2010 - Alejandra Alonso - Análisis de Las Técnicas de Manufactura de Los Objetos de Concha de Xuenkal
2010 - Alejandra Alonso - Análisis de Las Técnicas de Manufactura de Los Objetos de Concha de Xuenkal
2010 - Alejandra Alonso - Análisis de Las Técnicas de Manufactura de Los Objetos de Concha de Xuenkal
Alejandra Alonso
Estudiante de doctorado en Arqueología de la Universidad de Calgary /
Restaurador Perito del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Dirección: CNCPC INAH, Xicoténcatl y General Anaya s/n, San Diego Churubusco
CP 04010, Coyoacán, México D.F. Teléfono 55-5688-9979 Fax 55-5688-4519
[email protected]
Adrián Velázquez,
Doctor en Arqueología, profesor investigador del Museo del Templo Mayor del
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Dirección: Museo del Templo Mayor Seminario #8; Col. Centro. Del Cuauhtemoc,
CP 06060, México. D.F. Teléfono: 40405600, ext. 412915.
[email protected]
T. Kam Manahan,
Doctor en Arqueología, profesor investigador, Kent State University, Ohio.
Dirección: Kent State University 226 Lowry Hall, Kent, OH 44242. Teléfono:
330-672-3000.
[email protected]
Belém Zuñiga,
Bióloga, especialista en materiales malacológicos del Proyecto Templo Mayor del
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Dirección: Museo del Templo Mayor Seminario #8; Col. Centro. Del Cuauhtemoc,
CP 06060, México. D.F. Teléfono: 55-42-02-56.
[email protected]
Norma Valentín,
Mtra en Ciencias, investigadora de la Subdirección de Apoyo Académico del
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Dirección: Moneda No. 16, Col. Centro, Cuauhtemoc, México D.F. CP
06060. Teléfono: 55-22-41-62 / Fax 55-22-35-15
[email protected]
Traci Ardren,
Doctora en Arqueología, profesor investigador. University of Miami.
Dirección: University of Miami, Department of Anthropology P.O. Box
248106, Coral Gables, FL 33124-2005. Teléfono: (305) 284-2535.
[email protected]
1
Análisis de las técnicas de manufactura de los objetos de concha de Xuenkal,
Yucatán
Autores
Alejandra Alonso, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Adrián Velázquez, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
T. Kam Manahan, Kent State University.
Belém Zuñiga, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Norma Valentín, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Traci Ardren, University of Miami
Palabras claves
producción artesanal, concha, análisis tecnológico, elite, maya
Resumen
Los objetos y ornamentos de concha localizados en una de las plataformas
residenciales de elite del Clásico Terminal del centro político de Xuenkal nos
permiten reconstruir la secuencia productiva analizando las huellas de
manufactura y caracterizando grupos de objetos y ornamentos de acuerdo a su
morfología y origen. Estos objetos proveen información sobre las tareas de
producción llevadas a cabo en los talleres domésticos de grupos de élite durante
el Clásico Terminal. En este trabajo se describe la posible secuencia de
producción de ciertos objetos así como las probables herramientas usadas en los
diferentes procesos de manufactura detectadas por el análisis microscópico de las
huellas dejadas en la superficie de los artefactos analizados.
Abstract
This paper examines carved marine shell objects and adornments recovered
from a Terminal Classic elite residential platform at the ancient Maya
center of Xuenkal. The sequence of production has been reconstructed by
analyzing surface impressions left from the manufacturing process and
identifying the morphology and source of the marine shells. Study of
these artifacts reveals data on the steps involved in production that
occurred in domestic workshops likely controlled by the elite during the
Terminal Classic. This article describes the origins of the objects, the
reconstructed sequences of production, and the probable tools used in
different stages of production, identified through microscopic analysis of
surface striations resulting from the manufacturing process.
