En particular, Axline (1947) defendió la creencia de
que las condiciones necesarias para el cambio terapéutico son la consideración positiva
incondicional, la comprensión empática y la autenticidad. También afirmo que los niños
pueden expresar sus pensamientos, sentimientos y deseos por medio del juego mejor que con
palabras (Ortiz, 2012).

Por su parte, Axline, en 1947, basándose en la Terapia centrada en el Cliente de Rogers,


propone la Terapia de Juego Centrada en el Niño. Axline es considerada la madre de la
Terapia de Juego y su trabajo es un punto de partida para todos los modelos y tendencias
actuales. Su enfoque es eminentemente no directivo, se basa en el respeto y aceptación
incondicional del niño y la niña y el reconocimiento de sus recursos para resolver sus
problemas. Mientras niños y niñas exploran y expresan sus emociones libremente en un
ambiente seguro, el terapeuta los acompaña en el proceso sin dirigir sus acciones y mediante
sus comentarios, los ayuda a comprender sus emociones, pensamientos y conductas. Landreth
(2002), amplió el trabajo de Axline con numerosos estudios e investigaciones (Fuentes,
2013).
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
51

2.6.1. DEFINICIÓN DE LA TERAPIA DE JUEGO

La asociación para la Terapia de Juego (Association for Play Therapy) la definió como: “el
uso sistemático de un modelo teórico para establecer un proceso interpersonal en que
terapeutas capacitados utilizan los poderes terapéuticos del juego para ayudar a los clientes
a prevenir o resolver dificultades psicosociales y alcanzar un crecimiento y desarrollo
óptimos” (Association for Play therapy, s.f.). lo anterior indica que la terapia de juego es una
modalidad terapéutica con bases firmes en modelos teóricos. La definición de terapia de
juego también sugiere que los terapeutas se esfuerzan por reconocer, admitir y utilizar los
poderes curativos del juego. Esos poderes terapéuticos, conocidos también como
mecanismos de cambio, son las fuerzas activas del juego que ayudan a los clientes a superar
sus problemas psicosociales y alcanzar un desarrollo positivo (Ortiz, 2012).

2.6.2. EL JUEGO

El juego es una de las actividades fundamentales en el desarrollo de los niños. El niño es niño
porque juega, su naturaleza lúdica es inherente a su interés de crecer y desarrollarse,
empleándola para la autoexpresión, descarga, exploración y el aprendizaje. Mediante la
actividad lúdica el infante construye, destruye y reconstruye su realidad, elabora conceptos
y significados, socializa, desarrolla habilidades y aprende a descubrir sus limitaciones,
inventa y se ajusta a reglas. Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo
ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y
sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional,
psicológico o de simulación. Como ya señalamos que por intermedio del juego el niño
transforma experiencias dolorosas, sufridas pasivamente, en activas y cambia el dolor en
placer. Este placer que obtienen los niños mediante el juego, no procede, entonces, sólo de
la gratificación por el cumplimiento de sus deseos, sino principalmente, por el dominio de la
ansiedad que el juego ayuda a lograr. Sin embargo, esto es así, mientras la ansiedad es latente.
Pero cuando se vuelve manifiesta, pone fin al juego. (Marín, 2007).
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
52

2.6.3. COMPONENTES DEL JUEGO

Dentro del juego están los juguetes los cuales son herramientas esenciales para el buen
desarrollo del niño. Juega un papel importante en la formación de los conceptos, aptitudes,
expectativas y socialización en los niños. Desde siempre, los niños han tenido la necesidad
de una actividad; de moverse, curiosear, de manipular y experimentar objetos, de crear, de
relacionarse, e intercambiar acciones, vivencias y sentimientos. (Unicef,2010, Pp. 11-14)

En situaciones como la hospitalización, el juego se convierte en una herramienta terapéutica


para el paciente, pues minimiza sus niveles de estrés, disminuye la ansiedad, maneja mejor
sus preocupaciones y temores relacionados con la patología y los procedimientos y hace la
estancia hospitalaria más agradable. Además, el juego es una variable importante para el
personal de psicología o herramienta favorecedora del crecimiento y desarrollo de la
estimulación temprana.

Trabajar en un medio hospitalario significa:

- Conocer las necesidades y características de cada etapa evolutiva.

- Conocer las limitaciones que supone la hospitalización dependiendo de la


enfermedad (inmovilizaciones, conexiones a bombas, tratamientos con
horarios muy seguidos, etc.)

- Conocer la normativa del hospital respecto a bioseguridad, horarios de


tratamientos, comidas e higiene.

- Ser asertivo. Ponerse en el lugar del niño enfermo y aprender a interpretar lo


que pide. Los niños pasan muchas horas de soledad, y la capacidad de escucha
puede ser nuestro mejor aliado. A veces, sólo nos piden ser escuchados.

- Ser paciente y comprensivo. Los niños pueden presentar cambios repentinos


de humor por causas que nada tienen que ver con nosotros. También a ellos se
les hace difícil comprender estos cambios.

- Tener suficientes habilidades sociales para ser capaces de trabajar tanto con
los pacientes como con sus padres, cuando la situación lo demanda.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
53

- Tener recursos lúdicos para saber jugar con niños de distintas edades al mismo
tiempo o adaptar un juego a la necesidad concreta de un niño (sillas de ruedas,
aislamiento en una habitación, etc.) Un tema importante a tener en cuenta son
las condiciones higiénicas que se debe tener con el juguete antes de iniciar con
la ludoterapia. Por lo que se debe ser estricto con el proceso de limpieza,
desinfección y esterilización de los juguetes para eliminar microorganismos
patógenos.

2.6.4. TIPOS DE JUEGO

Los juegos y los juguetes en el medio hospitalario se convierten en herramientas terapéuticas;


por esto hay que tener especial cuidado a la hora de escogerlos pues deben cumplir varios
criterios (provocar el placer del juego, versatilidad, seguridad, atractivo, adaptación a la edad,
etc.). El sistema ESAR (Exercise, Symbolical, Assemblage, Rules, 2011), clasifica los juegos
según bajo una perspectiva evolutiva y a partir de los estadios de desarrollo infantil que
definió Piaget. Se compone de:

 Juego de ejercicio: consisten básicamente en repetir una y otra vez una acción por el placer
de los resultados inmediatos. Repetir acciones como morder, lanzar, chupar, golpear,
manipular, balbucear, etc. Para los niños hasta 2 años resulta fundamental para ayudarlos en
su desarrollo básico (gateo, caminar) así por ejemplo tenemos los juguetes móviles (carros),
juegos sencillos de manipulación, mesas de actividad, caminadores o arrastres. Contribuyen
también a la consecución de la relación causa-efecto, a la realización de los primeros
razonamientos, a la mejora de ciertas habilidades y al desarrollo del equilibrio. Suelen
fomentar la auto superación pues con ellos, cuanto más se practica, mejores resultados se
obtienen. Cuando son mayores, todo aquel juego que implica un ejercicio de descarga
(golpear, saltar), les permite liberar la tensión que produce la hospitalización.
 Juego simbólico: Juego en el que el jugador aporta nuevos significados a los objetos, a las
personas, a las acciones, a los acontecimientos, etc. inspirándose en parecidos más o menos
fieles con las cosas representadas.
 El juego de imitación, los ayuda a controlar la situación que les rodea. Este juego produce un
efecto catártico que facilita que el niño se libere de la angustia y pierda el miedo. Por esto
son aconsejables aquellos juegos y juguetes vinculados con el ejercicio médico (incluso se
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
54

puede utilizar material médico) que les permiten realizar aquellas acciones que sufren
diariamente, muñecos con forma humana o animal con quien pueden identificarse y expresar
sus sentimientos o títeres que los ayudan a elaborar e interiorizar sus vivencias más duras. Y
no podemos olvidar la parte más divertida e imaginativa que aporta este tipo de juego. Los
disfraces son muy adecuados para desarrollar la parte infantil más creativa (tener en cuenta
que hay que adaptarlos para que sean fáciles de poner, ya que los niños pueden estar
conectados a máquinas).
 Juego de ensamblaje: son aquellos juegos formados por piezas para encajar, apilar, enfilar,
combinar, construir, disponer y montar varios elementos para formar un todo, con el objeto
de conseguir un fin.
 El juego de construcción o ensamblaje facilita el desarrollo de la coordinación óculo-manual,
la organización espacial (conceptos como delante, detrás, arriba, abajo) y la atención y
concentración. La adaptación de estos juegos consistirá sobre todo en la medida de las piezas
(pueden tener dificultades si son demasiado pequeñas, tanto respecto a la manipulación como
la visión) y la complejidad de la construcción. Los niños se cansan más pronto y baja su
tolerancia a la frustración. Es necesario, que el juego sea sencillo pero efectivo,
convirtiéndose en una herramienta suficientemente motivadora para aumentar su autoestima.
 Juego de reglas: estos juegos incluyen instrucciones o normas para poder alcanzar su
objetivo. Son importantes, sobre todo, por su vertiente socializadora. Se han de escoger
juegos cortos, ágiles y estimulantes, dado que los niños se cansan más pronto y que con
frecuencia son interrumpidos para darles el tratamiento. Dejar un juego inconcluso genera
gran frustración. Respecto a los juegos de habilidades, hemos de tener presente que los
espacios son reducidos y compartidos, y que los niños van con pijama y zapatillas y tienen
con frecuencia otras limitaciones que no les permiten grandes desplazamientos.
 Los videojuegos son muy indicados para largas permanencias hospitalarias, ya que potencian
el razonamiento y la reflexión, desarrollan el pensamiento deductivo, estimulan la creatividad
y la imaginación, etc. Pero es necesario controlar los contenidos y el tiempo, también es
aconsejable que entre ellos y el video juego este presente un adulto, que pueda colaborar en
la supervisión del juego.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
55

2.6.5. JUEGUETES

Los pacientes pueden escoger entre:

 Caja de estimulación que contiene una serie de materiales lúdicos para la


estimulación: bloques para armar, rompecabezas, cuentas, juegos de encaje, muñecos,
animales etc.
 Caja de recreación que contiene artículos deportivos como pelotas, sogas, pizarras,
entre otros.
 Caja terapéutica que contiene muñecos, títeres, juguetes de madera, cuentos en torno
a tratar temas médicos.
 Juegos tradicionales que fomentan la cooperación (juegos de mesa).
 Materiales de escritorio, como crayones, marcadores, plastilina, pinturas, cartulinas,
cintas, tijeras, que fomente la creatividad de los niños.

2.7.LA TERAPIA DEL JUEGO EN AMBIENTES HOSPITALARIOS

El juego es la actividad que estimula la humanidad en el niño. Es a través de éste que aprende
a sociabilizar, a conocer el derecho, la justicia, la legalidad, la legitimidad y una serie de
valores éticos inherentes a la cultura. Para algunos autores el juego es una función natural del
“yo” mediante la cual se sincronizan procesos corporales y sociales del ser humano y cuyos
resultados se pueden evaluar a través de la observación. El juego ha sido objeto de reflexión
de diversas teorías filosóficas, antropológicas y psicológicas. La teoría de la relajación es una
de ellas y se fundamenta en Lazarus quien, en el siglo XVII, separó al juego de actividades
como el trabajo y la guerra. Para este pensador germano el juego abre un espacio diferente
en el que tiene lugar la distensión del cuerpo y de la mente. Otra teoría de la relajación, basada
en la investigación de la infancia, señala que el juego es un ejercicio de reflexión que revisa
la historia del hombre. La teoría de la práctica o del pre-ejercicio deslinda al juego de lo
instintivo y lo diferencia del juego de los animales. Esta teoría afirma que su función principal
es ejercitar lúdicamente las aptitudes necesarias para enfrentar con éxito las circunstancias
de la vida adulta.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
56

Estas teorías, entre otras, confirman la función constructiva del hombre en la infancia e,
indirectamente, establecen una relación entre el juego y la salud que tiende a relegar a la
enfermedad. La deducción práctica es: “niño es quien juega”; por lo tanto, se puede inferir
que “niño que no juega no es cabalmente un niño” sino que es un enfermo. De este modo se
establecen las relaciones entre el juego, la salud y la enfermedad, así como la forma de tratar
cada una de dichas relaciones las de aquellos que juegan y las de aquellos que no lo hacen
(Hernández, 2004).

2.7.1. IMPORTANCIA DE LA TERAPIA DE JUEGO

Los poderes terapéuticos del juego pueden clasificarse en ocho categorías generales:
comunicación, regulación emocional, mejora dela relación juicio moral, manejo del estrés,
fortalecimiento del yo, preparación para la vida y autorrealización.

Sin importar la edad, el juego tiene muchos beneficios en la vida. Es divertido, educativo,
creativo, alivia el estrés y fomenta las interacciones y la comunicación social positiva.
Cuando los niños juegan, aprenden a tolerar la frustración, a regular sus emociones y a
destacar en una tarea que es innata. Pueden practicar nuevas habilidades de una forma que
tiene sentido para ellos, sin los límites estructurados del “mundo real” o a necesidad de usar
un lenguaje verbal. No existen errores demasiado grandes que no puedan resolverse ni
desafíos muy difíciles que no puedan enfrentarse mediante el juego. Esta actividad da a los
niños la oportunidad de dominar su mundo a medida que crean, desarrollan y mantienen su
sentido de sí mismos. Utilizan el juego para comunicarse cuando no tienen las palabras para
expresar sus necesidades y esperar que los adultos entiendan el lenguaje, el juego es el
lenguaje del niño y sus juguetes son las palabras (Ortiz, 2012).

2.7.2. FUNCIONES DE LA TERAPIA DEL JUEGO

Con base en el efecto inherente que genera el juego en el momento en que se realiza, y basado
en su poder curativo, es posible aceptar que tiene una función valiosa en el medio
hospitalario. Son valiosos los efectos psicológicos que tiene el juego: reduce la angustia del
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
57

niño durante los tratamientos médicos que recibe; disminuye las situaciones emocionalmente
penosas; propicia la normalización de los signos vitales en los niños que juegan, antes y
después de los tratamientos médicos como los que se emplean en niños con cáncer.

Además de lo anterior, el juego permite que los niños cumplan con sus tratamientos y, al
mismo tiempo, puede ser la causa de la transformación del hospital en escenario de juego. Al
jugar el niño comprende que su estancia allí, lúdicamente, incluye sus códigos mentales y
transforma su estado de enfermedad a través de relaciones sociales positivas con otros niños
y con el personal médico y de enfermería.

Teniendo en cuenta los efectos benéficos del juego, es indispensable que los hospitales
pediátricos cuenten con espacios lúdicos; asimismo, recordar que la finalidad, los recursos y
los tratamientos médicos deben ser profundamente humanos. Sólo así se liberan quienes son
enfermos. Sólo jugando a vivir, aprendiendo a jugar como debe hacerlo un niño hospitalizado
se estará dándole un trato íntegro y genuinamente humano. (Hernández, Arenas, 2004).

