Plan de Aula Grado 5 2021 Miguel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 106

PLAN DE AULA GRADO QUINTO

Docente
Miguel Fernando hincapié jimenez

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MARINA


VEREDA LA BRETAÑA
SANTUARIO RISARALDA
2021
ESPAÑOL

EJES TEMÁTICOS: UNIDAD 1

ESTÉTICA DEL LENGUAJE

LITERATURA
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: Utiliza la información que recibe de los medios de
comunicación para participar en espacios discursivos de opinión.

MATRIZ DE REFERENCIA:

COMPONENTE: Pragmático y semántico.

APRENDIZAJE:

Da cuenta de los mecanismos de uso y control de las estrategias discursivas, para adecuar
el texto a la situación de comunicación.

Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para producir textos que respondan a
diversas necesidades comunicativas.

EVIDENCIAS:

Caracteriza los elementos constitutivos de la comunicación.

Reconoce los roles desempeñados por los sujetos que participan en las emisiones de los
medios de comunicación.

Dialoga con sus compañeros sobre el sentido de los mensajes emitidos por los medios de
comunicación masiva.

COMPETENCIA CIUDADANA: PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD

DEMOCRÁTICA

Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de


los demás miembros del grupo.

ESTANDARES: Producción de textos orales que respondan a distintos propósitos


comunicativos.
Comprensión de textos que tengan diferentes formatos y finalidades.

RECURSOS: fotocopias, diccionario, cuentos, fábulas, láminas, mitos, leyendas.

COMPETENCIA: Conoce la diversidad lingüística y cultural de su entorno.

Respeta las limitaciones que tienen las personas para comunicarse.

Habla con fluidez en intervenciones, escucha ideas y propuestas de otros

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Lecturas, comprensión de lecturas, búsqueda de


términos en el diccionario, dibujos, consignaciones, escribir oraciones, inventa cuentos,
fábulas, averigua sobre mitos, leyendas, escribe anécdotas.

EVALUACIÓN: Prueba de saber, participación en clase, evaluación oral y escrita, trabajos


escritos, trabajo grupal, exposición de trabajos.

BIBLIOGRAFÍA: Integrado para el docente Santillana 5°

TEMAS: PRIMER PERIODO

Construyamos cuentos de nuestro entorno ambiental

La comunicación

El lenguaje, la lengua y el habla.

Palabras con ll y palabra con y.

Los libros.

Palabras con g y palabras con j.

La oración.

Sujeto y predicado.

Descripción de personas y lugares.

El guion para exponer un tema.

Sujeto explícito y sujeto tácito.

Comillas y paréntesis.

Núcleo del sujeto.

Palabras homófonas.

Uso del diccionario.

EVIDENCIAS:
INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. Reconoce la importancia de utilizar diversas formas de comunicación.

2. Participa activamente en trabajos de grupo.

3. Reconoce los conceptos básicos del estudio del lenguaje.

4. Aplica correctamente las normas ortográficas.

5. Escribe correctamente palabras con ll y con y.

6. Analiza una narración identificando las personas y lugares donde suceden los
hechos.

7. Distingue las partes de una narración.

8. Reconoce las partes de un libro.

9. Escribe correctamente palabras con g y palabras con j.

10. Reconoce la oración como una unidad con sentido completo.

11. Identifica el núcleo del sujeto en una oración.

12. Hace descripciones orales y escritas.

13. Describe lugares y personas en forma adecuada.

14. Elabora guiones para exposiciones orales.

15. Aplica estrategias para mejorar su expresión oral.

16. Distingue el sujeto táctico y explícito.

17. Participa activamente en actividades grupales.

18. Comprende las funciones de las comillas y los paréntesis.

19. Identifica el sujeto y el predicado en una oración.

20. Comprende que son las palabras homófonas

21. Diferencia y usa adecuadamente palabras homófonas con c, s y z.

22. Escribe cuentos cortos teniendo en cuenta sus partes y demuestra creatividad.

23. Utiliza adecuadamente el diccionario.

24. Elabora cuentos del entorno ambiental.

TIEMPO PROBABLE: 40 horas


EJES TEMÁTICOS: UNIDAD II

GRÁMATICA

DERECHOS BÀSICOS DE APRENDIZAJE: Interpreta mensajes directos e indirectos en


algunas imágenes, símbolos o gestos.

Reconoce en la lectura de los distintos géneros literarios diferentes posibilidades de recrear


y ampliar su visión del mundo.

MATRIZ DE REFERENCIA:

COMPONENTE: PRAGMÀTICO Y SEMÀNTICO.

APRENDIZAJE:

Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de


producción de un texto, en una situación de comunicación particular.

Selecciona líneas de consulta atendiendo a las características del tema y propósito del
escrito., gestos fotografías y movimientos del cuerpo presentes en las situaciones
comunicativas en las cuales participa.

EVIDENCIAS:

Infiere el significado del lenguaje gestual y corporal de emoticones., gestos fotografías y


movimientos del cuerpo presentes en las situaciones comunicativas en las cuales participa.

Identifica la coherencia de las imágenes en los textos representados con ellas.

Expresa en sus escritos y enunciaciones la experiencia literaria que ha consolidado a partir


de los textos con los que se relaciona.

Deduce las semejanzas y diferencias de los géneros literarios a través de los textos que lee
y escribe.

COMPETENCIA CIUDADANA: Conozco y respeto las reglas básicas.

CONVIVENCIA Y PAZ : Del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de
la otra persona.

(CLAVE: Practico lo que he aprendido en otras áreas sobre la comunicación los mensajes y
la escucha activa.)
STANDARES: Producción de textos escritos que respondan a diversas necesidades
comunicativas.

Desarrollar un plan textual para la producción de un texto descriptivo.

RECURSOS: Diccionario, fotocopias, talleres, lecturas.

Competencias: Debilidades para leer cualquier texto.

Poseer habilidades para sacar ideas principales de un texto leído.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Escribir oraciones, utilizar el diccionario en la


brusquedad de términos nuevos, dibujos de personajes de acuerdo con lo leído, lecturas,
comprensión de lecturas, completar oraciones.

EVALUACION: Prueba de saber, actividades realizadas en clases, presentaciones del


cuaderno, evaluaciones orales y escritas, trabajo grupal.

BIBLIOGRAFIA: Mi libro integrado 5° edición para el docente 5°santillanas, abanico del


lenguaje 5°

TEMA: ll Periodo Académico.

Sujeto simple y sujeto compuesto.

Palabras con b.

Clases de sustantivos.

Los dos puntos.

La leyenda.

Núcleo del predicado.

Palabras con v.

Tiempos simples del verbo.

La fabulas.

Escribir un cuento a la biodiversidad.

La poesía.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Reconoce las clases de sujeto

2. Identifica y reconoce el sujeto simple y el y el sujeto compuesto en una oración.

3. Construye correctamente oraciones utilizando diferentes tipos de sujetos.


4. Escribe correctamente palabras con b.

5. Identifica las clases de sustantivos y los usa adecuadamente.

6. Utiliza correctamente los dos puntos al escribir.

7. Interpreta el contenido de leyendas populares.

8. Valora la leyenda como elemento de la cultura de un pueblo.

9. Reconoce el núcleo del predicado en una oración.

10. Escribe correctamente palabras con v.

11. Identifica los verbos.

12. Conjuga adecuadamente los tiempos simples.

13. Transforma el tiempo de un verbo.

14. Lee, comprende y resume una fábula.

15. Comprende la importancia de la biodiversidad.

TIEMPO PROBABLE: 40 HORAS


TEMATICOS: UNIDAD ll

ORTOGRAFIA

DERECHOS BÀSICOS DE APRENDIZAJE:

Comprende los roles que sumen los personajes en las obras literarias y su relación con la
temática y la época en las que estas se desarrollan.

Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la información


explícita e implícita.

MATRIZ DE REFERENCIA:

COMPONENTE: Pragmático y Sintáctico.

Prevé el propósito o las intenciones que debe cumplir un texto, atendiendo a las
necesidades de la producción textual en un contexto comunicativo particular.

Da cuenta de los mecanismos de uso y control de la lengua y de la gramática textual que


permiten regular la coherencia y cohesión del texto, en una situación de comunicación
particular.

Comprende la diferencia de diversos espacios de expresión oral, como la mesa redonda, el


panel, el foro y el debate, atendiendo a su respectiva estructura.

EVIDENCIAS:

Establece diferencias entre narrador y autor, en los textos que lee y escribe.

Reconoce las temáticas de los textos literarios que lee para relacionarlas con su contexto
cotidiano.

Identifica las características de los géneros literarios y establece nexos entre sus elementos
constitutivos.

Asume una postura crítica y respetuosa frente a los mensajes que circulan en su medio

Comprende la diferencia de diversos espacios de expresión oral, como la mesa redonda, el


panel, el foro y el debate, atendiendo a su respectiva estructura.

COMPENTENCIA CIUDADANA: Pluralidad, identifica y valoración de la diferencias.

Identifico las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de
exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón.

STANDARES: comprensión de textos que tengan diferentes formatos y finalidades.

Revisar, socializar y corregir sus escritos.

RECURSOS: fotocopias, diccionario, talleres, periódicos, revistas, mapas, plastilina, tijeras,


ega.
COMPETENCIAS: Reconoce que puedes recolectar, analizar y representar gráficamente
cualquier información.

Incrementa su habilidad para realizar escritos haciendo uso correcto de la ortografía.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS : Lecturas, brusquedad de términos en el diccionario,


completar oraciones, dialogo con sus padres, compañeros, buscar oraciones en periódico y
recortar, dibujos, inventar cuentos, formar nuevas palabras.

EVALUACION: Prueba saber, actividades de clase, participación en clase, ejercicios


escritos, evaluaciones orales y escritas.

BIBLIOGRAFIA: Multiàreas 5°, edición para el docente 5°, abanico de lenguaje 5°.

TEMAS: TERCER PERIODO

Las terminaciones de los verbos.

Palabras con gue, gui,

Adjetivos demostrativos y posesivos.

Palabras con X.

La biografía y la autobiografía

El resumen.

Palabras simples y palabras compuestas.

Palabras con s y con z.

El adverbio.

La obra de teatro.

Folletos y carteles.

Las conjunciones.

Homófonas con b y v.

Las preposiciones.

Palabras agudas, graves y esdrújulas.

La historieta.

El informe escrito.

La mesa redonda.

El panel.

El foro.
El debate ambiental.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Identifica los verbos.

2. Escribe correctamente las terminaciones de los verbos.

3. Utiliza las normas ortográficas al escribir.

4. Distingue adjetivos demostrativos y posesivos.

5. Escribe palabras con x.

6. Reconoce las características de la biografía.

7. Identifica ideas principales y secundarias.

8. Utiliza palabras simples y palabras compuestas en sus escritos.

9. Escribe correctamente palabras con S y palabras con Z.

10. Identifica y utiliza los adverbios adecuadamente.

11. Produce guiones teatrales y participa en su representación.

12. Elabora folletos y carteles.

13. Identifica las conjunciones y las utiliza adecuadamente en sus escritos.

14. Participa de forma dinámica en actividades de grupo.

15. Identifica las palabras homófonas y sabe su significado.

16. Reconoce las funciones de las palabras.

17. Reconoce las preposiciones y las aplica correctamente.

18. Conoce y acentúa correctamente las palabras agudas, graves y esdrújulas.

19. Lee, comprende y resume una historieta.

20. Elabora informes escritos siguiendo el orden adecuado.

21. comprende la importancia del medio


TIEMPO PROBABLE: 45 horas

EJES TEMATICOS: UNIDAD CUARTA

EXPRESION

DERECHOS BÀSICOS DE APRENDIZAJE:

Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis
de su contenido y estructura.

Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los posibles interlocutores y a
las líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo en el que se enmarca el
discurso.

MATRIZ DE REFERENCIA:

COMPONENTE: PRAGMÀTICO Y SEMÀNTICO.

APRENDIZAJE:

Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa del texto.

Recupera información explícita en el contenido del texto. De las relaciones entre diversos
segmentos del mismo.

Organiza de forma jerárquica los contenidos de un texto en relación con la forma en que son
presentados.

Reconoce los momentos adecuados para intervenir y dar la palabra a los interlocutores de
acuerdo con la situación y el propósito comunicativo.

Construye saberes con otros a través de espacios de intercambio oral en los que comparte
sus ideas y sus experiencias de formación.

Articula con claridad los sonidos del discurso y lee de manera fluida.

EVIDENCIAS:

Reconoce la función social de los textos que lee y las visiones de mundo que proponen.

Aplica estrategias de comprensión a distintos tipos de texto que lee para dar cuenta

COMPETENCIA CIUDADANA: Convivencia y paz.

Expresos mis sentimientos y emoción mediante distintas formas y lenguajes (gesto,


palabras, teatro, juegos.)
STANDARES: Reconocimiento de los medios de comunicación masiva y caracterización de
la información que difunde.

RECURSOS: Cartas, telegramas, biblioteca, libros, carteles, marcadores, revistas, tijeras,


ega, fotocopias.

COMPETENCIA: Hacer comentarios favorables y desfavorables de los medios de


comunicación.

Conoce los diferentes lenguajes y estructuras de los medios masivos de la comunicación y


a partes de esta crea sus propias ideas.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Enumera las partes de una carta.

Escribe una carta, escribe un telegrama, visita la biblioteca, observaciones de libros de


interés, elabora una cartelera, copiar un dialogo entre compañeros, organizar una mesa
redonda.

EVALUACION: Realización de diferentes actividades, prueba de saber, dictados, revisión de


cuaderno, evaluaciones orales y escritas, trabajos grupales, participación en clase.

BIBLIOGRAFIA: Edición para el docente 5° Santillana.

Mi libro integrado 5°.

TEMAS: CUARTO PERIODO

Campos semánticos.

La tilde diacrítica

Palabras polisémicas.

La coma en frases explicativas.

Causas y efectos en la narración.

La entrevista.

Los prefijos.

Palabras con cc y ct.

Los sufijos.

Uso de si no y sino.

Documentos oficiales y formularios.

Los tecnicismos y los extranjerismos.

El diptongo y el hiato.

Uso de hay, ahí y ¡ay!


Juegos con palabras.

El afiche.

La argumentación.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Comprende e identifica lo que es un campo semántico.

2. Aplica las reglas ortográficas.

3- Identifica las palabras polisémicas y las usa.

4. Usa adecuadamente la coma en frases explicativas.

5. Explica la relación causa – efecto en situaciones reales o imaginarias.

6. Prepara con anterioridad el cuestionario para realizar una entrevista.

7. Realiza entrevistas con coherencia y claridad.

8. Diferencia los prefijos y los utiliza adecuadamente.

9. Utiliza prefijos para formar palabras.

10. Escribe correctamente palabras con CC y CT.

11. Diferencia los sufijos y los utiliza adecuadamente.

12. Utiliza bien las expresiones si no y sino.

13. Identifica la estructura de un poema.

14. Elabora textos con sentido estético.

15. Reconoce los documentos oficiales y los diligencia correctamente.

16. Identifica y utiliza correctamente los tecnicismos y extranjerismos.

17. Separa correctamente las sílabas de palabras con diptongo o hiato.

18. Escribe y usa correctamente las expresiones hay, ahí y ¡hay!

19. Sigue instrucciones escritas y gráficas.

20. Desarrolla de manera creativa actividades lúdicas.

21. Expone su opinión argumentando con razones lógica.


CIENCIAS SOCIALES
TIEMPO PROBABLE: 40 horas.

EJES TEMATICOS: Unidad 1

El paisaje que te rodea


DERECHOS BÀSICOS DE APRENDIZAJE:

Comprende la organización territorial existente en Colombia y las particularidades


geográficas de las regiones.

EVIDENCIAS:

Explica las formas de división territorial en Colombia: corregimiento, municipio,


departamento, región y territorio indígena.

Diferencia las regiones geográficas en las que está dividido el territorio colombiano y las
reconoce a partir de la lectura de mapas temáticos.

Relaciona la existencia de los pisos térmicos naturales de cada región e identifica su


incidencia en la diversidad de cultivos y actividades humanas.

COMPETENCIA CUIDADANA: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Identifico las diferencias y semejanzas de generó, aspectos físicos, grupo étnico, origen
social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay en las demás personas y yo.

