0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas29 páginas

Idf Idu

Este documento resume los estudios hidrológicos realizados para el proyecto de la Avenida Longitudinal de Occidente en Bogotá. Analizó datos pluviométricos de 62 estaciones durante varios años para determinar las curvas de intensidad-duración-frecuencia e identificar los caudales máximos de diseño para diferentes períodos de retorno.

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas29 páginas

Idf Idu

Este documento resume los estudios hidrológicos realizados para el proyecto de la Avenida Longitudinal de Occidente en Bogotá. Analizó datos pluviométricos de 62 estaciones durante varios años para determinar las curvas de intensidad-duración-frecuencia e identificar los caudales máximos de diseño para diferentes períodos de retorno.

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

l.

IDDROLOGIA : ANALISIS lOE INTENSIDAD - DURACION DE


LLUVIAS

El proyecto de la Avenida Longitudinal de Occidente se encuentra


localizado en el departamento de Cundinamarca, se inicia al norte de la
ciudad de Santa Fe de Bogotá, atraviesa la ciudad por su costado occidental
y termina en Chusacá en las vecindades del embalse del Muña. Tiene una
longitud aproximada de 50 km. Y será la última avenida que se podrá
construir al occidente de la ciudad, debido a que está localizada en el límite
de su jurissdicción muy cerca del río Bogotá y tiene las limitantes del
Aeropuerto Internacional de El Dorado y por el margen occidental del río
Bogotá por el Disrr:ito de Riego de La Ramada.

Geográficamente las cuencas aferentes al proyecto se encuentran entre las


coordenadas 1.050.000 N Y 964.000 N, Y la 960.000 W y 1.005.000 W,
las cuales corresponden a la zona tórrida, en la cordillera oriental de los 7
Andes Colombianos. Ver Figura No.l.1 Localización general del
proyecto.

El presente informe tiene por objeto SUllllll1strar la información


complementaria correspondiente a los estudios hidrológicos, hidráulicos y
de drenaje, que sirven de base para elaborar los diseños de las obras
correspondientes.

Uno de los objetivos específicos de la consultoría para el proyecto de ,la


Avenida Longitudinal de Occidente es la complementación de los estudios.
En particular, el alcance de los trabajos dentro de la fase 1: Validación y
complementación de la información existente, contempla la revisión y
actualización de los estudios hidráulicos e hidrológicos, con determinación
de períodos de retomo en la previsión de avenidas, escorrentías y caudales
de drenaje, con referencia especial al papel regulador del Canal Embalse y
de los humedales.

La revisión y actualización de los estudios hidráulicos existentes no se pudo


realizar, debido a que no estuvo disponible la información por parte del
IDU. Como consecuencia de lo anterior, se tuvo que generar la
información dentro del corto tiempo disponible.

4
El objeto específico de los estudios hidrológicos, hidráulicos y de drenaje,
es detectar cómo el sistema vial proyectado afecta las redes de drenaje,
evaluando los caudales de aporte para diferentes períodos de retorno y con
ésto definir parámetros de referencia para el dimensionamiento de las obras
de drenaje que se requiera proyectar.

De acuerdo con lo definido en los términos de referencia, para efecto de


estimar los caudales máximos para diferentes períodos de retorno, se tenía
planteada la elaboración de un modelo lluvia-escorrentía. Sin embargo,
después de evaluar la información histórica registrada por la Empresa de
Acueducto de Bogotá - ESP, se encontró que ésta posee suficiente longitud
para un análisis estadístico y a la vez permite llegar a conclusiones más
precisas que el modelo mencionado, por tratarse de información real
tomada en campo y con alto grado de detalle debido a que se dispone de
lecturas tomadas cada dos horas.

De acuerdo con lo anterior, se seleccionaron las estaciones hidrométricas de


La Isla, Vuelta Grande, Las Huertas y Puente La Virgen, las cuales están
localizadas en las cercanías del área de interés y cuentan' con la siguiente
información histórica:

TABLA No. 1.1. LONGITUD DE LOS REGISTROS DE LAS ESTACIONES IDDROMETRICAS UTILIZADAS

ESTACION IDDROGRAFICA AÑos DE REGISTRO


La Isla 31
VueltlGrande 28
Las Huenas 22
Puerue La VirI!en 24

a) Análisis de LLuvias.

Para efectos del análisis de las lluvias en la zona del proyecto, se utilizó como
referencia el "Estudio para el Análisis y Caracterización de Tormentas en la
Sabana de Bogotá", realizado por I.H.R. Ltda. para la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Santa Fe de Bogotá - ESP, en enero de 1996, ReC. [1].
Dicho estudio se seleccionó debido a que contempla el análisis más
recientemente realizado al respecto y además por tener cubierta la zona del
proyecto. Dentro del estudio mencionado, se obtuvo la información de todas
las entidades que operan estaciones de registros de lluvia en la Sabana de
Bogotá, (Tabla No. 1.2), como lo son la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Santa Fe de Bogotá - ESP, la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca - CAR y el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales -. IDEAM y se incluyó la información utilizada en
estudios anteriores.
5
TABLA No 12 ESrAOONES PLUVIOMETRICAS UTILIZADAS
CODIGO NOMBRE
P-47 VITELMA
P-29 ARRA YAN SAN FRA..'\'CISCO SALITRE K9
P-37 EL VERJON
P-41 , SAl" Ll11S
P-42 SA.I'\'TA LUCIA
2120051 APOSTOLICA
P~1 CERROS DE SUBA
2120571 JARDIN BOTM\;lCO
P-ll COjl,TADOR
P-44 TECHO
2120516 LA RAl\1ADA
P-36 EL GRANIZO
P-35 EL DELIRIO
2120060 GUARA.t'\l
P~ LABORATORIOS HORMONA
P-38 LA VIEJA
P-40 SAl'\' DIEGO
2120523 \ OBSERVATORIO METEOROLOGICO NAL.
2120579 ELDORAOO
2120559 GUAYMARAL
2120561 REPRESA DEL i\fljNA
NlS - SAl,' RAFAEL
2120558 VENADO DE ORO
2120172 I SAl'\' JORGE
2120085 EL BOSQUE
2120542 e TIBAITATA
P-48 FOjl,'TlBON
2120572 GRAl'\JA SAl" JORGE
2120188
2120613
Nl9
. TABIO
RADIO
USAQlffi"
SONDA
SA!'I;TA Al"A
P-30 CA1\fA VIEJA
2120577 BASE AEREA i\fAf)RID
2120156 LA PICOTA
P~ SALITRE CASA DE BOMBAS
P-31 J CASABLANCA
2120115 EDIFICIO MAl'\'UEL MEJIA
2120166 EL flJTE
2120598 GRAl"JA PROVIDENCIA
P-51 , BOSA BARRENO No. 2
P~ LACABANA
2120605 ESCUELA COLOMBIAl"A DE INGE.t'l;lERIA
P-49 GUADALUPE
P-S4 - LA REGADERA
3502505 LLANO LARGO (UBAQUE)
3502S06 , LA BOLSA (CHOACHI)
2120622 UNIVERSIDAD NACIONAL
P-77 r LAi\fARlA
P-74 SOCHA
2120630
, DONA JUAl"A
2120160 EDIFICIO IDi\fAT
2120103 SAl'\'T A TERESA
P-78 SERREZUELA
P-92
, LAS HUERTAS
P-91 OLARTE
,
P-79 LA CARO
P-76 PLA.t'\'T A WIESNER
P-80 J
LA MESETA
P-45 T A.t'iQUE JALISCO
P-81
, JUAl'i REY
P-95 LA CONEJERA
P-90 Ql11BA

