LEYES DE KIRCHHOFF
Tamayo Quintero Sandra Milena (201960678) [email protected]
Mosquera Cuesta Santiago (202060654)
[email protected] Universidad del Valle
Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas,
Universidad del valle sede Yumbo, Colombia Laboratorio de Física General II
Docente: Carlos Segundo Pitre
Fecha de la práctica: Agosto/28/2021
Fecha de entrega: Septiembre/4/2021
Resumen: La práctica en el laboratorio se desarrolló por medio de un simulador
virtual conocido como Phet plataforma de la universidad de colorado. Este
laboratorio consistió en realizar un circuito eléctrico en donde se aplicó las leyes
de Kirchhoff de voltaje y corriente. Estas leyes dicen que las corrientes que entran
a un nodo son igual a la suma de corrientes que salen, y la ley de las mallas que
dice que la suma de voltajes en una malla o rama cerrada es igual a cero. Donde
se compro que la segunda ley de Kirchhoff cumpliéndose que, en una malla, la
suma algebraica de voltajes es igual a cero. Con los valores hallados la suma es
cero.
Palabras clave: carga eléctrica, circuitos, corriente, nodo, física eléctrica
Objetivos
Determinar los valores de la corriente y el voltaje a partir del método de mallas
Comprender las aplicaciones de las leyes de Kirchhoff
Saber si los valores de corriente y voltaje determinados por leyes de Kirchhoff
aproximados a los valores experimentales
Explicar cómo las leyes de Kirchhoff son consecuencia de la conservación de la
carga y la energía
Introducción
Las reglas de Kirchhoff constituyen una de las herramientas más poderosas para el
análisis de circuitos.
Estas leyes se basan en dos principios fundamentales de la naturaleza:
• Principio de Conservación de Energía
• Principio de Conservación de Carga Eléctrica
Esta ley formula que la suma de todas las corrientes que llegan a un nodo en un instante
dado, debe ser igual a la suma de todas las que salen en ese mismo instante. Si no fuera
así tendríamos un excedente de corriente en alguno de los sentidos; su integral en el
tiempo nos determinaría una cantidad de carga eléctrica que se acumularía en, o que
saldría de, el nodo bajo análisis. Diríamos entonces que ese nodo es un sumidero o una
fuente de cargas, lo que se opone al concepto de conservación de la energía. Esta
segunda ley se refiere también a un balance, pero referido no a un punto de la red sino a
la circulación por un camino cerrado dentro de ella, es decir se refiere a una malla y a las
tensiones que se desarrollan en ella, sus expresiones constituyen las ecuaciones de malla
de la red
Vamos a establecer experimentalmente el comportamiento del potencial en un circuito con
redes y estudiaremos el comportamiento de la corriente en un circuito con redes.
Marco Teórico
Las leyes de Kirchhoff establecen un postulado de mucha importancia para el estudio de
la física eléctrica o por consiguiente para el estudio de circuitos, donde se afirma que la
suma de las corrientes que entran en un nodo es igual a las que salen, a partir de la teoría
de la conservación de la energía analizaran algunos aspectos como la relación de las
corrientes en distintos puntos del sistema.
La primera ley de Kirchhoff es un enunciado de la conservación de la º carga eléctrica.
Todas las cargas que entran en un punto dado en un circuito deben abandonarlo porque
la carga no puede acumularse en un punto. Las corrientes dirigidas hacia el centro de la
unión participan en la ley de la unión como +, mientras que las corrientes que salen de
una unión están participando con –I.
Ley de nodos o ley de corrientes de Kirchhoff
Imagen 1. Corrientes en un nodo
En todo nodo, donde la densidad de la carga no varíe en el tiempo, la suma de la
corriente entrante es igual a la suma de la corriente saliente.
n n
∑ I e =∑ I s
k =1 k=1
Donde Ie es la corriente entrante e Is la corriente saliente.