STANDARES: Reconocer las diversas clases de países y sus transformaciones.

Identificar los puntos cardinales y orientarse.

Conocer las formas de representar la superficie terrestre.

RECURSOS: Laminas, salir del aula, globo terráqueo, mapas, fotocopias etc.

COMPETENCIAS: Describe las características del paisaje que lo rodea.

Identifica la dirección en donde vive.

Elabora relatos históricos relacionados con su región.

Enuncia las características de un globo terrestre.


Valora la importación del agua en la naturaleza.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Observación y descripción de láminas y materiales


reales, diálogo con otras personas sobre cómo era la región, representaciones gráficas,
talleres, salir del aula y practicar la orientación.

EVALUACION: Prueba saber, evaluación escrita y oral, participación en clase, presentación


de trabajos, ejercicio de orientación y ubicación, talleres.

BIBLIOGRAFIA: Integrado5°, edición para el docente Santillana.

TEMAS: PRIMER PERIODO

Las partes del territorio.

Las entidades territoriales.

La producción en Colombia.

Regiones económicas de Colombia.

Raza y nacionalidad.

Crecimiento y distribución de la población.

Riesgos de la población cambio climático.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

1 Identifica las divisiones territoriales de Colombia según lo establece la Constitución


de 1991.

2 Conoce los elementos que conforman el territorio colombiano.

3 Reconoce la relación que existe entre los tres sectores en que se agrupan las
actividades productivas del país.

4 Conoce y comprende la regionalización económica del país.

5 Comprende la actividad económica del país a partir del análisis de un mapa


económico.

6 Conoce la conformación étnica de Colombia y sus características constitucionales.

7 Calcula la densidad demográfica de un lugar.

8 Interpreta algunos mapas temáticos.

9 reconoce los factores de riesgo.

TIEMPO PROBABLE: 40 horas.

EJES TEMATICOS: UNIDAD II


DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE:

Comprende que en la sociedad colombiana existen derechos, deberes, principios y acciones


para orientar y regular la convivencia de las personas.

EVIDENCIAS:

Describe los beneficios o ventajas que conlleva vivir en un estado democrático a través del
estudio de la constitución de 1.991.

Compara los derechos y deberes planteados en la constitución Política del país con los
derechos y deberes contemplados en el manual de convivencia de su Institución Educativa.

Explica el valor que tiene conocer los derechos y los mecanismos constitucionales para
reclamar su debido cumplimiento.

COMPETENCIA CIUDADANA: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad,


género, oficio, ligar, situación socio - económica etc.

STANDARES: Reconocer al municipio como parte del departamento.

Caracterizar el municipio y localizarlo en el departamento.

Conocer quien ejerce el gobierno en el municipio y quien en el departamento.

RECURSOS: Laminas, mapas, graficas, carteleras, material desechable.

COMPETENCIA: Reconoce los factores urbanos y rurales de su municipio (santuario).

Localiza su municipio y departamento.

Caracteriza las actividades de la población de su municipio.

Reconoce las autoridades del departamento y sus funciones.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Mencionar las características del lugar donde vive.


Observaciones del mapa de Colombia y ubicar allí el departamento, dibujar el croquis del
departamento, mencionar las actividades desempeñadas por los habitantes del municipio.

EVALUACION: Prueba saber, talleres, evaluación oral y escrita, presentación de trabajos,


revisión de cuadernos.

BIBLIOGRAFIA: Santillana edición para el docente,Integrado5°.

TEMAS: SEGUNDO PERIODO


La constitución de 1991.Los fines del estado.

Los derechos fundamentales.

La protección de los derechos.

El poder público: ramas legislativa, ejecutiva y judicial.

Organismo de control.

Días ambientales .

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Comprende qué es y cuál es la función de la Constitución Nacional.

2. Reconoce las características del Estado colombiano.

3. Identifica y explica mecanismos que se pueden aplicar para proteger los derechos
fundamentales, políticos y sociales.

4. Identifica y explica mecanismos de participación política.

5. Identifica los derechos establecidos por la Constitución Nacional.

6. Reconoce las Instituciones del estado.

7. Comprende las ramas del poder público.

8. Relaciona instituciones políticas y funciones del poder público.

9. Relaciona distintas instituciones. -+|+-- -

10. Comprende la importancia de la celebración días ambientales.


TIEMPO PROBABLE: 40 horas.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE:

Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y astronómica en
relación con l economía nacional.

EVIDENCIAS:

Identifica la posición geográfica y astronómica del país, sus límites y extensión de sus
fronteras terrestres y marítimas, mediante la lectura de mapas temáticos.

Establece relaciones entre latitud, longitud altitud y la proximidad al mar , con la diversidad
de climas en Colombia.

UNIDAD lll

Relieve

Los parques nacionales naturales de Colombia

Hidrografía

Economía Colombiana

El uso de los recursos naturales en Colombia

Los sectores productivos

La distribución y el consumo

Regiones económicas

La población de Colombia

Población indígena

Los movimientos de o migraciones Relieve

COMPETENCIA CIUDADANA: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Identifico las diferencias y semejanzas de género, aspectos físicos, grupos étnico, origen
social, costumbres, gusto, ideas y tantas otras que hay entre las damas persona y yo.

STANDARES. Construir el concepto de región

Identificar distintas formas de regionalizar, caracterizar las regiones geográficas de


Colombia.

RECURSOS. Fotocopias, mapas, material real, diccionario, carteles, láminas.

COMPETENCIA: Explicar el concepto de región

(Identifica distintas formas)


Menciona los conceptos para regionalizar.

Reconoce las regiones geográficas de Colombia.

Valora los recursos de las regiones geográficas de Colombia.

ESTRATEGIA METODOLIGICAS: Describe el paisaje del lugar donde vive.

Explicar el término regionalizado y cuál es su importancia.

Elabora carteleras

Localiza el departamento en el mapa de Colombia.

Dibujar los pisos térmicos, elaborar un collage.

EVALUACION: Prueba saber, evaluación oral y escrita, trabajos grupales, revisión de


cuadernos, localizaciones, talleres, participación en clase.

TERCER PERIODO

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE:

Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus organizaciones políticas,


económicas y sociales.

EVIDENCIAS:

Diferencia las formas organizativas del trabajo en la Colonia (la encomienda, la mita y el
resguardo)y sus transformaciones en el sistema económico actual en Colombia.

Explica las diferencias entre los grupos sociales existentes en la Nueva Granada durante el
periodo colonial y las implicaciones que tuvo en la estratificación de la población
colombiana.

TEMAS:

La gran Colombia.

La república de la nueva Granada.

Los partidos políticos.

Los gobiernos federales.

Las colonizaciones.

La constitución de 1886.

Guerra de los Mil Días, separación de Panamá Y otros hechos


INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Reconoce relaciones de casualidad en los hechos históricos que van desde la República
de la Nueva Granada hasta los gobiernos de la hegemonía conservadora.

2. Comprende los principales hechos y datos de la historia Colombiana desde la república


de la Nueva Granada hasta la hegemonía conservadora.

3. Organiza y ubica hechos y personajes históricos en el tiempo.

4. Relaciona hechos desde la República de la Nueva Granada hasta la hegemonía


conservadora.

5. Compara elementos del pasado con el presente.

6. Comprende e interpreta un mapa histórico.

7. Manifiesta actitudes de diálogo en la resolución de conflictos.


TIEMPO PROBABLE: 40 horas.

UNIDAD lV

DERECHOS BÀSICOS DE APRENDIZAJE:

Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la primera mitad del siglo XX ,
asociados a la expansión de la industria y el establecimiento de nuevas redes de
comunicación.

EVIDENCIAS:

Explica los cambios sociales y tecnológicos que se dieron en Colombia en la primera mitad
del siglo XX y su incidencia en la reconfiguración de actividades económicas y sociales en
el país.

Reconoce la influencia de los partidos políticos (liberal y conservador) en las dinámicas


económicas y sociales de Colombia en la primera mitad del siglo XX a partir del uso de
diferentes fuentes de información.

Participa en debates y propone acciones para vivir en una sociedad pacifica constructora de
una cultura de paz.

COMPETENCIA CIUDADANA: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Identifico las diferencias y semejanzas de género, aspectos físicos, grupos étnicos, origen
social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre los demás personas y yo.

STANDARES: Comprender los conceptos básicos de la historia.

Identificar como vivieron las primeras comunidades conocer las causas y consecuencias de
la llegada de los europeos a América.

RECURSOS: Material real, fotocopias, láminas, carteles, diccionario, mapas, cuentos.

COMPETENCIAS: Reconoce los sitios de su localidad que sirven de fuente historia.

Reconoce las rutas de poblamiento americano.

Nombra algunas características de las comunidades más antiguas de América.

Explica las consecuencias del descubrimiento de América.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Definir con sus palabras que es historia.

Averiguar con sus padres y abuelos que saben de la historia, inventa cuentos, búsqueda de
términos en el diccionario, carteleras, observaciones, descripciones, elaboración de objetos
en plastilina.

EVALUACION: Prueba saber, talleres, evaluación oral y escrita, presentación de trabajos,


participación en clase.

BIBLIOGRAFIA: Edición para el docente5° Santillana multitareas 5°.


TEMAS: CUARTO PERIODO

El gobierno de Olaya Herrera

“La Revolución en marcha”.

Eduardo Santos y el segundo gobierno de López.

La población de Colombia

Población indígena

Los movimientos de o migraciones

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Reconoce relaciones de casualidad desde la República liberal hasta comienzos del siglo
XXl.

2. Comprende hechos históricos desde la República liberal hasta comienzos del sigloXXl.

TIEMPO PROBABLE: 40 horas.

AFROCOLOMBIANIDAD:

COMPETENCIA CIUDADANA: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Identifico las diferencias y semejanzas de género, aspectos físicos, grupos étnicos, origen
social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre los demás personas y yo.

STANDARES:

Identificar como vivieron las primeras comunidades

Comprendo el desarrollo cultural de los pueblos africanos.

Desarrollar en los estudiantes sentidos de pertenencia étnica y cultural para que sean
capaces de integrarse con pleno sentido de igualdad en los distintos escenarios
pluriétnicos de la nación Colombiana y el resto del mundo.

RECURSOS: Material real, fotocopias, láminas, carteles, diccionario, mapas, cuentos.

TEMAS:

La personalidad

Los grupos étnicos

La llegada del hombre afroamericano o afro descendiente, los asentamientos, el racismo.

Mi entorno y sentido de pertenencia.

Folclor e instrumentos y uso.


Regiones, valores, mitos y leyendas, aportes económicos, aportes del negro, de su historia,
personajes.

Uso eficiente de la energía y el agua.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Analizar y comprender el racismo y la discriminación como fenómenos que atraviesan


nuestras acciones y pensamientos cotidianos que con frecuencia pasan desapercibidos
para nosotros mismos.

2. Analizar las implicaciones éticas y políticas presentes en los imaginarios dominantes


sobre los cuerpos y las corporalidades de las gentes negras.

3. Favorecer espacios de formación intercultural a partir de la enseñanza de los saberes


cosmovisiones de los afros descendientes.

4. conoce la importancia q tienen para las comunidades los recursos naturales.


URBANIDAD
EJES TEMATICOS: Unidad I

LA CONVIVENCIA
DERECHOS BÀSICOS DE APRENDIZAJE:

Comprende que en la sociedad colombiana existen derechos, deberes, principios y acciones


para orientar y regular la convivencia de las persona.

EVIDENCIAS:

Explica el valor que tiene conocer los derechos y los mecanismos constitucionales para
reclamar su debido cumplimiento.

COMPETENCIA CIUDADANA: Conocimiento, integradora, cognitiva, emocional,


comunicativa, emocional cognitiva.

ESTANDARES: Realizará una historieta donde se visualiza la convivencia.

TEMAS: Primer Período

Factores que afectan la convivencia

Normas de la convivencia

Importancia de ayuda a los demás y el medio ambiente.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Realiza un escrito dando a conocer normas.

Valora la dignidad de los demás.

Relaciona cada uno de los valores consigo mismo.

Conoce la importancia de servir ayudar a los demás y el cuidado por el medio ambiente.
EJES TEMATICOS: Unidad II

EL CONFLICTO

TEMAS: Segundo período

Ventajas y desventajas del conflicto

Etapas

Técnicas de mediación de conflicto

Contribución a las buenas relaciones y el entorno.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Socializa su saber sobre el conflicto

Observa las etapas del conflicto

Elabora un texto explicando algunas técnicas del conflicto

Describe un dibujo de cómo se relacionan las personas

ESTANDARES: Realizará una historieta donde se visualiza


EJES TEMATICOS: Unidad III

COMPORTAMIENTO Y MODALES EN FAMILIA

TEMAS: Tercer período

Respeto a Dios y padres

Educación en cada uno de los lugares

Quién es mi familia

Mi papel en la familia

Como reciclo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Representa una imagen sobre el respeto

Elabora oraciones sobre el comportamiento en diferentes lugares

Interpreta un texto del cual dibuja la familia

Socializa su quehacer dentro de la familia

Respeta su entorno reciclando.

ESTANDARES: Dramatizará algunos comportamientos dados en familia

EJES TEMATICOS: Unidad IV

LA FAMILIA Y LA ESCUELA

TEMAS: Cuarto período

La escuela y conflictos

La familia

Relaciones de vida en la familia y escuela

Urbanidad con los vecinos

Urbanidad con las personas discapacitada

Urbanidad frente a las religiones

Urbanidad en los espacios culturales, ambientales.

Urbanidad en el transporte público y escolar


Urbanidad en el desplazamiento por la calle

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Compone un texto donde a conocer la escuela que quisiera

Elabora un dibujo con los miembros de la familia ubicando un valor para cada uno.

Organiza una obra donde relaciona la escuela

Redacta los deberes con la familia y escuela

Analiza como la tolerancia implica el reconocimiento de la diversidad de creencias.

Entiende que la cordialidad y la cooperación contribuyen a una mejor calidad de vida.

Comprende cómo se sienten las personas a quienes no se les respetan

Sus libertades o derechos fundamentales.

Respeta los espacios de su entorno.


MATEMÁTICAS
EJES TEMATICOS: Unidad l

Sistemas numéricos.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE: Interpreta y utiliza los números naturales y
racionales en su representación fraccionaria para formular y resolver problemas aditivos,
multiplicativos y que involucren operaciones de potenciación.

MATRIZ DE REFERENCIA:

COMPONENTE: NUMÉRICO VARIACIONAL

Traducir relaciones numéricas, expresadas gráfica y simbólicamente.

Resolver problemas aditivos rutinarios y no rutinarios de transformación, combinación e


igualación e interpretar condiciones necesarias para su solución.

EVIDENCIAS:

Establecer relaciones de orden (mayor ,menor, igual) y representarlas simbólicamente.

Usar lenguaje gráfico o pictórico y terminología adecuada para explicar relaciones


numéricas.

Resolver situaciones aditivas rutinarias de comparación, combinación, transformación e


igualación.

Interpretar e utilizar condiciones necesarias para solucionar un problema aditivo.

Resolver situaciones aditivas que tienen más de una solución.

COMPETENCIA CIUDADANA: Expreso mis sentimientos y emociones mediantes distintas


forma y lenguajes (gesto, palabras, pintura, teatro, juegos etc).

STANDARES: Reconocer significados del numero en diferentes contextos.

Describir, compara y cuantificar situaciones con diversas representaciones de los números.

RECURSOS: Fotocopias, tablero.

COMPETENCIA: Lee y escribir números de cualquier cantidad de dígitos.

Reconocer diferente usos de la adición y la sustracción.

Reconocer que hay varias maneras de resolver problemas.


Resuelve, identifique, compara la numeración décima y romana.

ESTRATEGIA METODOLÓGICAS: Organizar cantidades de mayor a menor, escribir en la


casilla de valores correctamente las cantidades, escribir series de números, resolver
problemas de adicción y sustracción.

EVALUACION: Talleres, ejercicios escritos y en el tablero.

Dictado de números, crucinúmeros etc.

BIBLIOGRAFIA: Integrado5°, edición para el docente 5°, matemática, mundo matemático.