6
Para el análisis de Intensidad Duración Frecuencia, IDF, se evaluaron los
pluviogramas de las 62 estaciones existentes (Tabla No.1.2) y para cada una
de ellas se elaboraron las respectivas curvas !DF. La calidad Y número de
tormentas registradas, permitieron obtener series confiables de intensidades
máximas anuales para duraciones de 15, 30, 60, 120 Y 360 minutos.

Se siguió el siguiente procedimiento dentro del estudio:

1. La selección, registro y análisis de la información proveniente de los


archivos pluviográficos de las entidades que operan estaciones de lluvia en la
Sabana de Bogotá, incluyendo la utilizada en estudios anteriores.

2. La creación de un sistema de información y análisis de tormentas, para


servir de soporte al estudio y a aquellos posteriores que actualicen los
parámetros estimados o realicen cualquier otro tipo de análisis hidrológico.

3. La revisión de la zonificación pluviográfica existente, teniendo en cuenta la


simultaneidad de eventos críticos en la ciudad, indispensable para el
dimensionamiento de su sistema de drenaje pluvial, determinando las curvas
de Intensidad Duración Frecuencia, aplicables en la zonificación que se
establezca.

4. El análisis de las características espaciales y temporales de las tormentas,


para establecer ayudas de diseño de obras de drenaje de considerable
magnitud.

El área de análisis está localizada en la Sabana de Bogotá e incluye las áreas


actualmente urbanizadas y aquellas que lo estarán en el futuro.

Los años de registro de cada una de las estaciones seleccionadas, oscilan entre
48 años en la estación Vitelma y 5 años en 10 de las 62 estaciones.

La distribución por rangos de número de años con información pluviográfica


de las estaciones se muestra en la Tabla No. 1.3.

7
· ,

TABLA No. 1.3. LONGITUD REGISTROS PLUVIOGRAFICOS

ANOS DE INFORMACION ESTACIONES


PLUVIOGRAFICAS
>40 6
30A 39 13·
25A29 5
2OA24 8
15 A 19 1
lOA 14 3
<10 26
TOTAL 62

Con 20 o más años de información pluviográfica existen 32 estaciones; de las


30 estaciones restantes, la gran mayoría, es decir, 26, cuentan con registros
inferiores a 10 años.

En el análisis puntual o IDF se evaluaron los pluviogramas de las 62


estaciones y para todas ellas se elaboraron las respectivas curvas de Intensidad
Duración Frecuencia. La calidad y número de las tormentas, permitió obtener
confiablemente_.series de intensidades máximas anuales para cada una de las .
duraciones establecidas de 15, 30, 60, 120 Y 360 minutos. Sin embargo, en el
proceso de regionalización de esas relaciones IDF, solo se utilizaron
estaciones con 20 años o más de registro, con el fin de garantizar la
homogeneidad y representatividad de los resultados.

Para el desarrollo del trabajo, inicialmente se verificó la homogeneidad


pluviométrica de las series mediante la prueba de homogeneidad para
estaciones hidrográficas, modificada en el estudio para estaciones
pluviográficas. Se determinaron las series de extremos anuales para cada
duración específica de 15, 30, 60, 120 Y 360 minutos y a cada·una de ellas se
le aplicó la distribución de extremos tipo 1 y el Métcx:lode los momentos, para
períodos de retomo de 3, 5, 10, 25, 50 y 100 años. '

Con el fin de realizar la estimación de las relaciones IDF puntuales en sitios


diferentes a los de las estaciones, el estudio mencionado planteó las siguientes
dos soluciones ambas basadas en los análisis de los registros de las estaciones
con 20 o más años de operación, así:
8
1. La zonificación, basada en el agrupamiento de estaciones con características
pluviográficas similares. Se identificaron en la ciudad 7 zonas homogéneas
estadísticamente para cada una de las cuales se desarrollaron curvas IDF.

2. La malla IDF o regionalización propiamente dicha, basada en la


interpolación espacial de las intensidades, para definir una malla de 6.500
nodos con una separación aproximada entre nodos de 500 m., sobre el área de
la Sabana de Bogotá, con el propósito de poder estimar para cada nodo la
relación IDF, a manera de ecuaciones para diferentes períodos de retomo.

El procedimiento para llegar a ese objetivo se encuentra totalmente


implementado en el sistema de información, así:

1. Mapas IDF.

Con la ayuda del paquete de computador SURFER, se elaboraron 30 mapas


IDF, uno para cada una de las combinaciones de 6 períodos de retomo (3, 5,
10, 25, 50 Y 100 años) y 5 duraciones (15, 30, 60, 120 Y 360 minutos), en los
cuales se muestran las áreas entre isolíneas de intensidad. Para el efecto del
presente estudio, solamente se presentan los mapas correspondientes a
períodos de retomo de 25, 50 Y 100 años, en las Figuras No. 1.2 a No. 1.16.

2. Interpolación espacial.

Utilizando el mismo paquete SURFER, se definió para cada mapa una malla
de cerca de 6.500 nodos con una separación aproximada entre nodos de 500
metros. Interpolando la intensidad para cada nodo y cada mapa, resultó una
cantidad cercana a los 200.000 datos de intensidad.