2
Introducción
camino tierra adentro hacia Isla Cerritos (Figura 1). El sitio cuenta con un centro
3
manufactura para explorar y reconstruir una biografía de los objetos arqueológicos,
la naturaleza de los artesanos que los producen, las relaciones de producción que
establecen entre sí, así como los procesos de toma de decisiones que los
participan en ellas (Roux y Matarasso 1999; 46), de modo que los bienes
(Lemonnier 1986: 149-154; Costin 2005: 1062). En este análisis se examina como
4
participación de los miembros del conjunto doméstico; c) las secuencias de
político de Chichén Itzá. Las unidades arquitectónicas del Clásico Terminal son
obsidiana del centro de México y Costa del Golfo, concha del Pacífico, y cerámica
5
prismáticas, herramientas secundarias, y lascas de obsidiana, de herramientas
concha.
6
esfera socioeconómica en la que se insertó Xuenkal en el Clásico Terminal
(Shimada 2007:5).
México prehispánico del Museo del Templo Mayor, así como a través del uso de
Keen (1971), Morris (1973), Abbott (1974), Abbot y Dance (2000), Vokes y Vokes
ambientes costeros lejanos, y facilita delimitar el acceso que tenían los residentes
7
La mayoría de los elementos de concha y caracol localizados en la
costa del caribe dentro de la denominada Provincia del Caribe (Suárez 2008) y en
las regiones ecológicas descritas por Andrews (1969). Sin embargo, cuatro
ecológicas establecidas por Andrews IV (1969: 36) que fueron explotadas durante
habría incluido dentro de las redes para el abastecimiento de los sitios tierra
del Pacífico, por otro lado, sugiere que las elites de Xuenkal tendrían acceso a
8
redes comerciales distintas que proveían a los sitios de materiales exóticos de
ambientes lejanos.
reportado en sitios tierra adentro cercanos a Xuenkal, como son Kulubá (Guzmán
129, ya que del total de elementos recuperados tres cuartas partes de la muestra
total fueron gasterópodos (75% N=306). Puesto que los caracoles requieren de
una colecta especializada, quizá sea éste uno de los motivos por el que hayan
sido mas apreciados, además del hecho de que de una sola pieza pueden
Los gasterópodos de gran tamaño como Strombus costatus (31% del total
especies entre las que destacan: Oliva reticularis, Oliva sayana, Oliva scripta,
Oliva incrassata y Oliva porphyria, las dos últimas provenientes del Pacífico.
9
Una cuarta parte del material analizado corresponde a bivalvos, que
gasterópodos, pero sus frecuencias son menores. Del total de bivalvos (TSB) 40%
especies menos representadas, que comprenden menos del 20%, son Anadara sp.
más apreciados fueron sin duda los provenientes del Pacifico: Pinctada
en toda Mesoamérica.
10
Tabla 1. Gaterópodos localizados en la plataforma 129
Tellinidae Tellina X
Unionidae X
Armadilloidea Pteria colymbus X
11
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0
Busycon perversum
1
Busycon contrarium
2
Busycon sp.
2
Chuaunapoma
1
Conus delesertis
1
Euglandina
4
Fasciolaria tulipa
1
Melongena melongena
1
Nocyclotus
1
3
Oliva reticularis
Oliva sayana
7
Oliva scripta
12
Oliva incrassata
1
Oliva porphyria
1
Orthalicus princeps
3
Pleuroploca gigantea
35
Polinices duplicatus
1
Pomacea flagellata arata
2
Strombus gigas
31
Strombus costatus
Gráfica 1. Distribución de Gasterópodos
83
Strombus sp. 19
Streptostyla
1
Turbinella angulata
54
No identificada
47
Conteo
0
5
10
15
20
25
30
Anadara grandis
35
5
Anadara transversa
1
Anadara sp.
7
Atrina rigida
1
Carditamera floridana
1
Codakia costata
1
Chione cancellata
7
Dosinia elegans
2
Dinocardium robustum vanhyningi
32
Lucina pectinata
1
Lyropecten nodosus
13
Mercenaria campechanis
3
Pinctada mazatlanica
1
Pinctada imbricada
3
Pteria colymbus
1
Spondylus americanus
1
Spondylus ictericus
Gráfica 2. Distribución de bivalvos
Spondylus sp.
