0% encontró este documento útil (0 votos)
367 vistas28 páginas

Historia de Escalas de Desarrollo Infantil

El documento resume la historia y los principales instrumentos utilizados para evaluar el desarrollo y la inteligencia en niños. Comienza con una introducción histórica de las primeras escalas de desarrollo a principios del siglo XX, como la escala de Binet-Simon. Luego describe varias escalas importantes utilizadas desde la década de 1920 hasta la actualidad para evaluar diferentes áreas del desarrollo infantil temprano y la inteligencia, incluidas las escalas de Bayley, Vineland, Denver, Wechsler y otros.

Cargado por

alfonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
367 vistas28 páginas

Historia de Escalas de Desarrollo Infantil

El documento resume la historia y los principales instrumentos utilizados para evaluar el desarrollo y la inteligencia en niños. Comienza con una introducción histórica de las primeras escalas de desarrollo a principios del siglo XX, como la escala de Binet-Simon. Luego describe varias escalas importantes utilizadas desde la década de 1920 hasta la actualidad para evaluar diferentes áreas del desarrollo infantil temprano y la inteligencia, incluidas las escalas de Bayley, Vineland, Denver, Wechsler y otros.

Cargado por

alfonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y DE LA INTELIGENCIA

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA A LAS ESCALAS DE DESARROLLO


 Antes de 1900: existe una inquietud en Europa y EEUU por diversos temas sociales,
educativos y científicos.
 1905-1919: aparecen los primeros test de inteligencia. La escala de Binet-Simon. Sus
objetivos fueron evaluar el funcionamiento mental y la capacidad de resolución de
problemas y discriminar entre niños normales y niños deficientes mentales (+3 años).
Acuñó el concepto de EDAD MENTAL.
Revisiones:
 escala de Standford-Binet (+ 6 años)
 Escala de Terman-Merrill (+ 2 años) Acuñó fórmula de CI = edad mental /
edad cronológica.
 1920-1939: aparecen los primeros instrumentos para valorar la primera infancia.
Fueron muy criticados debido a sus pobres propiedades psicométricas (< 2 años)
o Escala de Gesell (< 36 meses). Área motora gruesa y fina, social
(adaptativo), lenguaje.
o Bayley California. Fist year mental scale.
 1940-1959. periodo de desencanto en cuanto a los tests infantiles debido al escaso
valor predictivo que presentaban.
o E de Brunet-Lézine
o E. De Griffiths.
 1960-1979: el auge de la evaluación de la primera infancia se basa en su utilidad para
el diagnóstico y precoz tratamiento de los retrasos en el desarrollo.
o Casati-Lézine
o Escalas ordinales de Uzgiris-Hunt (Derivan de Intel. De Piaget)
 Desde 1980: se caracteriza por la proliferación de instrumentos para evaluar el
desarrollo en la primera infancia. Destacar de interés la aparición de 3 áreas de
evaluación:
o La evaluación del recién nacido. Escala N-Bas
o La evaluación del Desarrollo Socia: Escala de Vineland.
o El screening del desarrollo DDST y EOD (española)

ESCALA DE BRUNET-LEZINE
 El propósito de los autores fue crear un instrumento francés que permitiera la
valoración del desarrollo en niños pequeños.
 Basada en los trabajos de Gesell, proporciona 3 ventajas:
o Reduce la variabilidad de ítems en las distintas edades-claves, presentando 10
ítems por edad.
o Para ello se recogen las pruebas más significativas
o Baremación más reciente.
 Áreas de valoración: desarrollo postural, coordinación ósculo-manual, lenguaje y
socialización (Gesell)
 Material sencillo
 Se obtiene un cociente de desarrollo (parcial y global) concediendo un valor en días:
CD = edad de desarrollo / edad cronológica.
 Revisión (1951). Indica que los CD obtenidos actualmente son mayores que los que se
obtienen en las tipificaciones antiguas.
o Causas: los cuidados prenatales, la alimentación, la estimulación que reciben
los niños, por la importancia de la infancia, y la facilitación de la autonomía
que se pone en marcha desde que el niño nace.
o La evaluación de los prematuros está sobreestimada
o Se han eliminado los ítems de un mes
o Se han modificado los niveles de edad.
 Síntesis:
o 2-30 meses
o 98 elementos idénticos
o 19 modificados
o 33 nuevos
 Administración:
o Orden flexible de presentación
o Situación del niño (sano y sin malestar)
o Dominio de las técnicas
o Es preferible que el niño esté acompañado
o Aplicación de 25’ a 60’
o De uno a seis meses se inicia con niño tendido, si son mayores por pruebas de
manipulación.
o Edad suelo (base o basal) y edad techo (nivel de edad inferior y superior)
o Orden de aplicación de los elementos
o Cálculo:
 Edad cronológica
 Edad de desarrollo
 4 parciales
 1 global
 cociente de desarrollo (CD)
 Interpretación:
o Contemplar diversas fuentes (diversos test)
o Registrar observaciones detalladas del comportamiento del niño.
o Registrar la evolución de la actitud del niño a lo largo del examen.
o Conocer anamnesis y ambiente.
o Solo un cociente por debajo de 70 se considera como signo de retraso
o Analizar los distintos campos de desarrollo
o Interpretar los perfiles.

ESCALA DE BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL (BSID)


Permite una triple base para la valoración del desarrollo.
 Escala mental: agudeza sensorio-perceptiva. Capacidad de discriminación ante
diferentes estímulos. La adquisición de la constancia del objeto, memoria, etc.
 Escala de psicomotricidad: grado de control sobre los movimientos corporales.
 Registro del comportamiento: valora la naturaleza de las orientaciones sociales del
niño hacia el mundo que le rodea.
 Material de aplicación muy completo.
 Condiciones estandarizadas de administración e instrucciones rigurosas
o No existe un orden riguroso de presentación de los elementos, aunque se
recomienda iniciar la prueba por la escala mental. Se establece un nivel básico
y se sigue avanzando hasta el nivel techo (10 elementos consecutivos)
o La puntuación directa de cada escala: suma de los elementos superados (que se
añaden al nivel básico)
o Se obtiene:
 Índice de desarrollo mental (IDM)
 Índice de desarrollo psicomotor (IDP)

ESCALA PARA LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL NEONATO DE


BRAZELTON (N-BAS)
Se utilizó y creó para valorar recién nacidos normales, conocer su comportamiento e
intervenir en la interacción madre-hijo.
Valora 27 ítems en 7 áreas:
 Habituación
 Orientación
 Desarrollo motor
 Estado vigilia-sueño
 Regulación de los estados.
 Regulación autonómica
 Reflejos

A pesar de la valoración cuantitativa, la interpretación del comportamiento es cualitativa.


Duración del examen: 30’ aproximadamente.
Material sencillo
Se debe administrar a niños de 3 días de edad, aunque los resultados pueden ser útiles
hasta las 6 semanas.