3. Ecuaciones IDF

Con la información proveniente de todos los mapas, el sistema ajusta 6


ecuaciones a cada nodo, correspondientes a igual número de grupos con un
mismo período de retomo, Tr. Este proceso genera entonces cerca de 40.000
ecuaciones, las cuales se constituyen en la base para calcular cualquier
intensidad con un período de retomo específico, para cualquier duración en
toda el área de la Sabana de Bogotá.

Todo el proceso anterior se realiza íntegramente con el sistema, utilizando el


paquete SURFER para la interpolación espacial y el ajuste de mínimos
cuadrados, para la estimación de las ecuaciones.

9
En el área de la Sabana se identificaron 7 ronas homogéneas y se definieron
las respectivas curvas de Intensidad Duración Frecuencia. Por otra parte y
para efectos del presente estudio, se utilizó la ronificación basada en el
agrupamiento de estaciones pluviográficas que registraron un comportamiento
hidrológico similar, como puede apreciarse en la Figura No. 1.17.
Zonificación Pluviográfica.

Para cada una de la ronas se presentan las curvas de Intensidad Duración


Frecuencia, para períodos de retomo de 3, 5, 10, 25, 50 Y 100 años y
duraciones desde los 15 minutos hasta 6 horas de lluvia, las cuales se pueden
apreciar en las Figuras Nos. 1.18, 1.19, 1.20 Y 1.21.

b) Distribución espacial de la intensidad de la lluvia.

En el análisis se utilizaron las 62 estaciones que se enumeraron en la Tabla


No. 1.2, puesto que en ésta área cualquier estación que tenga datos en una
fecha específica, puede aportar información al análisis de la tormenta
respectiva. Inclusive, fue necesario ampliar la recolección de datos de lluvia
en todas las estaciones pluviográficas en las fechas en las cuales en alguna o
algunas de ellas se registraron aguaceros significativos, para garantizar la toma
de información referente a dichos aguaceros en la mayor área posible y
evaluar su cobertura espacial.

El análisis de la distribución espacial de la lluvia en el estudio mencionado, se


basó en la información de 110 tormentas regionales registradas en el período
1970 - 1994. Con la información anterior se establecieron las relaciones
Precipitación Area Duración de acuerdo con la metodología propuesta por la
Organización Meteorológica Mundial, para áreas de 100, 1.000, 5.000,
10.000, 30.000, 50.000, 100.000 Y 200.000 hectáreas, para duraciones de 1,
3, 6, 9, 12 Y 15 horas.

Al localizar la Avenida Longitudinal sobre la ronificación definida, se aprecia


que la vía proyectada atraviesa 4 ronas hidrológicamente homogéneas, como
se puede apreciar en la Figura No. 1.17. Zonificación Pluviográfica. La
numeración de las ronas corresponde a lo definido en el estudio de la Empresa
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y su localización es aproximada de
acuerdo con la precisión que se tiene a la fecha, como se describe a
continuación:

10
TABLA No. 1.4. ZONAS HIDROLOGICAS RELACIONADAS CON EL
PROYECTO

ZONA SECTOR ABSCISA APROX. COORDENADAS DEL PUNTO


INICIAL
NORTE ESTE
5 Chusacá KO +000 a K 4+500 993.200 978.800
4 Tunjuelo K4 +500 aK16+00ü 979.700 997.500
3 Tinta! K16+ooo aK24+500 1.004.000 986.000
2 1uanAmari110 . K24+500 aK41 +000 1.009.000 994.200
4 Guaymaral K41 +000 aK49+000 1.023.100 1.000.000

De acuerdo con lo anterior, los sectores de la Avenida Longitudinal


denominados Guaymaral y Tunjuelo presentan un comportamiento
pluviográfico similar, en cuanto a que las intensidades que se presentan
corresponden a la zona 4.

De manera similar se puede deducir de la comparación de las curvas IDF, que


las mayores intensidades de los aguaceros registrados a lo largo de la Avenida
Longitudinal, se presentan en la rona 2. Sector Juan Amarillo-Aeropuerto,
mientras que las menores intensidades se presentan en la rona 5. Chusacá.

De acuerdo con lo definido anteriormente, para el momento en que se realice


el diseño de la Avenida Longinldina] de Occidente y con el fin de diseñar las
obras de drenaje de la vía, es muy importante tener en cuenta que esta
herramienta se encuentra disponible en la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Santa Fe de Bogotá - ESP, para determinar las intensidades
de la lluvia en cualquier punto de la misma.

e) Periodos de Retorno

Teniendo en cuenta que no es factible económicamente diseñar las estructuras


para evacuar las máximas escorrentías de las áreas de drenaje, se hace
necesario definir una frecuencia de diseño.

Para el caso de los aguaceros, esta frecuencia se denomina Perícx:lode Retomo


y se define como el intervalo de tiempo dentro del cual, en promedio, una
creciente es igualada o excedida una vez. Por lo tanto, un aguacero con un
perícx:lo de retomo de 50 años se espera que se vuelva a presentar una vez
dentro del perícx:lo siguiente de 50 aftos, después de su última ocurrencia. Es
importante recalcar que dicho aguacero no tiene que presentarse

11

I -
necesariamente al fina1izar el período mencionado, sino que se presenta dentro
del período en promedio, esto es, que se pueden presentar dos aguaceros con
período de retomo de 50 años, dentro de los 100 años siguientes a su última
presentación y así sucesivamente.

Una vez presentadas las definiciones anteriores, se describe brevemente el


procedimiento seguido para la selección de los períodos de retomo
correspondientes a las diferentes obras de drenaje contempladas dentro del
anteproyecto.

1. Criterios aplicables

Inicialmente, se realizó una evaluación de algunos de los criterios existentes,


aplicándolos al caso del proyecto, teniendo en cuenta que existen muchas
normas para la definición de los períodos de retomo, como se muestra a
continuación.

Bureau of Public Roads, U.S.A.

La Oficina de Vías Públicas de los Estados Unidos en el "Highway Drainage


Information" , Ref. [2] sugiere la utilización de períodos de retomo de 50 a
100 años para puentes en autopistas importantes o cuando el remanso puede
causar excesivo daño o resultar en la pérdida del puente.

En cuanto al diseño de los Box-culverts, recomienda para vías importantes la


utilización de un período de retomo de 25 años y para las cunetas laterales
sugiere períodos de retomo entre los 5 y los 10 años.

Texas Highway Department, U.S.A.

Se recomienda la utilización de un período de retomo de 50 años para los


cruces de los ríos, puentes pequeños y box culverts y un período de retomo de
10 años para desagues y alcantarillas. Lo anterior, para las líneas principales
de las autopistas interestatales y de acceso controlado, de acuerdo con lo
definido en el "Hydraulic Manual" de la Texas Highway Department, Ref.
[3].