TEMAS: PRIMER PERIODO.

Números naturales .Sistema de numeración decimal.

Valor de posición.

Lectura y escritura.

Relación de orden.

Números romanos.

Solución de problemas.

Relación entre la adición y la sustracción.

Adición y sustracción de números naturales.

Propiedades de la adicción y la sustracción.

Problemas de adición y la sustracción.

Propiedades de la multiplicación.

Multiplicación de números naturales.

Multiplicaciones especiales.

División.

Problemas con operaciones combinadas.

Conjuntos: determinación, unión, intersección, deferencia de conjuntos.

Producto y plano cartesiano

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Reconoce el valor de posición de un número.

2. Establece relaciones de orden y ordena números naturales.

3. Lee y escribe números romanos.


4. Realiza cálculos mentales.1. Realiza adiciones y sustracciones con números naturales.

5. Reconoce y aplica propiedades de las operaciones aditivas.

6. Resuelve, reconoce y aplica propiedades de las operaciones multiplicativas.

7. Reconoce y resuelve problemas con una o varias operaciones.


TIEMPO PROBABLE: 40 horas.

EJES TEMATICOS: UNIDAD ll

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

Describe y desarrolla estrategias (algoritmos, propiedades de las operaciones básicas y sus


relaciones) para hacer estimaciones y cálculos al solucionar problemas de potenciación.

Compara y ordena números fraccionarios a través de diversas interpretaciones, recursos y


representaciones.

MATRIZ DE REFERENCIA

COMPONENTE NUMÉRICO VARIACIONAL

Reconocer e interpretar números naturales y fracciones en diferentes contextos.

Reconocer diferentes representaciones de un mismo número8natural o fracción) y hacer


traducciones entre ellas.

Resolver y formular problemas que requieran el uso de la facción como parte de un todo,
como cociente y como razón.

EVIDENCIAS:

Utiliza las propiedades de las operaciones con números naturales y racionales


(fraccionarios) para justificar algunas estrategias de cálculo o estimación relacionados con
áreas de cuadrados y volúmenes de cubos. Descompone un número en sus factores primos.

Identifica y utiliza las propiedades de la potenciación para resolver problemas aritméticos.

Determina y argumenta acerca de la validez o no de estrategias para calcular potencias.

Representa fracciones con la ayuda de la recta numérica.

Determina criterios para ordenar fracciones y expresiones decimales de mayor a menor y


viceversa.

COMPETENCIA CIUDADANA: Participación y responsabilidad democrática.

Reconozco que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación en


clase.

STANDARES: Aplicar el algoritmo de la multiplicación.

Relación la multiplicación con la división.

Calcular los múltiplos y los divisores de un número dado.

Identificar los criterios de divisibilidad por 2,3,4y5.


RECURSOS: Fotocopias, tablas de multiplicar, material desechable.

COMPETENCIAS: Multiplicar números de dos y de tres cifras rápidamente.

Relaciona la multiplicación y la división.

Identifica los términos de la multiplicación y la división.

Diferencia números primos de números compuestos.

Determina los múltiplos y divisores de un número y el M.C.M. y M.C.D de un grupo de


número.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: Multiplicaciones por 10,100, 1.000 conocer las


propiedades de la multiplicación, multiplicación hasta por un factor de de dos cifras,
problemas de divisiones con divisores de dos cifras, problemas de división, hallar el M.C.M
y el M.C.D reconocer # primos y compuestos.

EVALUACIÓN: Talleres, trabajos grupales, evaluaciones orales y escritas, presentación de


trabajos, participación en clase, ejercicios escritos y en el tablero, dictado de números.

BIBLIOGRAFIA: Integrado 5°, edición para el docente, mundo matemático, matemático


concreta.

TEMAS: SEGUNDO PERIODO:

Múltiplos.

Divisores.

Números primos y números compuestos.

Divisibilidad.

Descomposición en factores primos.

Mínimo común Múltiplo.

Máximo común divisor.

Potenciación.

Radicación.

Logaritmación.

Fracciones.

Fracciones propias e impropias.

De fracciones impropias a números mixtos.

De números mixtos a fracciones impropias.

Complicación y Simplificación.
Fracciones equivalentes.

Orden entre las fracciones.

Fracción de un número.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Reconoce las relaciones de ser múltiplo de… y ser divisible… entre los números.

2. Identifica números primos y números compuestos.

3. Reconoce y utiliza los criterios de divisibilidad.

4. Calcula el número común Múltiplo y el máximo común divisor de dos o más números y
los aplica en la solución de problemas.

5. Reconoce, utiliza y aplica la potenciación, la radicación y la logaritmación.

6. Utiliza expresiones equivalentes entre fraccionarios, naturales y mixtos.

7. Establece relaciones de orden entre fracciones.

8. Calcula la fracción de un número.


TIEMPO PROBABLE: 40 horas.

EJES TEMATICOS: UNIDAD lll

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

Compara y ordena números fraccionarios a través de diversas interpretaciones, recursos y


representaciones.

Describe e interpreta variaciones de dependencia entre cantidades y las representa por


medio de gráficas.

MATRIZ DE REFERENCIA:

COMPONENTE NUMÉRICO VARIACIONAL:

Usar y justificar propiedades (aditiva y posicional) del sistema de numeración decimal.

Resolver y formular problemas sencillos de proporcionalidad directa e inversa.

COMPONENTE ALEATORIO:

Clasificar y organizar la presentación de datos.

EVIDENCIAS:

Explicar y comparar el valor de una cifra según su posición.

Construir el número dada su expansión decimal y viceversa.

Resolver problemas de proporcionalidad directa que requieran identificarla constante de


proporcionalidad.

Ordenar y clasificar datos de situaciones cotidianas.

Elaborar tablas de frecuencia a partir de datos obtenidos sobre objetos, fenómenos y


situaciones familiares.

COMPETENCIA CIUDADANA: Participación y responsabilidad democrático.

Entiendo el sentido de las asociaciones reparadoras, es decir de las acciones que buscan
enmendar el daño causado cuando incumplo normas o acuerdos.

STANDARES: Identificar rectas, semirrectas, segmentos y ángulos diferenciar rectas


paralelas de rectas perpendiculares.

Distinguir algunos sólidos geométricos.

Diferenciar metro, decímetro, centímetro, milímetro.

RECURSOS: Metro, regla, botella, carteles, fotocopias, compas, bloques lógicos.

COMPETENCIAS: Identificar las diferencias clases de líneas.


Selecciona ángulos.

Clasificar triángulos según su forma y tamaño.

Maneja adecuadamente los deferentes implementos de geometría.

Realiza correcta mente las gráficas de las diferentes aéreas utilizando la regla.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Hacer mediciones de su entorno,

Utilizando medidas estandarizadas

Y no estandarizadas.

Solucionar problemas con el uso de las diferentes medidas.

Elaboración del metro, reloj.

EVALUACION: Oral y escrita, resolución de problemas, elaboración de líneas,


reconocimiento de la hora, trabajos grupales, talleres, revisión de cuadernos.

BIBLIOGRAFIA: Integrado 5°, Edición para el docente 5°, Mundo matemático.

TEMAS: TERCER PERIODO

Adición y sustracción de fracciones con igual denominador.

Adición y sustracción de números mixtos.

Adición y sustracción de fracciones con diferente denominador.

Adición y sustracción de números mixtos.

Multiplicación de fracciones.

División de fracciones.

Solución de problemas.

Operaciones combinadas de fracciones.

Números decimales.

Fracciones decimales.

Valor de posición, lectura y escritura de números decimales.

Comparación de números decimales.

Porcentajes.

Adición de decimales.

Sustracción de decimales.
Multiplicación de decimales.

Multiplicación de decimales por 10, 100, 1000, ó 10.000.

División de un número decimal entre un número natural.

División entre decimales.

Solución de problemas cuanto reciclo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Realiza adiciones y sustracciones entre fracciones.

2. Realiza multiplicaciones y divisiones entre fracciones.

3. Resuelve problemas con fracciones.

4. Lee y representa números decimales.

5. Reconoce el valor de posición de un número decimal.

6. Establece relaciones de orden y ordena números decimales.

7 .Establece relaciones de equivalencia entre fracciones decimales y porcentajes.

8. Realiza adiciones y sustracciones entre decimales.

9. Realiza divisiones entre decimales.

10 .Reconoce y resuelve problemas con decimales.

11. Resuelve problemas del manejo del reciclaje en su entorno.

TIEMPO PROBABLE: 45 horas.

EJES TEMATICOS: UNIDAD LV

Geometría
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

Justifica relaciones entre superficie y volumen, respecto a dimensiones de figuras y sólidos


y elige las unidades apropiadas según el tipo de medición (directa e indirecta), los
instrumentos y los procedimientos.

Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras a partir de


mediciones.

MATRIZ DE REFERENCIA:

COMPONENTE ESPACIAL MÉTRICO:

Describir y argumentar acerca del perímetro y el área de un conjunto de figuras planas


cuando una de las magnitudes se fija.

Resolver problemas utilizando diferentes procedimientos de cálculo para hallar medidas de


superficies y volúmenes.

EVIDENCIAS:

Reconocer en un conjunto de figuras planas, aquellas que tienen igual área o igual
perímetro.

Establecer relación entre áreas y perímetros de figuras planas cuando se modifican las
dimensiones de las figuras.

Resolver problemas que requieran construir unidades de medidas de área y volumen a


partir del producto de medidas de longitud.

COMPETENCIA CIUDADANA: Participación y responsabilidad democrática.

Reconozco que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación en


clase.

ESTANDARES: Identificar fracciones menores que la unidad diferencial, tercio y cuartos.

RECURSOS: Carteles, fotocopias, material real, cartulinas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Representación de fracciones resolver problemas,


compara y ordenar.

Funciones, realizar fracciones homogéneas y heterogéneas, comparar y ordenar fracciones,


hallar cuando una fracción es equivalente.

EVALUACION: Prueba saber, talleres, ejercicios en el tablero, evaluaciones orales y escritas,


presentación de trabajos, revisión de cuadernos.

BIBLIOGRAFIA: Integrado 5°, edición para el docente 5°, mundo matemático.

TEMAS: CUARTO PERIODO:

Rectas paralelas y rectas perpendiculares.


Medición de ángulos.

Clasificación de ángulos.

Polígonos Clasificación.

Clasificación de triángulos.

Clasificación de cuadriláteros. Paralelogramos.

Construcción de polígonos regulares.

Unidades de longitud. Múltiplos y submúltiplos.

Perímetro.

Unidades de superficie.

Área de cuadriláteros.

Área del triángulo.

Área de polígonos regulares.

Área y perímetro del círculo.

Proporcionalidad magnitudes directamente proporcionales.

Representación de datos en el plano cartesiano.

Magnitudes inversamente proporcionales.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Reconoce y traza rectas paralelas y perpendiculares.

Realiza mediciones y clasificaciones ángulos.

Reconoce y clasifica ángulos según su abertura.

Reconoce y clasifica polígonos según sus lados.

Reconoce y clasifica triángulos y cuadriláteros.

Realiza conversiones entre unidades de longitud.

Calcula el perímetro de una figura dada.

Calcula el área de cuadriláteros, triángulos y polígonas regulares.

Reconoce magnitudes directamente proporcionales.

Realiza representaciones de magnitudes en planos cartesianos.

Reconoce magnitudes inversamente proporcionales.


TIEMPO PROBABLE: 40 horas

CIENCIAS NATURALES

EJES TEMATICOS: UNIDAD I

Los seres de la naturaleza


DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por órganos, tejidos y
células y que la estructura de cada tipo de célula está relacionada con la función el tejido
que forman.

EVIDENCIAS:

Explica la estructura (órganos, tejidos y células) y las funciones de los sistemas de su


cuerpo.

Relaciona el funcionamiento de los tejidos de un ser vivo con los tipos de células que
posee.

Asocia el cuidado de sus sistemas con una alimentación e higiene adecuadas.

COMPETENCIA CIUDADANA: Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos
del miedo ambiente reciban buen trato.

ESTANDARES: Reconocerlas características y las necesidades de los seres vivos.

Identificamos mecanismo de adaptación de los seres en su medio. Observar los cambios


durante el desarrollo de un ser vivo.

RECURSOS: Carteles, laminas, material real, animales, plantas, agua, piedras.

COMPETENCIA: Comparación y clasificación utilizando categorías de la ciencia.

Descripciones cualitativas de características.

Relación entre dos o más características y los comportamientos.

Reconocimiento de la importancia de preservar la vida y actuar consecuentemente.

ESTRATEGIA METODOLÓGICAS: Elaborar dibujos de paisajes donde incluye seres vivos y


no vivos, observación de una planta y sus partes, paralelos, clasificaciones, comparaciones,
dibujar, colorear, lecturas, comprensión de esta.
EVALUACIÓN: Prueba saber, talleres, evaluación orales y escritas, revisión de actividades,
participación en clase, revisión del cuaderno, trabajos grupales.

BIBLIOGRAFÍA: Edición para el docente 5° Santillana.

TEMAS:

Características de los seres vivos.

Niveles de organización interna de los seres vivos.

La célula.

Clasificación de las células.

Nutrición de las plantas.

Nutrición en los animales.

Circulación en las plantas.

Circulación en los animales.

Circulación en el hombre.

El recorrido de la sangre.

Enfermedades del sistema circulatorio.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Enumero las funciones vitales de los seres vivos.

Conozco y describo la organización interna de los seres vivos.

Identifico la célula como la mínima unidad estructural y funcional de los seres vivos.

Establezco diferencias entre la célula vegetal y la célula animal.

Explico la importancia de la función de nutrición para el desarrollo y crecimiento de los


seres vivos.
TIEMPO PROBABLE 40 horas.

EJES TEMATICOS: UNIDAD ll

Conservamos los recursos naturales.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

Comprende que en los seres humanos (y en muchos otros animales) la nutrición involucra
el funcionamiento integrado de un conjunto de sistemas de órganos: digestivo, respiratorio
y circulatorio.

EVIDENCIAS:

Explica el camino que siguen los alimentos en el organismo y los cambios que sufren
durante el proceso de digestión desde que son ingeridos hasta que los nutrientes llegan a
las células´

Relaciona las características de los órganos del sistema digestivo (tipos de dientes,
características de intestinos y estómagos) de diferentes organismos con los tipos de
alimento que consumen.

Explica por qué cuando se hace ejercicio físico aumentan tanto la frecuencia cardíaca como
la respiratoria y vincula la explicación con los procesos de obtención de energía de las
células.

Explica el intercambio gaseoso que ocurre en los alvéolos pulmonares, entre la sangre y el
aire, y lo relaciona con los procesos de obtención de energía de las células.

COMPETENCIA CIUDADANA: Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos
del medio ambiente reciban buen trato.

STANDARES: Reconocer y relacionar los recursos que la naturaleza proporciona.

Diferenciar los recursos naturales renovables de los no renovables.

RECURSOS: Carteleras, fotocopias, laminas, observaciones del medio, cajas para reciclaje.

COMPETENCIAS: Clasificación de objetos, seres y eventos.

Reconocimiento de elementos del medio.

Aplicación de reconocimientos en la solución de problemas.

Formulación de hipótesis desde un argumento explicativo.

Creación y conservación de un medio ambiente. Agradable.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Observación, remover tierra para anotar sus


características, elaborar carteles, registrar las actividades en que se usa agua en su casa,
talleres consignaciones, dibujos.

EVALUACION: Prueba saber, talleres, evaluación oral y escrita,


Participación en clase, trabajos grupales.

BIBLIOGRAFIA: Edición para el docente Santillana 5°, integrado 5°.

TEMAS:

Respiración en las plantas y en los animales.

Respiración en el hombre.

Los movimientos respiratorios y el intercambio de gases.

Enfermedades del sistema respiratorio.

Digestión en el hombre.

Excreción en las plantas y en los animales.

Excreción en el hombre.

Reproducción en las plantas.

Reproducción en los animales.

Reproducción humana.

La fecundación, el embarazo y el parto.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Identifico el proceso de respiración como elemento fundamental para la obtención de la


energía interna en los seres vivos.

Describo la excreción como el proceso necesario para eliminar las sustancias de desecho
del organismo.