VINELAN SOCIAL MADURITY SCALE


 Puede ser utilizada por cualquier profesional que trabaje en evaluación o educación de
niños normales o deficientes.
 Aporta información detallada sobre determinadas conductas sociales en donde las
personas muestran una capacidad progresiva
 Instrumento estandarizado que puede utilizarse repetidas veces y que consta de 117
elementos ordenados según su dificultad y agrupados en los siguientes aspectos:
o Autoayuda general
o Autoayuda en las conductas de alimentación
o Autoayuda en las conductas de vestido
o Autodirección
o Ocupación
o Comunicación
o Locomoción
o Socialización
 Se valora mediante observación o entrevista
 La puntuación de elementos superados para hallar una edad social.
Edad social x 100 / edad cronológica = cociente social.

DENVER DEVELOPMENTAL SCREENING TEST (DDST)


 Autores: Frankenburg y cols (1917) a partir de un intenso estudio realizado a través de
todos los elementos existentes que evaluaban desarrollo. (revisiones)
 Diseñada para que lo puedan aplicar distintos profesionales de la salud y enseñanza,
pues es muy sencillo de aplicar e interpretar.
 Especialmente útil en centros o servicios donde se asisten a gran cantidad de niños.
 Consta de 105 elementos, en 4 áreas:
o Psicomotricidad fina
o Psicomotricidad gruesa
o Lenguaje
o Socialización
 De o a 6 años
 La interpretación es: examen normal, anormal o dudoso. Los niños con resultados
anormales o dudosos deben ser reexaminados 2 o 3 semanas después y si los
resultados persisten, examinarse con una escala más completa.
 Se ha estandarizado en múltiples países.

ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO (EOD)


 Autor: Secadas 1993. único instrumento español tipificado en población española.
 Finalidad: el diagnóstico del desarrollo infantil, describiendo sus secuencias y
proporcionando un método de intervención.
 Aplicación individual.
 Sujetos de 0 a 17 años.
 Cuestionario V / F que revisa conductas de niños
o Reacciones afectivas
o Desarrollo somático
o Despertar sensorial
o Coordinación motriz
o Coordinación perceptivo-motriz
o Comunicación
o Inteligencia
o Ética
o Normatividad
o Reflexión
 Proporciona un perfil y un porcentaje que sitúa al niño con relación a la edad en que
se el examina, ello indica su nivel de desarrollo.
 Muy criticado, se basa en la opinión de los padres.

TEST DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS


 Consideraciones para la aplicación
o Explicar la finalidad del estudio
o Inspirar confianza
o Estimular la respuesta
o Delicadeza en las observaciones
o Interrumpir para descansar
o No consentir que un niño se frustre por una sola ejecución
o Alabar el esfuerzo más que el resultado
o Controlar la situación ante posibles dificultades
 Casos especiales: preescolares
o No apartarlos de una manera brusca de lo que están haciendo
o Utilizar juguetes
o Un ambiente agradable
o Tono de voz que inspire confianza y tranquilidad
o Ser capaces de detectar si se aburre o cansa
o No compararlo con otro ni estimular la competencia
 Interpretación:
o No sobrestimar ni infraestimar a poblaciones especiales.

ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER. WISC


 Autor: Weschler. 1959. revisión 1974.
 5-15 años
 CIV, CIM y CI total (media = 100 y S = 15)
 Fiabilidad > 0.80
 Limitaciones:
o Aplicabilidad en un rango de 40-160
o Se cambia edad de aplicación de 6 a 16 años.
o En la estandarización americana se incluyen individuos de diversas razas. La
estandarización española debe ser revisada.
o Se ha variado el orden de aplicación
o Interpretación de los factores
o Edades equivalentes. De percentil se pasa a edad equivalente.

ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA PREESCOLARES Y PRIMARIA


(WPPSI)
 Wechsler, 1967
 De 4 a 6 años
 Presenta subtest alternando los verbales y manipulativos
 11 subtest:
o verbales
 información
 vocabulario
 aritmética
 semejanzas
 comprensión
o manipulativos
 figuras incompletas
 laberintos
 cubos
 además 3 originales de esta escala:
o frases: memoria inmediata, atención
o Diseños geométricos: habilidades preceptúales y organización visomotora
o Casa de animales: atención y destreza manual.
 Obtenemos:
o CIV
o CIM (mejor predictor)
o CIT
o Dispersión entre las subescalas
o el análisis cualitativo del examen
 la investigación realizada con esta escala es aún escasa, por ello la interpretación que
se haga de ella debe tomarse con ‘reserva’
ESCALA DE McCARTHY DE APTITUDES Y PSICOMOTRICIDAD
 Data de 1972 y evalúa de forma individual habilidades cognitivas y motoras en niños
de edades comprendidas entre los 2 y medio y 8 años y medio.
 Es una prueba muy aconsejada para evaluar niños con problemas de aprendizaje.
Consta de 18 subtest que se organizan en cinco escalas:
o Escala verbal: expresión verbal y madurez de los conceptos verbales.
o Escala perceptivo-manipulativa. Capacidad de razonamiento, imitación,
clasificación lógica y organización visual
o Escala numérica. Capacidad para comprender y manejar símbolos numéricos.
o Escala mnemónica. Visual, auditiva, verbal y numérica.
o Escala motora: coordinación motora gruesa y fina.
 Las tres primeras escalas conforman una sexta: la escala General Cognitiva que
evalúa el desarrollo mental del niño y permite obtener un Índice Cognitivo General
(ICG)
 El CIG tiene un valor medio de 100 y una desviación típica de 16. las 5 escalas
restantes tienen una media de 50 y desviación típica de 10.

Mejor que el WPPSI si el niño tiene problemas.

ESCALAS DE INTELIGENCIA EN ADULTOS


ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DE INTELIGENCIA
 Posible afectación de lo que se evalúa
 Los CI no son equivalentes
 Baremación, fiabilidad, validez, medias y desviaciones típicas
 Análisis de Scatters (análisis de un perfil)
 ¿Qué mide realmente el test?

TEST RELACIONADOS CON EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA DE WECHSLER


TEST BETA

Autor: ejército norteamericano


 Antecedentes: alpha army test
 Varias revisiones: Kellog y Morton en el 34, Lindner y Guruitz en el 46
 Composición: laberintos, clave de símbolos, reconocimiento de errores, tablero de
formas, figuras incompletas y apreciación diferencias.
 Aplicación: individual y colectiva. 14 años en adelante. Cualquier nivel cultural
incluido analfabetos.
 Información facilitada. CI. No demasiada experiencia en análisis clínico.
 Objetivo: evaluación inteligencia de forma global.
 Ventajas:
o Fácil aplicación
o Fácil comprensión de las instrucciones
o No verbal
o Escasa influencia cultural
o Permite comprobar la comprensión de instrucciones
o Menos exigente que el wais.

TEST OTIS
 Autor: Otis en década años 20
 Antecedentes: es uno de los test pioneros de inteligencia
 Varias adaptaciones. España --> Otis-Ottawa.
 Composición: 75 cuestiones referidas a aspectos informativos y culturales (analogías,
frases, matemáticas, ordenar)
 Aplicación: individual y colectiva. 11 años en adelante
 Información facilitada. Centiles, eneatipos y bajos
 Objetivo: evaluación inteligencia general
 Ventajas:
o Muy elemental
o Uso escolar y laboral (no muy adecuado en clínica)

TEST ELEMENTAL DE INTELIGENCIA (TEI)


 Autor: Yela en el 82.
 Antecedentes: Otis. Supera déficits de este como la longitud y complejidad.
 Dos formas: ‘a’ y ‘b’ no paralelas
 Composición: 34 cuestiones. Comprensión verbal, numérica, deducciones
 Aplicación: individual y colectiva. 8 años en adelante. En adultos preferible nivel
cultural primario.
 Información facilitada. Evaluación inteligencia en centiles.
 Objetivos: evaluación inteligencia general
 Usos: selección de personal, orientación escolar y deficiencia mental.

