Idf Idu
Idf Idu
4
El objeto específico de los estudios hidrológicos, hidráulicos y de drenaje,
es detectar cómo el sistema vial proyectado afecta las redes de drenaje,
evaluando los caudales de aporte para diferentes períodos de retorno y con
ésto definir parámetros de referencia para el dimensionamiento de las obras
de drenaje que se requiera proyectar.
TABLA No. 1.1. LONGITUD DE LOS REGISTROS DE LAS ESTACIONES IDDROMETRICAS UTILIZADAS
a) Análisis de LLuvias.
Para efectos del análisis de las lluvias en la zona del proyecto, se utilizó como
referencia el "Estudio para el Análisis y Caracterización de Tormentas en la
Sabana de Bogotá", realizado por I.H.R. Ltda. para la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Santa Fe de Bogotá - ESP, en enero de 1996, ReC. [1].
Dicho estudio se seleccionó debido a que contempla el análisis más
recientemente realizado al respecto y además por tener cubierta la zona del
proyecto. Dentro del estudio mencionado, se obtuvo la información de todas
las entidades que operan estaciones de registros de lluvia en la Sabana de
Bogotá, (Tabla No. 1.2), como lo son la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Santa Fe de Bogotá - ESP, la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca - CAR y el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales -. IDEAM y se incluyó la información utilizada en
estudios anteriores.
5
TABLA No 12 ESrAOONES PLUVIOMETRICAS UTILIZADAS
CODIGO NOMBRE
P-47 VITELMA
P-29 ARRA YAN SAN FRA..'\'CISCO SALITRE K9
P-37 EL VERJON
P-41 , SAl" Ll11S
P-42 SA.I'\'TA LUCIA
2120051 APOSTOLICA
P~1 CERROS DE SUBA
2120571 JARDIN BOTM\;lCO
P-ll COjl,TADOR
P-44 TECHO
2120516 LA RAl\1ADA
P-36 EL GRANIZO
P-35 EL DELIRIO
2120060 GUARA.t'\l
P~ LABORATORIOS HORMONA
P-38 LA VIEJA
P-40 SAl'\' DIEGO
2120523 \ OBSERVATORIO METEOROLOGICO NAL.
2120579 ELDORAOO
2120559 GUAYMARAL
2120561 REPRESA DEL i\fljNA
NlS - SAl,' RAFAEL
2120558 VENADO DE ORO
2120172 I SAl'\' JORGE
2120085 EL BOSQUE
2120542 e TIBAITATA
P-48 FOjl,'TlBON
2120572 GRAl'\JA SAl" JORGE
2120188
2120613
Nl9
. TABIO
RADIO
USAQlffi"
SONDA
SA!'I;TA Al"A
P-30 CA1\fA VIEJA
2120577 BASE AEREA i\fAf)RID
2120156 LA PICOTA
P~ SALITRE CASA DE BOMBAS
P-31 J CASABLANCA
2120115 EDIFICIO MAl'\'UEL MEJIA
2120166 EL flJTE
2120598 GRAl"JA PROVIDENCIA
P-51 , BOSA BARRENO No. 2
P~ LACABANA
2120605 ESCUELA COLOMBIAl"A DE INGE.t'l;lERIA
P-49 GUADALUPE
P-S4 - LA REGADERA
3502505 LLANO LARGO (UBAQUE)
3502S06 , LA BOLSA (CHOACHI)
2120622 UNIVERSIDAD NACIONAL
P-77 r LAi\fARlA
P-74 SOCHA
2120630
, DONA JUAl"A
2120160 EDIFICIO IDi\fAT
2120103 SAl'\'T A TERESA
P-78 SERREZUELA
P-92
, LAS HUERTAS
P-91 OLARTE
,
P-79 LA CARO
P-76 PLA.t'\'T A WIESNER
P-80 J
LA MESETA
P-45 T A.t'iQUE JALISCO
P-81
, JUAl'i REY
P-95 LA CONEJERA
P-90 Ql11BA
6
Para el análisis de Intensidad Duración Frecuencia, IDF, se evaluaron los
pluviogramas de las 62 estaciones existentes (Tabla No.1.2) y para cada una
de ellas se elaboraron las respectivas curvas !DF. La calidad Y número de
tormentas registradas, permitieron obtener series confiables de intensidades
máximas anuales para duraciones de 15, 30, 60, 120 Y 360 minutos.
Los años de registro de cada una de las estaciones seleccionadas, oscilan entre
48 años en la estación Vitelma y 5 años en 10 de las 62 estaciones.