12



• Department of the Navy, U.S.A.

Para sitios donde el funcionamiento no puede ser interrumpido, o donde el


daño puede ser grande, se recomienda utilizar un período de retomo de SO
años, mientras que para obras que pueden generar serio peligro a la vida, o
donde puede haber gran destrucción, o donde los costos por protección
adicional son bajos, el Manual de Diseño de la Armada de los Estados
Unidos, Ref. [4], recomienda que se utilice un período de retomo de 100
años.

Ministerio de Obras Públicas, España.

La Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales en las Normas de


Instrucción de Carreteras, Ref. [5], recomienda para todos los puentes
principales utilizar un período de retomo entre los SO y los 100 años; para
alcantarillas y pontones, 25 años; y para cunetas y drenaje longitudinal 10
años, en todos los casos para vías principales.

Steering Committee of the Project Trans-European North-South Motorway.

Dentro de los parámetros de diseño contemplados para el proyecto


mencionado, Ref. [6], se sugiere para secciones de carreteras que incluyen
áreas de servicio y mantenimiento y por lo tanto la posibilidad de ser
inundadas algunas instalaciones, considerar un período de retomo de 15 a 20
años. Por otra parte, recomienda que la adopción de períodos de recurrencia
mayores, por ejemplo de SOaños, permite bajar los riesgos pero incrementa
los costos.

Ministerio de Obras Públicas, Colombia.

La Dirección de Navegación y Puertos del Minobras, definió en el "Enfoque


General para el Desarrollo del Manual Hidráulico de Puentes", Ref. [7], la
recomendación del período de retomo mínimo de SOaños para los puentes que
se construyan sobre troncales.

2. Criterios seleccionados.

Para la selección del período de retomo para las diferentes obras del proyecto,
se tuvieron en cuenta los períodos de retomo definidos en los términos de
referencia, la magnitud de la obra a ejecutar, el sistema de contratación
mediante concesión y el tratar de obtener un equilibrio entre el costo de la

13
obra y la reparación de los daños causados por la creciente respectiva, así
como la influencia sobre la tarifa del peaje.

De acuerdo con la información anterior, para efectos de los estudios


hidráulicos del proyecto se utilizarán los siguientes períodos de retomo:

TABLA No. 1.5. PERIODOS DE RETORNO SELECCIONADOS PARA EL


ESTUDIO

TIPO DE OBRA DE DRENAJE PERIODO DE RETORNO (años)


Obras de drenaje transversal. lOO
Pasos inferiores con dificultad para desaguar por 50
gravedad.
Obras de drenaje superficial de la plataforma y 25
márgenes.

Asimismo, se estableció que las obras que resulten del diseño definitivo de la
Avenida Longitudinal, no deberán ser controles hidráulicos que generen daños
catastróficos.

c) Duración de los Aguaceros.

La duración de los aguaceros que produce el mayor pico en el hidrograma de


escorrentía, es aquel que tiene una duración igual al tiempo de concentración
de la cuenca aferente correspondiente. Para aguaceros de duración menor al
tiempo de concentración, los picos generados en el hidrograma de escorrentía
son menores y por lo tanto menos críticos, mientras que para duraciones
mayores, el pico del hidrograma se mantiene durante un período más largo.

El tiempo de concentración de una cuenca aferente es el tiempo necesario para


que el agua de lluvia que cae en el punto más alejado de la cuenca, llegue a la
sección de interés.

Para el caso de las cunetas y el drenaje longitudinal de la vía, se ha


seleccionado una duración del aguacero de diseño de 15 minutos, teniendo en
cuenta que dentro de la información registrada es el menor período
representativo que se ha presentado y períodos menores requerirían de una
extrapolación dudosa.

14
ll. ASPECTOS HIDRAULICOS: INTERFERENCIA CON OBRAS
EXISTENTES O PROYECTADAS

El objeto de esta sección es el de generar los elementos de juicio que


permitan la ejecución de las obras correspondientes a la Avenida
Longitudinal de Occidente, en concordancia con las limitantes y
características que determina el sistema hídrico asociado. De acuerdo con
los términos de referencia éste componente debía ser entregado al consultor
para su revisión y validación, sin embargo al no disponer el IDU de tal
información, el consultor debió proceder a recopilarla de fuentes primarias,
procesarla, generarla y elaborar los informes del caso. En tales
circunstancias los temas a tratar o desarrollar son los siguientes:
interferencias con obras existentes, interferencias con obras proyectadas,
determinación de zonas con deficiencias de drenaje, drenaje de la vía y
paso de ríos y humedales.

Por ser la Avenida Longitudinal de Occidente un proyecto de tipo lineal, de


longitud aproximada de 50 Kilómetros, que cruza áreas con desarrollos
urbanos y áreas rurales, genera de hecho interferencias con sus respectivos
sistemas hídricos, más aún si se tiene en cuenta que su alineamiento en
términos genéricos discurre en dirección paralela a la del río Bogotá, que a
su vez representa la corriente principal de drenaje de la Sabana y por ende
de la zona de interés del proyecto. Así las cosas, las interferencias
dominantes por áreas afectadas son las siguientes:

a) Area urbana o suburbana

El alineamiento de la vía en dirección norte-sur produce como consecuencia


la intersección de todos los drenajes de la ciudad desde su límite norte con
Chía, hasta su límite sur con Soacha. Dichas intersecciones se producen en
tres clases de componentes del sistema hídrico urbano, a saber: las redes
de drenaje de aguas negras, las redes de drenaje de aguas lluvias y las redes
de acueducto, las cuales se tratan a continuación.

1. Redes de Alcantarillado Pluvial

Se llevó a cabo en la EAAB una exhaustiva investigación de la información


relacionada tanto con el sistema existente, como con el sistema proyectado
15
para manejo de aguas lluvias en el área de influencia de la Avenida
Longitudinal de Occidente. Dicha investigación arroja resultados hasta el
límite del conocimiento catastral de redes en la EAAB, es sin embargo
presumible de acuerdo con la apreciación del consultor, que exista cierto
nivel de incertidumbre, desactualización o imprecisión con respecto a las
condiciones reales.