1
Trachycardium isocardia
1
Tellina
1
Pteria colymbus
1
Unionidae
1
Conteo
No identificada
18
b) Análisis morfológico. Este análisis consistió en determinar las características de
los artefactos de acuerdo con su forma y posible uso. Para ello se registró la forma de
cada artefacto, incluyendo sus dimensiones y condiciones materiales. Cada pieza fue
medida, pesada y descrita en sus atributos formales con la intención de generar una
(1999 y 2007), Melgar (2007 y 2008), Suárez (1977 y 2008) y Gifford (1976).
14
perforaciones para pender de un hilo o cuerda, incluye aquellos que son
modificados o reciclados de otros artefactos u ornamentos.
Elementos utilitarios Descripción
(9) Raspador: Elemento de forma regular, rectangular, triangular o circular con un borde
irregular para raspar superficies suaves, y cuya forma permitía amoldarse al
hueco de la mano.
(10) Pesos Elementos cortados de la base de los caracoles con forma de V en la sección
final de la columela en donde algún elemento de cuerda pudo ser sujetado.
(11) Contenedores: Elementos para contener, predominantemente grandes valvas o secciones
de los cuerpos de caracol para conservar sólidos o líquidos.
(12) Ganchos: Elemento con forma de garfio, y perforación para atar un cabo.
(13) Perforadores: Elementos delgados de forma alargada, cuya punta usualmente se usa para
perforar superficies
herramientas preferidas, de acuerdo con los que están mejor representados en el total
de la muestra. El análisis para identificar y clasificar todos los objetos a través de sus
de manufactura.
algún tipo de modificación cultural. El grupo más numeroso que le sigue es un 36%
ser caracterizado, ya que no presentaba formas con las que pudieran clasificarse por lo
15
que puede tratarse o bien de materia prima, o de desperdicios de la producción. Sólo
de diversas especies.
Bivalvos
Desperdicio
Contenedo
Perforador
perforación
Pendiente
completa
Gasteropodos
Pectoral
idenficada
Gancho
Concha
Cuenta
Raspador
Forma no
Disco
Placa
Peso
/Categoría
morfológica
Anadara 2 7 1
Atrina 2
Carditamera 1
Chione 3 1 3
Codakia 1
Dosinia 2
Dinocardium 1 17 11
Fasciolaria 1
Lucinia 1
Mercenaria 2 1
Pectinidae 2
Pinctada 1 1
Pteridae 1
Trachydhardium 1
Unionidae 1
Busycon 2 2 1
Chama 1
Conus 1
Dynocardium 2
Lyropecten 1
Melongena 1
Oliva 2 20
Pectinidae 1
Pinctada 1 1 1
Pleuroploca 15 1 1 1 5 12
Pteria 1
Spondylus 1 1 1 1
Strombus 2 54 4 2 1 2 10 5 1 20
Tellina 1
Turbinella 23 1 10 3 17
Gasterópodo no 10 4 1 1 5 1 1 18
identificado
Bivalvo no 2 6 1 1 1 8
16
identificado
Total 14 1 144 34 4 3 4 33 6 1 3 2 104
morfología
de acuerdo con los rasgos morfológicos que dejan en los elementos y que se
como marcas de corte o fracturas de percusión, posiblemente usadas para crear una
preforma. Algunos rasgos observados indican que la concha ha sido cortada, o pudo
haber sido el desperdicio proveniente del corte intencional, sobre todo por percusión de
17
B. Etapa preliminar de manufactura (EPM). Incluye dos categorías: 2) concha
modificada donde se puede reconocer una forma intencional, se identifican bien bordes
forma reconocible, y una posible función identificada. En algunos casos estos objetos
conchas completas sin modificación, o sin reciclar. Estas son comúnmente pequeñas
18
Resultados
La mayor parte del conjunto (45%) está contenido en dos grupos: A) estado incipiente
y algunas herramientas que quizá formaban parte del inventario de los objetos valiosos
incompleto, quizá en proceso de manufactura. Dado que los objetos terminados no son
grupo pequeño de personas ya que la cantidad del material indica que no es la única
mayoría del espacio abierto cuenta con la mayoría de las etapas intermedias de la
producción, y una cantidad mayor en las estructuras 130, 131, mientras que las
Del conjunto de 408 elementos se eligieron 45 muestras que mostraban huellas visibles
19
concha del México Prehispánico (PTMOCMP) conducido por Adrián Velázquez (2004).
