El Concepto de Trabajo Desde Una Perspectiva Histórico Social
El Concepto de Trabajo Desde Una Perspectiva Histórico Social
El Concepto de Trabajo Desde Una Perspectiva Histórico Social
1
cambios sociales de finales de la edad media e inicios de la edad moderna (la
ilustración, inicio de la Revolución Industrial, entre otros), configuraron una
nueva forma dominante de entender el trabajo. En este sentido Méda (1995),
argumenta que esta actividad se realizaba para el bien de la comunidad, en un
aspecto más humanista y sociológico de la época, concibiendo al trabajo como
la actividad propicia para la socialización y formación de identidades tanto
colectiva como individual.
En los inicios de la época moderna, el trabajo asume un papel más
protagónico y es abordado desde otros niveles de análisis, como el económico
y el psicológico (Marx 1867; Jahoda, 1987; Giddens, 1998; Weber, 2003;
Durkheim, 2014). A partir de la época moderna, se asume que trabajo no es
solo como bien colectivo, sino también una actividad clave para la autonomía
del individuo. En ese sentido, gracias a “mi” trabajo no sólo se obtienen los
medios para vivir, sino que se desarrolla la capacidad de apropiárselo. Por
tanto, el trabajo empieza a concebirse como una actividad creadora, sinónimo
de obra, generando, sea el eje fundante de la sociedad (Méda, 1995, 2007;
Blanch, 1996,2003; Prieto, 2000; Lessa, 2002; Arendt, 2005).
El concepto de trabajo toma un nuevo significado. Toma un sentido
incluyente, donde ya no es una actividad repudiada, discriminada,
menospreciada o esclavista, sino al contrario todos los individuos pueden
trabajar, permitiendo que se logre una igualdad entre las personas que realizan
esta actividad y poder relacionarse con otros. De esta forma, el trabajo
empieza a asumir un papel de centralidad (Antunes, 2000a, 2005; De la Garza,
2014). La importancia del trabajo y su carácter central, se amplía a aspectos de
la vida personal, familiar y vecinal, configurando de esta manera, formas de
relación que permiten la transformación del mundo, a través de la relación
consigo mismo, con la naturaleza y con los demás (Méda, 1995).
En este sentido, el trabajo permite a las personas que lo realizan, la
posibilidad de interactuar, estructura el tiempo y estar dentro del modelo
económico de la época moderna, el capitalismo (Giddens, 1998; Alonso 2007;
Boltanski y Chiapello, 2010; Morales 2012; De la Garza, 2014). Para estar
dentro del modelo capitalista, es decir, acumular el capital y estar inmerso en
un régimen salarial (Boltanski y Chiapello, 2010), lograr una inserción
sociopolítica y considerarse propietario (Blanch, 2006), era necesario contar
con una forma de trabajo que permitiera la inserción en este modelo; dicha
forma, fue el empleo llegando a ser la forma de trabajo más común e
importante en la edad moderna, incluso imprescindible.
5
En el caso de Colombia, la crisis que se presentó en los años noventa del siglo XX, con el aumento en las tasas de desempleo, pasando de
una tasa de desempleo del 9.6% en el año 1993 a 15.8% en el año 1998, trayendo como consecuencia un fenómeno de migración a países
con mayores oportunidades de empleo, sin importar la cualificación de la mano de obra, entre los que se cuenta Estados Unidos y España.
En una pequeña investigación en la ciudad de Bucaramanga en el año 1998, Báez, Duarte y Romero, caracterizaron cuatro factores
psicológicos en desempleados: identidad ocupacional, manejo del tiempo, grupos de referencia y locus de control, donde uno de los
principales hallazgos fue lo central y significativo del trabajo para los desempleados, así como la satisfacción que se obtiene por el hecho
de realizar un trabajo en lo que se conoce y se sabe hacer.
contexto cultural y socio-histórico, los cambios en la situación del mercado
laboral, las preferencias personales por el trabajo y la motivación intrínseca,
entre otros (Borchet y Landher, 2009; Chalofsky y Krishna, 2009).
1.1. Metamorfosis de las condiciones de trabajo
Lo que se
espera
del
trabajo
Identid
ad con
la
tarea/l
a
organizació
n
1.3.5. Significado del trabajo y socialización laboral
INDIVIDUO.
TRABAJO( y EXPERIENCIAS
sus funciones psicosociales). CONTEXTO.
CREENCIAS Y
VALORES.
Figura 2. Configuración del Significado del Trabajo como resultado de la convergencia entre
experiencia entre experiencia, trabajo y contexto (Elaboración de la autora).
CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO
Obligatoriedad Propiedad integradora
Proceso de socialización
Estructura del tiempo Prestigio por el lugar
Comodidad y disfrute
Motivación al trabajo
Instrumentalidad
Valores y Resultados de
normas trabajo l
Sociopolíticos
Macro Jurídicos
Organizacionales
Contexto Característi d
cas puesto e
Inmediato Estatus l
laboral d
Cualificaci e
ón tarea l
a
220