En el Cuadro N° 2.1, se presenta la relación de los planos encontrados,


consultados y analizados relacionados con obras existentes de drenaje
pluvial y de los cuales se extrajo la información que se presenta en las
Figuras N° 2.1 a 2.8, la que a su vez se relaciona con detalle de
observaciones en el Cuadro N° 2.2. Similar procedimiento se realizó para
las obras proyectadas, las cuales se presentan en las Figuras N° 2.9 a
2.16, con detalle de observaciones en el Cuadro N° 2.3.

Este inventario de afectaciones será de vital importancia para la defInición


de los sitios de entrega de los drenajes superfIciales de la vía al igual que
para prever las afectaciones de redes o reemplazo de las mismas en el
proceso de construcción de la Avenida.

2. Redes de Alcantarillado Sanitario

Se llevó a cabo en la EAAB una exhaustiva investigación de la información


relacionada tanto con el sistema existente como con el sistema proyectado
para manejo de aguas sanitarias en el área de influencia de la Avenida
Longitudinal de Occidente. Dicha investigación arroja resultados hasta el
límite del conocimiento catastral de redes en la EAAB, es sin embargo
presumible de acuerdo con la apreciación del consultor, que exista cierto
nivel de incertidumbre, desactualización o imprecisión con respecto a las
condiciones reales.

En el Cuadro N° 2.4, se presenta la relación de los planos consultados y


analizados de obras existentes de alcantarillado sanitario y de los cuales se
extrajo la información que se presenta en las Figuras N° 2.17 a 2.24, la
que a su vez se relaciona con detalle de observaciones en el Cuadro N°
2.5. Similar procedimiento se realizó para las obras proyectadas, las cuales
se presentan en las Figuras N° 2.25 a 2.32, con detalle de observaciones
en el Cuadro N° 2.6. '

Este inventario de afectaciones será de vital importancia para prever las


afectaciones de redes o reemplazo de las mismas en el proceso de
construcción de la Avenida.

16
3. Redes de Acueducto

Se llevó a cabo en la EAAB una exhaustiva investigación de la información


relacionada tanto con el sistema existente como con el sistema proyectado
de redes de acueducto en el área de influencia de la Avenida Longitudinal
de Occidente. Dicha investigación arroja resultados hasta el límite del
conocimiento catastral de redes en la EAAB, es sin embargo presumible de
acuerdo con la apreciación del consultor, que exista cierto nivel de
incertidumbre, desactualización o imprecisión con respecto a las
-condiciones reales.

En el Cuadro N° 2.7, se presenta la relación de los planos consultados y


analizados de obras existentes de alcantarillado sanitario y de los cuales se
extrajo la información que se presenta en las Figuras N° 2.33 a 2.40, la
que a su vez se relaciona con detalle de observaciones en el Cuadro N°
2.8. Similar procedimiento se realizó para las obras proyectadas, las cuales
se presentan en las Figuras N° 2.41 a 2.48, con detalle de observaciones
en el Cuadro N° 2.9.

Este inventario de afectaciones será de vital importancia para prever las


afectaciones de redes o reemplazo de las mismas en el proceso de
construcción de la Avenida.

b) Area rural

Aproximadamente 14 kilómetros discurren fuera de la jurisdicción del


Distrito Capital de Santafé de Bogotá en áreas eminentemente rurales, de
esta longitud aproximadamente la tercera parte cruza en dirección sur a
norte el Distrito de Riego de La Ramada desde el paso sobre el río Bogotá
hasta alcanzar el río Balsillas. En su recorrido se interceptan algunos de los
canales secundarios o terciarios del Distrito de riego, siendo el canal de la
Victoria el más importante de los interceptados y que representa el
elemento de control de nivelo drenaje de las 6400 hectáreas que conforman
el Distrito de riego y que termina en la estación de bombeo del Tabaco. En
la Figura N° 2.49 se presenta el detalle de las intersecciones más
importantes.

17

111. ASPECTOS HIDRAULlCOS : ZONAS CON DEFICIENCIA DE


DRENAJE

El informe técnico N°2 para los Diseños Definitivos De La Adecuación


Hidráulica Del Río Bogotá, Las Extensiones Del Plan Maestro De
Alcantarillado Y Los Estudios De Tratamiento De Aguas Negras De La
Ciudad De Bogotá, elaborado para la EAAB por el consorcio
Hidroestudios-Black and Veatch Int en 1985, Ref.[8], se presenta la
delimitación de las áreas con problemas de drenajes de aguas lluvias.
Aplicando los resultados del estudio mencionado al alineamiento de la
Avenida Longitudinal de Occidente se determina por superposición de
imágenes los sectores donde se podrían presentar problemas de drenaje, los
cuales se presentan gráficamente en la Figura N° 2.50.

18
IV. ASPECTOS HIDRAULICOS : HUMEDALES

La Avenida Longitudinal de Occidente interactúa con tres humedales, éstos


son de norte a sur: La Conejera, El Juan Amarillo y Capellanía o
Cofradía, cuyas rondas hidráulicas se definen y acotan topográficame~n
concordancia con los planos mencionados en el Cuadro No.2.10, que
sirven de soporte a las Resoluciones de la EAAB 033 de 1991, 0250 de
1994 y 0194 de 1995, que en cumplimiento de lo ordenado por el Acuerdo
6 de 1990 definen la ronda hidráulica o área forestal protectora de los
humedales en mención.

a) Humedal la Conejera

De acuerdo con el estudio desarrollado por Deeb Asociados para el DAMA


en 1995, Ref.[9], este humedal presenta modificaciones anteriores a 1949
pero las más significativas que han cambiado sus condiciones hidráulicas,
hidrológicas y ecológicas, han ocurrido en los últimos 20 años. En su forma
original este humedal no tenía agua en forma permanente y servía de
amortiguador de inundaciones por crecientes en el río Bogotá y en su
propia cuenca tributaria. La existencia de agua permanente en el humedal
por el aporte de aguas residuales, el dragado del río Bogotá que bajó su
nivel, el incremento en el nivel base del humedal por el jarillón de la
margen izquierda y el rebose no controlado de salida, hacen que este
humedal ya no sea un plano inundable. El intercambio actual de agua entre
el río y el humedal es esencialmente de entrega de escorrentía superficial y
aguas residuales del área de drenaje del humedal, al río Bogotá.

De acuerdo con el estudio mencionado, se incorporó en el trabajo el


desarrollo de un modelo hidrológico con balance hídrico, basado a su vez
en un modelo de lluvia-escorrentía del SCS (Soil Conservation Service),
con análisis de la cuenca tributaria del humedal y análisis de resistencia al
flujo en cuerpos de agua con vegetación.