De igual forma, La suma algebraica de todas las corrientes que pasan por el nodo
(entrante y saliente) es igual a 0 (cero).
n
∑ I k=I 1 + I 2+ I 3 … .+ I n =0
k =1
Ley de mallas o ley de tensiones de Kirchhoff
Imagen 2. Circuito
En toda malla la suma de todas las caídas de tensión es igual a la suma de todas las
subidas de tensión.
n n
∑ V +¿=∑ V −¿ ¿ ¿
k =1 k =1
Donde, V+ son las subidas de tensión y V- son las caídas de tensión.
La segunda ley de Kirchhoff es una consecuencia de la ley de la conservación de energía. Imagine
que mueve una carga alrededor de una espira de circuito cerrado. Cuando la carga regresa al
punto de partida, el sistema carga-circuito debe tener la misma energía total que la que tenía
antes de mover la carga. La suma de los incrementos de energía conforme la carga pasa a través
de los elementos de algún circuito debe ser igual a la suma de las disminuciones de la energía
conforme pasa a través de otros elementos. La energía potencial se reduce cada vez que la carga
se mueve durante una caída de potencial – en un resistor o cada vez que se mueve en dirección
contraria a causa de una fuente negativa a la positiva en una batería.
De forma equivalente, En toda malla la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico
debe ser 0 (cero).
n
∑ V k =V 1 +V 2 +V 3 ….+V n=0
k =1
Se puede utilizar la ley de la unión con tanta frecuencia como se requiera, siempre y cuando se
escriba una ecuación donde se incluya en ella una corriente general, el número de veces que pude
utilizar la ley de la unión es una menos que el número de puntos de unión del circuito. Se puede
aplicar la ley de la espira las veces que se necesiten, siempre que aparezca en cada nueva ecuación
un nuevo elemento del circuito (un resistor o una batería) o una nueva corriente. En general, para
resolver un problema de circuito en particular, el número de ecuaciones independientes que se
necesitan para obtener las dos leyes es igual al número de corrientes desconocidas.
Procedimiento
Principalmente se desarrolló por una simulación por medio de una plataforma con el fin de
conocer más acerca de las leyes de Kirchhoff. Armamos un circuito eligiendo el valor del
voltaje y los resistores e identificamos los puntos a, b, c, d, e y f de modo que el lado
positivo de la batería quedara al lado de a. Con el voltímetro medimos el voltaje en los
puntos Vab, Vbc, Vcd, Vde, Vef y Vfa.
Imagen 3. Circuito hecho en clase
Aquí se midieron la corriente y el voltaje de cada uno de los puntos y los datos obtenidos
fueron registrados en tablas
Imagen 4.
Vab (V) Vbc (V) Vcd (V) Vde (V) Vef (V) Vfa (V)
0.000 0.000 20.00 0.000 0.000 -20.00
Tabla 1. Voltajes del Circuito
Nodo I I1 I2
B 2.40 0.40 2.00
Tabla 2. Corriente del circuito
Nodo I4 I5 I6
E 2.40 0.40 2.00
Tabla 3. Corriente del circuito (parte de abajo)
Sumamos los voltajes
V =V ab+V bc +V cd +V de +V ef =0
V =0.000+0.000+20.00+0.00 0−20.00=0
Análisis de resultados
Los valores de corriente y voltaje pueden ser determinados a partir del método de mallas,
y las ecuaciones se pueden obtener con la ayuda del método de Cramer
Según los datos de la Tabla 3, es clara la similitud entre los valores de intensidad de
corriente y voltaje. ambas cantidades tanto para la intensidad de corriente como para el
voltaje de los resistores. Esta congruencia entre los valores medidos nos sugiere que las
leyes de Kirchhoff, efectivamente, nos permiten determinar la corriente y voltaje de
elementos en un circuito eléctrico difícil de reducir.