parámetros establecidos (modo HV, haz de luz, voltaje 20 kv, y distancia 10 mm), cada
acuerdo con Velázquez (2004). Estas marcas se compararon con el banco de datos e
Resultados
presión. Estas herramientas pudieron haber sido tanto de piedra como de otro material,
pero no tenemos ningún dato sobre la herramienta utilizada ya que no hay marcas
20
piezas que cuentan con marcas en superficie no pudieron identificarse debido al estado
con herramientas de pedernal o polvo de pedernal como abrasivo (en Oliva cf. scripta).
En otros moluscos, como Pleuroploca sp., Strombus costatus y Strombus sp., los
Costa del Golfo así como del centro de México, predominantemente. También se
de pedernal de origen local que sugieren que éstas también fueron ampliamente
21
usadas y de fácil adquisición para actividades como la manufactura de objetos de
también de origen local, así como metates, pilas y morteros de diferentes tamaños y
obsidiana usado para regularizar superficies y bordes. Otros elementos usados en las
orgánicas, pero suponemos que muchos de estos elementos, así como otros de
Discusión y conclusiones
Por los resultados obtenidos sugerimos que los habitantes de Xuenkal tuvieron acceso
Isla Cerritos. Xuenkal está incluido en la red de intercambio de materia prima que le
22
facilita los materiales necesarios para la producción de bienes de prestigio para
redes estaba condicionada de acuerdo a los niveles de producción de bienes por las
(Emery y Aoyama 2007). Los ejemplares seleccionados para examinar las huellas que
como materia prima, y la calidad de los objetos producidos. Es decir las conchas tienen
también está limitado a ciertos rasgos como cortes rectos y redondeados, tamaños de
23
A pesar de que la muestra de artefactos es bastante abundante para un solo
prehispánicos (Feinman y Nicholas 2007; Mayo y Cook 2005), con lo que deducimos
máxima. Sin embargo, la cantidad de la muestra indica que la producción debió atender
plataforma 129. Consideramos que los artesanos de 129 posiblemente contaron con un
de bienes de gran valor. Al parecer la calidad de la concha y caracol con que contaban
es también de mediana calidad y quizá esta haya sido una limitante en la manufactura
materiales de los que podían tomar ventaja, esto implica que tienen acceso a productos
con pobre estado de conservación (Melgar 2007). Esto sugiere que aunque tienen
24
acelerando su producción y quizá diversificándola de acuerdo a la calidad de la materia
prima utilizada.
realizaba de forma simultánea con otras actividades artesanales y domésticas, tal como
indicado por el acceso que tienen a los bienes y a la producción, y por la calidad e
indican Wilk y Ashmore (1988) estos grupos están organizados como unidades
corporativas donde los lazos de parentesco de sus miembros son menos importantes
25
Agradecimientos
Al equipo de trabajo del PAX por su colaboración en distintas facetas del trabajo: Daniel
Vallejo, Justin Lowry, Eric Stockdell, Trent Stockton, Eli Konwest, Julie Wesp y
Fernando Godos. A los trabajadores locales de Espita, quienes durante la excavación
recuperaron cuidadosamente los materiales analizados.
Al Departamento de Arqueología de la Universidad de Calgary por financiar la
investigación de campo de Alejandra Alonso en 2007, 2008 y 2009.
Al Instituto Nacional de Antropología e Historia, por conceder a Alejandra Alonso el
permiso para los estudios de doctorado.
A Leticia Vargas, Gerardo Villa, Antonio Flores, Ana Miramontes y todos los colegas y
amigos que colaboraron en la realización de este trabajo.