2.7.3. BENEFICIOS DE LA TERAPIA DEL JUEGO

Por definición, una institución hospitalaria atiende a individuos que no gozan de una vida
normal porque padecen una enfermedad. Son éstos quienes justifican la existencia de los
hospitales y sus objetivos. Sin embargo, de modo velado, los procedimientos institucionales
terapéuticos del hospital se realizan identificando la humanidad del paciente con su
enfermedad, a pesar de ser tratada de modo altamente especializado. Así mismo, el trato “uno
a uno” entre médicos y pacientes no es posible o se dificulta dentro de la institución. En el
hospital existen dos poblaciones bien definidas: la del personal de salud; es decir, el personal
médico que asume que es el que representa y el que “otorga” la salud y la población de los
enfermos. Al parecer, existe una especie de frontera entre ambas poblaciones que no debe ser
cruzada en ninguno de los dos sentidos. Justamente en dicho límite, el ejercicio de la
medicina enfrenta un gran conflicto ético ante el planteamiento del paciente hospitalizado a
quien van dirigidos los procedimientos terapéuticos: ¿es un niño que juega o es un enfermo?,
¿de qué modo expresa su hospitalidad un hospital pediátrico?, ¿de qué manera o cómo es
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
58

más profunda la vivencia de la” enfermedad” de quienes llegan al hospital enfermos de estar
enfermos? (Hernández, 2014).

Gran parte de la fortaleza de un hospital pediátrico es su población y por ello debe contar con
un espacio destinado específicamente al juego: una ludoteca en la que se les apoye y se les
comprenda. Con las ludotecas el hospital pediátrico completa plenamente su justificación,
tarea, funciones y compromiso con la infancia. El juego es una actividad que, compartida
entre el adulto y el niño, es una de las facetas del amor. Los niños que juegan se adaptan al
juego y aceptan sus reglas, sus normas; es decir, sus leyes. Cuando estas últimas no se acatan
y se violan el lugar del juego puede ser ocupado por tendencias conflictivas como la guerra
(Hernández, 2004).

Los niños que participan en el juego renuncian temporalmente a su identidad personal, a su


calidad histórica y a su propiedad privada. Durante esta actividad el niño se transforma en
una parte del juego y pierde temporalmente su nombre y acepta el que se le imponga. El
juego transforma, crea realidades muy distintas en quienes juegan; impide distinguir entre
ficción y realidad, incluidas ambas en el mismo juego. El tiempo del juego es absoluto. Por
ello se puede afirmar que éste sana en la medida en que transforma la realidad para volverla
algo distinto, posible, factible por mecanismos de identificación, de comprensión y de
elevación.

El juego permite al niño conocer el medio y aprender a desarrollarse en él. Es una necesidad
vital, inherente al ser humano, una herramienta de crecimiento y desarrollo. La
hospitalización niega esta necesidad, ya sea por la falta de espacios de juego y material lúdico
adecuado o debido a la propia enfermedad que limita física y psíquicamente. Aparece así el
aburrimiento, que se convierte en uno de los enemigos más peligrosos para estos niños. Según
Penón, 2004, p. 6, El juego permite a los niños:

 Vivir la situación desde una vertiente más normalizada (jugar con los padres y los
amigos, con los hermanos, etc.).
 Expresar sus sentimientos y emociones, liberando miedos y angustias mientras juega.
 Adaptarse mejor a las distintas situaciones hospitalarias (compañeros, tratamientos,
adultos diferentes).
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
59

 Compartir las mismas situaciones con otros niños que están viviendo las mismas
situaciones de hospitalización.
 Cultivar empatía y respeto por los pensamientos y sentimientos de los demás.
 Desarrollar el respeto y la aceptación de sí mismo y de los otros.
 Relajarse y liberarse del estrés que supone el ingreso y continuidad en el hospital.
 Aprender a experimentar y expresar emociones.
 Canalizar el estrés y la rabia.
 Ser autónomo. Tomar las propias decisiones en las acciones de juego que lleva a cabo.
 Volverse más responsable por su comportamiento y desarrollar estrategias más
exitosas.
 Desarrollar soluciones nuevas y creativas para sus problemas.
 Aprender nuevas habilidades sociales y relacionales con la familia.
 Desarrollar sus propias habilidades y por lo tanto una mayor seguridad con relación
a ellas.

2.7.4. ACTIVIDADES LÚDICAS


Se deben utilizar diferentes tipos de preparación según los distintos niveles de ansiedad
que presenten los pacientes. Niños que muestren una baja defensa a la hospitalización,
juegan con juguetes relacionados con la experiencia hospitalaria y por lo tanto muestran
poco estrés y ansiedad. Niños que manifiestan una alta defensa anterior a la cirugía, son
los que evitan jugar con aquellos objetos relacionados con la experiencia hospitalaria y
manifiestan más ansiedad después de la cirugía. A medida que se van conociendo mejor
las necesidades del niño hospitalizado y se toma conciencia de la importancia de los
padres en el cuidado infantil, se pueden desarrollar esfuerzos que tengan como objetivo
principal el crear un ambiente pediátrico en el cual los pacientes se sientan libres para
explorar, investigar, experimentar, elegir actividades y expresarse. Se realizan trabajos
con los niños oncológicos llevando a la cama hospitalaria diversos juegos didácticos para
que los niños puedan entretenerse y pasar tiempo recreándose mientras se someten al
tratamiento oncológico. Se ha visto las necesidades de los mismos, por lo que se trata que
utilicen su creatividad mientras desarrollan actividades lúdicas. (Hetzer, 1978, Pp.72-94).
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
60

Los juegos didácticos comprenden: los tipos de juegos y juguetes que podemos emplear
en el ámbito hospitalario son muchos y muy variados, sin olvidar:
1. Que el niño es, ante todo, un niño, no un “enfermo” la persona siempre trasciende a
la enfermedad.
2. Que el juego ante todo ha de producir placer. Aunque sea una buena herramienta
terapéutica es primordial que el niño se divierta y que sean juguetes adecuados a sus
intereses y a su edad.
3. Que por su situación de ingreso viven unas circunstancias especiales a tener en cuenta
a la hora de escoger un juego: se pueden ver interrumpidos frecuentemente por la toma
de la medicación o para hacer alguna prueba, pueden llevar “palomitas” o estar
conectados a alguna máquina, pueden sufrir algún tipo de aislamiento médico por estados
de inmunodepresión, etc.

Así, en un hospital no pueden faltar:


Juegos psicomotores, desde juegos sencillos de manipulación, mesas de actividad,
caminadores o arrastres hasta juegos que les permita liberar la tensión que produce la
hospitalización (saltar, golpear, etc.).
Juguetes que faciliten el juego simbólico, vinculados especialmente con el ejercicio
médico, con el entorno hospitalario que es lo que les toca más de cerca: muñecos de forma
humana o animal, títeres, disfraces, todo aquello que pueda ayudar a entender y controlar
la situación que les rodea y reduzca la angustia.
Juegos de construcción, priorizándose juegos sencillos y motivadores y evitando juegos
complejos que debido al cansancio les resulten frustrantes. Deberemos, asimismo, poner
atención al tamaño de las piezas y tener en cuenta si podemos jugar o no en una superficie
irregular como es la cama.
Juegos de reglas, especialmente indicados por su vertiente socializadora tanto con la
familia que acompaña al niño como con el resto de niños y familias que viven la misma
situación. Son recomendables los juegos cortos, ágiles y estimulantes (Penón 2010).
Costa (2000, citado por Penón Pp.10) dice que no todos los juegos son válidos en el
hospital: Deben favorecer los sentimientos de competencia, y deben obtenerse de ellos
resultados gratificantes.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
61

- Deben ser divertidos, pero también procurarán estimular la relajación, la


concentración y la creatividad.
- No deben ser muy ruidosos, ya que pueden molestar a otros pacientes.
- Se podrán utilizar en la cama y no requerirán desplazamientos o movimientos
globales, excepto en las salas de rehabilitación en las que pueden resultar de gran utilidad.
- Deberán poder utilizarse con una sola mano, debido a la inmovilización parcial que
producen los goteros.
- No requerirán de la participación de muchos jugadores.
- Su peso no ha de ser excesivo, ni su tamaño demasiado grande y se evitará que
produzcan manchas o derramen líquidos, para poder utilizarlos en la cama sin problemas.
- Deben estar fabricados, preferiblemente, con plástico por razones de higiene, y no
deben llevar adheridas pegatinas.
- Se deben evitar los muñecos con relleno o los peluches por motivos igualmente
higiénicos.
- Es conveniente cuidar el envasado del juguete que deberá ser resistente, con
capacidad suficiente para albergar todos sus elementos, adecuado a los procesos de
higiene, e igualmente estar fabricado en plástico.

2.7.5. AMBIENTES DESTINADOS PARA EL JUEGO


Es importante que los hospitales pediátricos cuenten con áreas destinadas al juego, la
dispersión o entretenimiento de los pacientes hospitalizados. En el caso de la presente
investigación la sala de Oncohematología del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría,
cuenta con dos espacios dedicados exclusivamente al juego y distracción del paciente. El
bloque de la Unidad de Oncohematología cuenta con cuatro niveles, de los cuales el
primer nivel está destinado a la atención ambulatoria y de consulta externa, es en esta
área donde se encuentra una sala de juegos que cuenta con juguetes que son donados por
algunas instituciones, los cuales apoyan de alguna forma a hacer la espera en la atención
en consultorio y la aplicación de quimioterapia ambulatoria más llevadera y agradable.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
62

En el segundo nivel del bloque de Oncohematología, encontramos los quirófanos donde


se realizan las intervenciones a los pacientes, la quimioterapia intratecal que se realiza
bajo sedación, las punciones lumbares y aspirado de médula ósea.
En el tercer nivel encontramos la sala de internación con capacidad para quince pacientes,
es en este nivel que encontramos la sala de juegos de una superficie no mayor a los dos
metros por cuatro, que se encuentra equipado con sillas y mesas adecuadas para niños
pequeños, casilleros y juguetes que provienen de donaciones, en su mayoría peluches,
muñecos, piezas de encaje, rompecabezas de madera, pelotas, etc.
En el cuarto nivel del bloque de Oncohematología se encuentra la sala de aislados, con
capacidad para quince pacientes, una sala de restricción para pacientes neutropénicos que
necesitan de cuidados excesivos y deben estar separados de los demás por encontrarse en
situación de vulnerabilidad frente a cualquier medio de contagio o infección.

2.8.PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA LUDOTERAPIA


Las familias juegan un papel importante en los procesos de curación de los niños. La
interacción entre los problemas de los niños y sus familias siempre es compleja. Algunas
veces los niños desarrollan problemas como una forma de indicar que algo anda mal
dentro de la familia. Otras veces la familia entera es afectada debido a lo disruptivo de
los problemas del niño. En todos los casos, niños y familia se curan más rápido cuando
trabajan juntos. El terapeuta lúdico tomará algunas decisiones sobre cómo y cuándo
incorporar a alguno o a todos los miembros de la familia. Es importante comunicarse
regularmente con quien cuida del niño para desarrollar un plan para resolver los
problemas a medida que éstos vayan siendo identificados, como así también para
monitorear el progreso del tratamiento. Otras opciones pueden incluir la participación de
los padres o tutores, directamente en el tratamiento, lo que es llamado de terapia lúdica
filial, y la familia entera, en una terapia lúdica familiar. Cualquiera sea el grado de
participación que los miembros de la familia elijan, ésta es una parte esencial en la
recuperación del niño.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
63

2.9. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO PARA PADRES

Cuando se diagnostica una enfermedad oncológica infantil, la situación es compleja. Los


padres, hermanos y demás familiares implicados se enfrentan a un amplio espectro de
emociones, como ira, miedo, soledad, depresión o ansiedad; por ello, su diagnóstico está
asociado con considerables grados de malestar en la familia. Deben asumir nuevas
responsabilidades, como enfrentarse al diagnóstico, la administración del tratamiento y a
la explicación de la enfermedad al niño.

Los progenitores no siempre responden del mismo modo ante la amenaza de la integridad
del niño. Sus respuestas están determinadas por distintos factores, como rasgos de
personalidad, actitudes, valores, creencias y redes de apoyo social. Así como la estructura
familiar, estilos de afrontamiento, experiencias previas, relación con el paciente y demás
miembros de la familia. Sin olvidar la historia previa de perdidas, recursos
socioeconómicos, nivel educativo, factores sociodemográficos y la condición de minoría
étnica. Dichos factores mediatizan las reacciones emocionales referidas al dolor, culpa,
negación, duelo anticipado, temor, soledad y esperanza. Todo ello puede llegar a afectar
la salud física y el bienestar psicológico de la pareja y de más familiares (Rodríguez et
al., 2012).

Hay que tener en cuenta, como ya se ha señalado, que los niños que viven en un ambiente
familiar positivo con alta expresividad de emociones, cohesión y bajo conflicto tienen
mayor probabilidad de adaptarse adecuadamente a la situación de enfermedad. Se ha
observado que la cohesión y las expresiones de afectividad pueden asegurar el ajuste en
cada miembro de la familia y, por consiguiente, neutralizar el estrés. No obstante, en los
niños que viven en condiciones hostiles, con baja cohesión familiar y altos niveles de
conflicto, el malestar puede exacerbar los problemas en la familia y dificultar que el niño
se ajuste (Robinson et al., 2007).

Los padres también pueden ser vulnerables a desarrollar problemas psicosociales y/o
manifestaciones de orden psiquiátrico. No obstante, se ha mostrado que la mayoría de
ellos desarrollan adaptación al diagnóstico y se convierten en el principal apoyo social
para su hijo enfermo. Los padres desempeñan un rol difícil, al enfrentar los cuidados de
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
64

la enfermedad, la aceptación del tratamiento en el niño y el intento de mantener, en lo


posible, la normalidad en el hogar. Por ello el ajuste adecuado en los padres es
imprescindible para el bienestar del niño (Robinson et al., 2007).

Las estrategias de afrontamiento son las herramientas que dispone el paciente y la familia
para manejar la enfermedad y los efectos colaterales de la internación y el tratamiento
quimioterápico al que es sometido el paciente oncológico (Espada y col. 2012).

 Resolución de problemas con entereza y adecuación a la acción y calma en diferentes


momentos de la enfermedad: diagnóstico, tratamientos, cuidados, secuelas, recidivas,
muerte, etc.
 Regulación afectiva: los padres intentan controlar su miedo y emociones negativas
manteniendo y aparentando normalidad ante las situaciones estresantes.
 Búsqueda de información: los padres buscan y quieren información sobre todos los
aspectos de la enfermedad. Los médicos son la principal fuente de información de los
padres.
 Búsqueda de apoyo social: los padres buscan apoyo instrumental y consejo
fundamentalmente en los médicos y suelen seguir sus consejos. También buscan
apoyo emocional y consuelo en los amigos, familia y apoyo espiritual.
 Reevaluación o reestructuración cognitiva: los padres intentan un enfoque más
positivo a la enfermedad del hijo, desarrollando pensamientos positivos y
reestructurando sus propios valores.
 Distracción: los padres y los niños realizan actividades alternativas agradables para
disminuir la ansiedad (payasos en el hospital, logoterapia, terapia ocupacional,
compartir con los amigos...) (Navar 2010).