7
· ,
1. Mapas IDF.
2. Interpolación espacial.
Utilizando el mismo paquete SURFER, se definió para cada mapa una malla
de cerca de 6.500 nodos con una separación aproximada entre nodos de 500
metros. Interpolando la intensidad para cada nodo y cada mapa, resultó una
cantidad cercana a los 200.000 datos de intensidad.
3. Ecuaciones IDF
9
En el área de la Sabana se identificaron 7 ronas homogéneas y se definieron
las respectivas curvas de Intensidad Duración Frecuencia. Por otra parte y
para efectos del presente estudio, se utilizó la ronificación basada en el
agrupamiento de estaciones pluviográficas que registraron un comportamiento
hidrológico similar, como puede apreciarse en la Figura No. 1.17.
Zonificación Pluviográfica.
10
TABLA No. 1.4. ZONAS HIDROLOGICAS RELACIONADAS CON EL
PROYECTO
e) Periodos de Retorno
11
I -
necesariamente al fina1izar el período mencionado, sino que se presenta dentro
del período en promedio, esto es, que se pueden presentar dos aguaceros con
período de retomo de 50 años, dentro de los 100 años siguientes a su última
presentación y así sucesivamente.
1. Criterios aplicables
12
•
•
•
• Department of the Navy, U.S.A.
2. Criterios seleccionados.
Para la selección del período de retomo para las diferentes obras del proyecto,
se tuvieron en cuenta los períodos de retomo definidos en los términos de
referencia, la magnitud de la obra a ejecutar, el sistema de contratación
mediante concesión y el tratar de obtener un equilibrio entre el costo de la
13
obra y la reparación de los daños causados por la creciente respectiva, así
como la influencia sobre la tarifa del peaje.
Asimismo, se estableció que las obras que resulten del diseño definitivo de la
Avenida Longitudinal, no deberán ser controles hidráulicos que generen daños
catastróficos.
14
ll. ASPECTOS HIDRAULICOS: INTERFERENCIA CON OBRAS
EXISTENTES O PROYECTADAS
16
3. Redes de Acueducto
b) Area rural
17
•
18
IV. ASPECTOS HIDRAULICOS : HUMEDALES
a) Humedal la Conejera
Los resultados indican entre otros, que para niveles de agua inferiores a la
cota 2543 msnm, no hay salida de agua por el rebose y la superficie de
agua en el humedal es aproximadamente horizontal. El resultado de las
curvas de cota-área-volumen, se resume así :
19
2542.76 3.84 11 783
2542.91 6.45 19,401
2543.00 8.31 26 679
2543.26 23.50 178 063
2543.46 25.39 226218
20
:HSTlTUTO DE DESARI(OlLO URBANO
('.entro de Documentación
caudal medio 4.2 m3/s a una cota del orden de la 2540.7 msnm y como
caudal de interacción río-humedal Juan Amarillo se encontró 8 m3/s que
ocurre a la cota 2541.8 msnm. Para caudales superiores a 30 m3/s se
produce inundación fuera del humedal, lo que ocurre a la cota 2545.5
msnm, evento muy improbable de acuerdo con las observaciones y
consultas de campo. A nivel de ejemplo dentro de la serie de referencia de
1975 a 1990, el año más húmedo fue 1975 y el más seco 1978. Para la
condición extrema histórica máxima el modelo planteado establece que las
cotas máximas variarían entre la 2544.5 y 2544.0 msnm.
21
•
V TABLAS, CUADRO Y FIGURAS
a) Lista de Tablas
b) Lista de Cuadros
22
e) Lista de Figuras (listado provisional por ajustar)
23
Figura NO.1.15Isolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 360 minutos y
período de retomo de 50 años.
Figura NO.1.16Isolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 360 minutos y
período de retomo de 100 años.
Figura NO.1.17Zonificación pluviográfica.
Figura NO.1.18Curvas de Intensidad Duración Frecuencia para la zona 2.
Figura NO.1.19Curvas de Intensidad Duración Frecuencia para la zona 3.
Figura NO.1.20Curvas de Intensidad Duración Frecuencia para la zona 4.
Figura NO.1.21Curvas de Intensidad Duración Frecuencia para la zona 5.
