Pureza de La Miel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


U.E. Pbro. José Lucio Becerra Pérez
Michelena-Estado Táchira

GRADO DE PUREZA DE ALGUNAS MUESTRAS DE MIEL DE ABEJA


(APIS MELLIFERA) DE LAS POBLACIONES DE AYACUCHO,
LOBATERA Y MICHELENA (COMERCIALIZADA)

Tutora:
Sánchez M. Alicia C.
C.I: 13.762.835
Autores:
Castro A. Lisandro D.
C.I:29.908.426
Colmenares R. Gerardo J.
C.I:29.918.262
Carvajal V. María F.
C.I:29.937.919
Parra M. María G
C.I:29.908.229
Parra Z. Neyda A.
C.I:30.092.360
Ramírez A. Adrián E.
C.I:30.339.26

Michelena, junio 2019

1
AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso quien con su amor nos ha acompañado en cada etapa


de nuestras vidas y nos ha dado la fuerza de seguir adelante permitiéndonos
alcanzar nuestras metas.
A nuestros padres por brindarnos siempre su apoyo incondicional por
entregarnos su paciencia y dedicación necesarias para hacer posible la realización
del proyecto científico, son un pilar fundamental en nuestras vidas.
A la Licenciada Carosley Sanabria quien formo las bases de
responsabilidad y deseos de superación, con su gran aporte y entrega de su tiempo
nos favoreció en conocer más a fondo del tema y las técnicas que conllevan a
realizar un proyecto de investigación.
Igualmente agradecemos a la Mayor de la Guardia Nacional Bolivariana
Sánchez Morales Cecilia nuestra tutora, por su motivación criterio y amabilidad,
ha sido un privilegio contar con su guía y ayuda para realizar la investigación.
Por último, a los expertos en Apicultura y a la Ingeniero que de una manera
u otra han sido claves en la extensión práctica del estudio, determinando así el
objetivo deseado.

2
ÍNDICE DE CONTENIDO
PAG

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….2
ÍNDICE DE
CONTENIDO…………………………………………………………………. .3

RESUMEN............................................................................................................ .5

SUMARY…………………………………………………………………………7

INTRODUCCIÓN….…………………………………………………………… .8

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................10

Formulación del Problema.....................................................................................12

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General…………………………………………………………………… ……13

Específicos……………………………………………………………… ……...13

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………… ……13

DELIMITACION DE PROBLEMA ……………………………………………15

CAPITULO II

Antecedentes de la Investigación……… ………………………………… ……16

Marco Teórico…………………………………………………………………...22

Definición de términos…………………………………………………… ……36

CAPITULO III

METODOLOGIA:

Naturaleza del Estudio…………………………………………………………...38

Diseño de la Investigación………………………………………………… ...…38

3
Población y Muestra……………………………………………………………...40

Etapas del Estudio………………… ……………………………………… ……40

Operacionalización de las Variables……………………… ………………… …42

Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos…………… …………… .43

Análisis del Procedimiento Artesanal………………………………………. …45

CAPITULO IV

Análisis de los Datos y Representación de Estadísticas…… ………………… 49

Análisis de datos………………………………………………...………….…. 50

Representación de las Estadísticas del Cuestionario…………………………... 51

CAPITULO V

Conclusiones……………………………………………………………………59

Recomendaciones…………………………………………………….…………61

Referencias Bibliográficas……………………………………………………...63

Anexos ..……………………………………………………………………...…64

4
GRADO DE PUREZA DE ALGUNAS MUESTRAS DE MIEL DE ABEJA
(APIS MELLIFERA) DE LAS POBLACIONES DE AYACUCHO,
LOBATERA Y MICHELENA (COMERCIALIZADA)