2.10. INVESTIGACIONES SOBRE LUDOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER

Para conocer la realidad sobre las investigaciones que hicieron uso de la ludoterapia en
ambientes hospitalarios, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura publicada
sobre el juego aplicado en pacientes oncológico pediátricos, encontrándose varios artículos
y propuestas para tesis de grado, las que utilizan el juego como instrumento de intervención
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
65

y de apoyo para implementar en muchos de los casos programas o modelos de intervención,


según la situación y el diagnostico institucional lo requiera. Entre las investigaciones
revisadas encontramos las siguientes:

 Sala 404. El juego educativo en niños preescolares con leucemia hospitalizados,


Revista Científica UNIBE, 2014. Este articulo menciona claramente que la leucemia
obliga a largos periodos de hospitalización que interrumpen su escolarización, de ahí
que se han previsto dispositivos educativos alternativos. Las actividades educativas
que se desarrollan en el contexto hospitalario pueden ser un elemento significativo en
el proceso de hospitalización infantil. Este trabajo de investigación describe la
experiencia educativa desarrollada en el hospital de Niños “Baca Ortiz” de Quito
Ecuador, donde la muestra utilizada son nueve niños en edad preescolar, los que
participaron en un programa de actividades lúdicas durante su estancia hospitalaria,
con objetivos terapéuticos y educativos.

La metodología utilizada menciona que la población estudiada fueron niños en


tratamiento de oncología pediátrica con un periodo de internación mayor a los cuatro
días, la muestra tomada es de nueve niños con edad entre uno a cinco años, que han
experimentado por primera vez una situación de aprendizaje.

Entre los resultados obtenidos de esta investigación mencionan que la mejora de la


salud psicológica y la recuperación física se obtiene en forma más rápida y los niños
resultan más colaboradores luego de la aplicación de los programas lúdicos, se observa
que las familias se sienten satisfechas al sentirse consolados al saber que las
necesidades emocionales de sus hijos han sido satisfechas.

 La ludoterapia como estrategia psicoterapéutica para disminuir las manifestaciones


de ansiedad en niños y niñas de 6 a 11 años hospitalizados en el servicio de
oncohematología, Santos Karina, Quito 2015. En el presente proyecto, se ha decidido
estudiar “La ludoterapia como estrategia psicoterapéutica para disminuir las
manifestaciones de ansiedad en niños y niñas de 6 a 11 años hospitalizados en el
servicio de oncohematología”. La muestra seleccionada es de veinte y un niños y
niñas que encajan dentro de la tipología a estudiar, que se encuentran hospitalizados
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
66

en la unidad de oncohematología del Hospital pediátrico Baca Ortiz. Contiene un


marco teórico donde se encuentran desarrollados de manera amplia los siguientes
temas: el cáncer infantil, la ansiedad, la ludoterapia en centros hospitalarios y el
Programa de Técnicas Lúdicas de los Centros Infantiles del Municipio de Quito
Adaptado. En cuanto a la metodología fue recogida con el instrumento CMAS-R, una
vez recogida la información fue procesada y se encuentra expresada de manera amplia
y detallada en los acápites de análisis de discusión de los resultados. La ludoterapia
es un recurso eficaz para el tratamiento psicológico en los niños y niñas que se
encuentran hospitalizados bajo tratamiento oncológico. En el análisis pre y post del
diagnóstico de la presencia de ansiedad aplicando el test CMAS-R se observa que en
principio la totalidad de los niños y niñas hospitalizados por tratamiento oncológico
presentan ansiedad total grave. Subsecuente a la aplicación de la ludoterapia, se
obtienen valores significativos de disminución de los niveles de ansiedad, es decir se
logró mejoramiento en distintos grados respecto del estado inicial en la mayoría de
los participantes, confirmando que la aplicación de las Técnicas lúdicas a través del
programa de los Centros Infantiles del Municipio de Quito permitieron un eficaz
control y disminución de las manifestaciones de ansiedad en los niños y niñas
hospitalizados en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz.
 El juego como un recurso psicológico para construir estrategias de afrontamiento en
niños con cáncer, Rocha María, Bogotá, 2017. El objetivo general planteado es
comprender cuál es el papel que cumple el juego en la construcción de estrategias de
afrontamiento frente a la hospitalización pediátrica oncológica. Los tres ejes
principales de esta investigación son el afrontamiento, los recursos psicológicos y el
juego. En cuanto a la metodología, esta investigación corresponde a un estudio
descriptivo de corte cualitativo, el trabajo fue realizado en una fundación tipo
albergue ubicado en la ciudad de Bogotá, donde llegan niños de escasos recursos que
provienen de otros lugares de Colombia y que por diversos motivos deben ir a Bogotá
para realizarse el tratamiento correspondiente a su enfermedad. En total se trabajó
con tres participantes, a quienes se les modifico el nombre para mantener el
anonimato y asegurar la confidencialidad.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
67

 Manejo del dolor a través del juego, Martin del Cañizo, Salamanca, 2015. Para
conocer la realidad actual sobre el uso de estas terapias, se llevó a cabo una revisión
sistemática de la literatura publicada sobre el tema “Manejo del dolor a través del
juego” durante los últimos 10 años, siguiendo el formato PICO, se utilizaron las
siguientes palabras claves: niños, oncología pediátrica, control, dolor, terapia de
juego y su conversión en DECs y MESh. La lectura crítica de los artículos
encontrados se realizó con la plantilla CASPe para revisiones sistemáticas y AGREE
para guías clínicas. La investigación demuestra que este tipo de terapias parece ser
muy beneficiosas, principalmente para disminuir experiencias de dolor, ansiedad y
depresión en oncología pediátrica, pero por el momento no hay muchos estudios
científicos que confirmen su eficacia. Se concluye que sería conveniente llevar a
cabo más estudios sobre estas terapias y protocolos de intervención estructurados para
esta población.

En este punto es importante mencionar que, de la revisión realizada a las investigaciones


afines a la presente investigación, se pudo observar que todas contribuyen de alguna manera
con sus investigaciones a comprender mejor la situación física, emocional y comportamental
que atraviesan los pacientes oncológico pediátricos que reciben tratamiento para el cáncer de
los diferentes hospitales donde se realizaron las intervenciones, sin embargo un aporte que
se puede rescatar como el más próximo a la realidad psicosocial de nuestro medio y
principalmente por que utiliza un instrumento de medición que cuentan con validez y
confiabilidad reconocidos, el CMAR-R que al igual que el instrumento de medición utilizado
en esta investigación, La Escala de Ansiedad Infantil de SPENCE (SCAS), son los
instrumentos más usados para la medición de la ansiedad infantil, debido a que realizan la
medición de los trastornos de ansiedad más frecuentes en los niños y adolescentes según el
DSM-V, es la investigación titulada: La ludoterapia como estrategia psicoterapéutica para
disminuir las manifestaciones de ansiedad en niños y niñas de 6 a 11 años hospitalizados en
el servicio de oncohematología, de Karina Santos, realizado en Quito 2017. realizando un
aporte teórico importante en la presente investigación desarrollada en la sala de
Oncohematología del Hospital del Niño Ovidio Aliaga Uría.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
68

Capítulo III.

MARCO METODOLÓGICO

I. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación asume un estudio correlacional en pacientes oncológicos


pediátricos internos de la unidad de Oncohematología del Hospital del Niño y la
implementación de un programa de apoyo ludoterapéutico orientado a disminuir los síntomas
de estrés hospitalario que causa la enfermedad oncológica y su tratamiento. Lo factores que
intervienen en esta investigación son la enfermedad oncológica pediátrica, los trastornos
psicológicos a causa de la enfermedad en este caso la ansiedad y estrés hospitalario y el
impacto en el paciente oncológico pediátrico.

Los estudios correlacionales, tienen como finalidad conocer la relación o grado de asociación
que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto
particular. En ocasiones solo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia
se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables. Para evaluar el grado de
asociación entre dos o más variables, en los estudios correlacionales primero se mide cada
una de éstas y después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. (Hernández
S., 2014).

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación asume un diseño de tipo cuasi experimental, más propiamente, se


utilizó el diseño reversible AB múltiple (ABAB), que es otra extensión del diseño básico AB,
cuya ventaja principal es la posibilidad de efectuar demostraciones repartidas de la variable
de tratamiento (variable independiente), y cuyo principal propósito es demostrar que se logra
alcanzar un alto grado de control sobre la conducta de un determinado organismo (Campbell
y Stanley, 2002).

II. VARIABLES.

Para hacer un reconocimiento de las variables que intervienen en esta investigación:


pacientes pediátricos, enfermedad oncológica, las manifestaciones de ansiedad, el impacto
de la enfermedad en el paciente oncológico pediátrico (variables dependientes) y el programa
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
69

de intervención ludo terapéutica para disminuir los niveles de ansiedad basadas en técnicas
lúdicas (variable independiente), y la reacción de estas de acuerdo al control de variables
propuestas en el diseño a ser implementado, que serán analizadas luego de dos mediciones:
una previa a la aplicación del programa ludo terapéutico (pretest) y otra posterior
correspondiente a los resultados obtenidos (pos test), realizando un minucioso registro de
técnicas de observación, entrevistas, aplicación de pruebas psicométricas, dinámicas
grupales, y por último análisis de resultados antes de después de la aplicación del programa.

III. POBLACIÓN Y MUESTRA

La presente investigación está centrada en la Unidad de Onco-hematología del Hospital del


Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, que brinda atención a los pacientes pediátricos siendo un
hospital pediátrico de tercer nivel de referencia nacional en atención de patologías clínico
quirúrgicas complejas para la población menor a quince años, con personal capacitado y
programas de docencia e investigación permanente. Pretende ser el 2020 un hospital
acreditado con enfoque de red líder en la resolución de patologías complejas pediátricas en
Bolivia, con equidad y respeto a la interculturalidad. pacientes de 0 a 14 años y 11 meses de
edad. Específicamente la población a ser estudiada, son los pacientes internos del bloque de
Oncohematología del Hospital del Niño, comprendidos entra las edades de seis a diez años
de edad.

La muestra a ser estudiada son quince pacientes que generalmente se encuentran internos en
la sala, de una población de sesenta sujetos aproximadamente que se encuentran en
tratamiento quimioterápico.

La muestra utilizada es de tipo no probabilística, debido a las características de la población


de la sala de Oncohematología del Hospital del Niño, que cuenta con una población fija, por
lo tanto, el muestreo es no es aleatorio.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
70

IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

• Técnicas de observación, donde se realiza una observación intencionada previamente


estructurada para el comportamiento de la persona o de los eventos presentes. Grados de
sistematización de la observación:

1) No sistematizada o no controlada, aquí no se intenta utilizar instrumentos de


precisión, ni tampoco se quiere comprobar la exactitud de los fenómenos observados.
Es no estructurada, estos fenómenos y se suele utilizar cuando conocemos poco del
hecho a observar o en situaciones poco conocidas.
2) Sistematizada o controlada: esta es una de las más utilizadas en psicología.
Tiene como propósito descubrir y precisar de forma exacta aquellos elementos de
conducta que poseen algún valor predictivo.
3) Observación muy sistemática: consiste en que las variables que se desean
observar están basadas en una teoría explicativa. Por lo que no se debe registrar nada
que no esté dentro de la categoría ya preestablecida.

• Entrevista clínica, la entrevista es un instrumento para obtener información


relacionada con algún objetivo general o especifico, desde una perspectiva teórica o práctica
y desde un ámbito de acción y disciplina que produce por sí mismo un tipo de información y
comunicación. Es una técnica de evaluación que utiliza la comunicación verbal, escrita y
gestual para obtener información, analizarla e interpretarla con fines de asesoramiento
diagnostico e intervención terapéutica. En la entrevista se establece una relación directa con
el paciente.

• Técnicas de desensibilización sistemática, la desensibilización sistemática es una


técnica usada para reducir las respuestas de ansiedad, por lo que resulta de gran utilidad como
terapia para las fobias. Esta técnica tiene en cuenta que lo mismo que hay estímulos que
desencadenan de forma automática respuestas de ansiedad, se pueden aprender también de
forma automática repuestas incompatibles con la ansiedad. La respuesta incompatible que
intenta enseñarse es la relajación.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
71

INSTRUMENTOS

Varios instrumentos en español, válidos y confiables, miden la ansiedad en general para este
grupo de edad. Son, en algunos casos, traducciones y adaptaciones para población
hispanohablante de escalas construidas originalmente en inglés. Por ejemplo, la Escala
Multidimensional de Ansiedad para Niños, MASC, (March, Parker, Sullivan, Stallings, &
Conners, 1997), validada por García-Villamisar y Yenes (2002), mide síntomas físicos,
evitación, ansiedad social y ansiedad de separación, y la Escala de Ansiedad Manifiesta en
Niños-Revisada. RCMAS (Reynolds & Richmond, 1997) validada por Sosa, Capafons y
López (1990), mide preocupación/sensibilidad en exceso, preocupaciones sociales y
concentración. Otras escalas se han dirigido a aspectos específicos de la ansiedad, como la
ansiedad social (Escala de Ansiedad Social para Niños-Revisada, SASC-R; Sandín et al.,
1999), la sensibilidad a la ansiedad (Índice de Sensibilidad a la Ansiedad para Niños; Sandín
et al., 2002), así como indicadores fisiológicos en respuesta a la ansiedad (Escala Magallanes
de Ansiedad; García-Pérez & Magaz-Lago, 1995), ansiedad estado-rasgo (Inventario de
Ansiedad Estado-Rasgo para Niños, STAIC; Spielberger, 1973), este último validado por
Castrillón y Borrero (2005), entre otros. Sin embargo, de acuerdo con la revisión realizada,
se encontró un instrumento que mide en niños españoles los trastornos de ansiedad más
comunes de acuerdo con el DSM-IVTR: la Escala de Ansiedad para Niños de Spence (Spence
Children´s Anxiety Scale, SCAS) (Spence, 1997) validada por Hernández, 2010, SCAS
(Servera, Balle, Tortella & García, 2005).

 Escala de ansiedad infantil de Spence (SCAS), esta escala ha mostrado poseer validez
factorial para evaluar los seis tipos de ansiedad más frecuentes en niños y
adolescentes. La SCAS mide los trastornos de ansiedad en la niñez y en la
adolescencia y ha generado mucha investigación. Esta escala ofrece ventajas sobre
las demás como, sensibilidad a los cambios ejercidos por el tratamiento, capacidad
para discriminar entre muestras clínicas y de población general, aplicación
transcultural y, muy especialmente, apego a la clasificación diagnóstica de los
trastornos de ansiedad más comunes del DSM-IV-TR (APA, 2002).

Construida por Spence (1997) en Australia, la SCAS es un instrumento de


autoinforme al que responden los niños, el cual consta de 44 ítems. Se desarrolló con
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
72

la intención de investigar una gama amplia de síntomas de ansiedad en niños de


población general. Los estudios realizados por su autora han corroborado la
coincidencia de su estructura factorial con la clasificación propuesta originalmente
por el DSM-IV (APA, 1994) de 7 trastornos de ansiedad. Seis ítems miden ansiedad
de separación, 6 trastorno obsesivo-compulsivo, 6 pánico, 3 agorafobia, 6 fobia
social, 6 ansiedad generalizada, y 5 miedo al daño físico. Contiene, además, 6 ítems
de relleno que no se califican, ya que tiene el objeto de disminuir el impacto del sesgo
negativo que produzca el listado de problemas. Se califica en una escala de 4 opciones
que fluctúan entre 0 para nunca y 3 para siempre (Hernández et al., 2010).