Los resultados indican entre otros, que para niveles de agua inferiores a la
cota 2543 msnm, no hay salida de agua por el rebose y la superficie de
agua en el humedal es aproximadamente horizontal. El resultado de las
curvas de cota-área-volumen, se resume así :

19
2542.76 3.84 11 783
2542.91 6.45 19,401
2543.00 8.31 26 679
2543.26 23.50 178 063
2543.46 25.39 226218

óte e la ensibilidad del istema, ya que a partir de la cota 2543 m nm un


incremento de tan 010 O. 26m en el ni el del humedal repre enta que el
área de inundación prácticamente se triplica y que el olumen embal ado e
multiplica en má de eis ece. De otro lado, al pa ar de la cota 2543.26 a
la cota 2543.46 msnm, tanto el área como el volumen embal ado e
incrementan en proporclOnes ubstancialmente inferior e a la antes
anotadas.

b) Humedal Juan Amarillo

partir de 1950 se pre entan en el Juan Amarillo la primera muestras


laras de afectación de orden antrópico deri ada del trazado y
onstrucción de la carrera 91 que e convierte en dique o barrera artificial
que delimitó el humedal hacia el oriente facilitando la de ecación aguas
arriba. En la década de lo 60 se constru en di tinto dique, rellenos
jarillones laterales que restringen la zona pantanosa, en la década del 70 e
incrementa la presión urbana obre el humedal y en la de lo 80 la zona del
Cortijo e con ertida en un botadero a cielo abierto de de echos ólido y
basura.

El e tudio realizado por Estudios y A e oría para el DAMA en 1995


Ref. [10], de arrolló un modelo hidrológico del humedal, que e
e quematiza de la siguiente forma. El istema del Juan Amarillo e ha
di idido en do componentes diferente que interactúan entre í; el primero,
el humedal propiamente dicho, y el egundo el río Juan Amarillo. El río
inunda cuando u ni el alcanza el fondo promedio del humedal (cota
2541.80 msnm , mientra que éste drena hacia el río a través de numero o
caño cuando el ni el de río es inferior a dicha cota. Dada la baja
pendiente del río, el nivel de aguas está controlado buena parte del tiempo
por el ni el del río Bogotá, que se explica en la curva de calibración
de arrollada por la firma antes mencionada, en la cual se e tablece como

20
:HSTlTUTO DE DESARI(OlLO URBANO
('.entro de Documentación

caudal medio 4.2 m3/s a una cota del orden de la 2540.7 msnm y como
caudal de interacción río-humedal Juan Amarillo se encontró 8 m3/s que
ocurre a la cota 2541.8 msnm. Para caudales superiores a 30 m3/s se
produce inundación fuera del humedal, lo que ocurre a la cota 2545.5
msnm, evento muy improbable de acuerdo con las observaciones y
consultas de campo. A nivel de ejemplo dentro de la serie de referencia de
1975 a 1990, el año más húmedo fue 1975 y el más seco 1978. Para la
condición extrema histórica máxima el modelo planteado establece que las
cotas máximas variarían entre la 2544.5 y 2544.0 msnm.

e) Humedal de Capellanía o Cofradía (en estudio)

21

V TABLAS, CUADRO Y FIGURAS

a) Lista de Tablas

Tabla NO.1.1 Longitud de los registros de las estaciones hidrométricas


utilizadas en el estudio.
Tabla NO.1.2 Estaciones pluviométricas utilizadas.
Tabla NO.1.3 Longitud de los registros pluviográficos.
Tabla NO.1.4 Zonas hidrológicas relacionadas con el proyecto.
Tabla NO.1.5 Períodos de retomo seleccionados para el estudio.

b) Lista de Cuadros

Cuadro NO.2.1 Planchas de referencia - redes de alcantarillado aguas


lluvias
Cuadro NO.2.2 Catastro de redes existentes alcantarillado aguas lluvias
Cuadro NO.2.3 Inventario de redes proyectadas alcantarillado aguas
lluvias
Cuadro NO.2.4 Planchas de referencia - redes de alcantarillado sanitario
Cuadro NO.2.5 Catastro de redes existentes alcantarillado sanitario
Cuadro NO.2.6 Inventario de redes proyectadas alcantarillado sanitario
Cuadro NO.2.7 Planchas de referencia - redes de acueducto
Cuadro NO.2.8 Catastro de redes existentes acueducto
Cuadro NO.2.9 Inventario de redes proyectadas acueducto
Cuadro NO.2.10 Ronda hidráulica humedales y Distritos de Riego

22
e) Lista de Figuras (listado provisional por ajustar)

Figura NO.1.1 Localización general del proyecto.


Figura NO.1.2Isolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 15 minutos y
período de retomo de 25 años.
Figura NO.1.3Isolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 15 minutos y
período de retomo de 50 años.
Figura NO.1.4lsolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 15 minutos y
período de retomo de 100 años.
Figura NO.1.5Isolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 30 minutos y
período de retomo de 25 años.
Figura NO.1.6Isolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 30 minutos y
período de retomo de 50 años.
Figura NO.1.7Isolíneas de intensidad (mmlh) para una duración de 30 minutos y
período de retomo de 100 años.
Figura NO.1.8Isolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 60 minutos y
período de retomo de 25 años.
Figura NO.1.9Isolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 60 minutos y
período de retomo de 50 años.
Figura NO.1.10Isolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 60 minutos y
período de retomo de 100 años.
Figura NO.1.11Isolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de ,120 minutos y
período de retomo de 25 años.
Figura NO.1.12Isolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 120 minutos y
período de retomo de 50 años.
Figura No. 1.131solíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 120 minutos y
período de retomo de 100 años.
Figura NO.1.14Isolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 360 minutos y
período de retomo de 25 años.