RESUMEN
El presente proyecto científico amerito que los investigadores se enfocaran en
características específicas que determinaron resultados verificables lo cual se
emplearon para llegar al objetivo general que fue demostrar el grado de pureza de
algunas muestras de miel de abeja (Apis Mellifera) de los municipios Ayacucho,
Lobatera y Michelena (comercializada) del Estado Táchira, para llegar a tal meta
se encontró con la problemática que se evidencia en la comunidad, la poca pureza
de la miel, esto hace que no se pueda aprovechar de los beneficios que posee la
misma en el consumo humano, por tal motivo se buscaron antecedentes
bibliográficos y contacto directo con los apicultores y especialistas en la
investigación y en los procedimientos artesanales para verificar su grado de
pureza, de esta manera se pudo evaluar el control de calidad de las muestras tanto
comercializadas como las encontradas en las fincas de las poblaciones
investigadas, verificando así la pureza de la miel de abeja en las muestras
seleccionadas, de igual manera la investigación de campo permitió informar a la
comunidad en cuanto a los beneficios, utilización, producción; para el estudio se
recolecto información de 15 individuos, dividido en 5 entrevistas a personas
especialistas y 10 a personas conocedores del tema (cotejo de preguntas) con la
finalidad de sustentar el análisis y todos los recursos utilizados para dar
aprobación o no a la hipótesis planteada ,la investigación se encuentra dentro del
paradigma cuantitativo, ya que se buscó explicar estadísticamente la obtención de
resultados a través del cuestionario, en ella se aplica la técnica de la observación
para los procesos desarrollados. Luego del análisis artesanal a dichas mieles con
diferentes procedimientos, efectuados en el laboratorio ubicado en Lobatera Liceo
Francisco García de Hevia, resultando la credibilidad de que dicho análisis fue
efectivo determinando si la miel es pura o alterada, certificando que este estudio
artesanal cumplió el objetivo, contribuir en mejorar los conocimientos

5
relacionados con la abeja y la pureza de la miel a bajo costo, en la sociedad y en
los apicultores que cultivan abejas en las poblaciones del estado Táchira o del
país.

6
SUMMARY

The present scientific project merited that the researchers will focus on
specific characteristics that determined verifiable results which were used to reach
the general objective that was to demonstrate the degree of purity of some honey
bee samples (Apis Mellifera) of the municipalities Ayacucho, Lobatera and
Michelena (commercialized) of Tachira State,In order to reach this goal, he found
the problem that is evident in the community, the low purity of the honey, this
makes it impossible to take advantage of the benefits it has in human
consumption, for this reason bibliographic background and direct contact with
beekeepers and specialists in research and artisanal procedures to verify their
degree of purity, in this way it was possible to evaluate the quality control of
samples both commercialized and those found in the farms of the investigated
populations, thus verifying the purity of the honey in the selected samples, in the
same way the field research allowed to inform the community regarding the
benefits, utilization, production; for the study information was collected from 15
individuals, divided into 5 interviews with specialists and 10 people with
knowledge of the subject (collation of questions) in order to support the analysis
and all the resources used to give approval or not to the hypothesis raised, the
investigation is within the quantitative paradigm, since it was sought to explain
statistically the obtaining of results through the questionnaire, in it the technique
of the observation for the developed processes is applied. After the artisanal
analysis of said honeys with different procedures, carried out in the laboratory
located in Lobatera Liceo Francisco García de Hevia, resulting the credibility that
said analysis was effective determining if the honey is pure or altered, certifying
that this study artisanal met the objective, contribute in improving the knowledge
related to the bee and the purity of the honey at low cost, in the society and in the
beekeepers that cultivate bees in the populations of the Tachira state or the
country.

7
INTRODUCCION

El hombre por naturaleza requiere de los medios y elementos que el medio


ambiente nos ofrece, entre estos elementos debemos mencionar o dar a conocer el
fundamental trabajo de una de las especies más importantes del ecosistema como
lo es el de la abeja Apis Mellifera, Por eso, afortunadamente, cada vez se crean y
apoyan más planes y proyectos que tienen como finalidad dar a conocer el entorno
y evitar su deterioro, dedicando muchos esfuerzos y recursos a tan noble tarea.

Por tal motivo la apicultura significa un medio útil para el fortalecimiento


de los sistemas de vida y el desarrollo, basándose en la presencia de recursos
naturales, abejas, plantas en flor y agua, siendo esta una actividad discreta que se
integra fácilmente, utilizando los mismos medios que la agricultura y las
actividades de conservación lo cual se puede lograr con bajos costos pero si
determina la calidad del tiempo de los individuos que la practican. Por tal motivo
los investigadores desean implementar una serie de acciones que permitan
demostrar el grado de pureza de este líquido así como la calidad de la misma
resaltando que la investigación permitirá una práctica ambiental para que los
habitantes del sector específicamente en los municipios de Ayacucho, lobatera y
Michelena del estado Táchira conozcan sobre esta actividad, como es realizada, y
que beneficios aportan a la comunidad.