CONCEPCIÓN DE WECHSLER DE INTELIGENCIA (RACIONAL)


Varias funciones o procesos más o menos desarrollados. Inteligencia como capacidad de
adaptación que se evalúa por muchas habilidades.

ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA ADULTOS. WAIS


 Autor: Wechsler, 1955
 Antecedentes. Wechsler-Ballevue I y II
 Composición
o Verbal: información, comprensión, aritmética, semejanzas, dígitos y
vocabulario.
o Manipulativo: clave de números, figuras incompletas, cubos, historietas y
rompecabezas.
 Aplicación: individual. 15 años en adelante. No analfabetos.
 Información facilitada:
o Cuantitativa: CIV, CIM, CIT. Dispersigramas, deterioro, perfil.
o Cualitativa:
 Ineficiencias temporales
 Análisis de respuestas
 Análisis de conductas durante la tarea
 Dispersigrama
 Media global
 Media con respecto a vocabulario
 Perfiles
 Comparación de CI s
 Análisis clínico.
o Información: calidad cultural ambiente, intereses culturales y MLP.
o Comprensión. Aplicación de experiencias a hechos sociales, comprensión de
normas sociales. Influye: expresión y estado de ánimo.
o Aritmética: desarrollo cognitivo, atención, resistencia a distracción.
o Semejanzas: pensamiento asociativo, juicio conceptual
o Dígitos. MCP (memoria auditiva), atención. Directo: ansiedad, reducida
atención. Indirecto: resistencia en situaciones difíciles.
o Vocabulario: educación, ambiente primeros años, receptividad a nuevas ideas.
o Clave de números: rapidez ejecución, destreza visomotora, adaptación nuevas
tareas.
o Figuras incompletas: discriminación, conocimiento objetos, capacidad
interrelación.
o Cubos: razonamiento espacial, rapidez ejecución, integración visomotora.
o Historietas: percepción visual, síntesis de conjunto a partir de un plan,
capacidad relaciones causa-efecto.
o Rompecabezas: coordinación visomotora, capacidad de ensamblado,
pensamiento.
 Comparación CIS.
o CIV-CIM > o = 15
o CIV > CIM  L. Cerebral difusa o en hemisferio derecho. Inteligencia
superior, depresión.
o CIM > CIV  L cerebral hemisferio izquierdo. Baja inteligencia.

TEST FACTORIALES
 De aptitudes (muchos factores
 Factor G (+ objetivo que Wechsler)
 Concepción de inteligencia: el factor G es el aspecto común que todos los individuos
tienen. En ellos, en general, lo que mide mejor la inteligencia son las relaciones
abstractas (abstracción)

ESCALA DE INTELIGENCIA PRÁCTICA DE ALEXANDER


 Autor: Alexander en 1935.
 Antecedentes. Passalong, 1932, Kohs (1923) y construcción (1918-1925)
 Composición:
o Passalong = 9 problemas
o Cubos Kohs = 10 problemas
o Construcción con cubos = 3 modelos y 26 cubos.
 Aplicación: individual, 7 años en adelante. No nivel cultural
 Información facilitada:
o Edad mental
o Cociente de inteligencia práctica (CIP)
 Objetivo: evaluación de la inteligencia teórica-práctica con la ayuda de actividades
manipulativas (no evalúa lo verbal)
 Ventajas: todos los niveles culturales, puede emplearse con sordos y desconocedores
del idioma
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
 Autor: Raven. 1938
 Antecedentes: Raven y Penrose. 1936
 Composición:
o Escala general  12 elementos en 5 series (a, b, c, d, e)
o Matrices en color  3 series con 12 elementos (A, Ab, B)
o Niveles superiores  3 series por forma (I y II)
 Aplicación: individual y colectiva
o PM-56. escala general  12 a 65 años
o PM.C. matrices en color:
 3-10 años y deficientes mentales orgánicos
 3-8 años y muy deficientes. Tablero formas.
 9-10 años y deficientes. Cuadernillos.
o PM.S. niveles superiores
 I. 12 años
 II. Nivel intelectual elevado.
 Información facilitada:
o Percentil
o Rango
o Discrepancias
o Perseveraciones
(como va de lo más fácil a lo más difícil se espera que el nº de errores vayan aumentando, si
no es así podemos decir que hay algún aspecto extraño que está influyendo y que no es la
inteligencia)

 Objetivo: evaluación factor G abstracción. Relaciones abstractas.


 Ventajas: no verbal. No influencia cultural
 Modificaciones
o Escala general en 1943, 47, 56 y 62
o Matrices en color. Raven en 1947
o Niveles superiores. Raven y Foolds en 1948

TEST DE DOMINÓ

D-48
 Autor: Anstey. 1944
 Composición: 44 ítems más 4 de entrenamiento
 Aplicación individual o colectiva. 12 años. 25’ en la ejecución como máximo
 Información facilitada: percentil
 Objetivo: medida de la inteligencia general
 Ventajas:
o No precisa expresiones verbales
o Instrucciones y corrección fáciles.
D-70
 Autor: Kowrousky y Rennes. 1960
 Antecedentes: D-48
 Composición: 44 ítems más 4 de entrenamiento
 Aplicación: individual o colectiva, 12 años, 25’ de ejecución como máximo.
 Información: percentil.
 Objetivo: medida de la inteligencia general
 Ventajas: no precisa expresiones verbales. Instrucciones y corrección fáciles.

FACTOR G DE CATTELL
 Autor: R.B. Cattell y A. K. S. Cattell (1959)
 Antecedentes: planteamientos teóricos de Spearman.
 Composición:
o Escala 1:
 Sustitución
 Laberintos
 Identificación
 Semejanzas
 Órdenes
 Clasificación
 Errores
 Adivinanzas
o Escala 2:
 Series
 Clasificación
 Matrices
 Condiciones
 46 elementos
o escala 3:
 series
 clasificación
 matrices
 condiciones
 50 elementos
 aplicación:
o Escala 1: individual o colectiva. 4 a 8 años y adultos deficientes.
o Escala 2: individual o colectiva. 8 a 13 años y bajo nivel cultural en adultos.
o Escala 3. individual o colectiva. 14 años y adultos con nivel cultural alto.
 Información: centil y CI.
 Objetivo: evaluación inteligencia con pruebas libres de factores culturales.
 Ventajas:
o Neutralización de factores culturales
o Capacidad para evaluar todos los niveles de edad
o Mediante principios generales.
TEST DE INTELIGENCIA GENERAL (TIG-1)
 Autor: TEA. 1971.
 Antecedentes: D-48 y D-70
 Composición: 35 elementos más 4 ejemplos.
 Aplicación: individual o colectiva. 10 años en adelante. Nivel cultural bajo y medio.
25’ en la ejecución.
 Ventajas: adecuado en personas con dificultades verbales, fácil aplicación y
corrección.