Identifico la reproducción como el mecanismo indispensable para mantener y perpetuar las


especies.

Menciono y describo los principales órganos que intervienen en las funciones vitales de los
seres vivos.

Adopto hábitos de higiene y aseo necesario para mantener saludable todo mi organismo.

TIEMPO PROBABLE: 40 horas.

EJES TEMATICOS: UNIDAD lll

Los recursos naturales


COMPETENCIA CIUDADANA: Manifiesto mi punto de vista cuando se toma decisiones
colectivas en la casa y en la vida escolar.

STANDARES: Reconocer las propiedades físicas de la materia.

Diferenciar algunas mezclas y combinaciones.

Identificar métodos para separar diferentes tipos de mezclas.

RECURSOS: Carteleras, láminas, fotocopias, balanza, vasos, globo, recipiente, vinagre,


bicarbonato, balde, agua.

COMPETENCIAS: Recolección y organización de información básica.

Aplicación de conocimiento en la solución de problemas.

Explicación de acontecimientos de la vida, a partir de los conocimientos adquiridos.

Respeto por las ideas de los demás.

Elaboración de conclusiones derivadas de proceso experimentales.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Experimentos, observaciones, investigaciones,


responder preguntas a partir de experiencias, (evaluaciones orales). Reales, diagramas,
consignaciones, talleres, construir objetos, elaborar conclusiones.

EVALUACION: Prueba de saber, talleres, experiencias, evaluaciones orales y escritas,


participación en clase, revisión de cuadernos, trabajos grupales.

BIBLIOGRAFIA: Edición para el docente Santillana 5°, integrado 5°.

TEMAS:

Función de relación en las plantas.

Función de relación en los animales.

Función de relación en el hombre.

Propiedades y clases de materia.

Construcción de la materia.

Las moléculas y los estados de la materia.

Cambios de estado de la materia.

INDICADOR DE LOGRO:

Identifico las funciones que le permiten a los seres vivos relacionarse entre sí y con el
medio.

Reconozco las principales propiedades generales y especifica de la materia.

Diferencio las sustancias puras de la mezcla.


Describo las principales características que diferencian los elementos y los compuestos.

Identifico los estados físicos en que se encuentra la materia.

TIEMPO PROBABLE : 30 horas.

EJES TEMATICOS: UNIDAD lV

La materia

COMPETENCIA CIUDADANA: Convivencia y paz.

Conozco y respeto las reglas básicas del dialogo como el uso de la palabra y el respeto por
la palabra de la otra persona (clave: práctico lo que he aprendido en otras ares, sobre la
comunicación, los mensajes y la escucha activa).

STANDARES: Conocer las fuentes (generales) naturales de energía.

Reconocer la importancia del uso racional de la energía observa y describir usos y


aplicaciones de la energía en la vida cotidiana.

RECURSOS: Laminas, fotocopias, carteles, diccionario, regla, papel, silueta, toalla limpia,
objeto grande, una canica, papel, lija, mesa.

COMPETENCIA: Descripción de objetos y fenómenos sencillos.

Identificación y descripción de fenómenos naturales.

Explicación de eventos y sucesos estableciendo relaciones entere causa y efectos.

Elaboración de conclusiones derivadas de procesos experimentales.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Experimentos, observaciones, talleres, resolución de


preguntas, graficas, consignaciones, lecturas.

EVALUACION: Prueba de saber, experiencias, evaluación oral y escritas, talleres, trabajos y


participación en clase.

BIBLIOGRAFIA: Desafíos ciencias naturales 5° Edición para el docente Santillana 4°,


multitareas 5°.

TEMAS:

Cualidades de la energía.

Formas de energía.

Fuentes de energía.

Manifestaciones de la energía.

Construcción del universo.


Origen del universo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Reconozco y describo las cualidades y formas de energía.

Menciono las principales fuentes renovables y no renovables de energía.

Menciono las diferentes formas en que se manifiesta la energía.

Fomento el ahorro y el uso adecuado de la energía.

Describo la organización del universo.

Describo la teoría más aceptada sobre el origen del universo y la tierra.

TIEMPO PROBABLE: 40 horas.

EJES TEMATICOS: UNIDA V

Propiedades de la luz.

COMPETENCIA CIUDADANA: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Identifico y respeto diferencias y semejanzas de género, aspecto físico, grupo social,


costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre las demás personas y yo.

STANDARES: Identificar cuerpos que emiten luz y cuerpos que reflejan la luz de otros.

Explicar las propiedades de la luz.

RECURSOS: Fotocopias, laminas, observación de entorno, diccionario, vela, cartón, hoja


tamaño carta, plastilina, una moneda y una cuchilla.

COMPETENCIAS: Recolección y organización de información básica.

Identificación de una situación en esquemas ilustrativos.

Establecimiento de relaciones entre conceptos.

Explicación de situaciones con ayuda de modelos.

ESTRATEGIA METODOLOGICAS: Observación de objetos y del entorno, experimentos,


talleres, resolución de preguntas, consignaciones, elaboración de diagramas, dialogo.

EVALUACION: Prueba de saber, participación en clase. Experiencias, evaluación oral y


escrita, talleres, revisión de cuadernos.

BIBLIOGRAFIA: Edición para el docente Santillana, integrado5°

EJES TEMATICOS: UNIDAD Vl

La tierra y el universo
de forma autónoma, basadas en principios éticos universales que se sustentan en el respeto
a la dignidad humana y considerando el bienestar de todos los

COMPETENCIA CIUDADANA: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad,


género, oficio, lugar, situación socioeconómica.

STANDARES: Ubicar nuestro planeta tierra en el sistema solar.

Explicar el origen del día de la noche y el año.

Conocer la importancia del tiempo y la distribución de las actividades en forma ordenada.

RECURSOS: Tarjeta de datos personales, globo, palitos, flecha de papel, cuerda, calendario,
horario, laminas, diccionario.

COMPETENCIAS: Descripción de objetos y fenómenos sencillos.

Manejo de criterios de clasificación.

Análisis de regularidades.

Planteamiento de relaciones para predecir eventos.

Resolución de preguntas.

ESTRATEGIA METODOLOGICA: Completar tarjeta según los datos personales observación


de láminas y carteles, investigar acerca de los planetas, elaborar el sistema solar, imitar con
objetos el movimiento de rotación y de traslación.

EVALUACION: Talleres, participación en clase, revisión de cuadernos, pruebas de saber,


evaluación oral y escrita,

BIBLIOGRAFIA: Edición para el docente Santillana 5° multitareas 5°.

EDUCACIÓN FISICA
EJES TEMÁTICOS: UNIDADES I Y II

ESQUEMA CORPORAL
OBJETIVO DEL GRADO:
Afianzar a través de las actividades físicas, lúdicas, recreativas y deportivas, la maduración
psicomotora para el desarrollo de los procesos mentales, corporales y la consolidación de
los hábitos de higiene y salud, generando un adecuado desarrollo en la interacción del
individuo con el otro y su entorno.

STANDARES BÀSICOS DE COMPETENCIA: Realiza actividades físicas que favorecen el


mejoramiento de su salud y desarrollo integral.

Identifico las capacidades de movimiento del cuerpo en forma segmentaria.

Explora formas básicas de movimiento y sus combinaciones en diferentes situaciones y


contextos.

Exploro e identifico emociones a través del movimiento corporal.

Identifico las normas y principios establecidos para la realización de las prácticas propias
de la actividad física.

RECURSOS: Laminas, aros, cuerdas, rompecabezas, pelotas, bastones, loterías, balones.

COMPETENCIAS: Compara la intensidad de la respiración con o sin ejercicios previos.

Adecua el tiempo y el espacio en sus construcciones corporales.

Desarrollo la creatividad seleccionado experiencias motoras.

Realiza movimiento en cada parte de su cuerpo.

ESTRATEGIA METODOLOGICA: Ejercicios de calentamiento, estiramiento, respiración,


rondas, caminatas, canciones ,partidos, , juegos.

EVALUACION: Ejecución de los ejercicios, participación en todas las actividades de la clase,


disciplina y respeto de normas.

EJES TEMÁTICOS:

Control de respiración

Equilibrio estático en un pie

Equilibrio de suelo y elevado

Manejo de respeto

Manejo de aros, cuerdas, pelotas.

Manejo del balón con la pierna individual y por parejas.


Movimientos con extremidades superiores.

Posición correcta de sentado, al escribir, caminar.

Actividades rítmicas.

Juegos, actividades recreativas y específicas del calentamiento´

Actividades orientadas a la resistencia: cogidas, partidos, trote.

Pruebas básicas de resistencia, fuerza, velocidad (vueltas, saltos, repeticiones)

Recuperación: Descansos después de la actividad física.

Baloncesto: Manejo del balón (driblen)

INDICADOR DE LOGRO:

Controla los movimientos de los segmentos corporales: cabeza, tronco, extremidades, y


pelvis.

Adquiere las habilidades básicas de movimientos

Diseña prácticas corporales

Reconoce la importancia del movimiento

Expresa y valora el cuerpo humano

Adquiere una mejor postura en diferentes posiciones

Realiza movimientos coordinados por medio de ritmos dados.

Muestra disciplina cuando participa en actividades físicas, deportivas y recreativas.

Valora el juego como agente importante Para el desarrollo de sus potencialidades.

Identifica sus capacidades físicas en la realización de ejercicios físicos y juegos.

TIEMPO PROBABLE: 26 horas

EJES TEMATICOS: Unidad III

AJUSTE POSTURAL Y COORDINACION

Experiencias atléticas: carreras y saltos con y sin obstáculos, con diferentes distancias y
alturas.

Experiencias en test físicos de resistencia y velocidad.

Actividades de resistencia y velocidad con y sin elementos(aros, cuerdas)


Juegos múltiples: circuitos con juegos.

Juegos pre deportivos con pelotas.

Actividades básicas: carreras, saltos habilidades y destrezas.

Equilibrio, desplazamientos: Caminar, marchar, carreras, alturas, (baja, media, sobre


cajones, bloques direcciones: adelante, atrás, arriba, abajo, derecha, izquierda.)

Ajustes con ritmos marcando pulsos, adaptación a desplazamientos.

Saltos: en un pie, pies juntos, diferente altura: con elementos y obstáculos, en diferentes
direcciones, adelante, atrás.

Del ojo y la mano: Lanzar y recibir con desplazamiento de diferentes formas, a diferentes
distancias, diferentes elementos y direcciones.

Del ojo y el pie: Pateo con desplazamiento teniendo un elemento fijo o en movimiento, en
diferentes formas, distancias, direcciones.

STANDARES: Desarrollo equilibrio y tono muscular en un mayor grado de dificultad.

Desarrollo la creatividad seleccionando experiencias motoras de preferencia individual y en


pequeños grupos.

COMPETENCIAS: Desarrollo hábitos de orden, aseo e higiene en mi cuerpo de dificultad.

Me integro socialmente por medio de las actividades físicas y recreativas.

Participación y responsabilidad democrática.

Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego
y en la vida escolar.

Reconozco que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación en


clase.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Ejercicios de calentamiento, estiramiento, actividades


lúdicas, respiración, juegos, rondas, dinámicas.

EVALUACION: Trabajo realizado en clase.

Un elemento fijo o en movimiento, en diferentes formas, distancias, direcciones.

INDICADORES DE LOGRO:

Se respeta y respeta a sus compañeros en función de los cambios corporales.

Valora la aplicación de test físicos y deportivos, motivados por el reconocimiento de sus


propias capacidades.

Reconoce reglas sencillas en las diferentes prácticas deportivas, individuales y de grupo.

Muestra disciplina cuando participa en actividades físicas, deportivas y recreativas.


Reflexiona sobre la importancia de la actividad física para su salud.

Ejercita el control corporal, sobre desplazamientos, con variación de posiciones,


direcciones y formas.

Afianza los conceptos de direccionalidad.

Ejecuta desplazamientos a diferentes ritmos.

Controla el cuerpo en movimientos realizados sobre elementos a diferentes alturas.

Ejercita la coordinación del ojo y la mano al lanzar y recibir.

Participa en el desarrollo de actividades de tipo recreativo y formativo.

Ejercita la coordinación del ojo y el pie mediante pateos con desplazamientos de sí mismo y
del balón.

Demuestra la creatividad por medio de actividades del grupo.

Afianza el espíritu de sociabilidad por medio de las actividades del grupo.

TIEMPO PROBABLE: 28 horas.

EJES TEMÁTICOS UNIDAD IV

Juegos de conjunto.

Reconocimiento de normas y reglas en el desarrollo de juegos pre deportivos

Ejercicios específicos de manipulación con pelotas, con y sin desplazamientos (pases,


lances, atrapar)

Microfútbol con reglas básicas.

Actividades de relajación interactuando con el medio ambiente.


INDICADORES DE LOGRO:

Respeta las normas establecidas en el desarrollo de los diferentes juegos.

Valora el deporte como agente importante para el desarrollo de sus capacidades físicas.

Asocia los patrones de movimiento con los fundamentos de las prácticas deportivas.

Propone momentos de juego en el espacio escolar.

Valora la capacidad para realizar actividad física adecuada con sus condiciones personales.

Identifica hábitos de comportamiento saludable para el adecuado desarrollo de la actividad


física y el respeto por el medio ambiente.

RELIGIÓN
EJES TEMATICOS: Unidades l y ll

Jesús es el camino

Jesús es la verdad.

STANDARES: Actúa con responsabilidad con los trabajos que se asignan.

Experimenta el amor de dios en las personas que él quiere.

RECURSOS: Lecturas, laminas, dramatizaciones, fotocopias, colores, EGA, tijeras.

COMPETENCIAS: Reconoce la vida espiritual para algo esencial, para una mejor vida.
Respeta a los compañeros de las diferentes religiones.

Adquiere en su vida valores que le permite mejorar su convivencia.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Diálogos, lecturas, comprensión de lectura, talleres,


desarrollo de talleres, dramatizaciones, conversatorios, dibujos, consignaciones.

EVALUACION: Revisión de los talleres, participación activa en clase.

BIBLIOGRAFIA: Cuaderno de vida cristiana 4° Mi religión es celebración 4°.

TEMAS:

Dios ha creado todas las cosas.

Creación de los Ángeles y de los hombres.

Los Ángeles y los hombres pecaron.

Jesús vivía lo que enseñaba.

Cuanto nos quiere Jesús

Festividades litúrgicas: cuaresma, pascua y pentecostés

Jesús vive

El maestro nos llama

El secreto de una vida feliz

El mensaje de Jesús

Somos una familia

Reino de amor y el respeto por el medio ambiente.

INDICADOR DE LOGRO:

Observa y enumera todo aquello que dios creo

Reconoce que la mejor creación de dios es el hombre

Analiza el pecado como una ofensa no sola a dios sino también a las personas

Descubre que Jesús también hizo llegar su mensaje a través de sus obras

Agradece a dios el don de la vida

Reconoce en la celebración de la pascua la intervención de dios

Descubre a Jesús en su entorno

Valora la misión de los apóstoles


Aprende que para ser feliz se necesita brindar mucho amor

Conoce el significado que tenía las parábolas para Jesús

Descubre el mandamiento del amor y su significado.

TIEMPO PROBABLE: 20 horas.

EJES TEMATICOS: Unidades lll y lV

Jesús es la vida

El espíritu del señor esta sobre mí.

STANDARES: Explica con sus palabras el significado

De las fiestas familiares, patrias y religiosas.

Escucha, medita, celebra la palabra de Dios.

RECURSOS: Fotocopias, colores, laminas, carteles, marcadores, dramatizaciones.

COMPETENCIA: Expresa sus conceptos con claridad.

Reconoce los valores del reino de Dios, vivencia en su institución los valores vistos.

Dice oralmente algunas oraciones del cristiano.

ESTRATEGIA METODOLOGICO: Observación de láminas, lecturas, compresión de lectura,


dibujos, recortado de láminas, sopa de letras, talleres, consignaciones.

EVALUACION: Trabajo en clase, participación, entrega oportuna de cuadernos con los


talleres, cambios de actitud.

BIBLIOGRAFIA: Cuaderno de vida cristiana 4°.