Mediante análisis factorial confirmatorio, Spence (1997) ha demostrado que, en


efecto, los síntomas de ansiedad que presentan los niños se agrupan de manera
coherente en 6 escalas que se corresponden con la clasificación del DSM-IV (APA,
1994) de 7 de los trastornos más comunes en la niñez, pues pánico y agorafobia caen
en un solo factor. Además, los trastornos de ansiedad infantil cargan, de manera
importante, en un factor de orden superior de ansiedad en general. La réplica de estos
resultados, en una segunda cohorte y en un segundo estudio (Spence, 1998), ha
confirmado esta estructura factorial. Asimismo, ha sido posible explicar la
intercorrelación entre los factores latentes que representan a los trastornos de
ansiedad, mediante un factor de orden superior de ansiedad general, que es congruente
con la conceptuación de la ansiedad propuesta por el DSM-IV-TR (APA, 2002).

Debido a que proporciona información sobre los síntomas descritos para los
trastornos de ansiedad, la SCAS es útil también en la clínica. La SCAS, al centrarse
en los síntomas específicos de los trastornos descritos por el DSM-IV (APA, 1994)
para la ansiedad, Chorpita, Yim, Moffitt, Umemoto y Francis (2000) han concluido
que podría llegar a convertirse en el estándar de oro para la identificación de niños
con estos problemas.

 Ludoterapia, es una técnica de tratamiento que utiliza el juego como medio de


expresión y comunicación entre paciente y terapeuta, para ayudar al niño a
comprender mejor su propio comportamiento y para resolver sus problemas de
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
73

adaptación. El juego es de gran importancia en la vida de los niños, pues representa


su principal ocupación, (Moro et. Al, 2010).
 Dinámicas grupales, son un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas en
forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo y
de afianzar las relaciones internas y aumentar la satisfacción de los que componen el
grupo. También puede definirse como las actitudes y sentimientos que presentan los
componentes de un grupo ante la presentación de un problema o actividad al que
deben dar solución. (Sepúlveda, 2012).
 Cuestionario de Modos de Afrontamiento del Stress COPE, Carvel et. col, el
cuestionario pretende conocer como las personas reaccionan o responden cuando
enfrentan situaciones difíciles o estresantes. El afrontamiento es un mecanismo ante
todo de orden psicológico que influye en las respuestas del sistema nervioso y del
sistema endocrino. Puede perfeccionarse con el aprendizaje. (Carver y col. 2006.)

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

 Escala de ansiedad infantil Spence, aquí se presentan las características


psicométricas del modelo original de 38 ítems. La consistencia interna, Alfa de
Cronbach, de la SCAS fue de .88; de .81 para el factor Ataque de
Pánico/Agorafobia; de .74 para ansiedad de separación; para el factor de Fobia
Social, fue de .71; en el factor Miedo al Daño Físico, de .75; para el factor
Trastorno Obsesivo-Compulsivo, fue de .77, y finalmente, el factor Ansiedad
Generalizada, tuvo una confiabilidad de .72.
 Cuestionario de modos de afrontamiento del stress COPE, Salazar y Sánchez,
(1993) han hallado niveles significativos en el Coeficiente de Confiabilidad Alfa
en las 13 sub escalas, con un rasgo de posibles valores para las escalas de 4-16.
Mientras que el Coeficiente de Correlación entre las escalas disposicionales del
COPE tiene correlaciones mayores a .26 significativas a un nivel p < 0.01.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
74

V. PROCEDIMIENTOS
 El paciente es remitido a la unidad de psicología para valoración y conductas, en
visita médica por presencia de algunos indicadores como ser estados depresivos,
conductas de retraimiento, trastornos adaptativos reactivos a un suceso estresante,
ansiedad, etc.
 El psicólogo realiza la valoración del paciente y sugiere realizar entrevista,
evaluación psicológica y diagnóstico.
 Antes de la interconsulta se procede a la revisión de la historia clínica, para conocer
los antecedentes de hospitalización, tratamiento que proporciona la unidad de
oncohematología, etiología de la patología y procedencia.
 Se realiza observación y acercamiento al paciente para iniciar con la entrevista clínica
psiquiátrica y crear un buen rapport.
 Se desarrolla la entrevista al paciente y a los padres o familiares, la entrevista es
importante para brindar un panorama general del estado general del paciente, estado
mental, contexto familiar y escolar, antecedentes psicológicos o patológicos.
 Se debe considerar aplicar diferentes instrumentos psicodiagnósticos como ser
cuestionarios, pruebas proyectivas: anamnesis, test proyectivos (DFH, dibujo de la
familia, persona bajo la lluvia), inventario de depresión de Beck, inventario de
Ansiedad de Beck, Inventario de Ansiedad Infantil de Spence (SCAS), test de Rosita
y Roberto, CAT h, TAT, Raven, Bender, figura compleja de Rey). De acuerdo a la
edad y las necesidades del paciente.
 Se establece el diagnostico presuntivo y la sugerencia de tratamiento a seguir,
realizando la devolución informativa a los padres o familiares del paciente y al
paciente dependiendo la edad.
 Técnicas lúdicas, en situaciones como la hospitalización, el juego se convierte en una
herramienta terapéutica para el niño, pues minimiza sus niveles de estrés, disminuye
la ansiedad, maneja mejor sus preocupaciones y temores relacionados con la
patología y los procedimientos y hace la estancia hospitalaria más agradable.
Además, el juego es una variable importante para el personal de psicología, se
convierte en una herramienta favorecedora del crecimiento y desarrollo de la
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
75

estimulación del paciente y ayuda a disminuir los síntomas provocados por la


hospitalización.

PROGRAMA

La presente investigación cuenta con un programa de intervención psicoterapéutica que


va dirigida a los pacientes oncológico pediátricos hospitalizados en la Unidad de
Oncohematología del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, que requieren apoyo
para manejar las alteraciones físicas y psicológicas provocadas por el cáncer, basado en
técnicas lúdicas.
Basándonos en los programas: “La alfombra mágica: técnicas terapéuticas y actividades
lúdicas para niños y niñas” elaborado por (Fuentes Opplieger Valeria, 2013), psicóloga
Universidad de Chile, manual para terapeutas de Chile que contribuye a los derechos de
niños y niñas, con el fin de rescatar los recursos y la capacidad natural de niños y niñas
de jugar y a través del placer y la alegría del juego, apoyar la re-significación de las
experiencias traumáticas vividas. y “Tiempo para mi” un libro de actividades para
cuando alguien de la familia tiene cáncer, de Slakov June (1999), Vancuver, Canada,
traducido por Navarro Mariana (2004), impreso en México D.F. (2013), usado por la
Unidad de Oncohematología y Psicología del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría,
ambos adaptados a nuestra realidad psicosocial tomando en cuenta la edad y diagnóstico
del paciente oncológico pediátrico.
El programa es una elaboración del Plan de Trabajo como propuesta de intervención
dirigido a cubrir el apoyo que requiere la Unidad de Psicología del Hospital del Niño Dr.
Ovidio Aliaga Uría a pacientes de la Unidad de Oncohematología en el marco del
convenio interinstitucional entre el Hospital del Niño y la Carrera de Psicología de la
Universidad Mayor de San Andrés y dando continuidad al plan de trabajo presentado en
las practicas pre-profesionales, se aplica un modelo sistematizado de trabajo, que sirve
como guía para la práctica hospitalaria y ejecución del programa de intervención
ludoterapeutica, este proceso de atención al paciente pretende dar cumplimiento a la
propuesta presentada de la siguiente forma:
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
76

La metodología utilizada se basa en el diseño cuasi experimental, ya que se han observado


los fenómenos a estudiar tal y como se presentan en su contexto natural para después
analizarlos. En tal sentido, se han considerado los tipos de patologías, el rango de edad
de los pacientes a ser evaluados, el tiempo de hospitalización, el estrés hospitalario, las
manifestaciones de ansiedad, a partir de la aplicación de instrumentos de evaluación, en
este caso el Inventario de Ansiedad Infantil de Spence (SCAS), con el objeto de
comprender y proponer soluciones ante situaciones que se han presentado.

FASES DESCRIPCIÓN
I. Introducción El cáncer infantil tiene cada vez más
importancia en el ámbito de la pediatría;
entre otras razones por ser la segunda
causa de mortalidad en la infancia. Por
esta razón requiere un manejo
multidisciplinario, en este contexto
interviene la psicooncología.
II. Diagnóstico institucional Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría,
un hospital pediátrico de tercer nivel de
referencia nacional en atención de
patologías clínico quirúrgicas complejas
para la población menor a 15 años, con
personal capacitado y programas de
docencia e investigación permanente.
III. Necesidades de apoyo Después del diagnóstico institucional se
psicológico pudo concluir que las necesidades
psicológicas de la unidad son las
siguientes:
• Intervención psicoterapéutica a
los pacientes oncológicos pediátricos en
el diagnóstico y tratamiento de
quimioterapia.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
77

• Valoración y diagnóstico para la


implementación de un plan de
intervención.
• Seguimiento a pacientes
oncológicos en fase de intensificación,
mantenimiento y vigilancia de consulta
ambulatoria.
• Seguimiento a pacientes de
cuidados paliativos de consulta externa.
• Programas psico-educativos con
enfoque orientativo a las familias de los
pacientes (grupos de autoayuda para
padres de pacientes oncológicos).
IV. Propuesta de intervención Realizar un programa de intervención
psicoterapéutica durante la fase de
diagnóstico y tratamiento, con el que se
pretende dotar a los niños y sus familias
de información y estrategias adecuadas
para afrontar y manejar la enfermedad. El
programa está centrado en el abordaje de
temas como: oncología pediatrica,
ansiedad, ludoterapia, estrategias de
afrontamiento para padres.
V. Plan de aplicación El programa de intervención ludo
terapéutico, se divide en cuatro etapas:
- Etapa de diagnóstico a los
pacientes y los padres
hospitalizados, previo a la
aplicación del programa.
- Aplicación del programa: que
consta de veinte sesiones
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
78

individuales y cinco sesiones


grupales.
- Aplicación de grupos de
autoayuda para padres de
pacientes oncológico pediátrico.
VI. Cronograma de actividades Tiempo aproximado de duración del
programa de intervención tres meses.
Se describe los pasos a seguir a
continuación.

El programa está dividido en cuatro partes que requieren un manejo sistemático y


estructurado:
 Primera parte, dirigida a la recolección de datos y diagnóstico (entrevistas,
anamnesis, aplicación de pruebas psicodiagnósticas) de la percepción de la
enfermedad de parte del paciente y su familia, y la valoración psicológica para
descartar posibles trastornos psicológicos a causa de la enfermedad y el
tratamiento. El tiempo estimado para la aplicación es de una semana.
 La segunda parte está dirigida a la aplicación de un programa de intervención
psicoterapéutica centrada en la ludoterapia como técnica de intervención, para
ello nos centramos en la aplicación de veinte sesiones individuales y cinco
grupales para lo cual utilizaremos diferentes tipos de preparación según los
distintos niveles de ansiedad que presenten los pacientes, por ejemplo: Niños que
muestren una baja defensa a la hospitalización, juegan con juguetes relacionados
con la experiencia hospitalaria y por lo tanto muestran poco estrés y ansiedad.
Niños que manifiestan una alta defensa anterior a la cirugía, son los que evitan
jugar con aquellos objetos relacionados con la experiencia hospitalaria y
manifiestan más ansiedad después de la cirugía. A medida que se van conociendo
mejor las necesidades del niño hospitalizado y se toma conciencia de la
importancia de los padres en el cuidado infantil, se pueden desarrollar esfuerzos
que tengan como objetivo principal el crear un ambiente pediátrico en el cual los
pacientes se sientan libres para explorar, investigar, experimentar, elegir
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
79

actividades y expresarse. Se realizan trabajos con los niños oncológicos llevando


a la cama hospitalaria diversos juegos didácticos para que los niños puedan
entretenerse y pasar tiempo recreándose mientras se someten al tratamiento
oncológico. Se ha visto las necesidades de los mismos, por lo que se trata que
utilicen su creatividad mientras desarrollan actividades lúdicas. (Hetzer, 1978).
Estas actividades son:
 Juegos con muñecos, títeres, a través de los cuales se exteriorizan
pensamientos o sentimientos difíciles de expresar, se trata de muñecos con
personalidad propia y que no resultan atemorizantes para el niño que se
utilizan con distintas finalidades: explicarles las enfermedades, recibir a
los que van a ser ingresados, etc.
 Juguetes médicos, ayudan a representar escenas que se repiten en el
hospital como poner una inyección o realizar un procedimiento
quirúrgico, incluyen jeringas, barbijos, gorros, vendajes, etc. El juego
médico se puede utilizar para representar papeles: el paciente se puede
comportar como un médico o enfermero, lo cual le ayuda a familiarizarse
con la situación; como juego de fantasía, en este caso la representación se
lleva a cabo sin materiales médicos; como juego indirecto, a través en este
caso de juegos, cuentos o actividades cuyo tema es la hospitalización; y
como juego artístico, que es más activo y ofrece la posibilidad de crear
dibujos, cuentos, dramatizaciones, etc.
 Los videojuegos en el hospital pueden informar acerca de cómo se utiliza
distinto instrumental médico, o cómo se puede sentir el paciente durante
los procedimientos médicos, normalmente son bien aceptados por los
niños puesto que los utilizan en su vida cotidiana.
 Actividades con pintura, crayones y plastilina, que son materiales
agradables y relajantes, que permiten descargar la agresividad y el estrés
hospitalario.
 Dramatizaciones, que sirven a estas funciones: imitar roles adultos,
invertir roles habitualmente asumidos, elaborar problemas y buscar
soluciones. En ellos se pueden utilizar juguetes médicos que incluyen
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
80

maletines de primeros auxilios, gorros o barbijos, para que el niño se


familiarice con ellos. Las dramatizaciones se diferencian del juego médico
en que son representaciones organizadas, donde cada niño representa un
papel cuyo tema puede o no ser médico.
 Collage o composición, realizada utilizando diversos materiales sobre el
tema de la hospitalización, realizadas de forma individual o en grupo.
 La tercera parte del programa está dirigida a la familia y padres de los pacientes
oncológico pediátricos del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, consiste en
implementar Grupos de Autoayuda para padres de pacientes oncológicos, realizando
previamente un diagnóstico sobre las estrategias de afrontamiento con las que
cuentan, aplicando el Cuestionario de modos de afrontamiento del stress COPE,
posteriormente y de acuerdo a los resultados obtenidos; en ocho sesiones, en dos
sesiones por semana, donde a través de talleres informativos se implementa el
desarrollo de estrategias de afrontamiento para comprender la problemática del
paciente con cáncer, los tipos de cáncer, la afectación física y emocional del enfermo
con cáncer, las alteraciones que puede presentar el paciente en las dimensiones
biológica, social y psicológica que conlleva el pre diagnóstico, diagnóstico,
tratamiento, pos tratamiento, recidiva y fase terminal o paliativa. Orientar a los padres
para apoyar a sus hijos y hacer de su estancia hospitalaria más llevadera mientras dura
el tratamiento y lograr la interacción con sus hijos en el programa de intervención
ludoterapeútica.
 La cuarta parte está dirigida a realizar seguimiento y evaluación, es decir realizar el
pos test de las técnicas e instrumentos aplicados en pacientes internos, para evaluar
los resultados, si se necesita aplicar nuevas pruebas psicológicas para realizar la
comparación de resultados. El tiempo estimado de la evaluación de resultados es de
aproximadamente un mes.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
81

FICHA DE ACTIVIDADES LÚDICAS

ACTIVIDAD N° 1

NOMBRE DE LA Mi nombre es…


ACTIVIDAD:
TIPO DE JUEGO: Juego de reglas
OBJETIVO: Impulsar a que los pacientes pierdan el miedo de hablar en
público, interactuar con otras personas, presentarse y conocer
a los demás niños de la sala.
TIEMPO: 30 minutos.
EDAD: Niños de 5 años en adelante.
MATERIALES: Material de escritorio, hojas de cartulina, crayones, colores,
tijeras escolares, pegamento, etc.
ACTIVIDAD Los niños realizaron sus nombres en pedazos de cartulina y se
REALIZADA: presentaron frente a todos los niños de la sala y al personal.
OBSERVACIONES: Aquellos niños que se encontraban con vía intravenosa, al
igual que los pacientes que no podían escribir su nombre
contaron con ayuda de la terapeuta para realizar la tarjeta con
su nombre.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Los pacientes reciben la consigna de realizar una tarjeta con sus nombres de la forma que les
resulte más creativa y fácil de realizar, utilizando los materiales que más les llame la atención
y de la forma que más les agrade. Posteriormente finalizando cada tarjeta nos reunimos en
círculo y cada uno menciona su nombre, posteriormente cuando todos terminaron de hacer
su presentación hacemos una retroalimentación pidiendo a cada niño que indique el nombre
de un niño que escoja al azar. Cerramos la actividad dando las gracias a cada niño por su
participación y aplaudimos sus logros alcanzados en esta sesión.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
82

ACTIVIDAD N° 2

NOMBRE DE LA Adivina que siento


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego que apoya el establecimiento de un marco relacional


seguro y confiable.