La presente investigación tiene entre sus objetivos Evaluar el control de


fraudes de las muestras comercializadas por medio de análisis artesanales. Al
igual que Estudiar la composición, alteración y pureza de la miel en las muestras
seleccionadas, Para ello se plantea el objetivo general: Demostrar el grado de
pureza de algunas muestras de miel de abeja ‘Apis Mellifera’ de los Municipios
Ayacucho Lobatera y Michelena (comercializada) del Estado Táchira, de acuerdo
a los objetivos internos del estudio, se caracteriza como una Investigación
Analítica, Descriptiva, y Trabajo de Campo.

Es relevante mencionar que en función de los objetivos planteados para el


desarrollo del estudio, se utilizó como instrumento las entrevistas y la

8
observación con respecto al tema de la problemática que se encontró en dichos
municipios lo cual se determinó en la poca pureza de la miel este motivo dificulta
aprovechar los beneficios que se pueden extraer en el consumo humano y en las
diferentes aplicaciones que se le pueden encontrar entre lo que se mencionar
medicinales, estéticos entre otros. Para determinar la calidad de la misma se
realizó el análisis artesanal, lo cual determino de manera efectiva cuales fueron
100% puras y cual se encontraba alterada con algún aditivos o agua con la
finalidad de aumentar claramente la cantidad mas no la calidad de la misma.
Dicho análisis artesanal se realizó en el laboratorio de El Liceo Nacional
Francisco Javier García de Hevia ubicado en Lobatera Estado Táchira.

Las muestras que se trabajaron fueron originadas en el municipio Ayacucho,


Lobatera y la tercera muestra fue adquirida en un puesto de venta ubicado en el
municipio Michelena correspondiente a la miel comercializada.

Otro aspecto que también se quiere resaltar es que, al dirigirnos a la


población y muestra estudiada, intencionadamente se ha utilizado un lenguaje
espontáneo, claro y directo de tal modo que los pasos a seguir y los trabajos a
realizar sean entendidos fácilmente por todos y así sea comprendido y llegado a la
comunidad para beneficios de los mismos ya que los resultados esperados fueron
cumplidos. Es importante notar que es de gran satisfacción para los investigadores
el hecho de que se contribuya a transmitir un mayor respeto por la naturaleza y
que continúe el mismo entusiasmo al determinar el grado de pureza y calidad de la
miel. Sólo queda agradecer, por adelantado, la buena disposición y receptividad
de la investigación.

9
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Desde que surgieron las plantas con flores comenzó un proceso de


dependencia a los agentes polinizadores que se encargan de acarrear los granos de
polen de una flor a otra; y así asegurar la fertilización, de los óvulos que la flor
posee; con la consiguiente formación de semillas y frutos. Dentro de este
contexto, se menciona que el insecto encargado de esta tarea es la abeja.

De acuerdo con Pérez (2011) explica que: las abejas y con ellas los
apicultores, participan en medida considerable en la producción agrícola, gracias a
este papel, el patrimonio privado se convierte en uno público, dando que el
beneficio derivado de su trabajo se deja sentir en toda colectividad
estableciéndose así un lazo reciproco entre abejas, medio ambiente, agricultura y
el ser humano, este debe ser protegido (P; 01).

Con las deducciones del autor esta especie se mantiene como una de las
más importantes que existen en el ecosistema. Es necesario mencionar que, en el
desarrollo económico, el proceso de apicultura es, un medio útil para el
fortalecimiento de los sistemas de vida y el desarrollo basándose en la presencia
de recursos naturales, abejas, plantas en flor y agua, siendo esta una actividad
discreta que se integra fácilmente utilizando los mismos medios que la agricultura
y las actividades de conservación. Con referencia a lo expuesto este proceso se
encuentra dentro de la apicultura.
Según Gil (2011), señala que:
Su consumo es beneficioso en el cuerpo y la salud comprobándose
que la miel es una gran fuente de energía, estimula la formación de
glóbulos rojos porque ácido fólico, ayudando también a incrementar la
producción de anticuerpos, generalmente funciona como antiséptico,
antibiótico y preservador natural. El consumo regular de miel se estará
enriqueciendo nuestra alimentación inmediata e intensiva de todo el

10
sistema muscular, especialmente del corazón al que la glucosa llega
rápidamente (p; 01).