TEST DE INTELIGENCIA GENERAL (TIG-2)


 Autor: TEA. 1973
 Antecedentes: D-48 y D-70
 Composición: 50 elementos más 4 ejemplos.
 Aplicación: individual o colectiva. De 12 o 14 años en adelante. 40’ en ejecución.
 Información: centiles y eneatipos.
 Objetivo: evaluación del factor G
 Ventajas:
o adecuado en personas con dificultades verbales
o Fácil aplicación y corrección.

TEST DE INTELIGENCIA LIBRE DE INFLUENCIAS CULTURALES (IPAT)


 Autor: R. B. Cattell. 1940
 Antecedentes: ------
 Composición: 8 subtest. Solo 4 imparciales a influencia cultural
o Escala 1: 8 subtest
o Escala 2: 4 ‘’
o Escala 3: 4 ‘’
 Información: centiles
 Objetivo: medida factor G libre influencia cultural
 Aplicación:
o Escala 1:
 Individual
 4 a 8 años y retrasados adultos
o Escala 2:
 individual o colectiva
 8 a 13 años y adultos normales
o Escala 3:
 individual o colectiva
 universitarios y adultos superiores
 ventajas:
o estudios transculturales
o Neutralización variable cultural.
Evaluación de la percepción y atención

La percepción se define como la captación de información y procesamiento de esta. Consiste


en reconocer objetos. Puede ser

TEST DE LAURETTA BENDER (BG)


autora: Lauretta Bender
aplicación: individual niños y adultos.
Finalidad: evalúa el desarrollo y regresiones de la función visomotora. A partir de las
escalas de trastornos emocionales y de lesión cerebral se puede detectar el origen del déficit.
Características: basada en la gestalt. Son 9 figuras que el sujeto debe reproducir. en
función del rendimiento se podía establecer el nivel intelectual y el nivel madurativo. Para la
autora la capacidad perceptiva y motora está muy íntimamente ligada.
Si un niño tiene un déficit motor debería rendir peor en esta prueba. Al ser una prueba
de copiado se pone en marcha el sistema viso-motor.
La puntuación baja nos da una pista de deterioro cognitivo. Además esta prueba fue
usada como prueba proyectiva, de ahí también tiene como consecuencia q e se obtengan
indicadores de trastorno emocional, así como el grafismo.
Se obtienen 3 tipos de puntuaciones:
-puntuación del nivel perceptivo-motriz
-evaluar el deterioro cognitivo. Errores de rotación, distorsión de forma, horizontalidad no
respetada, sustituciones, etc.
-indicadores de tr. Emocional. Tamaño de los dibujos, intentos, tachaduras, etc.
Las 9 figuras deben copiarse en una sola hojao (+ si es absolutamente necesario)

TEST DE FIGURA COMPLEJA


autor: A. Rey. 1942
finalidad: permite medir la percepción, la memoria y la capacidad de abstracción
(globalidad)
características: se trata de una prueba q exige un análisis y, a partir de los datos darle
una estructura. Exige la copia y reproducción de memoria de una figura sin significado.
valoración: se valora tipo de copia, riqueza y exactitud de copia, reproducción de
memoria.
7 modelos de copias como baremos (según edad y nivel cultural). En última revisión
los datos son españoles. ‘intente copiar la figura teniendo en cuenta las proporciones y no
olvidar los elementos’
No tiene tiempo límite, pero hay q controlarle.
11 durante la prueba se le van dando distintos (3 o 4) lápices de colores: para ver el orden en
q lo copia.
21 después de recogerlo y de 3 min >reproduzcala de memoria= Ídem.
Otra para niños de menores de 5 años.
Estas tareas están influidas por personas q están acostumbradas a escribir, etc.
TEST DE RETENCIÓN VISUAL DE BENTON (TRVB)
AUTOR: A.L. BENTON 1965
APLICACIÓN: individual. A partir de 8 años.
FINALIDAD: Evaluar:
XLVIII capacidad perceptiva
XLIX memoria visual
L habilidades visocontructivas o visomotoras
MATERIAL: 3 juegos o formas con 10 tarjetas con 1 0 3 dibujos geométricos (tamaño
cuartilla)
3 formas paralelas: C,D y E.4 tipos de administración:
*0 A. Exposición durante 10 seg y reproducción inmediata de memoria. Enfermedades
crónicas y agudas)
*1 B. Exposición durante 5 seg y reproducción inmediata de memoria. Sujetos sin déficit,
niños superdotados.
*2 C. Copia de los dibujos (sin tp límite). Ancianos muy deteriorados.
*3 D. Exposición durante 10 seg y reproducción diferida de memoria.(Alto nivel de
exigencia, alto nivel cultural, niños superdotados).
Las dos primeras láminas tienen solo una figura cada una. Es una prueba muy usada
en ámbito clínico, para detectar.
VALORACIÓN: reproducciones correctas y cómputo de errores.
Corrección: Cualitativa
Cuantitativa
- si no hay ningún error: 1 punto
- si hay algún error: 0 puntos. Además depende del error la valoración cualitativa.
TIPOS DE ERRORES:
*4 omisiones
*5 distorsiones
*6 perseveraciones de figuras anteriores
*7 rotaciones
*8 desplazamientos, sobre todo en las figuras periféricas
*9 de tamaño

Al final se realiza el cómputo de errores en figura izquierda y figura derecha.


El cómputo total se interpreta según la edad y el CI del sujeto.
Se mira en la tabla las respuestas correctas esperadas según edad y CI. Si la diferencia es de
2, existe un aviso de deterioro en función cognitiva.
Más de 3 puntos de diferencia: Claramente significativo.

TEST DE DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL


FROSTIG, 1960
Individual, 3-7 años (tb permitido a niños mayores)
Finalidad: evaluar grado de madurez en la capacidad perceptiva sobre todo con la idea de
detectar posibles deficiencias o retrasos en ella. Si hacemos el diagnóstico precoz se puede
intervenir y evitar el retraso escolar.

TAREAS:5 subtest.
*10 coordinación visomotora ojo-mano. Consiste en q el niño tiene que trazar líneas
continuas que se sitúan entre 2 puntos. 3 tareas consecutivas que van aumentando el nivel de
dificultad (sin levantar el lápiz)
*1 10 tarea: lineas rectas en espacio más ancho.
*2 20 tarea: lineas no rectas en espacio más estrecho.
*3 30 tarea: líneas verticales
*4 discriminación figura-fondo. Distinguir figuras geométricas simples (distinto tamaño,
distinta forma) enmarañadas en un fondo complejo (3 hojas). Aumenta el nivel de dificultad.
*5 constancia de forma. Descubrir entre una serie de figuras una figura geométrica
determinada. De dificultad creciente.
*6 posiciones entre el espacio. Averiguar entre una serie de figuras cuáles están
invertidas al modelo o al resto. O localizar una figura igual al modelo.
*7 relaciones espaciales. Reproducir una serie de lineas y de ángulos a partir de un
modelo. De complejidad creciente. requiere un análisis y después la copia.
Puntuación Directa. Puntuación típica . edad perceptiva (madurez perceptiva) .cociente
perceptivo global.
Aplicación en ámbito escolar y sirve para todo tipo de incapacidades (físicos y
psíquicos= Útil por poseer manual (programa) para entrenamiento en habilidades deficitarias,
con actividades que puede realizar en la vida cotidiana.