OBJETIVO: Apoyan la regulación emocional, buscando que los pacientes


identifiquen sus emociones y sentimientos a través del
reconocimiento de dibujos de caritas de emociones.

TIEMPO: 30 minutos.

EDAD: Niños de 5 años en adelante.

MATERIALES: Un set de la familia y emociones, este set cuenta con 54


tarjetas, repartidas en dos grupos: primer grupo personas de la
familia (niños, padres, abuelas y hermanos), el segundo, un
grupo de 12 tarjetas de emociones desde enojo felicidad y
tristeza.

ACTIVIDAD Los pacientes por medio del uso de las tarjetas de emociones,
REALIZADA: demuestran las emociones del niño, así como de la
representación emocional de las personas que constituyen su
familia.

OBSERVACIONES: Aquellos niños que se encontraban con vía intravenosa y les


resultaba difícil realizar la actividad contaron con apoyo para
realizar la actividad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Los pacientes sentados sobre la alfombra mágica, el terapeuta toma el set de caritas de
emociones, promoviendo que el niño discrimine la emoción presente en cada figura. A
continuación, despliegan al azar y boca abajo las diferentes láminas del set de caritas de
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
83

emociones. El terapeuta invita al niño a levantar al azar una carta a reconocer la emoción y a
proponer al terapeuta que adivine que carita le tocó. El terapeuta ejemplifica diciendo,
“cuando te toque una carita, debes ver de qué emoción se trata. Si yo adivino, tú ganas. Si no
adivino, gano yo. El que se queda con más caritas se merece un aplauso”.

ACTIVIDAD N°3

NOMBRE DE LA Jugar al “como si fuera Doctor”


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego simbólico

OBJETIVO: Introducir al niño en los procedimientos médicos a través del


juego.

TIEMPO: 30 minutos.

EDAD: Niños de 5 años en adelante.

MATERIALES: Juguetes médicos, jeringas, barbijo, torundas, pinzas, gasas,


estetoscopio de juguete, etc.

ACTIVIDAD El niño asume el papel del médico o personal de enfermería,


REALIZADA: para realizar los procedimientos médicos que se aplican a cada
paciente, desde la consulta médica, la revisión, hasta una
cirugía.

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

La exploración de diversas perspectivas a través de los roles de distintas personas y jugar al


“como si…” facilita al niño el encontrar y ensayar múltiples soluciones que enfrenta en su
entorno. El terapeuta puede invitar al niño a reflexionar en torno a la situación, “como si
fuéramos un doctor…” ¿Qué pensaría un doctor de esta situación?, usando los roles
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
84

correspondientes. Podemos invitarlo a la flexibilidad cambiando de rol. “Y ahora, ¿qué


pensará una enfermera de esta situación? De esta forma se pueden utilizar los roles que el
niño desee representar.

ACTIVIDAD N°4

NOMBRE DE LA Jugamos a ser constructor


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego de ensamblaje

OBJETIVO: Proporcionar a los niños materiales de construcción para


desarrollar sus capacidades cognitivas.

TIEMPO: 30 minutos.

EDAD: Para niños de 5 años en adelante

MATERIALES: Bloques deconstrucción, legos, fichas de encaje,


rompecabezas, etc.

ACTIVIDAD Los niños realizaron la construcción de torres, trenes,


REALIZADA: rompecabezas, casas, armado de rompecabezas para motivar
el desarrollo de sus capacidades cognitivas.

OBSERVACIONES: Los niños que se encontraban con vía intravenosa contaron


con ayuda de sus padres o del personal de salud para realizar
la actividad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

El paciente es conducido a la sala de juegos, como la actividad es de construcción y


ensamblaje pedimos construir lo que más les agrade con los materiales con los que cuenta la
sala.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
85

ACTIVIDAD N° 5

NOMBRE DE LA Soy especial


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego de reglas

OBJETIVO: Identificar las características de cada niño mostrando sus


cualidades.

TIEMPO: 30 minutos.

EDAD: Niños de 5 años en adelante.

MATERIALES: Papelógrafos, hojas de colores marcadores, pintura al dedo,


colores.

ACTIVIDAD Los niños realizan el dibujo de su cuerpo, luego escriben en


REALIZADA: las hojas de colores las cualidades que los identifican pegando
estas cualidades sobre el dibujo realizado en el papelógrafo.

OBSERVACIONES: Aquellos niños que se encuentran con vía intravenosa y les


resulta difícil realizar la actividad cuentan con apoyo para
realizar la actividad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Se puede iniciar la actividad mencionando a los niños estas palabras: “Cuando un familiar
tiene cáncer, es importante recordar que cada persona en la familia es especial. A veces puede
ser difícil recordar que tú también lo eres”. Se invita a los niños a realizar un dibujo de su
cuerpo y escribir las cualidades con las que cuenta cada uno de ellos, el dibujo puede ser una
copia de ellos mismos o pueden realizar otra figura, se sugiere que destaquen sus cualidades
físicas, intelectuales, emocionales, aficiones, gustos, etc.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
86

ACTIVIDAD N°6

NOMBRE DE LA Mi familia
ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego simbólico

OBJETIVO: Reconocer los roles familiares.

TIEMPO: 30 minutos

EDAD: Niños de 5 años en adelante.

MATERIALES: Un set de la familia de 54 tarjetas, las cuales están repartidas


en dos grupos: primer grupo, personajes de la familia hijos
(as), padres, abuelos, hermanos (as). En el segundo: 12 tarjetas
de emociones desde el enojo, felicidad y tristeza, muñecos.

ACTIVIDAD Los niños recrearan una historia familiar, en la que ellos


REALIZADA: formen parte.

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Tomando las figuras humanas, se solicita al niño: “Mira estas figuras, con ellas puedes armar
tu familia sobre la alfombra”. A continuación, se solicita que busque entre las figuras de las
fichas, algo que pueda ser lo más parecido a cada uno de los miembros. El terapeuta
acompaña al niño indagando por los objetos simbólicos atribuidos a cada persona y su
significado. “Tu papá es un león” ¿“como hace un león”? cuando el león se enoja…Cuando
el león esta triste…etc. ¿con quién conversa el león? ¿con quién juega? Luego de abordar a
todos los miembros de la familia, se podría preguntar al niño por algo que les falte a esos
personajes y que le gustaría regalarles, tomando alguna otra figura del set. ¿“Si tu papá es un
león, que le falta? ¿Qué te gustaría regalarle? Puedes escoger alguna figura que sería como
ese regalo. El terapeuta, igual que en la vez anterior, puede acompañar al niño interesándose
y preguntándole por sus elecciones. Esta variación, permite centrarse en uno o varios nudos
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
87

críticos, ya sea con uno o varios miembros de la familia, en este caso, ayuda a dimensionar
las percepciones de cada uno de los integrantes respecto así mismo, la enfermedad, y la
percepción de los demás miembros y favorecer una mayor empatía y comprensión de las
emociones y pensamientos de cada uno.

ACTIVIDAD N°7

NOMBRE DE LA Mi súper héroe favorito me acompaña en el hospital


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego simbólico.

OBJETIVO: Identificar una figura de acción con la cual los niños se sientan
identificados y puedan utilizarlo en diferentes procedimientos
médicos durante la hospitalización.

TIEMPO: 30 minutos.

EDAD: Niños de 5 años en adelante.

MATERIALES: Muñecos.

ACTIVIDAD Los niños muestran a su súper héroe favorito con el que se


REALIZADA: sienten identificados

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIIVIDAD.

Iniciamos la actividad solicitando al niño que lleve a la sala de juegos de la sala de


Oncohematología del Hospital del Niño su muñeco favorito, de preferencia un súper héroe,
invitamos a que cuente que tipo de muñeco escogieron para que lo acompañe mientras se
encuentra hospitalizado, que valor sentimental tiene, como se identifica con él, y a donde le
gustaría que le acompañe, etc.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
88

ACTIVIDAD N°8

NOMBRE DE LA Porque Charly Brown…


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Video educativo

OBJETIVO: Facilitar el conocimiento, comprensión e información de


diagnóstico, tratamiento, causas y efectos de la leucemia.

TIEMPO: 30 minutos.

EDAD: Niños de 6 años en adelante.

MATERIALES: Medios audiovisuales, monitor, video: “porque Charly


Brown”.

ACTIVIDAD Sensibilización de las enfermedades oncológicas y el proceso


REALIZADA: de hospitalización para recibir el tratamiento.

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Invitamos a los niños a ver un video, dejamos que los niños vean el video, si manifiestan
alguna duda la resolvemos en ese momento o también al finalizar la proyección, al finalizar
el video se realiza la explicación de lo que se vio, de forma clara y sencilla, explicando el
proceso de la leucemia, desde el diagnóstico, la hospitalización y el tratamiento que requiere
para dicha enfermedad. Esta actividad se la puede realizar de forma individual o en grupo
de dos personas.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
89

ACTIVIDAD N°9

NOMBRE DE LA Las Estaciones del Tren


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juegos de expresión plástica y narrativa.

OBJETIVO: Basada en la técnica de construcción de líneas de vida, las


Estaciones del Tren, permite reconstruir la historia pasada,
presente y futura del niño y su familia, explorar los eventos
significativos en las historias de los participantes, identificar
las afectos asociados a los hitos históricos, identificar dentro
de la historia individual y/o familiar, aquellos eventos
significativos como traumáticos, identificar dentro de la
historia individual y/o familiar recursos asociados a
experiencias de vida y movilizar y amplificar los factores y
elementos resilientes presentes en la historia vital y favorecer
la integración de nuevas perspectivas, incorporando nuevos
aprendizajes.

TIEMPO: 40 minutos.

EDAD: Niños de 5 años en adelante.

MATERIALES: Un set de construcción de caminos, que cuenta con 54 tarjetas,


que se pueden trabajar de manera modular, con ellas, los niños
podrán crear diversos caminos tanto para automóviles como
para trenes.

ACTIVIDAD Los niños construyen rutas de trenes para representar


REALIZADA: diferentes momentos que expresen sus vivencias.

OBSERVACIONES: En esta actividad participaron los padres de los pacientes.


LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
90

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Se solicita al niño o niña que construya una vía férrea que representa los años que ha vivido.
En esta vía se le pide que incluya diferentes momentos, escogiendo un paisaje y los elementos
que mejor exprese la vivencia. Una buena introducción al juego para niños y niñas, puede ser
la siguiente: “te invito a que entremos a la alfombra mágica y con las figuras armes una vía
y estaciones de un tren. Este es un tren especial. Es el tren de tu vida y las estaciones serán
momentos importantes para ti, los que tú quieras”. Al finalizar las diferentes estaciones del
tren con sus respectivos paisajes y elementos, el niño asume el papel de ferroviario para
comenzar a recorrer las diferentes estaciones del tren, “serás el maquinista de la alfombra
mágica y recorreremos la línea del tren que has construido deteniéndote en la estación que tú
quieras”. Es importante que, en esta etapa, el terapeuta en este recorrido, estimule el relato
de la historia de los diferentes paisajes que recreó, preguntando por el momento de su vida
que representa, así como el motivo por el cual ese episodio está asociado a ese paisaje y a
esos objetos. A partir de la aceptación incondicional de los contenidos expresados, se facilita
que el niño o niña pueda ir identificando la experiencia emocional asociada a cada episodio,
las dificultades experimentadas y los facilitadores de cada una de ellas. Así mismo el
terapeuta apoya la incorporación de elementos y significados que amplíen la comprensión
del momento vital.

ACTIVIDAD N°10

NOMBRE DE LA Cuento: El monito miedoso


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego de visualización imaginativa.

OBJETIVO: Desensibilizar a los niños sobre la situación hospitalaria y los


procedimientos médicos.

TIEMPO: 30 minutos.

EDAD: Niños de 5 años en adelante


LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
91

MATERIALES: Cuento de “el monito miedoso”, títeres.

ACTIVIDAD Los niños escucharon el cuento narrado por la terapeuta,


REALIZADA: prestando mucha atención a la historia del monito, que es muy
parecida a la de ellos.

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Se invita a los niños a pasar a la sala de juegos para escuchar un cuento, se inicia con la
narración del cuento del “monito miedoso” que trata sobre un monito que se enfermó y sus
papás lo hospitalizaron porque se encontraba muy delicado, el monito se sentía muy triste
por haberse alejado de sus hermanos y amigos, pero se sentía temeroso de que lo pinchen con
agujas para tomar muestras de sangre o para colocarle medicamentos, todas las veces que lo
hacían se ponía a llorar, se sentía temeroso y no quería hablar con nadie solo con su mamá,
entonces la enfermera se colocó una nariz de payaso y con voz muy graciosa comenzó a jugar
con el monito miedoso y convencerlo de ponerse el medicamento, así el monito esperaba
todos los días a la enfermera de la nariz de payaso y colaboraba con la administración de sus
medicamentos, hasta que un día llegó otro monito más pequeño que él y también se puso a
llorar con los pinchazos y entonces le tocó a nuestro querido amiguito miedoso contarle sobre
la enfermera de la nariz de payaso, para que este pequeño monito también la conozca y
colabore con los pinchazos.

ACTIVIDAD N°11

NOMBRE DE LA Respira y vuela


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego de visualización imaginativa.


LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
92

OBJETIVO: El juego está dirigido a apoyar el establecimiento de un marco


relacional seguro y confiable.

TIEMPO: 40 minutos.

EDAD: Niños de 5 años en adelante.

MATERIALES: Una alfombra reversible: por un lado azul y por el otro verde.

ACTIVIDAD Dentro de la alfombra mágica podemos imaginarnos


REALIZADA: elevándonos, flotando y moviéndonos suavemente.