Lo expuesto por el autor indica que la miel figura parte importante, ya que
posee una gran porción de nutrientes ricos en vitaminas y minerales para la salud
humana, conviene destacar que; en numerosos lugares del mundo la miel forma
parte esencial como lo son la Grecia y la Roma antigua, hasta los más grandes
filósofos “Aristóteles y el padre de la medicina Hipócrates” la describieron como
una fuente de sabiduría, intelectual y de longevidad para la vida, generalmente
esta actividad se obtiene a través de un proceso llamado “libación” tomando el
néctar de las flores, consumiendo una pequeña parte, llevando el resto hacia su
colmena; ya estando en el panal otra abeja obrera aparece y extrae toda la
humedad, quedando en su estado más denso

Esta se compone de 6 tipos diferentes de azucares La fructosa, o levulosa,


es un tipo de azúcar encontrado en los vegetales, las frutas y la miel, es un
monosacárido con la misma fórmula empírica que la glucosa; pero con diferente
estructura, es decir, es un isómero de ésta; La sacarosa, es un hidrato de carbono
que se forma a partir de la unión de dos azúcares monosacáridos, en el caso
concreto de la sacarosa, los azúcares que se unen son la glucosa y la fructosa; La
glucosa es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel
contiene 6 átomos de carbono y forma parte del es un grupo aldehído; La maltosa
es un disacárido formado por dos glucosas unidas por un enlace glucosídico
producido entre el oxígeno del primer carbono anomérico de una glucosa y el
oxígeno perteneciente al cuarto carbono de la otra; Y azucares complejos y no
determinados).

Por tal motivo al tratarse de una solución sobresaturada de azucares,


tienden a solidificarse a temperaturas inferiores a los 25°C conservándose todas
sus

11
Propiedades químicas y cualidades nutritivas, para obtener nuevamente una miel
liquida es necesario aplicarle calor lo cual va dañando en gran parte sus
propiedades naturales más preciadas y acelera su envejecimiento. Por otra parte,
esta es fundamental tanto en productos comestibles, como en la realización de
cremas cutáneas, champú, maquillaje, lociones para la piel áspera y grietas en las
manos, posee propiedades curativas para aliviar el catarro la gripe, artritis,
reumatismo, desnutrición y quemaduras.

Dentro de este marco, la realidad que vive el estado Táchira es otra; en


primer lugar no se tiene una ley que proteja a este insecto productor de miel,
porque los habitantes usan el proceso de castración sin ningún tipo de precaución
y conservación lo que la ha inducido al peligro de extinción de este animal que es
la fuente principal del vital líquido utilizado para muchas causas. Por tal motivo
los estudiantes investigadores a través de la observación directa han constatado
que esta actividad durante años ha sido alterada, por muchos ciudadanos que lo
practican en su mayoría aplicándole químicos para mayor cantidad y engañar a
sus compradores haciéndola pasar como pura. Es relevante saber que las personas
usan la miel como efecto medicinal, informados que el producto no es 100% puro
alegando su dificultad para encontrarla por los muy pocos practicantes y aquellos
que si la toman en cuenta manifiestan que su extracción es un proceso complejo
requiriendo mucho esfuerzo y dedicación.

De estas evidencias y según lo explicado por las personas involucradas


son varias las causas que determinan el estudio entre ellas se menciona, la
alteración de la pureza lo que conlleva a la perdida de nutrientes los cuales son
importantes en su composición, otra de ellas es la mala extracción induciendo a la
no preservación del insecto y de su colmena terminando con su vida útil de otra
forma inadecuada ha provocado reacciones negativas en el ser humano alterando
su salud y causando alergias, fiebre, y otras aberraciones atentando contra su vida,
por eso es necesario usar un equipo adecuado para su protección.