PERCEPCIÓN DE DIFERENCIAS DE CARAS


AUTOR: THOURSTONE. ADAPTADO POR YELA A ESPAÑA
APLICACIÓN: individual y colectiva a partir de 6 años.
FINALIDAD: evaluación de las aptitudes perceptivas y atencionales.
3 caritas y una es distinta. Hay muchos grupos. La tarea es monótona pero no tanto
como el anterior. Da puntuaciones directas y se obtienen centiles.
Alta fiabilidad y validez entre 94 y 97 (fiabilidad). Las 2 partes de la prueba, pero no es tan
consistente.

TEST DE EJECUCIÓN CONTINUA


AUTOR. Rosvold y col 1956.
OBJETIVO: atención sostenida y sirve de diagnóstico diferencial.
APLICACIÓN. Aparecen 680 estímulos, cada uno de 0,53 seg con un seg de intervalo.
VALORACIÓN: errores de omisión y errores que comete.
Esta es la forma tradicional.
El sujeto debe verbalizar los estímulos. A ver si le da tiempo a decirlos. Los primeros los dirá
bien, pero después le será pesado seguro. La impulsividad también influye, parece que
influye más que la capacidad de atención. Tiene que ver más con las características del sujeto
que por la atención.

CUADRADO DE LETRAS
AUTOR: TEA. Basado en thourstone. 1975.
OBJETIVO. Medir la atención cambiante o móvil. El foco atencional varía.
TAREA: 90 cuadrados con 16 letras 4x4. Analizar cada construcción y detectar posibles
repeticiones.
Se trata de ver cada cuadrado y detectar si hay alguna letra que se repita.
También influye el tp límite (q no se le dice al sujeto q lo tiene)
tiene hecha prueba de fiabilidad 81 ptos.
TEST DE ATENCIÓN DE HALTER.
Evalúa la atención concentrada
detectar interviniendo la rapidez, las diferencias de los listados. No está adaptado a la
población española, pero si a la francesa.
Las pruebas de atención de la Batería de aptitudes administrativas están relacionadas
con la atención concentrada y atención.

PRUEBAS DE MEDIDA INDIRECTA DE LA ATENCIÓN


Pruebas psicomotoras baremadas y que de forma indirecta valoran la atención
como las pruebas de inteligencia: WAIS, BETA, FG CATTELL, etc.
Novedad: se están elaborando cuestionarios donde se le pregunta acerca de sus
estilos atencionales. ¿tiene validez? Está por ver. Se le pregunta como pone atención,
pero no se pone a prueba.

TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD:


CUESTIONARIOS, INVENTARIOS Y ESCALAS

FALSEAMIENTO Y SESGOS EN LA RESPUESTA


Deben controlarse las fuentes de error desde el momento de elegir la prueba, es
decir, coger una prueba que sea fiable y válida. También controlar las variables de
nosotros como administradores de la prueba, como la preparación que debemos tener a
priori.
Controlar las variables ambientales, como la hora, la situación del sujeto, la
temperatura, los ruidos.
Siempre habrá fuentes de error que no podamos controlar, provinentes del
mismo sujetos a la hora de responder.
*8 simulación: falsear loas respuestas, bien en sentido positivo o bien en sentido
negativo, para conseguir un beneficio.
*9 Deseabilidad social: tendencia a escoger respuestas acordes con los criterios
sociales para responder a las expectativas de los demás.
*10 Tendencias de respuestas: tendencia a escoger respuestas siguiendo un formato.
Errores escalares (que se sitúe siempre en una posición) Asentimiento o Aquiescencia
(siempre sí o verdadero).

CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD

16PF

Autores: Cattell, Eber y Tatsuoka.1970.


Aplicación: individual o colectiva
Sujetos: desde 16 años.
Características: Dos formas paralelas, 16 factores independientes funcionalmente
evaluadores de características estables. FACTORES BIPOLARES DE PRIMER
ORDEN.
Cattell pretendió en el menor tiempo posible recoger la mayor parte posible de la
personalidad de un sujeto. Consideró que hasta los 16 no había rasgos estables, pero se
puede condicionar al nivel madurativo del sujeto. Mayor número de factores con más
edad hasta los 16.
Afabilidad. Reservadamente abierto
Pensamiento concreto-abstracto. Inteligencia alta-baja
Estabilidad. Emocionalmente estable. Poca-mucha fuerza del yo
LI Dominancia. Comformista-opresivo. Sumisión-dominancia
LII Animación: moderado-impulsivo. También resurgencia (sobrio-serio)
LIII Evasión de reglas-perseverante. Poca mucha fuerza del yo.
LIV Tímido-atrevido
LV Sensibilidad. Duro-sensible. (Se remite a las fotocopias de copistería en cuanto a
las escalas y no sigue)

FACTORES DE 21 ORDEN
*11 QI: ajuste-ansiedad
*12 QII: introversión-extroversión
*13 QIII: poca-mucha socialización controlada
*14 QIV: dependencia-independencia

6 formas de presentación: A y B (187 ítems). C y D con 105. Más empleados en


selección de personal. Formas E y F para menos nivel intelectual y adaptación española
para directivos. 3 alternativas de respuesta. Nos da decatipos y un perfil.

A partir del 16PF surgen las distintas adaptaciones a diversas etapas evolutivas.

CUESTIONARIO FACTORIAL DE PERSONALIDAD PARA NIÑOS (ESPQ)

Tiene memos factores: 13 de primer orden, muchos son los mismos y otros son
específicos a niños, y otros son adaptaciones.
Sujetos: 6-8 años.
Factores bipolares: los adaptados son por ejemplo: G (despreocupado-consciente, con
respecto al superyo del 16pf)
Los factores del 2º orden también están modificados, sólo se queda con los 2 primeros.
Se debe aplicar en dos sesiones, para paliar el efecto de la fatigabilidad, que puede
interferir en el resultado. La fiabilidad general en pruebas de niños es baja.

CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA NIÑOS

 140 ítems, ya es más complicado


 2 opciones de respuesta, salvo las de inteligencia
 colectiva e individual en 2 sesiones
 factores bipolares
 14 factores de primer orden.

Se diferencia de la anterior en dos factores, hay tres factores de segundo orden.


La fiabilidad es baja.

CUESTIONARIO PARA ADOLESCENTES


 12-18 años
 140 ítems con alternativas de 3 respuestas
 misma estructura factorial que las anteriores
 14 factores de primer orden
 4 factores de segundo orden.
CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE EYSENCK (EPQ)
Busca la mayor cantidad de factores posibles que defina al individuo. Pretende ir
al pilar, al temperamento. Nos vamos a encontrar con megafactores, pocos pero más
estables y constantes. Menores dimensiones en general. Se fundamentó en el postulado
de los griegos.
Resume 3 aspectos bipolares:
 neuroticismo-estabilidad emocional
 extraversión-introversión
 psicoticismo-control

Son continuos, y se combinan.


 Aplicable tanto a adultos como a adolescentes
 Cada factor formado por rasgos
 57 ítems
 2 opciones de respuesta si/no
 Tiempo de aplicación: 12’
 2 formas paralelas
 fiabilidad y validez alta
 también tiene una escala de sinceridad adaptada del MMPI
Eysenck también hace adaptaciones para otros niveles de desarrollo.

CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA ADULTOS Y JÓVENES


 20’ adultos y 20-30’ jóvenes
 81 ítems de si/no
 También escala de conducta antisocial, que viene a recoger la comparación del
perfil del sujeto con el de un delincuente. Se diferencia en el número de ítems y
la escala antisocial.
Para decidir qué prueba debemos aplicar, debemos saber el objetivo: si es a corto
plazo podemos pasar un cuestionario de rasgos de Cattell, si es para a largo plazo,
conviene más Eysenck, para ir a los pilares de la personalidad. Los 2 tipos de
enfoque no son incompatibles.
También por Cattell podemos conseguir los superfactores de Eysenck. Hay
autores que consideran los postulados de Eysenck como insuficientes, como
Norman.

TEORÍA PENTAFACTORIAL O DE LOS 5 FACTORES BIG FIVE

 ampliación a 5 las dimensiones de personalidad


 extraversión
 cordialidad
 minuciosidad
 estabilidad emocional
 intelecto (también vinculado a aspectos culturales, no solo
cognitivos)
 Más flexible pero también más complejo.

CUESTIONARIO BIG FIDE: CAPRARA

 122 ítems
 5 opciones de respuesta
La teoría multifactorial está en auge, es novedoso.

CUESTIONARIO CEP DE PINILLOS

 A partir de 14 años
 Ventaja: elaborada con muestra española.
 Cualquier nivel cultural
 145 ítems
 3 opciones de respuesta
 20-25’
 3 dimensiones del temperamento
 Control (estabilidad emocional, inestabilidad por causas nimias,
distorsión o perseveración.
 Extraversión
 Paranoidismo: también entendido como afán de superación
desmedida y tendencia a criticar a otro.
 También escala de sinceridad adaptada del MMPI
 Y otra que recoge el porcentaje de respuesta indecisas, puede
indicarnos la implicación del sujeto.
 Mayor fiabilidad

CUESTIONARIO DE PNP DE PICHOT

 3 dimensiones: paranoide, neurótica y psicópata.

 psicópata: carencia de empatía, frialdad emocional, creatividad,


insensibilidad, incapacidad para adaptarse a las normas éticas y
sociales. No conecta con otros porque no le interesa, no tiene
empatía.
 Psicótico: presenta manifestaciones positivas: alucinaciones, delirios,
desconexión con la realidad y sufre.
 3 partes
 También detecta deficiencias mentales.

CUESTIONARIO DE ADAPTACIÓN DE BELL

Objetivo: ¿cómo se adaptan distintas características del sujeto a distintas áreas de la


vida cotidiana?
 160 ítems (adultos) y 140 (adolescentes)
 3 opciones de respuesta
Áreas: familia, sociabilidad, emoción, salud, profesión (sólo adultos)

CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE FERNÁNDEZ SEARA SEISDEDOS Y


MIELGO (CPS)

 Incluye dos escalas para detectar deseabilidad social y coherencia en la respuesta


 Adolescentes y adultos.
 233 ítems.
 Respuesta tipo v/f.
 Colectiva o individual.
 17 escalas: ansiedad, autoconcepto, eficacia, independencia, control, cognitivo,
ajuste social, agresividad, tolerancia, inteligencia social, integridad-honestidad y
liderazgo. En la escala de coherencia podemos hacer comentarios con el sujeto
de los ítems que ha respondido contradictoriamente.
Se puede hacer un ‘diálogo socrático’: confrontar ideas irracionales al sujeto. Puede
servir de terapia. Se hace con pruebas o escalas cortas.

INVENTARIOS

MMPI (INVENTARIO MULTIFÁSICO DE PERSONALIDAD DE MINESOTA


DE HATHAWAY Y MCKINLEY (1940)

 566 ítems en modo normal. 399 reducido. También en tarjetas.


 P. Típicas: centiles.
 10 escalas clínicas, 4 de validación, otras no clínicas.
 Se traduce en código hathaway.
 Las escalas clínicas no son diagnósticas. Son aproximativas
 3 escalas de validación:
o L (sinceridad) a más puntos, menos sincero
o F (validez)
o K (factor corrector)
 diversas versiones
 perfil
 suficiente validez pero algunos inconvenientes
o escala de sinceridad dudosa
o longitud de la prueba
o No se diferencian características de no morbilidad (enfermo). Eysenck
critica la distribución de los ítems.
o Lenguaje obsoleto

MMPI-II DE BUTCHER. 1989

 Mismos niveles de fiabilidad y validez


 Diferencias con el original: se usa más con población normal.
 Mantiene la misma estructura que la del MMPI I.
 La diferencia es:
o 567 ítems
o distribución típica uniforme en todas las escalas para evitar sesgos.
o Lenguaje actualizado
o 1 formato para adultos y otros para jóvenes
o interpretación más fácil
o se emplea más en población normal
o nuevas escalas añadidas:
 escalas clínicas: se acercan más hacia conceptos conceptos más
cotidianos.
 Escalas de validez: Fb (intención de ofrecer mala impresión o
respuestas al azar o desidia)
 URIN (inconsistencia) TRIN (tendencia)

INVENTARIO TIPOLÓGICO FORMA G (MBTI: MYERS Y BRIGGS. 1975.

 Colectivo e individual
 Parte de la teoría de los arquetipos de Jung
 Adolescentes y adultos
 2 formas: f (166 ítems) y g (126 ítems)
 frases y pares de palabras (donde se proyecta el sujeto aunque no quiera.
 2 opciones. Excepto algunos que tiene 3.
 4 escalas bipolares:
o extraversión-intraversión
o sensación-intuición
o pensamiento-sentimiento (tipos de decisión)
o juicio-percepción (orientación hacia el mundo). Jugar o sentir las cosas.

 30’
 fiabilidad y validez

INVENTARIO DE PERSONALIDAD DE CALIFORNIA (57,75,87) CPI

 Colectivo o individual
 Desde los 13 años
 482 ítems (178 del MMPI) Mide más población normal.
 4 vectores, combinación de algunas escalas
 dan lugar a tipos de personalidad, ya que son de muestras de personalidad
normal.
 Perfil: similar al MMPI
 45-60’

PRUEBAS ESPECÍFICAS DE BEBÉS Y NIÑOS PEQUEÑOS.


 Fiabilidad cuestionada
 Las cumplimentan los cuidadores (padres y demás)
 Se basan en los postulados de la teoría de Eysenck. A partir del primer mes se
encontrarán rasgos de personalidad muy primitivos pero que pueden ser el inicio.
Son trazos iniciales. Que la personalidad viene desde la primera infancia, pero
características iniciales
Se irá moldeando por variables ambientales que darán lugar a las distintas
interindividuales. Hay que considerarlo con cautela.
Son útiles para predecir y explicar problemas a corto plazo.
 Objetivos de las pruebas:
o Si se destina a bebés será predecir posibles trastornos de personalidad o
conflictos a corto plazo: inquieto, irritable, que rehuye del contacto con
los cuidadores.
o También sirven para analizar el impacto de determinadas situaciones
ambientales: ansiedad, maltratos, mal ambiente familiar, etc.

 van a ser cumplimentadas por los cuidadores.