OBSERVACIONES: Aquellos niños que se encontraban con vía intravenosa y les


resultaba difícil realizar la actividad contaron con apoyo.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Podemos invitar a los niños y niñas a controlar la alfombra con la respiración. Si la


respiración es rápida y entrecortada, la Alfombra se mueve para todos lados y estamos muy
agitados arriba. Si logramos inspirar y expirar profundo, la Alfombra se moverá suavemente
y lograremos experimentar la suavidad de su vuelo. Esto ayuda a los niños a tomar conciencia
del ritmo de la respiración y a regularla para acompasarla a un “vuelo más tranquilo”. El
terapeuta puede ejemplificar como respirar. Como están los dos en la alfombra, las
respiraciones de ambos deben ser suaves y profundas. Si el niño lo logra, puede a su vez
apoyar al terapeuta a que alcance el ritmo esperado, enseñándole cómo hacerlo. La
respiración pausada facilitará en el niño contactarse con las sensaciones corporales y adquirir
mayor dominio de las respuestas automáticas, siendo un paso inicial para la discriminación
de las emociones a nivel fisiológico.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
93

ACTIVIDAD N°12

NOMBRE DE LA ¿Quién de tu familia tiene cáncer?


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego de reglas

OBJETIVO: Impulsar al niño a identificar la enfermedad que padece,


aceptarla y ver la enfermedad de forma positiva.

TIEMPO: 20 minutos.

EDAD: Niños de 5 años en adelante.

MATERIALES: Hojas de papel, lápices de colores, pegamento, figuras de


caritas de emociones.

ACTIVIDAD Los niños se dibujan a ellos mismos en la hoja de papel,


REALIZADA: decoran la hoja simulando ser un portarretratos, y alrededor
del dibujo pegan las caritas de emociones.

OBSERVACIONES: Los niños que se encuentran con vía intravenosa o con bomba
para quimioterapia reciben ayuda para realizar la actividad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Si inicia la actividad invitando al niño a realizar un dibujo de la persona que conocen que
tiene cáncer, en este caso es el mismo, se indica que la hoja es un portarretratos y debemos
decorar el marco con hojas de colores, pintar con lápices de colores y adornar con caritas de
emociones, alrededor del dibujo el terapeuta solicita que escriba mensajes positivos, de
esperanza para esa persona que el niño conoce.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
94

ACTIVIDAD N°13

NOMBRE DE LA Viaje al futuro


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego proyectivo simbólico

OBJETIVO: Juego que apoya la construcción de un proyecto vital y sentido


de futuro.

TIEMPO: 20 minutos.

EDAD: Niños de toda edad.

MATERIALES: Una alfombra reversible: un lado color azul y al otro color


verde.

ACTIVIDAD A través de esta actividad, invitamos al niño a proyectar sus


REALIZADA: recursos a futuro.

OBSERVACIONES: Los niños que se encontraban con vía intravenosa o les


dificultaba realizar la actividad son apoyados por sus padres.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Mediante los sets o fichas de elementos, le proponemos imaginar sus cualidades en un tiempo
distante. Para ello, le pedimos escoger que aspectos de sí mismo debe llevar en este viaje y,
por lo tanto, nos obliga a recorrer el presente, haciendo énfasis en los recursos actuales.
Introducimos el juego señalando: “Tenemos que viajar en la Alfombra mágica al futuro y
necesitaremos todos nuestros tesoros personales para divertirnos cómodos en un lugar que
no conocemos y que esta muchos años más adelante. Escoge en las figuras, los elementos
que te describen hoy día y después pensaremos cuales tenemos que llevar en este viaje”.
Apoyamos al niño con la frase “yo soy…y me quiero llevar…” Estas preguntas amplifican
la autoestima y un concepto positivo de sí mismo. El terapeuta apoya al niño a proyectar cada
recurso con afirmaciones como: “! excelente ¡” nos llevamos el cariño y nos será muy útil.
¿Te imaginas en que situaciones? Cada aspecto que se lleva al futuro supone un recurso en
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
95

el presente y que se proyecta al futuro. La alfombra sirve para construir los recursos del
presente y luego de escoger los que nos llevaremos, aliviamos la carga de lo que sobra y
levantamos vuelo.

ACTIVIDAD N°14

NOMBRE DE LA Viaje al espacio


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego de reglas.

OBJETIVO: Juego que promueve la expresión y construcción de narrativas


de la historia estresante.

TIEMPO: 30 minutos.

EDAD: Niños de 6 años en adelante.

MATERIALES: Un set que consta de 24 tarjetas en las cuales se representan


diversos elementos del espacio exterior, como planetas, naves
espaciales, extraterrestres y satélites.

ACTIVIDAD En este juego, los niños realizan una representación gráfica


REALIZADA: de las relaciones que establecen con su medio más cercano e
íntimo, este medio es en el que el niño se siente partícipe,
mantiene su identidad social e intercambia apoyo afectivo,
ayuda material, etc.

OBSERVACIONES: Los niños que se encuentran con vía intravenosa reciben ayuda
para realizar la actividad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Se solicita al niño que escoja para si un planeta y luego escoja a los diferentes planetas que
representan a las personas cercanas a él. Luego se le pide que sobre la alfombra los ubique
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
96

en relación a su planeta, recreando un sistema planetario, identificándolos con sus respectivos


nombres. “Estos son planetas que forman parte de un sistema planetario, unos más cerca y
otros más lejos. Escoge un lugar de la alfombra para poner tu planeta, imagina ahora que
cada planeta representa a las personas importantes para ti, ahora debes ponerlos en el sistema
planetario en diferentes distancias, dependiendo cuan cercanos o lejanos sean para ti”.

Se puede acompañar al niño preguntándole por la cercanía o lejanía de cada uno de los
planetas y las emociones asociadas. Se puede preguntar por características de los planetas, se
podría señalar de modo adicional “¿Qué podría hacer ese planeta para estar más cerca?”, una
variante es aquella en la cual el niño se ubica al centro de la alfombra y ubica las figuras
alrededor suyo.

ACTIVIDAD N°15

NOMBRE DE LA Coloreo mi cuento favorito


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego de reglas.

OBJETIVO: Facilitar la expresión de sentimientos positivos.

TIEMPO: 40 minutos.

EDAD: Niños de 5 años en adelante.

MATERIALES: Cuentos para colorear que fueron donados por voluntarios,


lápices de colores.

ACTIVIDAD Los niños escogen el cuento de su agrado y colorean el cuento.


REALIZADA:

OBSERVACIONES: Los niños que se encuentran con vía intravenosa o con bomba
para quimioterapia reciben apoyo para realizar la actividad.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
97

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Si invita al niño a realizar la actividad mostrándole los cuentos para colorear y pidiendo que
elija el cuento que más le guste, se proporciona lápices de colores y comienzan la actividad.
Posteriormente leemos el cuento y preguntamos cual es la parte que más le gusto, cuál es su
personaje favorito y si le gusto realizar esta actividad.

ACTIVIDAD N°16

NOMBRE DE LA Llevo a mi muñeco (a) al hospital


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego simbólico

OBJETIVO: Desensibilizar estados emocionales.

TIEMPO: 30 minutos

EDAD: Niños de 5 años en adelante.

MATERIALES: Muñecos, maleta médica.

ACTIVIDAD Los niños juegan a distintos roles simulando una situación de


REALIZADA: enfermedad.

OBSERVACIONES: Los niños que se encuentran con vía intravenosa reciben


colaboración de sus padres.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Invitamos al niño a escoger un muñeco, luego se explica la actividad, el niño juega a ser papá
o mamá del muñeco que se encuentra enfermo y debe quedarse en el hospital, posteriormente
se solicita al niño que cuente como se sintió con esta actividad. Para finalizar se realiza la
retroalimentación del proceso de internación hospitalaria que es similar a la situación que
está atravesando el niño.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
98

ACTIVIDAD N°17

NOMBRE DE LA Creamos cofres de palitos de helado


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego de construcción

OBJETIVO: Crear un ambiente ameno y recreativo.

TIEMPO: 45 minutos.

EDAD: Niños de 6 años en adelante.

MATERIALES: Palitos de helado, pegamento, pintura al dedo.

ACTIVIDAD Los niños realizan la construcción de cofres de colores con


REALIZADA: palitos de helado.

OBSERVACIONES: Los niños que se encuentran con vía intravenosa reciben


apoyo para realizar la actividad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Se invita al niño a realizar una actividad divertida, se proporciona palitos de helado y


pegamento, se muestra la forma en la que se debe formar el cofre y se dan las instrucciones
para iniciar la actividad, posteriormente se solicita que pinte del color que más le guste, para
finalizar la actividad se pide al niño que muestre su trabajo a sus padres y personal de salud,
finalizamos agradeciendo su participación.

ACTIVIDAD N°18

NOMBRE DE LA Cuento: “El patito enfermo”


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego simbólico (psicoeducativo)


LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
99

OBJETIVO: Facilitar el conocimiento, comprensión de diagnóstico,


tratamiento, causas y efectos de una enfermedad oncológica.

TIEMPO: 40 minutos.

EDAD: Niños de 6 años en adelante.

MATERIALES: Títere de pato, cuento de “El patito enfermo”.

ACTIVIDAD El niño escucha con atención el cuento narrado por el títere y


REALIZADA: se informa sobre su estado de salud.

OBSERVACIONES: Esta actividad se la puede realizar en la sala de juegos de la


sala de Oncohematología del Hospital del Niño, si el niño se
encuentra imposibilitado de poder movilizarse puede escuchar
el cuento desde su cama.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Se invita al niño a escuchar un cuento muy divertido, se presenta al personaje de esta historia
“el patito enfermo”, pedimos prestar mucha atención y comenzamos a contar el cuento, que
trata sobre un patito que se encuentra muy enfermo y debe quedarse hospitalizado por un
periodo prolongado hasta lograr su recuperación, durante el proceso de hospitalización el
“patito” conocerá algunos amigos que al igual que él recibirán tratamiento y serán sus
compañeros de sala por este tiempo, con ellos podrá compartir nuevas experiencias de juego,
convivencia y amistad, ya que ellos al igual que el “patito” se alejaran de su familia, amigos
y escuela mientras dure la hospitalización. También conocerán a muchos doctores,
enfermeras y voluntarios con quienes pasara momentos amenos aprendiendo a cuidar su
cuerpo mientras recibe tratamiento hasta que se encuentre en las mejores condiciones para
volver a casa y a la escuela.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
100

ACTIVIDAD N°19

NOMBRE DE LA Cuido mi cuerpo


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego simbólico.

OBJETIVO: Practicar el autocuidado.

TIEMPO: 40 minutos.

EDAD: Niños de 5 años en adelante.

MATERIALES: Hojas de papel, hojas para recortar con figuras de diferentes


actividades cotidianas, marcadores, colores, tijeras,
pegamento.

ACTIVIDAD Los niños se informan sobre la importancia del auto cuidado,


REALIZADA: para mejorar su salud física y emocional.

OBSERVACIONES: Los niños que se encuentren con vía intravenosa reciben ayuda
para realizar la actividad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Se explica a los niños la actividad, se indica que en las hojas deben recortar y pegar las figuras
que reflejen actividades de autocuidado, es decir cepillado de dientes, aseo, alimentación
saludable, visita periódica al médico, dentista, tomar los medicamentos a la hora indicada por
los médicos (seguir las instrucciones del personal de salud al momento del alta hospitalaria),
uso de barbijo en lugares abiertos, etc.; colorear las figuras recortadas y para finalizar se pide
al niño que haga una pequeña explicación sobre las actividades que escogió relacionadas al
auto cuidado. Para reforzar y conseguir la comprensión del cuidado que debe tener todo
paciente oncológico explicamos todos los cuidados que debe tener en casa, en la escuela,
antes y después de cada quimioterapia, la buena alimentación y la asistencia periódica a los
controles médicos.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
101

ACTIVIDAD N° 20

NOMBRE DE LA Antes/ ahora / después


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego que apoya la construcción de un proyecto vital y sentido


de futuro

OBJETIVO: Para asentar los logros obtenidos durante el proceso, apoyar al


niño en la visualización de los cambios alcanzados y
proyectarlos hacia el futuro.

TIEMPO: 40 minutos.

EDAD: Niños de todas las edades.

MATERIALES: Set de 24 tarjetas, que representan diversos elementos que


pueden ser usados para complementar el resto de los sets:
celulares, juguetes herramientas, juguetes, muebles, libros,
etc.

ACTIVIDAD El niño se proyecta en relación a su pasado, presente y futuro,


REALIZADA: rescatando los momentos más relevantes de su vida.

OBSERVACIONES: Los niños que se encuentran con vía intravenosa y les


dificultaba participar en el juego contaron con el
acompañamiento de sus padres.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Invitamos al niño a simbolizar sus emociones, pensamientos y actividades en el ahora al


centro de la alfombra. Preguntas apropiadas pueden ser ¿cómo se siente tu corazón ahora?
¿qué ideas te preocupan ahora? ¿qué cosas haces ahora que te gustan? ¿Qué te hace sentir
cómodo ahora?, preguntas específicas pueden agregarse en relación a su visión de la familia,
del colegio, de los amigos, entre otros. Cada respuesta puede simbolizarse mediante algún
elemento del set disponible. A partir del presente podemos repasar las mismas preguntas
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
102

orientadas al pasado y simbolizar las respuestas en el lado izquierdo de la alfombra. La misma


invitación podemos orientarla hacía el futuro, con preguntas del tipo ¿cómo te imaginas que
te sentirás cuando tengas más años? ¿qué ideas te imaginas que te imaginaras que pensarás?
Una vez que el niño ha avanzado en sus propios contenidos, el terapeuta puede apoyar en la
construcción de los tres momentos, mediante preguntas como ¿te acuerdas cuando…? O ¿te
acuerdas que tu corazón…? ¿crees que en el futuro…? El terapeuta apoya la posibilidad de
darse cuenta y establecer relaciones centradas en lo que el niño ha logrado gracias a su
compromiso y valentía. La modalidad familiar amplifica este juego a toda la familia y
fortalece la integración de la experiencia, la visualización de los recursos y la proyección en
el futuro.

ACTIVIDADES GRUPALES

ACTIVIDAD N° 1

NOMBRE DE LA La telaraña
ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego de reglas.

OBJETIVO: Incentivar al reconocimiento grupal de manera entretenida.

TIEMPO: 20 minutos.

EDAD: Niños de 5 años en adelante.

MATERIALES: Lanas de colores.

ACTIVIDAD Los niños se presentan y logran conocerse mutuamente con la


REALIZADA: dinámica rompehielos.

OBSERVACIONES: Los niños que se encuentran con vía intravenosa realizan la


actividad en compañía de sus padres.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
103

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Esta actividad la realizamos con el objetivo crear un ambiente en el cual los pacientes puedan
conocerse y pierdan el temor a conversar con otros niños.

ACTIVIDAD N° 2

NOMBRE DE LA El objeto escondido en mi bolsillo


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego de reglas

OBJETIVO: Incentivar a la interacción entre los niños de la sala a través de


dinámicas grupales.

TIEMPO: 20 minutos

EDAD: Niños de 5 años en adelante.

MATERIALES: Cualquier objeto que se encuentre en sus bolsillos.

ACTIVIDAD Los niños muestran el objeto oculto en sus bolsillos


REALIZADA: mencionando el uso y la importancia para ellos.