TEMAS:

La invitación de Jesús

El distintivo de los cristianos

Las reglas del triunfo

El desafío del perdón

Jesús dios con nosotros

Festividades litúrgicas

Cumplimos la ley de dios

El respeto a la vida y al cuerpo los recursos naturales


María madre del salvador

Jesús nace en belén

Los sacramentos nos dan la vida

El sacramento de la confirmación.

INDICADOR DE LOGRO:

Conoce que Jesús nos invita a vivir como hermanos

Aprecia verdadera mente el valor de la colaboración

Respeta normas en las diferentes actividades que realiza

Descubre en el perdón una actitud básica para la convivencia

Menciona algunas fiestas familiares, patrias y religiosas

Conoce y aprende los mandamientos de la ley de dios

Valora y respeta su cuerpo y los recursos naturales

Reconoce a María como madre de Jesús y madre nuestra

Narra hechos del nacimiento de Jesús

Aprende los sacramentos y su valor para el cristiano

Descubre que el sacramento de la confirmación nos convierte en cristianos adultos.

Ética y valores
TIEMPO PROBABLE: 20 horas

EJES TEMATICOS: Unidades I Y II

EJE ARTICULADO: SER PERSONA

LOGROS:

Comprenderá el ser persona situado en una realidad para buscar sus valores y
potencialidades hacia el proyecto de vida.
Descubro mis valores

ESTANDARES:

Preparación de estudiantes que fluyan con sus decisiones y opiniones personales y de


grupos en la solución a situaciones de su diario vivir.

Reconoce que los valores son el cimiento de las actitudes y comportamientos humanos.

RECURSOS: Fotocopias, laminas, revistas, tijeras, ega, sopas de letras, diccionario, hojas
en blanco, marcadores o colores y cinta pegante.

COMPETENCIAS: Reconoce que los valores quedaron atrás en el siglo pasado que se
caracterizó por el progreso material, tecnológico y científico.

Comprendo el perjuicio que ocasiona para su salud el consumo del alcohol y el tabaco.

Descubre la importancia de uno dejarse influenciar por los medios masivos de


comunicación.

Toma sus propias decisiones, sin esperar a que otros decidan por él o ella.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Realiza un collage que represente una costumbre de la


familia, desarrollar sopa de letras, lecturas, comprensión de lectura, dibujos elaborados
mensajes publicitarios, realizar talleres.

EVALUACION: Talleres, participación en clase, revisión de cuaderno, escrita, expositiva,


representativa.

BIBLIOGRAFIA: Me respeto 4° libro de los valores.

Educación sexual integral y vida familiar.

TEMAS:

La vida

¿Qué es una familia?

Como mejorar nuestro ambiente familiar

El afecto

Etapas de la vida

Reconociendo mis potencialidades

Cuidemos nuestro cuerpo de las enfermedades


Tabaquismo y alcoholismo

La honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento etc.

Soy una persona con muchos valores.

Cuido y respeto la vida bienes de los demás y los recursos naturales

La honradez un valor para practicar.

Soy responsable y disciplinado.

INDICADORES DE LOGRO:

Ofrece conocimientos teóricos básicos que le permitan la expresión de emociones y


sentimientos.

Promueve relaciones equitativas entre los géneros, replantando los roles sexuales.

Presenta estudios de casos en los cuáles los estudiantes deban tomar decisiones
acertadas.

Comprende que posee muchos valores o cualidades.

Demuestra que respeta las pertenencias de las demás personas y los recursos naturales.

Comprende que la honradez es un valor para practicarlo diariamente.

Demuestra ser responsable y disciplinado cumpliendo con sus deberes tanto escolares
como familiares.

Posee capacidad para examinar sus actitudes y comportamientos y actúa con justicia y
respeto.

TIEMPO PROBABLE: 20 horas

EJE ARTICULADO: VIVIR EN ARMONÍA

LOGROS:

Reconocerá y comprenderá que vivir en armonía es descubrir al otro donde la comunicación


llega a reconocer la diferencia.

EJES TEMATICOS: UNIDAD III

Vamos a compartir

Seamos sinceros.
Democracia participativa, solución a un nuevo país.

La amistad entre los hombres una alianza nueva.

Me reconozco.

Comportamientos culturales individuales de género.

Convivencia familiar.

Abuso sexual infantil.

Prostitución y pornografía infantil.

Si expreso mis sentimientos puedo resolver mis problemas.

Conozco las normas y valoro mi comunidad.

Comprendo a otras personas.

Aprendo a convivir con los demás y la naturaleza.

STANDARES: Reflexión y orientación de las relaciones sociales y familiares con el fin de


lograr una convivencia más productiva y pacifica dentro de unos conceptos de justicia y
humanidades.

RECURSOS: Fotocopias, sopa de letras, revista, láminas, diccionario, carteles.

COMPETENCIA: Es responsable del comportamiento tanto dentro como fuera de la


institución.

Valora y acepta su personalidad y la de quienes le rodean, buscando mejoras aquellas


aspectos que lo ameriten.

Conoce y respeta la cultura de la cual forma.

ESTRATEGIA METODOLOGICA: Reflexión sobre sus fortalezas y debilidades, dialogo con


padres y familia sobre costumbres, resolver laberintos, elaborar carteleras, observación de
láminas.

EVALUACION: Reflexión personales y grupales, talleres, participación en clase, revisión de


cuaderno.

BIBLIOGRAFIA: Me respeto 4° libro de los valores.

Educación sexual integral y vida familiar.

INDICADORES DE LOGRO:

Comprende que ser solidario es sentir la obligación moral de hacer algo por una situación o
persona que necesita nuestro apoyo.

Comprende que ser sincero es reconocer los defectos y los errores propios o de otras
personas, es también reconocer nuestros logros y de los demás.
Conoce que todos los ciudadanos somos iguales ante la ley que no solo tenemos deberes
hacia el estado sino también derechos que tenemos que exigir.

Entiendo que la amistad es una forma de amor, que crece, se disminuye y pasa por buenos
momentos.

Posee capacidades para integrarse identificando su comunidad y siendo sensible ante los
problemas que le afectan.

Acepta a los demás con sus posibilidades y limitaciones para una buena convivencia.

TIEMPO PROBABLE 20 horas

ACTIVIDADES:

Narraciones y análisis de cuentos.

Dinámicas.

Lecturas.

Socio dramas.

RECURSOS:

Humanos

Cuentos

Libros

EJES ARTICULADO UNIDAD IV

COMPROMISO SOLIDARIO

LOGROS:

Identificará el saber ético como un conocimiento productivo que conduce a la cooperación


como la mejor manera para construir la paz.

EJES TEMÁTICOS:

Acciones solidarias

Compromiso y responsabilidad

Hablemos de paz

El diálogo

El respeto y la tolerancia

Fines de la convivencia
INDICADORES DE LOGRO:

Posee capacidad para comprender que los valores son indispensables para vivir en
armonía.

Acepta y respeta las individualidades del otro.

ACTIVIDADES:

Rondas

Juegos

Dinámicas

Lecturas

Análisis

Sopa de letras

Talleres.

RECURSOS:

Humanos

Libros

Láminas

Fotocopias

EVALUACIÓN:

Preguntas y respuestas

Buscar palabras escondidas

Redacción de un cuento

Ilustraciones.

INGLÉS
UNIDAD I:
ESTÁNDAR:

Comprendo el lenguaje básico sobre mi familia, juegos y lugares conocidos.

COMPETENCIA:

Entender y hablar en lenguaje básico, sobre la familia juegos y lugares conocidos.

Expresar las ideas sobre aspectos familiares y del entorno.

EJES TEMÁTICOS:

Información personal

Palabras para hacer preguntas Wh

Saludos, despedidas y presentaciones.

Demostrativos: this, that

Identificación de objetos y lugares

El alfabeto

La familia

Días de la semana y meses del año

Objetos de la casa y del salón de clases.

INDICADORES DE LOGRO:

Entiende y responde sobre información personal de algo o alguien.

Expresa con facilidad las palabras conocidas.

Comprende textos orales y escritos sobre información personal.

EVALUACIONES:

Pruebas orales y escritas.

Carteleras.

Relaciona palabras con su correspondiente imagen.

Presenta actividades y ejercicios realizados en clase.

Presenta el cuaderno con sus respectivos apuntes y actividades.

UNIDAD II:

ESTANDAR:

Comprendo y participo en conversaciones cortas, usando oraciones.


EJES TEMÁTICOS:

Números de 1 a 1.000

Tiempo cronológico. What time is it?

Adjetivos

Frutas, colores, animales, el agua, aire, energía, , suelo.

Comandos (ordenes)

Demostrativos (these,those)

How many, are there?

There is y there are

INDICADORES DE LOGRO:

Socializa con sus compañeros y familiares el vocabulario aprendido.

Reconoce y clasifica objetos de su entorno

Reconoce y escribe los números cardinales.

Pregunta y responde por la hora.

Describe objetos y animales de su entorno.

UNIDAD III:

ESTANDAR:

Comprendo historias cortas narradas en un lenguaje sencillo.

COMPETENCIA:

Usar adecuadamente estructuras y patrones gramaticales de uso frecuente.

Disfruta escuchando, leyendo y produciendo textos orales y escritos de acuerdo al nivel


expresado ,gustos, habilidades y preferencias.

EJES TEMÁTICOS:

Habilidades y actividades de tiempo libre.

Partes del cuerpo.

Artículo indefinido a_an.

Profesiones y ocupaciones.

Comidas, bebidas.
Clima, tiempo, estaciones del año

Verbo To Be. Presente simple.

INDICADORES DE LOGRO:

Expresa con facilidad las palabras aprendidas.

Elabora y entiende frases en forma oral y escrita para comunicar lo que puede hacer y lo
que no.

Reconoce cada una de las partes de su cuerpo.

Identifica la procedencia y ocupación de las personas.

Se expresa y escribe oraciones cortas.

UNIDAD IV:

ESTANDAR:

Comprendo textos cortos, sencillos e ilustrados.

Mi vocabulario se limita a temas referentes cercanos y conocidos.

COMPETENCIA:

Comprender descripciones cortas sobre personas, lugares y acciones conocidas.

EJES TEMÁTICOS:

Meses del año y días de la semana

Rutinas diarias

Vestuario y clima

Partes de la casa

Deportes.

INDICADORES DE LOGRO:

Habla de las actividades que realiza habitualmente

Ubica espacialmente cada uno de los lugares de su casa.

Reconoce los meses del año y los días de la semana.

Menciona diferentes deportes que son de su agrado.

FORMAS DE EVALUACIÓN:
Pruebas orales y escritas.

Habla sobre su rutina diaria y la de los demás.

Usa el diccionario en forma correcta.

Presenta actividades y ejercicios realizados en clase.

Carteleras

Relaciona palabras con su respectiva imagen.

Presentación del cuaderno con las actividades al día.

Actitud frente a la clase.

Participación en clase.

ARTISTICA
OBJETIVOS DEL GRADO:

Disfruta con la realización creativa de las actividades propuestas en clase, valorando el


estudiante su ejecución dada, como una parte importante de su formación integral, que le
permitirá apropiarse de su entorno.

Desarrollar sus talentos artísticos mediante le aplicación de los conocimientos obtenidos.

I PERIODO:

EJES TEMÁTICOS:

El dibujo.

Expresión artística del dibujo libre y dirigido.

Planchas a mano alzada, con regla y mosaicos.

Dirección de rectas, curvas.

Elaboración de paisajes naturales.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Trae y hace uso adecuado de los materiales solicitados.

Aplica las instrucciones dadas en la elaboración de trabajos artísticos.

Realiza diferentes planchas con líneas horizontales, verticales, oblicuas.

Responsable en la presentación de trabajos del área.

Analiza cada trabajo con las líneas formadas.


MATERIALES:

Escuadra

Regla

Block

Colores

Cuaderno de artística.

II PERIODO

EJES TEMÁTICOS:

Pintura

Teoría del color

Tipos de expresión con pinturas.

Apreciación estética del medio.

Colores primarios, secundarios, combinaciones.

Pintura con colores, pinceles, sellos, materiales de desecho.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Realiza dibujos, planchas y otras actividades.

Expresa mediante la pintura los diferentes estados de ánimo.

Muestra esfuerzo e interés.

Realiza actividades, dibujos, pinturas.

Expone sus trabajos.

MATERIALES:

Elementos para pintar: colores , temperas, pinceles.

Block

Cartulina

Cartón paja.

III Y IV PERIODO

EJES TEMÀTICOS:
Modelados.

Plegados.

Collage.

Trabajo con material de desecho.

Construcción de formas con plastilina.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Elabora figuras artísticas.

Comunica los procedimientos utilizados ante el grupo.

Explica el manejo de los materiales.

Explica la aplicación y mezcla de colores.

Expone frente a sus compañeros.

Utiliza las técnicas estudiadas para la realización de trabajos.

Maneja adecuadamente los instrumentos de trabajo.

Sigue instrucciones con facilidad.

Desarrolla las actividades con sentido de estética y creatividad.

EVALUACION:

La evaluación será integral, formativa, cualitativa y continua, teniendo en cuenta la


individualidad de cada estudiante, valorando sus talentos y estimulándolos para que los
desarrolle y los utilice adecuadamente.

Se valorará su iniciativa, creatividad, dinamismo, trabajo en clase y extra clase, interés por
realizar bien las actividades propuestas, orden, responsabilidad, destreza.

STANDARES: La inteligencia, la memoria y la voluntad pueden educarse con el juego y los


trabajos, manuales así como la atención y los sentidos, los instintos y los sentimientos.

Identifico algunos de los recursos de la escuela y de la región aprovechándolos en los


trabajos de manera creativa.

RECURSOS: Colores, reglas, temperas, pinceles, punzones, fotocopias, hojas de block,


crayolas, plastilina, papel silueta,

COMPETENCIAS: Transformar creativa te accidentes, errores e imprevistos.

Expone carteles elaborados por ellos mismos.

Trabaja con entusiasmo en todas las aéreas.

Estimula el interés y la paciencia despertando iniciativa en la elaboración de sus trabajos.


TECNOLOGIA
TIEMPO PROBABLE: 80 horas.

EJES TEMATICOS: UNIDAD l

ESTANDARES: Identifico en mi entorno algunos problemas tecnológicos de la vida


cotidiana y propongo soluciones.

RECURSOS: Revistas, periódico, laminas, sellos, textos, fotocopias.

COMPETENCIAS: Desarrolla procesos de pensamiento concreto, abstracto de aprendizajes


cognitivos y procesos que se manifiestan a través de desempeños y acciones concretas.

Se manifiestan en las competencias siguientes: tratamiento de información, diseño y


producción, labores genéricas, cultura tecnológica.
Participación y responsabilidad democrática.

Colaboró activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la


importancia que tienen las normas para lograr esas metas.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: escritura de cuentos sencillos, dibujo y pintura, sopa de


letras, talleres, lecturas observación de láminas, consignación, dibujos, carteles,
conocimiento de los computadores.

EVALUACION: Prueba de saber, talleres, participación y actividades realizadas en clases,


comportamiento en la sala de sistemas, utilización y manejo de los computadores.

TEMAS:

¿Qué es la tecnología?

Historia de los computadores.

Normas de comportamiento en la sala de sistemas.

El primer computador.

Partes de computador: El hardware, el teclado, el mouse, la unidad central de proceso


(CPU), el monitor, periféricos.

Las herramientas y máquinas antes y ahora.

Uso de la tecnología en el manejo de los recursos naturales.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Comprende que la tecnología es la respuesta a la búsqueda del hombre para satisfacer sus
necesidades y resolver situaciones de la vida cotidiana.

Reconoce que las herramientas rudimentarias y primitivas que constituyeron nuestros


antepasados con materiales de su entorno, piedras, troncos y metales, se han
perfeccionado hasta las herramientas de ahora.

Reconoce la utilidad que presta el computador y sus partes.

Reconoce el uso que se le da a cada una de las partes del computador.

Identifica la diferencia ciencia, técnica y tecnología.

Aplica la tecnología en su quehacer cotidiano y cuidado de los recursos naturalez.

Identifica la computadora como artefacto tecnológico para la información y la comunicación.

TIEMPO PROBABLE: 40 horas

UNIDAD II

ESTRUCTURA DEL COMPUTADOR:


COMPETENCIA:

Identificar la utilidad de los elementos del panel de control en la configuración interna del
computador.