12
A lo expuesto anteriormente, el equipo ejecutor desea implementar una
serie de acciones que permita demostrar el grado de pureza en este líquido así
como la calidad de la misma resaltando que la investigación permitirá una práctica
ambiental para que los habitantes del sector conozcan sobre esta actividad y como
es realizada, por ello, se plantean las siguientes interrogantes ¿Cómo determinar el
grado de pureza y calidad de la miel extraída de los municipios: Ayacucho y
Michelena Comercializada? ¿Estudiar la alteración y pureza de la miel?

OBJETIVO GENERAL:

Demostrar el grado de pureza de algunas muestras de miel de abeja ‘Apis


Mellifera’ de los Municipios Ayacucho Lobatera y Michelena (comercializada)
del Estado Táchira.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS:
 Seleccionar tres tipos de mieles del estado Táchira para llevar a cabo el
proceso de investigación.
 Evaluar el control de fraudes de las muestras comercializadas por medio de
análisis artesanales.
 Estudiar la composición, alteración y pureza de la miel en las distintas
muestras seleccionadas.

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del proceso investigativo es un pilar fundamental en la


formación integral del educado en los tiempos actuales, son innumerables las
carencias que sufren las comunidades por lo que se debe gestionar proyectos que
permitan el desarrollo socio-productivo local en determinados centros educativos,
sociales, económicos y sobre todo ambientales donde el hombre debe cambiar su
actuar ante el gran impacto que está sufriendo el planeta por lo que se debe buscar
la forma de construir, mantener y preservar todos los recursos que posee en su
entorno. En referencia a la investigación tomada esta posee gran relevancia, en
primer lugar, induce de la formación investigativa, de los estudiantes de educación

13
media general y en cuanto la temática seleccionada, le permite dar realce a
prácticas culturales que han sido historia local dentro de la comunicación.

Así pues, el proceso de apicultura asemeja a la agricultura y constituye la


principal actividad económica del sector es una práctica que se integra fácilmente
y puede ser modo de desarrollo, garantiza una excelente ventaja adicional a la
cosecha porque solamente las abejas son capaces de recoger el néctar y el polen
sin tener competencia con otros insectos o animales por estos recursos que de no
ser por sus aportes serian inalcanzables para el hombre. Ahora bien, el estudio
involucra ciertos aportes que de una u otra forma lo fundamentan en cuanto a lo
teórico, proporciona una serie de conocimientos sobre el tema como las
conceptualizaciones, beneficios usos y procedimientos de la apicultura; además
constituye una fuente primaria de información para futuras investigaciones que
centran su campo de estudio en el tema y más que en el municipio no se tiene
algún antecedente.

En lo que respecta a la dimensión practica se trabaja directamente en el


hábitat de estudio desarrollado habilidades y destrezas para el proceso de
extracción y reconocimiento que la apicultura garantiza, la continuidad del
tiempo en la naturaleza a través de la polinización de las plantas silvestres ya que
la flor y las abejas tienen una relación de perfecta armonía, las unas no pueden
existir sin las otras, su recolección asegura las sustancias nutritivas de las flores y
con la polinización mantienen nuevas plantas para futuras generaciones de abejas
así como también el hombre.

En cuanto al aporte social-comunitario científico la puesta en marcha de


estudio permitirá consolidar los procedimientos para la producción sin alterar el
medio ambiente; la apicultura va más allá porque ayuda a preservar los recursos
naturales, y en todo el mundo ha formado parte en la agricultura de los pobladores
y es tomada en muchas sociedades como tradiciones sacando gran variedad de
productos constituyéndose un sistema de vida dentro de sociedad, así mismo la

14
apicultura ha evolucionado en el campo científico como efecto curativo en la
salud humana ya que ha tenido una función medicinal y nutritiva donde son
utilizados para prácticas como la apiterapia, fortaleciendo la vida y desarrollo de
la población para finalizar posee pertenencia en su cultura con un realce
económico y turístico al sector sobre todo aquellos apicultores que realizan esta
práctica lo cual requiere dedicación, esfuerzo y se le debe dar la consideración y el
respeto por ser los principales productos que ofrecen a la comunidad.

DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

La presente investigación tiene como fin principal, la determinación de la pureza


de la miel de abeja, Apis Mellifera, de los municipios Ayacucho, Lobatera y
Michelena (comercializada), para de esta manera brindar a la comunidad de
dichos municipios una herramienta de fácil absceso de poco costo, y de gran
utilidad a la hora de determinar la calidad de la miel en pro a los beneficios de ella
obtenidos; encaminándose en la participación a partir operaciones proyectadas,
consumadas y coordinadas por los investigadores. De la misma manera esta
investigación científica se rige bajo las normativas impartidas por el Colegio
Parroquial, Pbro José Lucio Becerra Pérez perteneciente al área de Biología,
encargadas de brindar, enriquecer y proporcionar conocimientos en el ámbito
científico.

15
CAPITULO II

ANTECEDENTES

En este aparte se hace una recopilación de investigaciones realizadas a


nivel nacional y regional, que guardan relación con el estudio en desarrollo.

A nivel internacional se tiene a Ríos (2010), quien elaboró un trabajo que


titula “Quimiometría en miel de abeja para la determinación de azúcares y
detección de adulteración utilizando espectroscopia infrarroja instituto politécnico
nacional centro de investigación en biotecnología aplicada en México”. La miel es
un producto alimenticio de alto valor nutricional, y está compuesta de diversos
azúcares principalmente fructosa y glucosa. La determinación del contenido de
azúcares individuales en miel de abeja constituye un medio importante de análisis
nutricional de alimentos para evaluar la calidad y detectar adulteración. Diversas
técnicas analíticas se utilizan para determinación de la autenticidad de la miel
como son los métodos enzimáticos, cromatográficos, electroquímicos y
espectrométricos. Sin embargo, algunos de estos métodos podrían presentar
algunas desventajas o inconvenientes, como: consumir tiempo, requieren el uso de
reactivos, así como una preparación especial de las muestras.

La espectroscopia infrarroja (FTIR) combinada con el análisis


multivariado, (fusión que es conocida como quimiometría) permite el análisis de
muestras de miel con una poca o ninguna preparación de esta, reduciendo así el
tiempo, el costo y la complejidad del análisis. De esta forma se determinó la
autenticidad de un grupo de muestras de miel de abeja recolectadas directamente
de apicultores principalmente de la región central del país (Puebla- Tlaxcala). Para
cuantificar el contenido de adulterante en muestras adulteradas, se adulteraron
intencionalmente muestras de miel auténtica en proporciones desde 10 a 90% con
soluciones de

16
glucosa, fructosa y sacarosa en agua ajustadas a 70 °Bx, así como con jarabes
edulcorantes; posteriormente fueron analizadas mediante espectroscopia FTIR en
el rango de 650 a 4000 cm-1. Se utilizó además el método de muestreo por
reflectancia total atenuada (ATR) y métodos de análisis multivariado para
cuantificar la adulteración de las muestras de miel. De manera similar, la
aplicación de la espectroscopia FTIR y métodos de análisis multivariado en
muestras de miel permite estimar la composición de azucares (glucosa, fructosa y
sacarosa), así como humedad sin preparación alguna de las muestras y sin
separación, validando estos resultados solo una vez con alguna de las técnicas de
referencia como cromatografía de líquidos (azucares) y refractometría (humedad).
Esta metodología permitió realizar análisis en mieles de un modo práctico.

También, Ramírez (2016), elaboró un trabajo de grado en la Universidad


de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, titulado
“Determinación de impurezas en miel de abeja de marca registrada en la ciudad de
Guatemala”. En el presente trabajo de tesis se analizaron 10 muestras de miel de
abeja de tres marcas diferentes, para hacer una total de 30 muestras y así realizar
la determinación de impurezas en la miel de abeja de marca registrada distribuidas
en la ciudad de Guatemala. Los ensayos realizados para la determinación de
impurezas fueron: carbono 13, fenol, antibióticos, plaguicidas, humedad y pureza
por medio de espectrofotometría.