La suma de las corrientes del nodo b es igual a 2.40+0.40+2.00 = 4.8 de esto podemos
decir que la relación entre estas corrientes es positiva debido a que todas van en el
mismo sentido y lo mismo podríamos decir para las sumas de las corrientes del nodo e
porque al no haber corrientes negativas el resultado seria el mismo, existiendo entre ellas
una relación positiva
La diferencia entre I y I1+I2 es 0%
2.40 y 0.40+2.00=2.40
Significando esto que no hay diferencia alguna entre estos valores
I4 y I5 + I6 también posee una diferencia de 0% ya que sus valores son iguales
2.40=2.40
Con esto en mente se puede decir que no hay diferencia en los datos de la medición. En
teoría, solamente los resistores disipan la energía eléctrica, pero en realidad los demás
elementos del circuito (cables, fuente, etc.) también lo hacen, pero una cantidad muy
inferior, ya que presentan una pequeña resistencia al flujo de la corriente eléctrica que no
se considera al aplicar las leyes de Kirchhoff. Aun así, la determinación de la corriente y
voltaje de resistores por este medio es una excelente aproximación a los valores reales,
por lo que en caso de presentarse un error este sería muy bajo. En cuanto a las
mediciones, como en toda medición influye la lectura correcta de las mismas y la
imprecisión de los instrumentos empleados para registrarlas.
CONCLUSIONES
La primera ley de Kirchhoff es válida: en un nodo, la suma de corrientes entrantes
es igual a la suma de corrientes salientes. Con los valores experimentales, estas
sumas son casi iguales.
La segunda ley de Kirchhoff también es cierta: en una malla, la suma algebraica
de voltajes es igual a cero. Con los valores hallados experimentalmente, la suma
es prácticamente cero.
Este experimento realizado sobre las leyes de Kirchhoff es importante para un
mejor entendimiento de la razón por la cual estas leyes son válidas y qué tan
precisas pueden ser. El manejo de ellas es imperial: gracias a ellas se pueden
resolver sin mayores complicaciones circuitos eléctricos que serían demasiado
complejos de analizar mediante la reducción de los mismos a circuitos más
simples.
Anexos
El principio de conservación de la energía, también llamado Primera Ley de la
Termodinámica, establece que: «En un sistema aislado, la energía no puede ser
creada o destruida, es decir, la energía total antes de la transformación es igual a
la transformación total de energía» Otra Forma de decirlo es que en un sistema
aislado la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma en otro u otros
tipos de energías
el principio de conservación de la carga establece que no hay destrucción ni
creación neta de carga eléctrica, y afirma que en todo proceso electromagnético la
carga total de un sistema aislado se conserva.
Una malla en electrónica es un camino cerrado que se conforma por componentes
electrónicos, ya sean fuentes, resistencias, inductores, capacitores, etc.
Cuando existe un elemento entre dos nodos, la ruta de un nodo a otro a través de
este elemento se llama rama del circuito. Se puede definir la rama de un circuito
eléctrico. Más precisamente, como la porción del circuito entre dos nodos que
puede entregar o absorber energía.
El punto a través del cual se conecta un elemento del circuito al circuito se llama
nodo. Es mejor decir que nodo es un punto donde un terminal de dos o más
elementos de circuito está conectado entre sí. El nodo es un punto de unión en el
circuito.
Caída de potencial, también llamada caída de tensión, es la diferencia de potencia
entre dos puntos de un mismo sistema. cuando un material conductor tiene una
resistencia inherente al flujo eléctrico. Como la corriente se mueve a través del
conductor, esta resistencia se transforma una parte del potencial de la energía
eléctrica en calor.
BIBLIOGRAFIA
Guía de Laboratorio de Física C. ICF - ESPOL. Revisión IV
SERWAY, Raymond. Física, Edic. 5, Pearson Educación, México, 2001.
SERWAY, Raymond A, Física, vol II. Edit. McGraw-Hill, tercera edición revisada, 1993