OBSERVACIONES: Los niños que se encontraban con vía intravenosa contaron


con la colaboración de sus padres para realizar la actividad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Reunidos los niños en la sala de juegos, se explica la actividad invitándoles a compartir la


importancia de algún objeto que consideren importante en sus bolsillos con todas las personas
que se encuentren en la sala, de esta forma motivamos a comunicarse con los demás.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
104

ACTIVIDAD N°3

NOMBRE DE LA Soy asertivo: tortuga, dragón y persona.


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego de reglas

OBJETIVO: Educar para una comunicación positiva e inteligente además


enseñar a los niños y niñas a ser asertivos: capaces de
expresarse sin dañar a los demás.

TIEMPO: 30 minutos

EDAD: Niños de 7 años en adelante.

MATERIALES: Ficha estilos comunicativos: Tortuga, Dragón, Persona.

ACTIVIDAD Los niños se comunican con los demás y reconocen la


REALIZADA: importancia de poder decir su opinión, expresar sus ideas y
defenderse de los ataques y al mismo tiempo no atacar a los
demás, no hacerles daño con su forma de comunicación.

OBSERVACIONES: Los niños que se encuentren con vía intravenosa reciben


colaboración de sus padres para realizar la actividad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta dinámica educativa, permite enseñar a los niños y niñas los tres estilos comunicativos:
pasivo (tortuga), agresivo (dragón) y asertivo (persona). A través de una divertida dinámica
podrán conocer los tres estilos mencionados, reflexionar sobre ellos y descubrir la
importancia de comunicarse de forma asertiva, lo que les permitirá defenderse sin ser
agresivos. Asertividad es una habilidad de la inteligencia emocional que resulta clave para
comunicarnos y relacionarnos, por ello es fundamental desarrollar en los más pequeños desde
el principio un estilo asertivo.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
105

ACTIVIDAD N°4

NOMBRE DE LA Juego de las estatuas


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego de reglas

OBJETIVO: Promover la expresión de emociones.

TIEMPO: 30 minutos

EDAD: Niños de 5 años en adelante.

MATERIALES: Música y ambiente amplio.

ACTIVIDAD Al ritmo de la música los niños construyen un espacio de


REALIZADA: dispersión y entretenimiento.

OBSERVACIONES: Los niños que se encontraban con vía intravenosa contaron


con la colaboración de sus padres para realizar la actividad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se invita a los niños a participar de la actividad en la sala de juegos, se indican las reglas del
juego, mientras suena la música los niños deben bailar, cuando para cada uno debe quedarse
quieto, reflejando una emoción en su rostro, y sus compañeros de sala deben adivinar de que
emoción se trata, de esta manera crear un espacio divertido para los niños internos.

ACTIVIDAD N°5

NOMBRE DE LA El día del no cumpleaños


ACTIVIDAD:

TIPO DE JUEGO: Juego libre


LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
106

OBJETIVO: Promover la convivencia y socialización con los niños y


padres de la sala.

TIEMPO: 30 minutos

EDAD: Niños de todas las edades.

MATERIALES: Globos, premios, torta, golosinas, gelatina, música, etc.

ACTIVIDAD Los niños y padres de la sala de Oncohematología celebran el


REALIZADA: día del no cumpleaños una vez cada mes.

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Los voluntarios realizan un festejo de cumpleañeros cada mes, esta actividad es coordinada
con la unidad de Psicología de la sala de Oncohematología. Los pacientes acompañados de
sus padres celebran una vez al mes el festejo de cumpleañeros de la sala, todos comparten un
momento recreativo y de convivencia amena.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
107

Capítulo IV.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 1. Resultados totales de la muestra con relación a sexo

SEXO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido MASCULI 11 73.3 73.3 73.3
NO
FEMENINO 4 26.7 26.7 100.0
Total 15 100.0 100.0

En la tabla 1, la muestra se tomó de una población aproximada de 60 niños y niñas atendidos en la Unidad de
Oncohematología del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría. La muestra elegida es de 15 niños y niñas
hospitalizados de los cuales se observa que se presentan con más recurrencia el género masculino, con 11 niños
sobre 4 niñas.

Gráfico 1. Análisis total de la muestra en porcentaje con relación a sexo

SEXO

27%

73%

MASCULINO FEMENINO

En el gráfico 2, observamos que de la muestra tomada 15 niños y niñas de la población de pacientes


hospitalizados en el bloque de Oncohematología del Hospital del Niño, existe una prevalencia del sexo
masculino con un 73% a un 27% del sexo femenino.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
108

Tabla 2. Resultados totales de la muestra en relación a Edad

EDAD DE LOS PACIENTES


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 6 4 26.7 26.7 26.7
7 4 26.7 26.7 53.3
8 1 6.7 6.7 60.0
9 1 6.7 6.7 66.7
10 5 33.3 33.3 100.0
Total 15 100.0 100.0

La tabla 2, del total de 15 de niños y niñas de la muestra tomada, el valor medio es 7.93 años. Las edades con
mayor frecuencia del grupo de niños y niñas estudiado de la unidad de Oncohematología que tienen 10 años (5
niños/as), 6 años (4 niños/as), 7 años (4 niños/as), 8 años (1 niño/a) y 9 años (1 niño/a).

Estadísticos
EDAD DE LOS PACIENTES
N Válido 15
Perdidos 0
Media 7.93
Mediana 7.00
Desviación 1.710
Rango 4
Mínimo 6
Máximo 10
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
109

Gráfico 2. Análisis total de la muestra en porcentaje con relación a edad

EDAD DE LOS PACIENTES EN PORCENTAJE


0,4 33,33%
0,3 26,67% 26,67%

0,2

0,1 6,67% 6,67%

0
6 años 7 años 8 años 9 años 10 años

De la totalidad de 15 niñas y niños de la muestra tomada de la unidad de Oncohematología del Hospital del
Niño, el porcentaje más alto encontrado, es de niños de 10 años con un 33.33%, niños/as de 6 años con un
26.67%, niños/as 7 años con 26.67%, niños/as de 8 años con 6.67% y niños/as de 9 años con 6.67% siendo
estos dos últimos el porcentaje de edad más bajo de la muestra.

Tabla 3. Resultados totales de la muestra con relación a diagnóstico médico

DIAGNOSTICO MÉDICO DE CADA PACIENTE


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido leucemia 5 33.3 33.3 33.3
linfoma no 2 13.3 13.3 46.7
hodwking
linfoma de 2 13.3 13.3 60.0
hodwking
purpura 2 13.3 13.3 73.3
tumor hepático 1 6.7 6.7 80.0
tumor de wills 1 6.7 6.7 86.7
hemofilia 1 6.7 6.7 93.3
rabdomiosarcoma 1 6.7 6.7 100.0
Total 15 100.0 100.0
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
110

Gráfico 3. Análisis total de la muestra en porcentaje con relación a diagnóstico médico

DIAGNÓSTICO MÉDICO

5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

En el gráfico 3 de la muestra tomada a los pacientes de la Unidad de Oncohematología del Hospital del Niño,
se observa mayor prevalencia de 5 casos de Leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA) con un porcentaje
de 33.3%, seguido 2 casos de Linfoma de Hodwiking con un porcentaje de 13.3%, 2 casos de Linfoma no
Hodwiking con un porcentaje de 13.3%, también 2 casos de Purpura con un porcentaje de 13.3%, seguido de 1
caso de hemofilia con un porcentaje de 6.7%, 1 caso de Rabdomiosarcoma con un porcentaje de 6.7%, 1 caso
de Tumor Hepático con un porcentaje de 6.7% y por ultimo 1 caso de Tumor de Wills con un porcentaje de
6.7%.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
111

Tabla 4. Resultados totales de la escala de ansiedad infantil de Spence antes de la


aplicación del programa de ludoterapia

1sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 TOTAL
I. ATAQUE DE 9 13 10 16 6 8 9 9 9 9 11 9 9 5 10 5
PANICO
AGAROFOBIA
(27)
II. TRAS. 16 17 17 17 14 16 14 17 17 16 17 15 12 10 15 11
ANSIED POR
SEPARACION
(18)
III. FOBIA 14 14 12 14 12 12 12 16 10 12 14 9 8 7 13 6
SOCIAL(18)
IV. MIEDOS (15) 15 15 14 14 14 14 15 14 15 14 14 12 10 9 12 11
V. TRAST 8 7 7 7 4 6 6 8 7 6 7 7 9 7 10 1
OBSESIVO
COM (18)
VI. TRAS D 16 16 15 13 11 14 14 12 12 10 14 12 8 7 11 6
ANSIEDAD
GRAL (18)
Puntuación +114 57 -0 78 82 75 81 61 70 70 76 70 67 77 64 56 45 71
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
112

Gráfico 4. escala de ansiedad infantil de Spence

ANSIEDAD TOTAL
8
7 46,67%

6 40%

5
4
7
3 6
2 13,33%
1 2
0
LEVE MODERADA SEVERA
CANTIDAD PORCENTAJE

Los resultados que se obtuvieron de la aplicación de la Escala de Ansiedad Infantil de Spence, de la muestra
observada, indican que se encuentran el 40% de los pacientes con un grado de ansiedad severa, seguido de un
46.67% de ansiedad moderada, y un 13.33% de ansiedad leve.

Tabla 5. Resultados por sub-escalas de ansiedad infantil de Spence antes de la aplicación


del programa de ludoterapia

Ansiedad Infantil de Leve Moderada Severa


Spence
Ataque de pánico 10 3 2
Ansiedad por 2 4 9
separación
Fobia social 4 6 5
Miedos 1 3 11
TOC 4 9 2
Ansiedad 8 4 3
generalizada
Número de 15
pacientes
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
113

Gráfico 5. Sub-escalas de ansiedad antes de la aplicación del programa de ludoterapia

ANSIEDAD POR SUBESCALAS

100%
80%
60%
40%
20%
0%

LEVE MODERADA SEVERA

Los resultados obtenidos de la aplicación de la Escala de ansiedad infantil de Spence a los pacientes internados
de la Unidad de Oncohematología del Hospital del Niño, muestran mayor prevalencia en las siguientes sub-
escalas: miedos, ansiedad por separación y fobia social.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
114

Tabla 6. Resultados de la escala de ansiedad infantil de Spence (SACS) después de aplicar


el programa de ludoterapia

1sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 TOTAL
I. ATAQUE DE 8 6 7 9 3 6 7 6 7 9 9 7 8 5 8 3
PANICO
AGAROFOBIA
(27)
II. TRAS. 14 15 12 11 13 14 13 10 12 13 11 11 10 9 12 3
ANSIED POR
SEPARACION
(18)
III. FOBIA 6 7 6 7 7 9 8 9 6 9 11 7 7 7 9 1
SOCIAL(18)
IV. MIEDOS (15) 13 11 11 10 11 11 10 9 11 13 11 12 8 8 8
V. TRAST 3 3 2 3 4 2 5 5 5 4 6 5 8 5 5 3
OBSESIVO
COM (18)
VI. TRAS D 9 10 8 9 9 10 9 10 8 10 8 8 6 5 8 1
ANSIEDAD
GRAL (18)
+114 57 -0 53 52 46 49 47 52 52 48 49 58 56 50 47 39 50
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
115

Gráfico 6. Sub-escalas de ansiedad Infantil de Spence después de la aplicación del


programa de ludoterapia

ANSIEDAD TOTAL
8 7 7

2 1
46,67% 46,67% 6,67%
0
LEVE MODERADA SEVERA

CANTIDAD PORCENTAJE

Los resultados obtenidos luego de la aplicación del programa de ludoterapia, muestran un descenso considerable
sobre los casos de ansiedad severa a un 46.67% y moderada a un 46.67% que se encontraron en la aplicación
de la Escala de Ansiedad infantil de Spence en la muestra observada en los pacientes de la Unidad de
Oncohematología del Hospital del Niño, los cambios se observan con mayor precisión en la disminución de los
grados de ansiedad severa hasta un 6.67% y moderada a un 46.67%.

Tabla 7. Resultados por sub-escalas de ansiedad infantil de Spence después de la


aplicación del programa de ludoterapia

Ansiedad de Spence Leve Moderada Severa


Ataque de pánico 2 10 3
Ansiedad por 3 9 3
separación
Fobia social 9 5 1
Miedos 4 8 3
TOC 7 7 1
Ansiedad 2 9 4
generalizada
Número de 15
pacientes
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
116

Gráfico 7. Sub-escalas de Ansiedad después del programa de Ludoterapia

ANSIEDAD POR SUBESCALAS


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
ATAQUE DE ANSIEDAD POR FOBIA SOCIAL MIEDOS TOC ANSIEDAD
PÁNICO SEPARACIÓN GENERALIZADA

LEVE MODERADA SEVERA

Los resultados que muestra el gráfico, indican un descenso en las sub-escalas antes registradas con mayor
puntuación en ansiedad severa (ansiedad por separación, fobia social y miedos), en la única sub-escala que se
registra mayor puntuación es en ansiedad generalizada. En las demás sub-escalas se observa un descenso
significativo.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
117

Tabla 8. Resultados del Cuestionario de Modos de Afrontamiento del Estrés (COPE) a


padres y madres de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Oncohematología del
Hospital del Niño

AREAS DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 TOT
EVALUACIÓN AL
1 AFRONTAMIENT 10 10 10 3
O DIRECTO (A) 0 0 0
2 PLANIFICACIÓN 100 1
DE ACT.
3 SUPRESIÓN DE 100 100 100 100 100 100 100 100 8
ACT.
COMPETITIVAS
4 DEMORA DE 100 100 100 3
AFRONTAMIENTO
5 BUSQUEDA 100 100 100 100 100 5
SOPORTE SOC.
6 BUSQUEDA 100 100 100 3
SOPORTE EMOC.
7 REINTERP. (+) DE 100 100 100 100 4
LA EXP
8 ACEPTACIÓN 100 100 100 3

9 RETORNO A LA 100 100 100 100 100 100 6


RELIGIÓN
10 ANALISIS DE 100 1
EMOCIONES
11 NEGACIÓN 100 100 100 100 100 100 6

12 CONDUCTAS 100 1
INADECUADAS
13 DISTRACCIÓN 100 100 100 3
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
118

Gráfico 8. Análisis de los resultados del Cuestionario de Modos de Afrontamiento del


Stress (COPE) a padres y madres de los pacientes hospitalizados en la Unidad de
Oncohematología del Hospital del Niño.

MODOS DE AFRONTAMIENTO (COPE)


9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Los resultados del gráfico 8, muestran que las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los padres y
madres de los niños hospitalizados son: la supresión de actividades, retorno a la religión y la negación. Y las
menos usadas o las que tienen menor preferencia son: el análisis de emociones, la planificación de actividades
y conductas inadecuadas.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Por medio de la aplicación del Programa de ludoterapia aplicado a quince pacientes


hospitalizados en la Unidad de Oncohematología del Hospital del Niño, dicho programa está
compuesto de veinte sesiones individuales y cinco grupales donde se obtuvieron los
siguientes resultados de la aplicación de la Escala de Ansiedad Infantil de Spence:

 El 40% de los pacientes presentaban ansiedad severa al momento de la aplicación de


la escala de Ansiedad Infantil de Spence, y 46.67% ansiedad moderada de la muestra
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
119

total observada, mostrando mayor puntuación en las sub-escalas de ansiedad por


separación, miedos y fobia social.
 Se encontraron puntajes altos en las sub-escalas de miedo con un 73.33% de
respuestas, la sub-escala de ansiedad por separación con un 60% del total de las
respuestas y un 33.33% de la sub-escala de fobia social.