Pruebas para niños pequeños:


 tb las cumplimentan los padres o cuidadores.
 Objetivos: afrontamiento de conflictos actuales de personalidad. Puede tener
algún tipo de rasgo que sena perjudiciales para la familia.
 Aproximaciones predictivas y análisis de impacto de factores familiares.

CUESTIONARIO DE TEMPERAMENTO INFANTIL

 6 Meses (58 ítems) y de 1 a 2 años. (51 ítems)


 respuestas que van de 0 a 2 puntos.
 Fiabilidad y validez moderados.

CUESTIONARIO DE CARACTERES INFANTILES. BATES

 Versiones adaptadas a varios niveles evolutivos. 6 meses. 24 ítems. 13 meses: 32


ítems, 2 años: 32 ítems.
 Preguntas y gradación de respuestas del 1 al 7.

ESCALA DE TEMPERAMENTO INFANTIL DE MEDOFF-COOPER Y OTROS

 De 1 a 4 meses.
 76 ítems. Gradación de 1 a 6 y 10 ítems sobre impresiones generales de los
cuidadores acerca del niño.

LIMITACIONES Y PROBLEMAS ASOCIADOS A LAS TÉCNICAS DE


EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA.
 Por muy fiables que sean, son aproximaciones de las características de
personalidad del sujetos. Después habrá que hacer una entrevista para
pormenorizar y detallar el estudio.
 Puede que la prueba sirva para que el sujeto nos hable de cosas que en la
entrevista no nos habló.
 Son fáciles de manipular. Pero también nos podemos apoyar en entrevistas
 Condicionados a la capacidad de introspección del sujeto y de reflexión. Puede
que encontremos sujetos con alexitimia: incapacidad de verbalizar lo que
sientes. Con estas personas una prueba psicométrica va a ser en vano.
 La artificialidad de una situación estandarizada y que se supone aplicable a todo
el mundo no permiten considerar las variables ambientales que estén influyendo
en el sujeto. A posteriori, tendremos que contextualizar la situación.

sobrepase 2.
1M> 1C: cohartativo.
2M:2C. Ambigual. No diferencia.
Tipo de apercepción: Otros datos: fenómenos especiales, verbalizaciones que no se
consideran respuestas.
Conciencia de interpretación, hace saber que realmente lo que ve es solo un parecido.
Simetría: cautela, inseguridad. Indicar que lo ve en los dos sitios.
Tendencia a interpretar la parte central, indica angustia, inseguridad.
Respuestas o: 2 respuestas ‘esto o esto’
Ilusión de semejanza: parece que ya la ha visto. Intento de evasión.
Confabulaciones. Interpretación exagerada.
Pedantería. Decir en vez del nombre común el nombre técnico. Narcisismo.
Choques. Tiempo de reacción, etc.

TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT)

 Autor: Morgan y Murria. 1935, 38 y 42


 No es hasta el año 42 cuando aparecen las láminas actuales. En cuanto a las
instrucciones: al principio se les pedía que qué significaba para ellos, etc,
hasta el 42 no se les pedía que narraran un relato.
 También es un test criticado
 Material: 30 láminas más una en blanco = 31. presentan distintas situaciones
o escenas:
o Trabajo
o Relaciones paterno-filiales
o Depresión y suicidio
o Peligro y miedo
o Sexuales
o Agresión
 Láminas universales o no. Depende de las siglas que haya detrás.
 Versiones:
o TAT-E: escolar, para ver conflictos escolares
o SAT: para ancianos
o CAT-H: niños con figuras humanas
o CAT-a: igual que el anterior, pero con figuras animales, es sobre todo
para niños muy pequeños.
o Existen TAT para otras culturas con diferencias en los aspectos y
atuendos.
 Administración:
o Según el número de sujetos:
 Individual
 Autoadministracción: se les da las láminas y que él lo haga todo.
Es la forma menos fiable.
 Colectiva
 Grupal. En investigación. Se da una lámina y se pide al grupo que
relate.
o Según el número de láminas
 Completa: 20 láminas, porque unas son para hombres y otras para
mujeres.
 Reducida. Forma de Ávila, son 12 láminas. Otros autores usan
10. Ávila quita las que no son estimulantes, como la blanca, entre
otras.
o Según el número de sesiones
 Extensa: si se aplica en 2 sesiones o más
 Económica: en una sesión. Recomendada por Ávila. Tener en
cuenta lo que vamos a evaluar.
 Situación del examinador y examinado.
o Enfrente uno del otro y mesa por medio
o Rapaport lo usa a la forma psicoanalítica
 Tiempo de aplicación de cada lámina: 3-5’ cada una. En sujetos normales. Si
va a tardar mucho porque sepamos que es un sujeto lento, podemos
modificar las instrucciones.
 Formas de registro:
o Manuscrito
o Grabación o taquigrafía
o Autoadministracción
 Instrucciones
o ¿Qué pasa en la escena?
o ¿Qué piensan los personajes?
o ¿Qué siente?
o Hay que amoldarlas a los sujetos que vamos a examinar.
 Encuesta final. Se vuelve a leer la historia y se revisa. Hay que poner las
láminas en orden, sea cual sea la elección. Ávila pregunta también en qué se
basa el sujeto para contar la historia, la vida, una película, etc. También
Ávila da a elegir las que gustan más o menos y cuáles le han impactado bien.
 Interpretación:
o normas generales
 Piotrowski.
 Las historias comunican más las actividades y actitudes
del examinado que los objetos y personas a los que estos
se refieren. Se tienen a creer que lo que cuenta son
historias biográficas y que basta con sustituir los
personajes
 Cada uno de los personajes que aparecen en las historias
del paciente representan un aspecto de la personalidad del
examinado.
 Cuanto más aceptable sea una actitud para la conciencia
del paciente, mayor es la similitud entre él y el personaje.
 Las historias pueden comunicar actitudes superficiales,
estereotipadas o defensivas del sujeto, lo que ‘siente ante’
o ‘piensa de’ las personas o figuras representadas.
 Cuanto más variados e incompatibles sean los impulsos o
sentimientos (amor / odio, perdón / venganza) expresados
en loas historias, mayor es la probabilidad de que el sujeto
esté poco integrado en su personalidad o que se encuentre
bajo la presión de fuertes tensiones internas.
o En cuanto al contenido. Desentrañar las tendencias y actitudes del
paciente escondidas tras las manifestaciones eventuales de uno o varios
personajes.
 Héroe:
 Deseos
 Sentimientos
 Temores
 Problemas
 Estados emocionales
 Fuerzas que emanan del héroe

 Ávila:
o Los sujetos organizan su historia en torno a un personaje principal o
héroe en el cual ponen las principales características que les representan
a ellos mismos isomórficamente.
o Fuerzas que emanan del héroe (necesidades, afiliación, dependencia y
abatimiento)
o Si hay más de un personaje en la historia el héroe es aquel al que se le
concede más relevancia, organiza la acción o la unidad temática de la
historia, y / o posee mayor similitud física, de rol socio-cultural con el
sujeto
o Las atribuciones físicas y caracterizaciones psíquicas a los héroes
conforman el esquema corporal y la imagen del yo que el sujeto tiene de
sí mismo (auto concepto)
o Los estados interiores, motivaciones y actividades atribuidas a los héroes
ofrecen información suficiente para delinear la pauta característica
comportamental del sujeto.