El análisis de carbono 13 se realizó por cromatografía en capa fina,


utilizando como estándares azúcar y almidón de maíz, así también utilizando una
fase móvil de n-propanol: acetona: ácido láctico y como revelador una solución
saturada de nitrato de plata en acetona; al realizar éste análisis se obtuvo que el
100% de las muestras analizadas no presentaban carbono 13 como una impureza.
El fenol es un compuesto que puede causar una intoxicación crónica al ingerirse
pequeñas cantidades de éste, para realizar el ensayo de fenol se sometió a la
muestras a la presencia de cloruro férrico, para que se desarrollara una coloración

17
violeta en el caso que existiera fenol; los resultados que se obtuvieron mostraron
que el 100% de las muestras no presentaban fenol.

El análisis de antibióticos se realizó sobre la base de una metodología


microbiológica que se basa en la inhibición de Bacillussubtilis, si las muestras
presentaban halo de inhibición se corría un cromatografía en capa fina utilizando
como estándares tetraciclina, cloranfenicol, sulfacetamida y estreptomicina. Del
total de las muestras analizadas se obtuvo que el 15% de las muestras de la marca
1 obtuvieron resultado positivo a estreptomicina, el 38% de las muestras de la
marca 2 fueron positivas a estreptomicina y el 47% de las muestras de la marca 3
fueron positivas también a estreptomicina. El clordimeform fue el plaguicida
analizado en estas muestras de miel, esto se realizó por medio de una extracción
con éter de petróleo, evaporando y redisolviendo con alcohol para leer en
espectrofotómetro a una longitud de onda de 230 nm; los resultados obtenidos
mostraron que el 100% de las muestras no presentaban clordimeform.

El análisis de humedad se realizó por medio de un sacarímetro,


obteniéndose que el 100% de las muestras se encontraban dentro del límite de
21% de humedad. Se realizó el análisis de pureza por medio de
espectrofotometría, disolviendo las muestras en agua y leyendo a una longitud de
onda de 260 nm, para obtener una gráfica característica que fue comparada con la
gráfica de un estándar libre de impurezas; de la marca 1 el 40% de las muestras no
concordaron con el estándar, de la marca 2 el 10% de las muestras no concordaron
con el estándar y de la marca 3 el 100% de las muestras no concordaron con el
estándar.

El 100% de las muestras de miel de abeja analizadas (marca 1, marca 2 y


marca 3) no presentaron las impurezas de carbono 13, plaguicidas (clordimeform),
fenol y también el 100% de las muestras de miel de abeja analizadas (marca 1,
marca 2 y marca 3) se encontraron dentro del límite de 21% de humedad

18
cumpliendo con la norma COGUANOR para mieles ICAITI 34 0 97. Las
muestras de las tres marcas analizadas presentaron la impureza de estreptomicina,
la presentaron en diferentes proporciones, pero aun así ninguna de las muestras
debería presentarla. Se analizaron 3 marcas diferentes de mieles; en términos
generales se puede establecer que las tres marcas se encuentran en condiciones
similares, ya que las tres marcas resultaron negativas a carbono 13, clordimeform,
fenol y las tres marcas resultaron positivas a antibióticos. Mostrando esto que los
diferentes apicultores guatemaltecos enfrentan los mismos problemas en el
manejo de sus mieles.

En el nivel nacional se tiene a Fuenmayor (2014), quien elaboró un


Trabajo de Grado titulado “Actividad antioxidante y contenido de polifenoles de
mieles producidas en el Estado Zulia”. En este trabajo se determinó la actividad
antioxidante total de mieles producidas en el Municipio Mara del estado Zulia en
diferentes temporadas de cosecha empleando el método de decoloración del catión
radical 2,2'-azino-bis- 3-ethylbenzthiazoline-6-sulphonic acid (ABTS•+). El
contenido de polifenoles fue determinado con el reactivo de FolinCiocalteu. La
caracterización química de la miel de abejas producida en el Centro Socialista de
Investigación y Desarrollo Frutícola (CESID-Frutícola y Apícola) de
CORPOZULIA, se realizó de acuerdo a lo establecido en la Norma COVENIN,
encontrándose los valores obtenidos dentro del intervalo permisible por las
normativas nacionales e internacionales y lo reportado en investigaciones previas.