Al finalizar el programa de ludoterapia, se observa diferencias significativas en los resultados


del postest, demostrando que el programa de terapia lúdica tiene avances significativos en la
disminución de las manifestaciones de ansiedad en la población de internos de la Unidad de
Oncohematología. A continuación, se detalla los resultados obtenidos después de la
aplicación del programa de ludoterapia:

 El 6.67% de la población estudiada registro ansiedad severa luego de la aplicación


de la Escala de Ansiedad Infantil de Spence, el 46.67% de la población estudiada
registro ansiedad moderada y el 46.67% de la población total mostró ansiedad
leve.
 Los registros de las sub-escalas de ansiedad por separación, miedos y fobia social,
registraron descensos significativos.

Las puntuaciones finales, brindan datos importantes de disminución de los niveles totales de
ansiedad en los niños y niñas, con lo cual se comprueba que la ludoterapia es eficaz para la
disminución de ansiedad en los niños con cáncer que se encuentran hospitalizados.

Con respecto a la relación existente entre edad, sexo y diagnóstico médico de los pacientes y
ansiedad, es importante mencionar los siguientes resultados:

 Con relación a edad, los niveles de ansiedad más elevados, se presentan en pacientes
menores a los diez años, y con internación inicial, que son los que muestran mayores
dificultades para adaptarse al contexto hospitalario, los procedimientos médico-
quirúrgicos y el tratamiento oncológico.
 Con relación a sexo, en la muestra tomada de quince pacientes hospitalizados, once
son varones y cuatro mujeres, contamos con una población importante de niños, y
considerablemente disminuida de niñas, entonces es importante precisar que los
niveles de ansiedad son los más elevados en el género masculino. Sin embargo, es
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
120

importante mencionar que, según la teoría, la mayoría de las neoplasias y ciertos


tumores tienen mayor prevalencia en varones que en mujeres.
 Con relación al diagnóstico médico, en los resultados obtenidos de la muestra
estudiada, se considera los diagnósticos médicos con mayores niveles de ansiedad en
primer lugar a la Leucemia Linfoblástica Aguda LLA de células B, por que esta tiene
un tiempo de tratamiento muy largo, de aproximadamente cinco años y los
procedimientos en el tratamiento requieren internación prolongada en las primeras
fases, vigilancia y controles permanentes en laboratorios, toma de muestras,
punciones lumbares, etc., entonces todo este proceso causa mayor ansiedad para el
paciente oncológico pediátrico y también para sus padres genera incertidumbre de un
buen pronóstico; posteriormente encontramos a los linfomas y los tumores, ambos
generan niveles de ansiedad elevados ya que de forma paralela al tratamiento
quimioterápico están acompañados de cirugías que en algunos casos pueden
presentarse ablaciones o amputaciones, extirpaciones, etc.

De forma paralela se realizó la aplicación del cuestionario de modos de afrontamiento del


stress COPE de Carvel, a los padres y madres de los niños con cáncer hospitalizados.
Obteniéndose los siguientes resultados:

 Muestran que las estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia los
padres y madres de los niños hospitalizados son: la supresión de actividades, retorno
a la religión y la negación. Observándose que, al momento de enterarse del
diagnóstico de sus hijos, los padres dejan todas sus actividades cotidianas para
dedicarse al cuidado de sus hijos, también se observó que frente a la noticia de la
enfermedad de sus niños los padres buscan refugio en la religión y en algunos casos
los padres se niegan a aceptar la realidad de la situación del estado de salud de sus
hijos. Siendo esta una fase natural del proceso de duelo.
 Y las menos usadas o las que tienen menor preferencia son: el análisis de emociones,
la planificación de actividades y conductas inadecuadas. Al momento de enterarse del
diagnóstico de sus hijos, los padres dejan de planificar actividades a futuro, por
encontrarse centrados en la situación actual que atraviesan sus hijos, también dejan
de lado el análisis de sus sentimientos y emociones.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
121

Capítulo V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Después de la revisión de los resultados obtenidos de la aplicación del programa ludo


terapéutico en los pacientes internos y sus familias en la sala de Oncohematología del
Hospital del Niño, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

 Se acepta la hipótesis planteada: La ludoterapia como técnica de intervención


reduce los niveles de ansiedad en pacientes hospitalizados en la Unidad de
Oncohematología del Hospital del Niño.
 La implementación de la ludoterapia o terapia del juego resulta un recurso favorable
en el tratamiento de la ansiedad en los pacientes internos en la Unidad de
Oncohematología del Hospital del Niño.
 Después de la verificación de los resultados obtenidos de la aplicación de La Escala
de Ansiedad Infantil de Spence (SCAS) antes y después de la aplicación del programa
de intervención ludoterapéutica, se observa que de la totalidad de los pacientes
evaluados la mayoría de los niños presentaba niveles de ansiedad grave y moderada,
luego de la aplicación del programa de ludoterapia estos resultados disminuyeron
significativamente en las puntuaciones de ansiedad severa y moderada, logrando de
esta manera un importante avance con el tratamiento psicológico, una permanencia
más llevadera durante la hospitalización y la adherencia al tratamiento oncológico.
 En base al diagnóstico institucional realizado en las prácticas pre-profesionales, en el
marco del convenio interinstitucional entre el Hospital del Niño y la Carrera de
Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés, el programa de intervención
ludoterapéutica surge como respuesta a una demanda real y específica de la población
de pacientes internos de la Unidad de Oncohematología, que logró demostrar que la
terapia lúdica es un instrumento válido para atender las principales alteraciones de
ansiedad que causan la enfermedad oncológica, la internación y el tratamiento
quimioterápico en niños de seis a diez años internos en ésta Unidad, el programa no
solo se limitó a investigar variables, sino a intervenir para atender la ansiedad que
atravesaban los pacientes, con el reconocimiento del Director y la Jefa de la Unidad
de Oncohematología de este nosocomio con la predisposición de ampliar el programa
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
122

ludoterapeútico a otros grupos etarios de pacientes, vale decir infantes, pacientes


ambulatorios, pacientes aislados, pacientes terminales, así como también en otras
afecciones pediátricas y otras salas del Hospital en las que hubo requerimiento.
 Con respecto a la relación existente entre edad, sexo, diagnóstico médico y ansiedad,
se concluye que a menor edad mayores niveles de ansiedad; con respecto a sexo existe
mayor prevalencia de casos registrados en ésta investigación de varones con relación
a mujeres y en relación al diagnóstico médico, los mayores registros de casos de
Leucemia Linfoblástica Aguda de células B es la que tiene más incidencia de casos
atendidos y por las características del proceso del tratamiento es que genera más
ansiedad en los pacientes pediátricos con cáncer..
 De igual manera, tras la aplicación del Cuestionario de Modos de Afrontamiento del
Estrés de COPE aplicado a los padres de los pacientes, se obtuvieron resultados
importantes para determinar si ellos contaban con estrategias de afrontamiento frente
a la enfermedad de sus hijos, observando que la mayoría de los padres deja todas las
actividades que realizaba para dedicarse por completo al cuidado de sus hijos, busca
refugio en la religión y utilizan la negación como mecanismo de defensa frente a esta
situación como las estrategias más utilizadas por los padres. Es importante destacar
que a través de la implementación de los Grupos de Autoayuda para Padres de
Pacientes Oncológicos se impulsó a la creación de la Asociación de padres de Niños
con Cáncer, beneficio que se dio para empoderar el pilar fundamental para los niños
enfermos con cáncer: la familia
 Se rescata la importancia del trabajo multidisciplinario de los profesionales en salud
que atienden en la Unidad de Oncohematología para logran la adherencia al
tratamiento.
 Se corrobora el planteamiento de la psicología de enlace cuyo pilar principal es la
alianza paciente-familia-equipo de salud.
 Resulta de gran importancia la inclusión de la familia en las terapias de juego con sus
hijos, para reforzar los vínculos fraternos y brindar apoyo durante su estancia en el
hospital, así los niños muestran mayor seguridad y confianza para colaborar en los
procedimientos médicos y el tratamiento.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
123

Es un importante el avance logrado en la investigación sobre la aplicación de la ludo terapia


para la disminución de las manifestaciones de ansiedad que presentan los pacientes internos
en la Unidad de Oncohematología del Hospital del Niño, más aún se debe continuar con la
investigación en otras áreas y poblaciones menores y adolescentes, y elaborar protocolos para
el manejo adecuado de este tipo de pacientes.

RECOMENDACIONES.

Se recomienda continuar con el programa de ludeterapia para todos los pacientes internados
y para los que reciben quimioterapia ambulatoria en la Unidad de Oncohematología del
Hospital del Niño, ya que se ha convertido en un instrumento valioso en la disminución de
manifestaciones de ansiedad, y puede ser útil en pacientes que presenten trastornos
depresivos, trastornos adaptativos y de la misma manera es conveniente aplicar este
instrumento en los padres de los pacientes para contribuir a que la internación prolongada
sea más confortable para los niños y sus familias.

Es importante mantener a los padres informados sobre los protocolos que debe seguir el
paciente oncológico pediátrico y hacerlos participes de todos los procedimientos médicos
para que se sientan comprometidos con el tratamiento y se pueda obtener la adherencia al
tratamiento que es importante para cualquier pronóstico de la enfermedad oncológica.

La investigación demuestra que este tipo de terapias es beneficioso, principalmente para


disminuir experiencias de dolor, ansiedad y depresión en oncología pediátrica.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
124

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

 Aquino, H. Joya, K., (2009), Programa de terapia lúdica orientado a la disminución


de las alteraciones del estado de ánimo en niños/niñas de la tercera infancia que
adolecen de enfermedad médica y que tienen un periodo mayor de cuatro días en el
hospital nacional de niños Benjamín Bloom, Tesis (Universidad “Dr. José Matías
delgado), antiguo Cuscatlan, El Salvador.
 Arcos, M. y col. (2014), El juego educativo en niños preescolares con leucemia
hospitalizados, Revista científica UNIBE, Bogotá.
 Bragado, C. y Fernández, A. (1996), Tratamiento psicológico del dolor y la ansiedad
evocados por procedimientos invasivos en oncología pediátrica, Red de Revistas
científicas de América latina y el Caribe, España y Portugal, Vol. 8, n°3, pp.625-
656, Madrid.
 Cabrera, P., y col. (2005), Ansiedad y depresión en niños diagnosticados con cáncer,
Revista de psicopatología y psicología clínica, Vol. 10, n°2.
 Cárdenas, M. (2010), Guía clínica para los trastornos de ansiedad en niños y
adolescentes, Instituto nacional de psiquiatría: Ramón De la Fuente Muñiz, México.
 CIE-10-ES, Clasificación Internacional de Enfermedades 10a Revisión Modificación
Clínica, 2a Edición, Tomo I diagnósticos, 2018, España.
 Crau C., (2002), Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia, educación,
desarrollo y diversidad, Vol. 5, n° 2, pp. 67-87.
 Del Cañizo, M., (2017), Manejo del dolor a través de terapia de juego: revisión
sistémica, TOG (A Coruña), revista en internet, Vol. 14, Londres.
 Evaluación del Inventario BDI-II, inventario de depresión de Beck.
 Escobar, M. Segura, B., (2013), Intervención psicológica en familias de niños con
diagnóstico de cáncer, Universidad de San Buena Ventura, Santiago Cali.
 Fontanella, Schaefer C, O´Connor K. (1972), Psicología del juego infantil. 1ª ed.
Ed. Barcelona: pp. 11-19, 35-93.
 Foucault, M., (2004), El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada
médica, ed. Siglo XXI, 21ª Edición, México.
 García, Q. Martínez, S., Cáceres, O., (2001), Implementación de un programa de
intervención cognoscitiva-conductual en el afrontamiento de la crisis generada por
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
125

el diagnóstico y el tratamiento médico del cáncer, Universidad Pontificia


Bolivariana.
 Gryzbowski, S, Álvarez H, (2011), Psicoendocrinología: Práctica Clínica e
Investigación, Bolivia.
 Hernández, A. M., (2012), El juego como herramienta y apoyo psicológico en la
adherencia terapéutica. El caso de una población hemato-oncológica del instituto
nacional de pediatría, Tesis (UNAM), México.
 Hernández, M, G, (2014), La función del juego en el ambiente hospitalario, Acta
pediátrica de México, vol.35, n°2.
 Hernández Sampieri R., (2014), Metodología de la Investigación 6ª ed. Ed. Mac
Graw Hill, México.
 Huizinga, J., Homo,L.,(2012), El juego como herramienta y apoyo psicológico en la
adherencia terapéutica. El caso de una población hemato-oncológica del Instituto
Nacional de Pediatría. México: Tesis (UNAM); 2012. pp. 26-41, 109-125. 4. 1ª ed.
2000, 6ª reimpresión 2007. Madrid: Alianza Editorial/Emecé Editores. pp. 11-117.
5.
 Hernández, M. G., y col. (2009), Indicadores de alteraciones emociónales y
conductuales en menores oncológicos, Psiconcología, Vol. 6, n°2-3. México.
 Lazarus, R., Folkman, S., (1986), estrés y procesos cognitivos, ed. Martínez Roca,
Barcelona.
 Manual diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5, 5ª edición,
editorial médica panamericana.
 Manual de la entrevista Psicológica, (2012), ediciones Pirámide.
 Méndez, Orgiles, López, Espada, (2004), Atención psicológica en el cáncer infantil,
Psicooncología, Vol.1, n°1, México.
 Moro, G, L., Domingos V. S, Fernández-Conde M, Villares M. A. (2010), Una
experiencia de terapia ocupacional con pacientes oncológicos, TOG (A Coruña),
Revista en internet.
 Organización Mundial de la Salud (OMS), (2002), Calidad de vida en programas
nacionales de lucha contra el cáncer: directrices sobre política y gestión, Ginebra.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
126

 Pérez, G, (2013), Desarrollo de estrategias psicosociales en equipos de salud para


promover la calidad de vida en pacientes con cáncer, Revista de Investigación
Psicológica N°9, La Paz.
 Rocha, M, (2017), El juego como recurso psicológico para construir estrategias de
afrontamiento en niños con cáncer, Bogotá.
 Santos, K, (2017), La ludoterapia como estrategia psicoterapéutica para disminuir
las manifestaciones de ansiedad en niños y niñas de 6 a 11 años hospitalizados en el
servicio de oncohematología, Quito.
 Schaefer, Ch, E, (2012), Fundamentos de terapia del juego, segunda edición, editorial
el Manual Moderno, Madrid.
 Sepúlveda M.G, Ramírez, M., Alcaíno M. C., García A. G., (2012) Psicoterapia
Evolutiva constructivista en niños y adolescentes, Universidad de Chile, Santiago.
 Sosa, C., Prieto, (1988), Intervención psicológica con pacientes oncológicos,
Universidad de Laguna, Tenerife, España.
 Uriel, Fabiana, Scheinsohn, María Josefina, Becerra, Luciana, Danna, Ana y Pérez,
Marcelo Antonio (2016). diseño y construcción de la entrevista para la evaluación
diagnóstica infantil (EED-I). VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad
de Buenos Aires, Buenos Aires.
LUDOTERAPIA, ANSIEDAD Y ONCOLOGÍA PEDÍATRICA
127

ANEXOS.

También podría gustarte