Referencias bibliográficas
Abbott, R. Tucker
1974 American Seashells. New York: Van Nostrand Reinhold Company.
Andrews, Anthony, Tomas Gallareta Negrón, Fernando Robles, Rafael Cobos y Pura
Cervera
1988 Isla Cerritos: An Itza Trading Port on the North Coast of Yucatan, Mexico.
National Geographic Research 4(2):196-207.
26
Cobos Palma, Rafael
1985 Los moluscos arqueológicos de Xelhá, Quintana Roo. México. Tesis
(licenciatura en arqueología). Mérida: Escuela de Ciencias Antropológicas de la
Universidad Autónoma de Yucatán.
Costin, Cathy
1991 Craft Specialization: Issues in Defining, Documenting, and Explaining the
Organization of Production. En Archaeological Method and Theory. Michael
Schiffer (ed) Tucson: University of Arizona Press. Pp. 1–56
2007 Catálogo ilustrado de moluscos bivalvos del Golfo de México y Mar Caribe.
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gifford, E.W.
1976 Californian Shell Artifacts. Anthropological Records of University of
California Publications IX: 1947-1950. California: University of California.
Inomata, Takeshi
2007 Classic Maya Elite Competition, Collaboration, and Performance in
Multicraft Production. En Craft Production In Complex Societies. Multicraft and
27
Producer Perspectives pp. 120-133. Izumi Shimada (ed), Salt Lake City: The
University of Utah Press.
Keen, A. Myra
1971 Sea Shells of Tropical West America. Stanford, California: Stanford
University Press.
Lemmonier, Pierre
1986 The Study of Material Culture Today: Toward and Anthropology of Technical
Systems. Journal of Anthropological Archaeology 5: 147-186.
McAnany, Patricia
2010 Ancestral Maya Economies in Archaeological Perspective. New York:
Cambridge University Press.
Morris, P.A.
1973 A Field Guide to Shells of the Atlantic. The Peterson Field Guide Series.
Boston Massachusetts: Houghton Mifflin.
Shimada, Izumi
2007 Introduction. En Craft Production in Complex Societies. Multicraft and
Producer Perspectives. I. Shimada (ed) Foundations of Archaeological Inquiry.
Salt Lake City: The University of Utah Press. Pp. 1-21.
28
Suárez Diez, Lourdes
1974 Técnicas prehispánicas en los objetos de concha. México: Instituto
Nacional de Antropología e Historia (Col. Científica 54).
29
Figura 1. Localización de Xuenkal en la esfera regional de Chichén Itzá en el Clásico Terminal. (Proyecto
Arqueológico Xuenkal)
30
Figura 2. Plano del asentamiento prehispánico Xuenkal. Al centro el área administrativa y cívica rodeada
por una muralla, al sur la plataforma FN- 129 en un círculo rojo. (Proyecto Arqueológico Xuenkal).
31
Figura 3. Plano de los rasgos arquitectónicos de la plataforma FN 129 (en rojo), la distribución y
densidad de los objetos de concha. Las áreas blancas o más claras son las áreas con mayor
concentración de materiales de concha.
32
Figura 4. Objetos clasificados como mixtos: formas indeterminadas, piezas completas sin modificación,
desechos de manufactura, piezas en proceso de extracción, y desperdicios.
33
Figura 5. Distintos tipos morfológicos clasificados en este estudio, de arriba hacia abajo: placas, discos,
pendientes, cuenta, raederas, perforadores, pesos, gancho y punzones.
34
Figura 6. Huellas de obsidiana en una incisión circular (en Pleuroploca sp.)
35
Figuras 9 y 10. Huellas de herramienta de caliza para la regularización del borde en el corte de la espira
(Oliva reticularis) y de obsidiana en la perforación lenticular.
36
Figura 11. Huellas de obsidiana en el borde (Pleuroploca)
Línea de 3.5 µm
37
Figuras 13 y 14. Marcas de herramienta de pedernal en la perforación y de obsidiana en los bordes
(Spondylus ictericus).
38
Figura 15. Huellas de herramienta de obsidiana en las incisiones (Strombus costatus).
Figura 16. Huellas de herramienta de pedernal en la perforación y de obsidiana en los bordes (Pinctada
mazatlanica).
39