EJES TEMÀTICOS:

Hardware y Software

Dispositivos de entrada.

Dispositivos de salida.

Dispositivos de salida.

Dispositivos de almacenamiento.

Dispositivos de procesamiento.

Dispositivos de comunicación.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Reconoce y nombra los elementos que hacen parte del panel de control.

Reconoce la opción de agregar y quitar programas.

Utiliza las opciones regionales de fecha y hora para configurar el computador.

Muestra interés por aprender los diferentes procesos que se realizan en el computador.

UNIDAD III

MICROSOFT OFFICE WORD:

COMPETENCIA:

Reconocer el programa Microsoft Word como un procesador de textos que posee muchas
herramientas que facilitan nuestro trabajo.

EJES TEMÁTICOS:

Insertar tabla.

Insertar filas y columnas.

Insertar ilustraciones.
Cuadro de texto.

Ortografía y gramática.

Herramientas de fuente (Negrilla, Cursiva, Subrayado, Cambiar a mayúsculas o minúsculas,


Color de fuente).

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Reconoce las diferentes barras de herramientas de la ventana de Word.

Crea y manipula tablas, utilizando diferentes herramientas.

Realiza los pasos adecuados para copiar, cortar y pegar documentos.

Escribe párrafos aplicando diferentes interlineados entre ellos.

Inserta y transforma algunos de sus atributos tales como color, tamaño, ubicación.

UNIDAD IV

MICROSOFT OFFICE POWER POINT

COMPETENCIA:

Reconocer a Power Point como un programa diseñado para facilitar la creación de apoyos
visuales, presentaciones y documentos guía en la realización de exposiciones.

EJES TEMÀTICOS:

Presentaciones multimedia.

Ventana de Power Point (barras y elementos)

Configurar página e insertar diapositivas (color y estilos de fondo)

Insertar textos(cuadro de texto)

Insertar imágenes(prediseñadas desde archivo)

Animaciones.

Guardar una presentación.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Conoce el programa de Power Point como facilitador de diapositivas.

Interactúa con el programa Power Point y con las barras de herramientas.

Crea anima y reproduce una presentación creada en el programa Power Point.

Aplica efectos de sonido y de animación a una presentación.


Aplica creativamente las opciones de fondo, plantilla e imágenes en una diapositiva.

Se interesa porque sus trabajos sean excelentes, aplicando todos los conceptos
aprendidos.

FORMAS DE EVALUACIÒN:

Evaluaciones escritas para observar el nivel de aprendizaje de conceptos teóricos básicos


que debe manejar cada estudiante.

Evaluaciones prácticas en la sala de cómputo donde demuestren, a través de la solución de


una situación presentada o de la realización de actividades y trabajos que se les asigne
según la temática vista en clase, las habilidades y destrezas que han desarrollado en el
manejo del computador y los programas estudiados.

EMPRENDIMIENTO
OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar competencias y habilidades en los estudiantes a través del proceso formativo


con la inserción del emprendimiento en la Institución Educativa La Marina que permitan la
generación de mayores oportunidades en la búsqueda de una mejor calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Desarrollar en el estudiante un esquema claro del criterio emprendedor.

Identificar en el estudiante características de líder.

Despertar el espíritu emprendedor del estudiante para detectar y reconocer actitudes


personales y condiciones que le van a ayudar a clarificar su capacidad. Fomentar el trabajo
cooperativo dentro y fuera del contexto escolar.

I PERIODO

CONTENIDOS:

Introducción al emprendimiento.

Generación de ideas.

Competencias para desarrollar el emprendimiento.

Máquinas, herramientas y su utilidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Categorización del desarrollo de ideas.


Explicación de la motivación de las características del emprendedor.

Reconocimiento de habilidades y destrezas personales.

Aprovechamiento de recursos para crear.

ESTÀNDAR DE DESEMPEÑO:

Identificará la importancia de gestar ideas de acuerdo a sus capacidades.

INTENSIDAD HORARIA: 10 HORAS.

II PERIODO:

Manejo de la economía

Emprendimiento

Empresarismo

Negocios

Economía del hogar

El valor del reciclaje.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Identificación de los principios del emprendimiento.

Identificación del concepto Empresarismo.

Elaboración de diferencias entre Empresarismo y negocios.

Valoración de la economía del hogar desde el reciclaje.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Descubrirá los principios para emprender una idea de negocio o empresa.

INTENSIDAD HORARIA: 10 HORAS.

III PERIODO:

Formulación y desarrollo del proyecto.


Etapas para elaborar un proyecto.

Presentación del proyecto.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Realización del diseño del proyecto emprendedor.

Presentación del proyecto.

Valoración de la viabilidad del proyecto propuesto.

Participación activa de las actividades propuestas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Elaborará un proyecto viable para desarrollarlo hasta el logro del producto.

INENSIDAD HORARIA :10 HORAS.

IV PERIODO:

METAS Y LOGROS

Metas propuestas.

Plazo y etapas de un proyecto.

Desarrollo de un proyecto.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Diferenciación de las metas y logros.

Identificación de los plazos y etapas del proyecto.

Realización de un proyecto.

Valoración del proyecto presentado.

EVALUACION:

Elaborará las distintas etapas para promocionar su producto.


LOGROS GRADO 5°
CIENCIAS SOCIALES

ALTO Y SUPERIOR

Identifica las divisiones territoriales de Colombia.

Reconoce la relación que existe entre los tres sectores en que se agrupan las actividades
productivas del país.

Conoce los diversos elementos que conforman el territorio Colombiano.

Conoce y comprende la regionalización económica del país.

Comprende qué es y cuál es la función de la constitución de Nacional.

Reconoce las características del estado Colombiano.

Comprende las ramas del poder público.

Identifica los derechos establecidos por la constitución Nacional y los procedimientos para
protegerlos.

Reconoce las instituciones del estado.

Relaciona distintas instituciones.

Identifica y explica mecanismos que se pueden aplicar para proteger los derechos
fundamentales.

Identifica y explica mecanismos de participación política.

Identifica los derechos establecidos por la constitución Nacional y los procedimientos para
protegerlos.

Relaciona instituciones políticas y funciones del poder público.

Relaciona distintas instituciones.

Comprende los principales hechos y datos de la historia Colombiana desde la República


Liberal hasta el comienzo del siglo XXI.

Organiza y ubica hechos y personajes históricos en el tiempo.

Comprende e interpreta un mapa histórico.

Reconoce y valora el papel de personajes reconocidos en el desarrollo de nuestra historia.


Identifica los organismos internacionales a los cuales pertenece Colombia y conoce la
finalidad de cada uno de ellos.

Manifiesta actitudes de aceptación frente a quienes piensan, opinan o actúan de manera


diferente.

Manifiesta actitudes de diálogo con compañeros y profesores.

Manifiesta actitudes de solidaridad y participación.

BASICO

Se le dificulta identificar las divisiones territoriales de Colombia.

Se le dificulta reconocer la relación que existe entre los tres sectores en que se agrupan las
actividades productivas del país.

Casi siempre reconoce los diversos elementos que conforman el territorio Colombiano.

Se le dificulta comprender la regionalización económica del país.

A veces comprende qué es y cuál es la función de la constitución Nacional.

Se le dificulta reconocer las características del estado Colombiano.

A veces comprende las ramas del poder público.

Casi siempre identifica los derechos establecidos por la constitución Nacional y los
procedimientos para protegerlos.

Se le dificulta reconocer las instituciones del estado.

A veces relaciona distintas instituciones.

Se le dificulta identificar y explicar mecanismos que se pueden aplicar para proteger los
derechos fundamentales.

A veces identifica y explica mecanismos de participación política.

Se le dificulta identificar los derechos establecidos por la constitución Nacional y los


procedimientos para protegerlos.

Casi siempre relaciona instituciones políticas y funciones del poder público.

Se le dificulta relacionar distintas instituciones.

Se le dificulta comprender los principales hechos y datos de la historia Colombiana desde


la República Liberal hasta el comienzo del siglo XXI.

A veces organiza y ubica hechos y personajes históricos en el tiempo.

Casi siempre comprende e interpreta un mapa histórico.


A veces reconoce y valora el papel de personajes reconocidos en el desarrollo de nuestra
historia.

Se le dificulta identificar los organismos internacionales a los cuales pertenece Colombia y


conocer la finalidad de cada uno de ellos.

A veces manifiesta actitudes de aceptación frente a quienes piensan, opinan o actúan de


manera diferente.

A veces manifiesta actitudes de diálogo con compañeros y profesores.

Se le dificulta manifestar actitudes de solidaridad y participación.

BAJO

Debe identificar las divisiones territoriales de Colombia.

Debe reconocer la relación que existe entre los tres sectores en que se agrupan las
actividades productivas del país.

Debe conocer los diversos elementos que conforman el territorio Colombiano.

Debe conocer y comprender la regionalización económica del país.

Debe comprender qué es y cuál es la función de la constitución Nacional.

Debe reconocer las características del estado Colombiano.

Debe comprender las ramas del poder público.

Debe identificar los derechos establecidos por la constitución Nacional y los


procedimientos para protegerlos.

Debe reconocer las instituciones del estado.

Debe relacionar distintas instituciones.

Debe identificar y explicar mecanismos que se pueden aplicar para proteger los derechos
fundamentales.

Debe identificar y explicar mecanismos de participación política.

Debe identificar los derechos establecidos por la constitución Nacional y los


procedimientos para protegerlos.

Debe relacionar instituciones políticas y funciones del poder público.

Debe relacionar distintas instituciones.

Debe comprender los principales hechos y datos de la historia Colombiana desde la


República Liberal hasta el comienzo del siglo XXI.

Debe organizar y ubicar hechos y personajes históricos en el tiempo.


Debe comprender e interpretar un mapa histórico.

Debe reconocer y valorar el papel de personajes reconocidos en el desarrollo de nuestra


historia.

Debe identificar los organismos internacionales a los cuales pertenece Colombia y conoce
la finalidad de cada uno de ellos.

Debe manifestar actitudes de aceptación frente a quienes piensan, opinan o actúan de


manera diferente.

Debe manifestar actitudes de diálogo con compañeros y profesores.

Debe manifestar actitudes de solidaridad y participación.

CIENCIAS NATURALES

ALTO Y SUPERIOR

Identifica la célula como la mínima unidad de los seres vivos.

Enumera las funciones vitales de los seres vivos.

Conoce y describe la organización interna de los seres vivos.


Establece las semejanzas y diferencias entre la célula vegetal y la célula animal.

Identifica el proceso de respiración como elemento fundamental para la obtención d energía


interna en los seres vivos.

Identifica la producción como el mecanismo indispensable para mantener y perpetuar las


especies.

Describe la excreción como el proceso necesario para eliminar las sustancias de desecho
del organismo.

Menciona y describe los principales órganos que intervienen en las funciones vitales de los
seres vivos.

Adopta hábitos de higiene y aseo necesarios para mantener saludable todo su organismo.

Reconoce las principales propiedades generales y específicas de la materia.

Diferencia las sustancias puras de las mezclas.

Describe las principales características que diferencian los elementos y los compuestos.

Identifica los estados físicos en que se encuentra la materia.

Reconoce y describe las diferentes formas como se manifiesta la energía.

Menciona las principales fuentes renovables de energía.

Valora la importancia del uso correcto de la energía.

Describe la teoría más acéptale sobre el origen del universo

Y la tierra.

Describe la organización del universo.

BASICO

A veces identifica la célula como la mínima unidad de los seres vivos.

Se le dificulta enumerar las funciones vitales de los seres vivos.

Rara vez conoce y describe la organización interna de los seres vivos.

Se le dificulta establecer las semejanzas y diferencias entre la célula vegetal y la célula


animal.

Algunas veces identifica el proceso de respiración como elemento fundamental para la


obtención d energía interna en los seres vivos.
Se le dificulta identificar la producción como el mecanismo indispensable para mantener y
perpetuar las especies.

Rara vez describe la excreción como el proceso necesario para eliminar las sustancias de
desecho del organismo.

Rara vez menciona y describe los principales órganos que intervienen en las funciones
vitales de los seres vivos.

Se le dificulta adoptar hábitos de higiene y aseo necesarios para mantener saludable todo
su organismo.

Algunas veces reconoce las principales propiedades generales y específicas de la materia.

Se le dificulta diferenciar las sustancias puras de las mezclas.

Algunas veces describe las principales características que diferencian los elementos y los
compuestos.

Algunas veces identifica los estados físicos en que se encuentra la materia.

Se le dificulta reconocer y describir las diferentes formas como se manifiesta la energía.

Se le dificulta mencionar las principales fuentes renovables de energía.

Algunas veces valora la importancia del uso correcto de la energía.

Rara vez describe la teoría más acéptale sobre el origen del universo

Y la tierra.

Algunas veces describe la organización del universo.

BAJO

Debe identificar la célula como la mínima unidad de los seres vivos.

Debe enumerar las funciones vitales de los seres vivos.

Debe conocer y describir la organización interna de los seres vivos.

Debe establecer las semejanzas y diferencias entre la célula vegetal y la célula animal.

Debe identificar el proceso de respiración como elemento fundamental para la obtención d


energía interna en los seres vivos.

Debe identificar la producción como el mecanismo indispensable para mantener y perpetuar


las especies.

Debe describir la excreción como el proceso necesario para eliminar las sustancias de
desecho del organismo.

Debe mencionar y describir los principales órganos que intervienen en las funciones vitales
de los seres vivos.
Debe adoptar hábitos de higiene y aseo necesarios para mantener saludable todo su
organismo.

Debe reconocer las principales propiedades generales y específicas de la materia.

Debe diferenciar las sustancias puras de las mezclas.

Debe describir las principales características que diferencian los elementos y los
compuestos.

Debe identificar los estados físicos en que se encuentra la materia.

Debe reconocer y describir las diferentes formas como se manifiesta la energía.

Debe mencionar las principales fuentes renovables de energía.

Debe valorar la importancia del uso correcto de la energía.

Debe describir la teoría más acéptale sobre el origen del universo

Y la tierra.

Debe escribir la organización del universo.

LENGUA CASTELLANA

ALTO Y SUPERIOR

Lee comprensivamente en forma oral y silenciosa.

Identifica los elementos básicos de la comunicación.

Reconoce y utiliza adecuadamente las abreviaturas.

Lee y analiza comprensivamente un texto.

Reconoce la oración como una unidad con sentido completo.

Felicitaciones por su rendimiento en clase de español.

Reconoce las clases de sujeto.


Construye correctamente oraciones utilizando diferentes tipos de sujeto.

Escribe correctamente palabras con b.

Identifica las clases de sustantivos y los usa correctamente.

Utiliza correctamente los dos puntos al escribir.

Interpreta el contenido de leyendas populares.

Reconoce el núcleo de predicado en una oración.

Identifica los verbos.

Transforma el tiempo de un verbo.

Utiliza las normas ortográficas al escribir.

Distingue adjetivos demostrativos y posesivos.

Identifica ideas principales y secundarias.

Utiliza palabras simples y palabras compuestas en sus escritos.

Escribe correctamente palabras con s y palabras con z.

Identifica y utiliza los adverbios adecuadamente.

Elabora folletos y carteles.

Utiliza las conjunciones y las usa adecuadamente.

Participa en forma dinámica en actividades de grupo.

Identifica las palabras homófonas y sabe su significado.

Reconoce las funciones de las palabras.

Reconoce las preposiciones y las aplica correctamente.

Conoce y acentúa correctamente las palabras agudas, graves y esdrújulas.

Identifica causas y consecuencias en situaciones narrativas.

Reconoce el carácter polisémico de las palabras.

Distingue la coma en oraciones explicativas.

Identifica prefijos y sufijos en las palabras que los llevan, y reconocen su significado.

Lee poemas e identifica sus características.

Reconoce documentos oficiales y valora su importancia.

Distingue una lectura informativa de una literaria.


Clasifica palabras dentro de su campo semántico.

Utiliza correctamente la tilde diacrítica.

Identifica y utiliza correctamente tecnicismos y extranjerismos.

Elabora cuestionarios para hacer entrevistas.