23
Figura NO.1.15Isolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 360 minutos y
período de retomo de 50 años.
Figura NO.1.16Isolíneas de intensidad (mm/h) para una duración de 360 minutos y
período de retomo de 100 años.
Figura NO.1.17Zonificación pluviográfica.
Figura NO.1.18Curvas de Intensidad Duración Frecuencia para la zona 2.
Figura NO.1.19Curvas de Intensidad Duración Frecuencia para la zona 3.
Figura NO.1.20Curvas de Intensidad Duración Frecuencia para la zona 4.
Figura NO.1.21Curvas de Intensidad Duración Frecuencia para la zona 5.
Figura NO.2.1Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.2Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.3Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.4Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.5Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.6Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.7 Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.8Catastro de redes de alcantarillado pluvial existentes
Figura NO.2.9Inventario de redes de alcantarillado pluvial proyedadas
Figura NO.2.1Olnventario de redes de alcantarillado pluvial proyectadas
Figura NO.2.11Inventario de redes de alcantarillado pluvial proyectadas
Figura NO.2.12Inventario de redes de alcantarillado pluvial proyectadas
Figura NO.2.13Inventario de redes de alcantarillado pluvial proyectadas
Figura NO.2.14Inventario de redes de alcantarillado pluvial proyectadas
Figura NO.2.15Inventario de redes de alcantarillado pluvial proyectadas
Figura NO.2.16Inventario de redes de alcantarillado pluvial proyectadas
Figura NO.2.17Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura NO.2.18Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura NO.2.19Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura NO.2.20Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura NO.2.21Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura NO.2.22Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes

24
Figura No.2.23Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.24Catastro de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.25Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.26Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.27Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.28Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.29Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.30Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.31 Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.32Inventario de redes de alcantarillado sanitario existentes
Figura No.2.33Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.34Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.35Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.36Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.37Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.38Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.39Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.40Catastro de redes de acueducto existentes
Figura No.2.41Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.42Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.43Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.44Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.45Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.46Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.47Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.48Inventario de redes de acueducto proyectadas
Figura No.2.49Interferencia con Distrito de Riego La Ramada
Figura No.2.50Zonas con deficiencia de drenaje

25

AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDE~TE


CATASTRO DE REDES EXISTENTES ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS
CUADRO No. 2.2

LOCAUZACION TIPO DE CRUCE POZO MAS CERCANO Num. del Pozo DIMENSIONES PLANCHA
Abscisa Coordenadas T1pode TIpo de Numero Co1a terreno Co1a clave Siguiente en el Diametro Base Altura Pendo SECTOR No. OBSERVACIONES
NortB Esta Obra (1 AtectacIon(2) Sentido del Flujo (metros) (metros) (metros) %

1008720 993830 1 1 7 74.41 73.48 8 0.69 ,- I I 0.2 H' 16

1008640 993 220 1 1 21' 74.62 73.33 10 0.91 I I 0.13 H' 16

1008500 993540 1 2 14/2 74.35 73.54 12/2 0.76 I I 0.2 H' 16

1008400 993450 2 1 12/2 74.23 73.13 12/1 I 1.4 . 2.3 0.1 H' 16 Oleoducto y Ferrocarril

1 008 010 993140 2 1 611 73.38 73.66 I I 0.95 2.3 0.1 H' 16

1008000 993 500 1 2 cabezal 73.27 72.33 I 1.10 I I 0.19 H 26

11'

(1) Tipo de Obra


1. Tuberia
2. Box CuIvert (2) TIpo de Afectacion
3. Canal 1. Cruce
2. Alineamiento Paralelo
AGUAS NEGRAS

PLANCHAS DE REFERENCIA
REDES DE ALCANTARILLADO DE AGUAS NEGRAS
ORIGEN DE LOS PLANOS: EAAB-GERENCIA TECNICA
Cuadro No: 2.4
PLANO FECHA REVISION
H17 2000 Nov-65 S.R
H16 2000 May-62 S.R
H26 2000 Oct-65 Mar-85
E69 2000 Jun-65 Nov-89
E68 2000 SIN FECHA S.R
E69 2000 Jun-65 S.R
E59 2000 SIN FECHA S.R
H16 2000 May-62 May-88
E59 2000 Jun-75 Mar-88
H26 2000 Oct-65 S.R
H17 2000 Nov-65 Nov-91
E98 2000 Dic-63 Abr-77
E78 2000 Ago-71 S.R
E58 2000 Mar-75 May-90
E58 2000 Nov-87 S.R
E68 2000 Abr-72 Sep-87
E78 2000 Nov-63 Sep-87
E88 2000 Nov-63 S.R
E98 2000 Dic-63 Ago-64
E97 2000 Jul-66 S.R
H7 2000 Jul-66 Nov-87
S.R=SIN REVISION
AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE
CATASTRO DE REDES EXISTENTES ALCANTARILLADO SANITARIO
CUADRO No. 2.5

LOCALlZACION TIPO DE CRUCE POZO MAS CERCANO Num. del Pozo DIMENSIONES~salida PLANCHA
Abscisa Coordenadas npode npode Nu~ Cota terreno Cota clave Siguiente en el Diametro Base Mura Pendo SECTOR No. OBSERVACIONES
NorI8 Es10 obra (1) AfectDcion(2) Sentido del Flujo (metros) I (metros I (metros) %

1 014360 996 630 3 1 88" 76.50 73.56 Alcantarilla I I I 0.08 E 58 RIo Juan Amarillo

1013948 996940 3 1 I 76.83 71.72 I I I I I E 66

10136n 996 950 1 1 10 76.83 73.57 11 1.1 I I 0.06 E 66

1 013740 996960 1 1 56 79.17 74.16 57 0.66 I I 0.3 E 66

1 012040 996190 1 1 54A 79.56 n.2O 76 0.53 I I 0.25 E 76

1011975 996170 1 1 127 60.00 n.90 6SA 0.3 I I 0.3 E 76

1011 910 996142 1 1 127 79.47 76.11 127' 0.3 I I 0.27 E 66

1011600 995960 1 2 46 79.60 76.96 67A 1.5 I I 0.05 E 66

1011410 995 640 1 2 101A 79.83 76.20 102A 1.5 I I 0.05 E 66

1011 170 995665 1 2 62 76.06 74.62 96 0.53 I I 0.07 E 66

1011 140 995665 1 1 62 70.08 74.62 55 0.48 I I 0.2 E 66

1010940 995 735 1 1 7 78.33 76.60 5 0.2 I I 0.6 E 96

1010900 995 720 1 1 4 79.45 72.55 3 0.2 I I 0.7 E 96

1 010650 995 710 1 1 1 76.65 n.12 2 0.2 I I 0.4 E 96

1010610 995 700 1 1 6 79.69 75.19 I 1.1 I I 0.04 E 98

1010710 995690 1 2 4 79.62 76.56 5 0.3 I I 0.3 E 98

1 010550 995 655 1 2 2 79.39 n.35 3 0.2 I I 0.5 E 98

1010270 995530 1 1 5 79.33 n.67 4 0.2 I I 0.3 E 97

1010190 995440 1 1 67 76.55 75.98 66 0.66 I . I 0.21 E 97

1 010060 995235 1 1 65 n.60 76.27 66 0.66 I I 0.16 E 97

·1010010 995125 1 2 83 n. 76 76.36 84 0.53 I I 0.12 E 97

(1) Tipo de Obra (2) npo de Afectacion


1. Tuberia 1. Cruce
2. Box Cutvert 2. Alineamiento Paralelo
3. Canal

AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE


CATASTRO DE REDES EXISTENTES ALCANTARILLADO SANITARIO
CUADRO No. 2.5

LOCALIZACION TIPO DE CRUCE POZO MAS CERCANO Num. del Pozo DIMENSIONES (salida PLANCHA
Abscisa Coordenadas Tipo de Tipo de Numero Cota terreno Cota clave Siguiente en el Diametro Base Altura Pendo SECTOR No. OBSERVACIONES
Norte EstD Obra (1\ Afuctacion(2) SentIdo del Flujo (metros) I (metros I (metros\ %