 Ambiente. Donde se cuenta el relato


o Características
o Intereses
o Personalizaciones
o Formas de presión
o Intensidad de la presión

Fuerzas que emanan del ambiente (¿cómo son los demás? Presiones: rechazo, peligro,
dominancia, agresión)
El ambiente o entorno (humano y físico). Expresa las relaciones personales el ambienta
humano, y las vivencias subjetivas del mundo el físico. Según sean estas expresiones lo
debemos tomas como una medida de distorsión cognitiva y de percepción interpersonal
 Tema / argumento
o El principal tema enunciado en cada historia y las repeticiones o pautas
características de dichos temas evidencian las principales áreas de interés
o conflicto de los sujetos.
 Desenlace: la valoración del tono emocional de la historia, así como del
cambio al desenlace, es un adecuado predictor del estado de ánimo
predominante en el sujeto.
 La pauta o pautas características de los desenlaces de la historia es un
adecuado predictor del tipo y calidad de las expectativas a medio y largo
plazo que tiene sobre sí mismo. Si no hay final en la historia, en la entrevista
se lo preguntamos.
 Los cambios del desenlace está relacionado con las estrategias defensivas y
de afrontamiento del sujeto.
 Simbolismo de las láminas
 Interpretación
o Análisis formal:
 La adecuación formal o ajuste al contenido estimular de la lámina
provee un índice de ajuste a la realidad por parte del sujeto.
 La proporción relativa de temas que se repiten respecto de temas
originales provee un índice de significación o relevancia de
protocolo
 Los indicadores de autorrefenencia y shock apuntan en el mismo
sentido
 La adecuación a la consigna y a la situación de exámen provee un
índice de capacidad de adaptación y de nivel de ejecución en el
sujeto.
 La extensión de los relatos ¿por qué en unos se extiende más y en
otros no?
 El lenguaje usado
 Aplicaciones del TAT
o Área de psicología clínica
 Diagnóstico
 Planificación de la intervención terapéutica y pronóstico
 Catarsis
o Área de orientación y selección profesional

TEST DE RELACIONES OBJETALES


 Autor: Phillipson.
 Más psicoanalítica
 Está estructurado en 12 láminas y se interpreta intermedio entre el Roscharch
y el TAT

TEST DE SYMONDS PARA ADOLESCENTES

No se usa ya

TEST DE FRUSTRACIÓN DE ROSENZWEIG

De completar relatos

FÁBULAS DE DÜZ

También de completar. Para niños y para adultos

TEST DE PATA NEGRA


 Test de personalidad elaborado en Nantes por L. Corman entre el 59 y 61
 Objetivo: revelar los conflictos profundos del alma infantil
 Inspirado en el test de Blaky. Tiene de original
o El frontispicio o portada
o Las láminas
o El método de las preferencias-identificaciones: ¿qué personajes
prefieres?¿quién eres tú?
 Técnica:
o Libertad de ejecución por parte del niño
o Presentación de la portada
o Las historias que haya elegido
o Láminas rechazadas
o Las preferencias-identificadores. Que agrupe las que laminas que les
gusta y las que no
o Las preguntas dirigidas
o Las preguntas de síntesis: el hada. Donde se le pide al niño que 3 deseos
pediría el cerdito al hada.
o Dibujo

TEST DE DIBUJO

 Introducción.
o Los más conocidos fuera del ámbito psicológico
o Importante fuente de datos
o Fácil aplicación y corrección. También económico
o Cuando se dibuja se expresan aspectos de personalidad
o Criticados
 Aspectos formales del dibujo
o Ante cualquier dibujo
 Observar actitud durante la realización
 Aspectos formales
o Tamaño del dibujo
 Si ocupa toda la extensión: generosidad, extraversión
 Si usa 20 % o menos: sentimientos de inferioridad e inhibición de
impulsos
 Uso del 50 %: persona normal, bien adaptada y con un cierto
equilibrio entre introversión y extraversión
o Proyección del dibujo:
 Orientación hacia la izquierda: introversión y distanciamiento de
los demás
 Orientación hacia la derecha: extraversión y capacidad para tomar
decisiones
o Emplazamiento:
 Parte superior: tendencia a fantasía
 Parte inferior: realismo
 Parte derecha: extroversión y mirada hacia el futuro
 Parte izquierda: introversión, inhibición y pasado
 Centrado: sujetos realistas, objetivos y que controlan sus
impulsos.
o Presión del trazo, que expresa energía del sujeto
 Fuerte: tendencias agresivas e impulsivas
 Débil: timidez, inhibición y bajo nivel energético
o Forma del trazo
 Líneas rectas: estado de ánimo agresivo
 Líneas curvas: dulzura, suavidad, sensibilidad
o Continuidad del trazo:
 fragmentado: inseguros y dificultad en relaciones sociales,
inhibidos
 continuo: extraversión y seguridad en sí mismo
o sombreado: revela ansiedad y angustia
o borraduras: incertidumbre, inseguridad
o simetría. Si no hay existe inadecuación de los sentimiento de seguridad
en la vida emocional. En los niños mayores de 8 años es indicativo de
organicidad
o movimiento: es una expresión de equilibrio personal
 Pasos a seguir al interpretar un dibujo.
o Prestar atención a la impresión que inicialmente despierta el dibujo
o Acercarse paulatinamente al dibujo
o El paso más difícil es ‘sintetizar lo observado en cada componente e
integrar dicha información en un todo’

TEST DE DIBUJO DE LA FAMILIA

 Corman, 1965
 La técnica gráfica infantil más popular
 Fácil administración e interpretación
 Permite estudiar las relaciones familiares
 Edad de aplicación: a partir de 4 años
 Administración:
o 2 tipos de consigna:
 ‘dibuja tu familia
 ‘imagina una familia que tu inventes y dibújala’
o se anota cómo se realiza el dibujo, los tiempos empleados en cada
personajes, los gestos, comentarios, tachaduras, borraduras.
 Entrevista: comienza elogiando discretamente el dibujo. ‘esta familia que has
dibujado me la vas a explicar ¿dónde están?¿qué hacen allí?¿cuál es el más
bueno? Completar como sea oportuno. Método de las preferencias-
identificaciones después.
 Interpretación. 3 partes:
o Plano gráfico: aspectos formales o estructuras formales
o Plano de las estructuras formales
 Grado de perfección del dibujo para ver
 Esquema corporal
 Madurez intelectual
 Estructura formal del grupo
 Tipo sensorial, si hay actividad: espontáneo, vital,
sensible al ambiente y al movimiento
 Tipo racional: inhibido, de escaso movimiento en sus
personajes.
o Plano del contenido
 Valoración: los personajes más importantes se valorizan: los que
admira, temen o los de más fácil identificación.
 Primera figura que se dibuja
 Mayor tamaño
 Mayor número de detalles
 Situación
 Desvalorización. Implica un rechazo y un componente agresivo
hacia alguna figura
 Supresión
 Distanciamiento
 No se nombra
 La distancia entre las figuras: distancia emocional
 Los dibujos en estratos: problemas de comunicación entre los
personajes
 La adición de otros elementos o personajes: agresividad o
carencia afectiva

También podría gustarte