BASICO:

Se le dificulta leer comprensivamente en forma oral y silenciosa.

A veces identifica los elementos básicos de la comunicación.

A veces reconoce y utiliza adecuadamente las abreviaturas.

Algunas veces lee y analiza comprensivamente un texto.

Se le dificulta reconocer la oración como una unidad con sentido completo.

A veces reconoce las clases de sujeto.

Algunas veces construye correctamente oraciones utilizando diferentes tipos de sujeto.

Algunas veces escribe correctamente palabras con b.

Se le dificulta identificar las clases de sustantivos y los usa correctamente.

Algunas veces utiliza correctamente los dos puntos al escribir.

Se le dificulta interpretar el contenido de leyendas populares.

A veces reconoce el núcleo de predicado en una oración.

Se le dificulta identificar los verbos.

Algunas veces transforma el tiempo de un verbo.

Se le dificulta utilizar las normas ortográficas al escribir.

Algunas veces distingue adjetivos demostrativos y posesivos.

Se le dificulta identificar ideas principales y secundarias.

A veces utiliza palabras simples y palabras compuestas en sus escritos.

Algunas veces escribe correctamente palabras con s y palabras con z.

Se le dificulta identificar y utiliza los adverbios adecuadamente.

Algunas veces elabora folletos y carteles.

Se le dificulta utilizar las conjunciones y usarlas adecuadamente.


A veces participa en forma dinámica en actividades de grupo.

Algunas veces identifica las palabras homófonas y sabe su significado.

Se le dificulta reconocer las funciones de las palabras.

Se le dificulta reconocer las preposiciones y las aplica correctamente.

A veces conoce y acentúa correctamente las palabras agudas, graves y esdrújulas.

Algunas veces identifica causas y consecuencias en situaciones narrativas.

A veces reconoce el carácter polisémico de las palabras.

Algunas veces distingue la coma en oraciones explicativas.

Se le dificulta identificar prefijos y sufijos en las palabras que los llevan, y reconocer su
significado.

Algunas veces lee poemas e identifica sus características.

Se le dificulta reconocer documentos oficiales y valorar su importancia.

A veces distingue una lectura informativa de una literaria.

Algunas veces clasifica palabras dentro de su campo semántico.

Algunas veces utiliza correctamente la tilde diacrítica.

Se le dificulta identificar y utilizar correctamente tecnicismos y extranjerismos.

Algunas veces elabora cuestionarios para hacer entrevistas.

BAJO

Debe leer comprensivamente en forma oral y silenciosa.

Debe identificar los elementos básicos de la comunicación.

Debe reconocer y utilizar adecuadamente las abreviaturas.

Debe leer y analizar comprensivamente un texto.

Debe reconocer la oración como una unidad con sentido completo.

Debe reconocer las clases de sujeto.

Debe construir correctamente oraciones utilizando diferentes tipos de sujeto.

Debe escribir correctamente palabras con b.

Debe identificar las clases de sustantivos y los usa correctamente.


Debe utilizar correctamente los dos puntos al escribir.

Debe interpretar el contenido de leyendas populares.

Debe reconocer el núcleo del predicado en una oración.

Debe identificar los verbos.

Debe transformar el tiempo de un verbo.

Debe utilizar las normas ortográficas al escribir.

Debe distinguir adjetivos demostrativos y posesivos.

Debe identificar ideas principales y secundarias.

Debe utilizar palabras simples y palabras compuestas en sus escritos.

Debe escribir correctamente palabras con s y palabras con z.

Debe identificar y utilizar los adverbios adecuadamente.

Debe elaborar folletos y carteles.

Debe utilizar las conjunciones y las usa adecuadamente.

Debe participar en forma dinámica en actividades de grupo.

Debe identificar las palabras homófonas y sabe su significado.

Debe reconocer las funciones de las palabras.

Debe reconocer las preposiciones y aplicarlas correctamente.

Debe conocer y acentuar correctamente las palabras agudas, graves y esdrújulas.

Debe identificar causas y consecuencias en situaciones narrativas.

Debe reconocer el carácter polisémico de las palabras.

Debe distinguir la coma en oraciones explicativas.

Debe identificar prefijos y sufijos en las palabras que los llevan, y reconocen su significado.

Debe leer poemas e identifica sus características.

Debe reconocer documentos oficiales y valora su importancia.

Debe distinguir una lectura informativa de una literaria.

Debe clasificar palabras dentro de su campo semántico.

Debe utilizar correctamente la tilde diacrítica.

Debe identificar y utilizar correctamente tecnicismos y extranjerismos.


Debe elaborar cuestionarios para hacer entrevistas.

MATEMATICAS

ALTO Y SUPERIOR

Comprende operaciones matemáticas.

Reconoce el valor de posición de un número.

Lee y escribe números romanos.

Realiza cálculos mentales.

Realiza adiciones y sustracciones con números naturales.

Reconoce y clasifica polígonos según sus lados.

Realiza conversiones entre unidades de magnitud.


Resuelve, reconoce y aplica propiedades de las operaciones multiplicativas.

Reconoce y resuelve problemas con una o varias operaciones.

Reconoce las relaciones de ser múltiplo.

Identifica números primos y números compuestos.

Reconoce y utiliza los criterios de divisibilidad.

Calcula el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o más números y los
aplica en la solución de problemas.

Reconoce la radicación como la operación inversa de la potenciación que pregunta por la


base conociendo el exponente y la potencia.

Escribe potencias como radicales.

Reconoce la logaritmación como otra operación inversa de la potenciación que pregunta por
la potencia.

Colorea en figuras las fracciones indicadas.

Escribe en números y en letras la fracción coloreada.

Aplica el concepto de fracción propia e impropia clasificando las fracciones dadas.

Representa gráficamente fracciones propias e impropias.

Realiza adiciones y sustracciones entre fraccionarios.

Realiza multiplicaciones y divisiones entre fraccionarios.

Lee y representa números decimales.

Reconoce el valor de posición de un número decimal.

Establece relaciones de orden y ordena números decimales.

Establece relaciones de equivalencia entre fracciones decimales y porcentajes.

Realiza adiciones y sustracciones entre decimales.

Realiza multiplicaciones entre decimales.

Realiza divisiones entre decimales.

Reconoce y resuelve problemas entre decimales.

BASICO

Se le dificulta comprender operaciones matemáticas.

Algunas veces reconoce el valor de posición de un número.


A veces lee y escribe números romanos.

Se le dificulta realizar cálculos mentales.

A veces realiza adiciones y sustracciones con números naturales.

Rara vez reconoce y clasifica polígonos según sus lados.

Se le dificulta realizar conversiones entre unidades de magnitud.

Algunas veces resuelve, reconoce y aplica propiedades de las operaciones multiplicativas.

A veces reconoce y resuelve problemas con una o varias operaciones.

Se le dificulta reconocer las relaciones de ser múltiplo.

A veces identifica números primos y números compuestos.

Rara vez reconoce y utiliza los criterios de divisibilidad.

Algunas veces calcula el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o más
números y los aplica en la solución de problemas.

Se le dificulta reconocer la radicación como la operación inversa de la potenciación que


pregunta por la base conociendo el exponente y la potencia.

A veces escribe potencias como radicales.

A veces reconoce la logaritmación como otra operación inversa de la potenciación que


pregunta por la potencia.

Rara vez colorea en figuras las fracciones indicadas.

A veces escribe en números y en letras la fracción coloreada.

Se le dificulta aplicar el concepto de fracción propia e impropia clasificando las fracciones


dadas.

Algunas veces representa gráficamente fracciones propias e impropias.

Se le dificulta realizar adiciones y sustracciones entre fraccionarios.

Rara vez realiza multiplicaciones y divisiones entre fraccionarios.

Se le dificulta leer y representar números decimales.

A veces reconoce el valor de posición de un número decimal.

Algunas veces establece relaciones de orden y ordena números decimales.

Se le dificulta establecer relaciones de equivalencia entre fracciones decimales y


porcentajes.

Algunas veces realiza adiciones y sustracciones entre decimales.


Se le dificulta realizar multiplicaciones entre decimales.

Rara vez realiza divisiones entre decimales.

Se le dificulta reconocer y resolver problemas entre decimales.

BAJO

Debe comprender operaciones matemáticas.

Debe reconocer el valor de posición de un número.

Debe leer y escribir números romanos.

Debe realizar cálculos mentales.

Debe realizar adiciones y sustracciones con números naturales.

Debe reconocer y clasificar polígonos según sus lados.

Debe realizar conversiones entre unidades de magnitud.

Debe resolver, reconocer y aplicar propiedades de las operaciones multiplicativas.

Debe reconocer y resolver problemas con una o varias operaciones.

Debe reconocer las relaciones de ser múltiplo.

Debe identificar números primos y números compuestos.

Debe reconocer y utilizar los criterios de divisibilidad.

Debe calcular el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o más números
y los aplica en la solución de problemas.

Debe reconocer la radicación como la operación inversa de la potenciación que pregunta


por la base conociendo el exponente y la potencia.

Debe escribir potencias como radicales.

Debe reconocer la logaritmación como otra operación inversa de la potenciación que


pregunta por la potencia.

Debe colorear en figuras las fracciones indicadas.

Debe escribir en números y en letras la fracción coloreada.

Debe aplicar el concepto de fracción propia e impropia clasificando las fracciones dadas.

Debe representar gráficamente fracciones propias e impropias.

Debe realizar adiciones y sustracciones entre fraccionarios.

Debe realizar multiplicaciones y divisiones entre fraccionarios.


Debe leer y representar números decimales.

Debe reconocer el valor de posición de un número decimal.

Debe establecer relaciones de orden y ordena números decimales.

Debe establecer relaciones de equivalencia entre fracciones decimales y porcentajes.

Debe realizar adiciones y sustracciones entre decimales.

Debe realizar multiplicaciones entre decimales.

Debe realizar divisiones entre decimales.

Debe reconocer y resolver problemas entre decimales.

INGLES

ALTO Y SUPERIOR

Escribe correctamente vocabulario en inglés.

Capta y acata expresiones comunes en inglés.

Aprende con facilidad los números en inglés.

Hace uso de expresiones de ocupación, profesión u oficio.

Identifica la nacionalidad de acuerdo al país.

Practica en el salón de clases los saludos, despedidas y expresiones útiles para


comunicarse en el salón.

Identifica los números de uno a mil y los utiliza para responder preguntas sobre cantidad.

Expresa lo que puede o no puede hacer con cada parte del cuerpo.
Identifica y utiliza los días de la semana y meses del año para expresar lo que sucede en
determinado tiempo.

Describe a las personas utilizando los adjetivos calificativos.

Demuestra interés por el estudio del inglés.

BASICO

A veces escribe correctamente vocabulario en inglés.

Se le dificulta captar y acatar expresiones comunes en inglés.

Algunas veces aprende con facilidad los números en inglés.

Rara vez hace uso de expresiones de ocupación, profesión u oficio.

Se le dificulta identificar la nacionalidad de acuerdo al país.

A veces practica en el salón de clases los saludos, despedidas y expresiones útiles para
comunicarse en el salón.

Algunas veces identifica los números en inglés de uno a mil y los utiliza para responder
preguntas sobre cantidad.

Se le dificulta expresar lo que puede o no puede hacer con cada parte del cuerpo.

Algunas veces identifica y utiliza los días de la semana y meses del año para expresar lo
que sucede en determinado tiempo.

Rara vez describe a las personas utilizando los adjetivos calificativos.

A veces demuestra interés por el estudio del inglés.

BAJO

Debe escribir correctamente vocabulario en inglés.

Debe captar y acatar expresiones comunes en inglés.

Debe aprender con facilidad los números en inglés.

Debe hacer uso de expresiones de ocupación, profesión u oficio.

Debe identificar la nacionalidad de acuerdo al país.

Debe practicar en el salón de clases los saludos, despedidas y expresiones útiles para
comunicarse en el salón.

Debe identificar los números de uno a mil y los utiliza para responder preguntas sobre
cantidad.
Debe expresar lo que puede o no puede hacer con cada parte del cuerpo.

Debe identificar y utilizar los días de la semana y meses del año para expresar lo que sucede
en determinado tiempo.

Debe describir a las personas utilizando los adjetivos calificativos.

Debe demostrar interés por el estudio del inglés.

ARTISTICA

ALTO Y SUPERIOR

Realiza trabajos imaginarios mostrando creatividad.

Emplea correctamente la regla para trazar líneas en la realización de sus trabajos.

Reconoce la diferencia de los colores.

Crea figuras, dibujos con diferentes clases de papel.

Expresa mediante la pintura diferentes sentimientos.

Explica los procesos para la realización de trabajos.

Construye diferentes figuras aplicando el punto y la línea.

Aplica el color correctamente en sus trabajos.

Trae los materiales correspondientes para el trabajo en clase.

Elabora buenos trabajos artísticos.


Es muy responsable en sus trabajos y tareas.

Trabaja muy bien en grupo.

Elabora buenos trabajos artísticos.

Expresa en sus dibujos y pinturas su capacidad simbólica e imaginativa.

Dibuja y describe algunos elementos del paisaje (casas, parques, esculturas).

Forma figuras en forma libre y aguda.

Utiliza creativamente la teoría de los colores en producciones figurativas y abstractas.

BASICO

Algunas veces realiza trabajos imaginarios mostrando creatividad.

A veces emplea correctamente la regla para trazar líneas en la realización de sus trabajos.

Se le dificulta reconocer la diferencia de los colores.

Algunas veces crea figuras, dibujos con diferentes clases de papel.

Rara vez expresa mediante la pintura diferentes sentimientos.

Se le dificulta explicar los procesos para la realización de trabajos.

Algunas veces construye diferentes figuras aplicando el punto y la línea.

Se le dificulta aplicar el color correctamente en sus trabajos.

Algunas veces trae los materiales correspondientes para el trabajo en clase.

A veces elabora buenos trabajos artísticos.

Algunas veces es muy responsable en sus trabajos y tareas.

A veces trabaja muy bien en grupo.

Se le dificulta elaborar buenos trabajos artísticos.

Algunas veces expresa en sus dibujos y pinturas su capacidad simbólica e imaginativa.

Rara vez dibuja y describe algunos elementos del paisaje (casas, parques, esculturas).

Rara vez forma figuras en forma libre y aguda.

Algunas veces utiliza creativamente la teoría de los colores en producciones figurativas y


abstractas.

BAJO

Debe realizar trabajos imaginarios mostrando creatividad.


Debe emplear correctamente la regla para trazar líneas en la realización de sus trabajos.

Debe reconocer la diferencia de los colores.

Debe crear figuras, dibujos con diferentes clases de papel.

Debe expresar mediante la pintura diferentes sentimientos.

Debe explicar los procesos para la realización de trabajos.

Debe construir diferentes figuras aplicando el punto y la línea.

Debe aplicar el color correctamente en sus trabajos.

Debe traer los materiales correspondientes para el trabajo en clase.

Debe elaborar buenos trabajos artísticos.

Debe ser muy responsable en sus trabajos y tareas.

Debe trabajar muy bien en grupo.

Debe elaborar buenos trabajos artísticos.

Debe expresar en sus dibujos y pinturas su capacidad simbólica e imaginativa.

Debe dibujar y describir algunos elementos del paisaje (casas, parques, esculturas).

Debe formar figuras en forma libre y aguda.

Debe utilizar creativamente la teoría de los colores en producciones figurativas y abstractas.


ETICA Y VALORES
ALTO Y SUPERIOR

Aplica los valores sociales en su diario vivir.

Vivencia en la institución valores de amistad, honradez y sentido de pertenencia.

Promueve la responsabilidad en sus actividades diarias.

Participa promoviendo alternativas de solución de sus conflictos.

Toma conciencia ética de los valores para una buena convivencia pacífica.

Reconoce que el aseo es primordial en la convivencia personal y social.

Valora la importancia de respetar a sus padres y semejantes.

Es tolerante con sus compañeros.

Reconoce otros valores de la convivencia social (Responsabilidad, amistad, justicia, amor,


libertad, etc.)

Fomenta actitudes sociales y reflexiona sobre las consecuencias.


Reconoce normas de urbanidad, higiene y comportamiento en lugares públicos.

Posee alto grado de autoestima.