1 009 910 994 930 1 2 81' 77.84 76.84 62' 0.48 I I 0.11 H 7

1009500 994 570 1 1 6 77.22 75.20 7 0.3 I I 0.2 H 7

1009335 994 450 1 1 103 76.70 74.96 104 0.5 I I 0.4 H 7

1009320 994 435 1 1 9' 76.35 73.87 35 0.48 I I 0.35 H 7

1008850 994100 1 1 45 74.48 71.54 46 0.5 I I 0.43 H 17

1 008 310 993550 1 1 15 72.83 70.84 16 1.2 I I 0.2 H 16

1008280 993 510 1 1 1 73.27 72.10 2 0.2 I I 0.36 H 16

1008235 993475 1 1 3 73.13 71.97 6 0.2 I I 0.4 H 16

1008070 993 310 1 1 21 72.72 70.14 11 0.46 I I 0.41 H 16

1007490 993125 1 2 13 72.68 69.65 14 1.4 I I 0.08 H 26

1007900 993000 1 2 15 72.69 70.68 16 1.4 I I 0.08 H 26

1007800 992650 1 2 18 73.44 69.38 9 1.4 I I 0.08 H 26

1007720 992730 1 2 55 73.33 69.50 I 1.8 I I 0.02 H 26

(1) Tipo de Obra (2) Tipo de Atectacion


1. Tuberia 1. Cruce
2 Box CuIvert 2. Alineamiento Paralelo
3. Canal
ACUEDUCTO

PLANCHAS DE REFERENCIA
REDES DE ACUEDUCTO
ORIGEN DE LOS PLANOS: EAAB-GERENCIA TECNICA
Cuadro No.2.7
PLANO ESCALA FECHA REVISION
E1 5000 SIN FECHA SoR
E2 5000 SIN FECHA SoR
o E3 5000 SIN FECHA SoR
03 5000 SIN FECHA SoR
04 5000 SIN FECHA SoR
C4 5000 SIN FECHA SoR
C5 5000 SIN FECHA SoR
C6 5000 SIN FECHA SoR
C7 5000 SIN FECHA S.R
SoR=SIN REVISION

AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE
CATASTRO DE REDES EXISTENTES DE ACUEDUCTO
CUADRO No. 2.8

LOCALIZACION DIRECCION PLANCHA


AbscIaa Coordenadas Tipo de Barrio CarT"'" Callo Dlarnetro SECTOR No. OBSERVACIONES
Norta Este M>ctac1on(1) (pulgadasl

1017400 996900 1 La Fortuna 118 148A 0.2032 C 6 Avenida Cundlnarnoo:o

1016950 996800 1 San Androa-Alldro 115 148 0.1524 C 6

1016850 996800 2 Alldro 115 145 0.3048 C 6

1016400 996850 1 TIbabuyos 115 139 0.3048 C 6 Camino de Tlbabuyos

1015500 996980 1 Auros 112 128 0.1524 C 6

..
1015000 997080 1 Auras 106 126 0.1524 C 6

1015000 997030 2 Noova Tlbabuyos 108A 126 0.3048 C 6

1012380 996390 1 Santa RosIla 00 Av. 81 0.3048 e 5 Avonlda Cundlnamnrca

1012360 996380 1 Santa RosIto 00 Av. 81 0.6096 C 5 Avenida Cundlnamnrca

1012340 996360 1 San1a RosIto 00 Av. 81 0.3048 C 5 Avenida Cundlnamarca

1011640 996000 1 Atamos Norte 00 Av. 88 0.3048 e 5 Avenida Cundlnamarca

1011370 995830 2 Mamtu 00 71A 0.2032 e 5 Avenida Cundlnamnrca

1010920 995560 1 AJamos 00 87A 0.2032 e 5 Avonlda Cundlnamarca

1010910 995550 1 Atamos 00 87A 0.6096 C 5 Avenida Cundlnamnrca

1010880 995530 1 Atamos TL 00 67A 0.2032 e 5

1010760 995450 1 Atamos TLOO 66 0.1016 e 5

1010645 995370 1 Atamos TL 00 65 0.1524 e 5

1010560 995280 1 Atamos TLOO 63 0.3048 e 5

1010530 995275 1 Atamos TL 00 63 0.3048 C 5

1009920 994795 1 Atamos 00 51 0.0762 e 5

1009850 994750 1 Atamos 95 50 0.3048 e 5 Avenida El Dorado

1009800 994675 1 Atamos 95 50 0.1524 e 5

1009750 994825 2 Atamos 95 50 0.0762 e 5

1007600 993050 2 VlHemar 93 22 0.4064 . D 4

1007380 992650 1 A_Ion~be< 93 178 0.0762 D 4



HUMEDALES

PLANCHAS DE REFERENCIA
RONDA HIDRAULlCA HUMEDALES y DISTRITOS DE RIEGO
ORIGEN DE LOS PLANOS EAAB-CAR
Cuadro No.2.10
PLANO ESCALA FECHA REVISION
JUAN AMARILLO
Gomez Cajiao-Montgomery
157 -06-0186 HOJA 1 GRAFICA Nov-91 S.R
157-06-0187 HOJA 2 GRAFICA Nov-91 S.R
157 -06-0188 HOJA 3 GRAFICA Nov-91 S.R
157 -06-0189 HOJA 4 GRAFICA Nov-91 S.R

LA CONEJERA
Gomez Cajiao-Montgomery.
157 -03-0537 GRAFICA Jun-94 S.R.
157 -03-0538 GRAFlCA Jun-94 S.R

CAPELLANIA (CofradiaJ
EAAB,G.P.,H16-H17 2000 Jun-95 S.R.

Distrito Riego LA RAMADA


CAR (sin númerol 10000 Dic-92 S.R.

S.R=SIN REVISION

También podría gustarte