Figura NO.2.1Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.2Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.3Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.4Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.5Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.6Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.7 Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.8Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.9Inventario de redes de alcantarillado pluvial proyedadas
Figura NO.2.1Olnventario de redes de alcantarillado pluvial proyectadas
Figura NO.2.11Inventario de redes de alcantarillado pluvial proyectadas
Figura NO.2.12Inventario de redes de alcantarillado pluvial proyectadas
Figura NO.2.13Inventario de redes de alcantarillado pluvial proyectadas
Figura NO.2.14Inventario de redes de alcantarillado pluvial proyectadas
Figura NO.2.15Inventario de redes de alcantarillado pluvial proyectadas
Figura NO.2.16Inventario de redes de alcantarillado pluvial proyectadas
Figura NO.2.17Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura NO.2.18Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura NO.2.19Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura NO.2.20Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura NO.2.21Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura NO.2.22Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
24
Figura No.2.23Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.24Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.25Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.26Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.27Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.28Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.29Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.30Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.31 Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.32Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.33Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.34Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.35Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.36Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.37Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.38Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.39Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.40Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.41Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.42Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.43Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.44Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.45Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.46Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.47Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.48Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.49Interferencia con Distrito de Riego La Ramada
Figura No.2.50Zonas con deficiencia de drenaje
25
•
LOCAUZACION TIPO DE CRUCE POZO MAS CERCANO Num. del Pozo DIMENSIONES PLANCHA
Abscisa Coordenadas T1pode TIpo de Numero Co1a terreno Co1a clave Siguiente en el Diametro Base Altura Pendo SECTOR No. OBSERVACIONES
NortB Esta Obra (1 AtectacIon(2) Sentido del Flujo (metros) (metros) (metros) %
1008400 993450 2 1 12/2 74.23 73.13 12/1 I 1.4 . 2.3 0.1 H' 16 Oleoducto y Ferrocarril
1 008 010 993140 2 1 611 73.38 73.66 I I 0.95 2.3 0.1 H' 16
11'
LOCALlZACION TIPO DE CRUCE POZO MAS CERCANO Num. del Pozo DIMENSIONES~salida PLANCHA
Abscisa Coordenadas npode npode Nu~ Cota terreno Cota clave Siguiente en el Diametro Base Mura Pendo SECTOR No. OBSERVACIONES
NorI8 Es10 obra (1) AfectDcion(2) Sentido del Flujo (metros) I (metros I (metros) %
1 014360 996 630 3 1 88" 76.50 73.56 Alcantarilla I I I 0.08 E 58 RIo Juan Amarillo
LOCALIZACION TIPO DE CRUCE POZO MAS CERCANO Num. del Pozo DIMENSIONES (salida PLANCHA
Abscisa Coordenadas Tipo de Tipo de Numero Cota terreno Cota clave Siguiente en el Diametro Base Altura Pendo SECTOR No. OBSERVACIONES
Norte EstD Obra (1\ Afuctacion(2) SentIdo del Flujo (metros) I (metros I (metros\ %
1 009 910 994 930 1 2 81' 77.84 76.84 62' 0.48 I I 0.11 H 7
PLANCHAS DE REFERENCIA
REDES DE ACUEDUCTO
ORIGEN DE LOS PLANOS: EAAB-GERENCIA TECNICA
Cuadro No.2.7
PLANO ESCALA FECHA REVISION
E1 5000 SIN FECHA SoR
E2 5000 SIN FECHA SoR
o E3 5000 SIN FECHA SoR
03 5000 SIN FECHA SoR
04 5000 SIN FECHA SoR
C4 5000 SIN FECHA SoR
C5 5000 SIN FECHA SoR
C6 5000 SIN FECHA SoR
C7 5000 SIN FECHA S.R
SoR=SIN REVISION
•
AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE
CATASTRO DE REDES EXISTENTES DE ACUEDUCTO
CUADRO No. 2.8
..
1015000 997080 1 Auras 106 126 0.1524 C 6
PLANCHAS DE REFERENCIA
RONDA HIDRAULlCA HUMEDALES y DISTRITOS DE RIEGO
ORIGEN DE LOS PLANOS EAAB-CAR
Cuadro No.2.10
PLANO ESCALA FECHA REVISION
JUAN AMARILLO
Gomez Cajiao-Montgomery
157 -06-0186 HOJA 1 GRAFICA Nov-91 S.R
157-06-0187 HOJA 2 GRAFICA Nov-91 S.R
157 -06-0188 HOJA 3 GRAFICA Nov-91 S.R
157 -06-0189 HOJA 4 GRAFICA Nov-91 S.R
LA CONEJERA
Gomez Cajiao-Montgomery.
157 -03-0537 GRAFICA Jun-94 S.R.
157 -03-0538 GRAFlCA Jun-94 S.R
CAPELLANIA (CofradiaJ
EAAB,G.P.,H16-H17 2000 Jun-95 S.R.
S.R=SIN REVISION