Es respetuoso con el trato con los demás.

Pone en práctica algunos valores.

Es buen líder.

Reconoce sus valores y los de los demás.

Practica la tolerancia como base de la convivencia.

Cumple con sus trabajos.

Formula respuestas a las dificultades que se le presentan.

Analiza los valores y modo de vida asumidos por Jesús, determinando el significado que
esto tiene para el cristiano.

BASICO

Algunas veces aplica los valores sociales en su diario vivir.

Rara vez vivencia en la institución valores de amistad, honradez y sentido de pertenencia.

A veces promueve la responsabilidad en sus actividades diarias.

Algunas veces participa promoviendo alternativas de solución de sus conflictos.

Rara vez toma conciencia ética de los valores para una buena convivencia pacífica.

A veces reconoce que el aseo es primordial en la convivencia personal y social.

Algunas veces valora la importancia de respetar a sus padres y semejantes.

Se le dificulta ser tolerante con sus compañeros.

Algunas veces reconoce otros valores de la convivencia social (Responsabilidad, amistad,


justicia, amor, libertad, etc.)

A veces fomenta actitudes sociales y reflexiona sobre las consecuencias.

Algunas veces reconoce normas de urbanidad, higiene y comportamiento en lugares


públicos.

Se le dificulta poseer alto grado de autoestima.

Algunas veces es respetuoso con el trato con los demás.

A veces pone en práctica algunos valores.

Algunas veces es buen líder.


Se le dificulta reconocer sus valores y los de los demás.

Rara vez practica la tolerancia como base de la convivencia.

Algunas veces cumple con sus trabajos.

Algunas veces formula respuestas a las dificultades que se le presentan.

Se le dificulta analizar los valores y modo de vida asumidos por Jesús, determinando el
significado que esto tiene para el cristiano.

BAJO

Debe aplicar los valores sociales en su diario vivir.

Debe vivenciar en la institución valores de amistad, honradez y sentido de pertenencia.

Debe promover la responsabilidad en sus actividades diarias.

Debe participar promoviendo alternativas de solución de sus conflictos.

Debe tomar conciencia ética de los valores para una buena convivencia pacífica.

Debe reconocer que el aseo es primordial en la convivencia personal y social.

Debe valorar la importancia de respetar a sus padres y semejantes.

Debe ser tolerante con sus compañeros.

Debe reconocer otros valores de la convivencia social (Responsabilidad, amistad, justicia,


amor, libertad, etc.)

Debe fomentar actitudes sociales y reflexiona sobre las consecuencias.

Debe reconocer normas de urbanidad, higiene y comportamiento en lugares públicos.

Debe poseer alto grado de autoestima.

Debe ser respetuoso con el trato con los demás.

Debe poner en práctica algunos valores.

Debe ser buen líder.

Debe reconocer sus valores y los de los demás.

Debe practicar la tolerancia como base de la convivencia.

Debe cumplir con sus trabajos.

Debe formular respuestas a las dificultades que se le presentan.

Debe analizar los valores y modo de vida asumidos por Jesús, determinando el significado
que esto tiene para el cristiano.
RELIGION
ALTO Y SUPERIOR

Desarrolla con responsabilidad los talleres.

Fomenta la convivencia pacífica a través de la enseñanza de la religión.

Fomenta la alegría, amistad, colaboración.

Reconoce que hay un ser supremo que nos guía y que nuestro comportamiento siempre
debe ser mejor.

Conoce y cumple normas básicas que le ayudan a tener un mundo mejor.

Se interesa por responder correctamente a cada teme.

Desarrolla la capacidad de relación con las demás personas.

Comprende y analiza algunas citas bíblicas, para que puedan ser aplicadas en su vida
personal.

Valora el perdón de Dios a nosotros.

Propone alternativas y mensajes, con el fin de mejorar las condiciones de igualdad y amor al
prójimo.
Identifica a Jesús como el salvador prometido por Dios.

Expone de manera oral y escrita las maravillas de la naturaleza creada por Dios.

Muestra agradecimiento a Dios por el regalo de la creación.

Expresa motivos por los que se reconoce criatura de Dios y a su cuerpo como casa de Dios.

Descubre y se interesa en relacionarse con mayor calidad y respeto con los demás y con
Dios .Practicando con mayor entusiasmo su compromiso de fe.

BASICO

Algunas veces desarrolla con responsabilidad los talleres.

A veces fomenta la convivencia pacífica a través de la enseñanza de la religión.

Rara vez fomenta la alegría, amistad, colaboración.

Se le dificulta reconocer que hay un ser supremo que nos guía y que nuestro
comportamiento siempre debe ser mejor.

Algunas veces conoce y cumple normas básicas que le ayudan a tener un mundo mejor.

Algunas veces se interesa por responder correctamente a cada tema.

Se le dificulta desarrollar la capacidad de relación con las demás personas.

Algunas veces comprende y analiza algunas citas bíblicas, para que puedan ser aplicadas
en su vida personal.

Rara vez valora el perdón de Dios a nosotros.

Se le dificulta proponer alternativas y mensajes, con el fin de mejorar las condiciones de


igualdad y amor al prójimo.

A veces identifica a Jesús como el salvador prometido por Dios.

Se le dificulta exponer de manera oral y escrita las maravillas de la naturaleza creada por
Dios.

A veces muestra agradecimiento a Dios por el regalo de la creación.

Rara vez expresa motivos por los que se reconoce criatura de Dios y a su cuerpo como casa
de Dios.

Algunas veces descubre y se interesa en relacionarse con mayor calidad y respeto con los
demás y con Dios .Practicando con mayor entusiasmo su compromiso de fe.

BAJO

Debe desarrollar con responsabilidad los talleres.

Debe fomentar la convivencia pacífica a través de la enseñanza de la religión.


Debe fomentar la alegría, amistad, colaboración.

Debe reconocer que hay un ser supremo que nos guía y que nuestro comportamiento
siempre debe ser mejor.

Debe conocer y cumplir normas básicas que le ayudan a tener un mundo mejor.

Debe interesarse y responder correctamente a cada tema.

Debe desarrollar la capacidad de relación con las demás personas.

Debe comprender y analizar algunas citas bíblicas, para que puedan ser aplicadas en su
vida personal.

Debe valorar el perdón de Dios a nosotros.

Debe proponer alternativas y mensajes, con el fin de mejorar las condiciones de igualdad y
amor al prójimo.

Debe identificar a Jesús como el salvador prometido por Dios.

Debe exponer de manera oral y escrita las maravillas de la naturaleza creada por Dios.

Debe mostrar agradecimiento a Dios por el regalo de la creación.

Debe expresar motivos por los que se reconoce criatura de Dios y a su cuerpo como casa
de Dios.

Debe descubrir y relacionarse con mayor calidad y respeto con los demás y con Dios
.Practicando con mayor entusiasmo su compromiso de fe.
EDUCACIÓN FISICA
ALTO Y SUPERIOR

Muestra interés en la realización de ejercicios y deportes del área.

Realiza los ejercicios con equilibrio, mostrando dominio de su cuerpo.

Muestra una adecuada coordinación en la realización de los diferentes ejercicios.

Realiza ejercicios de lateralidad y motricidad utilizando el balón.

Ejecuta juegos de tres contra tres, cuatro contra cuatro y más.

Asume responsablemente la posición de capitán en el juego.

Asocia los conceptos de ejercicios y salud.

Practica con alegría y entusiasmo en las actividades programadas.

Participa con interés en juegos de destreza y habilidades.

Realiza con buena actitud juegos de destrezas y habilidades con pequeños elementos.

Ejecuta fundamentos básicos del fútbol, mediante el juego deportivo.

Participa con buena actitud y disposición de las actividades lúdicas y competitivas de


coordinación general y aprestamiento motriz.
Desarrolla cualidades físicas aplicadas al juego individual y grupal con y sin pequeños
elementos.

Desarrolla sus habilidades y destrezas motrices básicas y coordinativas.

Ejecuta destrezas gimnásticas básicas manifestando control corporal.

Fomenta la cooperación en trabajo grupal aplicando los fundamentos técnicos.

Buen equilibrio y con aceptable coordinación.

Realiza movimientos coordinados por medio de ritmos.

Expresa y valora el cuerpo humano.

BASICO

Algunas veces muestra interés en la realización de ejercicios y deportes del área.

A veces realiza los ejercicios con equilibrio, mostrando dominio de su cuerpo.

Se le dificulta mostrar una adecuada coordinación en la realización de los diferentes


ejercicios.

Algunas veces realiza ejercicios de lateralidad y motricidad utilizando el balón.

A veces ejecuta juegos de tres contra tres, cuatro contra cuatro y más.

Algunas veces asume responsablemente la posición de capitán en el juego.

Se le dificulta asociar los conceptos de ejercicios y salud.

Algunas veces practica con alegría y entusiasmo en las actividades programadas.

Rara vez participa con interés en juegos de destreza y habilidades.

Algunas veces realiza con buena actitud juegos de destrezas y habilidades con pequeños
elementos.

Se le dificulta ejecutar fundamentos básicos del fútbol, mediante el juego deportivo.

Algunas veces participa con buena actitud y disposición de las actividades lúdicas y
competitivas de coordinación general y aprestamiento motriz.

Rara vez desarrolla cualidades físicas aplicadas al juego individual y grupal con y sin
pequeños elementos.

A veces desarrolla sus habilidades y destrezas motrices básicas y coordinativas.

Algunas veces ejecuta destrezas gimnásticas básicas manifestando control corporal.

Se le dificulta fomentar la cooperación en trabajo grupal aplicando los fundamentos


técnicos.

Se le dificulta buen equilibrio y con aceptable coordinación.


Se le dificulta realizar movimientos coordinados por medio de ritmos.

Algunas veces expresa y valora el cuerpo humano.

BAJO

Debe mostrar interés en la realización de ejercicios y deportes del área.

Debe realizar los ejercicios con equilibrio, mostrando dominio de su cuerpo.

Debe mostrar una adecuada coordinación en la realización de los diferentes ejercicios.

Debe realizar ejercicios de lateralidad y motricidad utilizando el balón.

Debe ejecutar juegos de tres contra tres, cuatro contra cuatro y más.

Debe asumir responsablemente la posición de capitán en el juego.

Debe asociar los conceptos de ejercicios y salud.

Debe practicar con alegría y entusiasmo en las actividades programadas.

Debe participar con interés en juegos de destreza y habilidades.

Debe realizar con buena actitud juegos de destrezas y habilidades con pequeños
elementos.

Debe ejecutar fundamentos básicos del fútbol, mediante el juego deportivo.

Debe participar con buena actitud y disposición de las actividades lúdicas y competitivas
de coordinación general y aprestamiento motriz.

Debe desarrollar cualidades físicas aplicadas al juego individual y grupal con y sin
pequeños elementos.

Debe desarrollar sus habilidades y destrezas motrices básicas y coordinativas.

Debe ejecutar destrezas gimnásticas básicas manifestando control corporal.

Debe fomentar la cooperación en trabajo grupal aplicando los fundamentos técnicos.

Debe tener buen equilibrio y con aceptable coordinación.

Debe realizar movimientos coordinados por medio de ritmos.

Debe expresar y valorar el cuerpo humano.


TECNOLOGIA
ALTO Y SUPERIOR

Conoce elementos de los cuáles se beneficia el hombre.

Reconoce y valora el impacto de la tecnología sobre el medio ambiente.

Maneja y cuida adecuadamente los elementos.

Utiliza materiales básicos para la construcción de diferentes objetos.

Observa y manipula algunos objetos tecnológicos.

Expresa ideas relacionadas con temas vistos.

Conoce la evolución de algunos medios de transporte a través del tiempo.

Clasifica la historia de la computación moderna por décadas.

Clasifica las diferentes partes externas del computador.

Aplica y diferencia los conceptos que le permiten un mayor entendimiento de la tecnología.

Conoce las diferentes profesiones u oficios que son llevados a cabo en nuestro medio.

Clasifica los componentes que se mezclan para obtener la materia prima que conforman el
cemento.
Notifica a la persona competente en caso del funcionamiento incorrecto de algún recurso
tecnológico.

Sigue las instrucciones de las aplicaciones de software y actúa acorde a los objetivos de las
mismas.

Utiliza los diferentes recursos tecnológicos de manera individual y grupal.

Asume apropiadamente la distribución del tiempo de uso de cada recurso tecnológico.

Muestra cuidado en el manejo de los diferentes recursos tecnológicos.

BASICO

Se le dificulta conocer elementos de los cuáles se beneficia el hombre.

Algunas veces reconoce y valora el impacto de la tecnología sobre el medio ambiente.

Rara vez maneja y cuida adecuadamente los elementos.

Algunas veces utiliza materiales básicos para la construcción de diferentes objetos.

A veces observa y manipula algunos objetos tecnológicos.

Algunas veces expresa ideas relacionadas con temas vistos.

Se le dificulta conocer la evolución de algunos medios de transporte a través del tiempo.

Algunas veces clasifica la historia de la computación moderna por décadas.

Se le dificulta clasificar las diferentes partes externas del computador.

Algunas veces aplica y diferencia los conceptos que le permiten un mayor entendimiento de
la tecnología.

A veces conoce las diferentes profesiones u oficios que son llevados a cabo en nuestro
medio.

Se le dificulta clasificar los componentes que se mezclan para obtener la materia prima que
conforman el cemento.

A veces notifica a la persona competente en caso del funcionamiento incorrecto de algún


recurso tecnológico.

Se le dificulta seguir las instrucciones de las aplicaciones de software y actúa acorde a los
objetivos de las mismas.

Rara vez utiliza los diferentes recursos tecnológicos de manera individual y grupal.

Algunas veces asume apropiadamente la distribución del tiempo de uso de cada recurso
tecnológico.

Algunas veces muestra cuidado en el manejo de los diferentes recursos tecnológicos.


BAJO

Debe conocer elementos de los cuáles se beneficia el hombre.

Debe reconocer y valorar el impacto de la tecnología sobre el medio ambiente.

Debe manejar y cuidar adecuadamente los elementos.

Debe utilizar materiales básicos para la construcción de diferentes objetos.

Debe observar y manipular algunos objetos tecnológicos.

Debe expresar ideas relacionadas con temas vistos.

Debe conocer la evolución de algunos medios de transporte a través del tiempo.

Debe clasificar la historia de la computación moderna por décadas.

Debe clasificar las diferentes partes externas del computador.

Debe aplicar y diferenciar los conceptos que le permiten un mayor entendimiento de la


tecnología.

Debe conocer las diferentes profesiones u oficios que son llevados a cabo en nuestro
medio.

Debe clasificar los componentes que se mezclan para obtener la materia prima que
conforman el cemento.

Debe notificar a la persona competente en caso del funcionamiento incorrecto de algún


recurso tecnológico.

Debe seguir las instrucciones de las aplicaciones de software y actúa acorde a los objetivos
de las mismas.

Debe utilizar los diferentes recursos tecnológicos de manera individual y grupal.

Debe asumir apropiadamente la distribución del tiempo de uso de cada recurso tecnológico.

Debe mostrar cuidado en el manejo de los diferentes recursos tecnológicos.


COMPORTAMIENTO SOCIAL
Brinda cordialidad y respeto a todas las personas que lo rodean.

En algunas ocasiones falta al respeto a sus compañeros verbalmente.

Debe mejorar sus relaciones con las personas que le lo rodean.

Cumple y acata el manual de convivencia.

Se esfuerza por su rendimiento académico y disciplinario.

Acata las sugerencias impartidas por docentes y directivos docentes.

Tiene buen sentido de pertenencia.

Falta constantemente al colegio.

Obedece órdenes de sus superiores.

Siempre lleva el uniforme en orden.

Debe portar correctamente el uniforme.

Su comportamiento social es excelente.

Es respetuoso con sus compañeros y profesores.

Debe mejorar su disciplina.

Llega tarde con frecuencia.


Le falta sentido de pertenencia.

Es indisciplinado en clase.

Es irrespetuoso con sus compañeros.

Algunas veces porta el uniforme.

Pocas veces acata normas de convivencia.

Algunas veces acata órdenes.

Su comportamiento social es regular.

Se le dificulta cumplir y acatar el manual de convivencia.

También podría gustarte