Según la temporada de cosecha disminuyeron significativamente (p<0,05)


el contenido de compuestos fenólicos y actividad antioxidante en la miel, siendo
estos mayores en las mieles de la cosecha 1, dichos valores al ser mayores con
respecto a lo reportado en la literatura indican que la miel producida en el estado
Zulia es una buena fuente de antioxidantes. La correlación entre la actividad
antioxidante y el contenido de polifenoles totales fue de 0,93618. A partir de los
resultados del presente estudio, se puede establecer que la miel es fuente de

19
compuestos antioxidantes los cuales son aportados principalmente por los
compuestos fenólicos presentes en la misma.

Asimismo, Lameda (2015), elaboró un trabajo el cual tituló


“Determinación de minerales y propiedades fisicoquímicas en mieles provenientes
de panales de diferentes edades”. Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía.
Se llevó a cabo un ensayo en el apiario experimental de la Corporación para el
Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA), municipio Zulia, Venezuela,
zona caracterizada como bosque seco tropical con temperaturas media anual de
32°C, precipitación anual de 600 mm y humedad relativa de 75%, con el
propósito de determinar el efecto de la edad del panal sobre el contenido de K, Na,
Ca y Mg, acidez titulable (AT), hidroximetilfurfural (HMF), humedad (%H) y pH
en mieles provenientes de panales nuevos (PNI) y viejos (PVI). Los PNI estaban
construidos a partir de láminas de cera alveolada tipo italiano. Los PVI fueron
seleccionados y colectados de una variedad de fuentes existentes fuera del apiario,
estos panales eran de una edad desconocida, sin embargo eran oscuros y pesados
como panales típicos de un año o más de edad.

Los niveles de K, Na, Ca y Mg fueron significativamente afectados


(p<0,05) por la edad de panal y variaron de 405,6 a 1247,4; 151,44 a 263,08;
133,02 a 244,08 y 39,17 a 71,80 ppm, para mieles provenientes de panales nuevos
y viejos respectivamente. La (AT), % H y contenido de HMF fueron influenciados
significativamente (p<0,05) por la edad del panal, obteniéndose valores de acidez
de 3,39 y 3,45 meq de ácido/Kg; humedad de 19,38 y 18,68 % y contenido de
HMF de 18,36 y 28, 76 mg/Kg para mieles provenientes de panales nuevos y
viejos. Los resultados obtenidos estuvieron dentro de los rangos establecidos para
mieles por la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). En
relación al contenido de HMF, los datos obtenidos indicaron mayor HMF en
mieles obtenidas de los panales viejos, lo que indica que su contenido en mieles

20
frescas se ve afectado por la edad del panal y no debido directamente al
calentamiento de la miel o envejecimiento natural.

Igualmente a nivel regional encontramos que, Vit y otros (2006),


realizaron un trabajo el cual titularon “Revisión Sobre el Conocimiento de las
Mieles Uniflorales Venezolanas”, en el estado Mérida. Se revisa el producto
apícola miel de abejas en el marco de las normas de calidad venezolanas e
internacionales, el problema que representa la adulteración de la miel para su uso
medicinal y el desarrollo de la apicultura en Venezuela. La competencia en flora
apícola y en melitopalinología venezolana se enfoca para implementar los signos
distintivos que permitan conocer y valorar la miel de abejas según su
denominación de origen botánico, entomológico y geográfico. En materia de
percepción pública se confiere especial interés a la etiqueta que informa el origen
unifloral de la miel de abejas. La propuesta de desarrollo de los signos distintivos
se realiza desde el Ministerio de Agricultura y Tierras, con un modelo de
organización del Reglamento de Uso, y su importancia en la apicultura organizada
socialmente como estrategia productiva.

La asignación de DOB sería un magnífico control de fraudes de miel de


abejas, además de permitir valorizar este producto de la colmena. El diseño de
etiquetas para mieles uniflorales es una contribución para defender la miel
venezolana. Las posibilidades son múltiples, pero la propuesta final será el
resultado de una discusión que pueda satisfacer las necesidades de los apicultores
y los meliponicultores, quienes producen la miel de abejas y manejan su negocio,
junto con las directrices oficiales para cumplir con los requisitos administrativos y
de control. Los apiterapeutas también se beneficiarían al conocer las propiedades
medicinales de la miel, bien sean conferidas por su origen botánico, geográfico,
entomológico o de ecosistemas. Una etiqueta o múltiples etiquetas permitirán
cumplir los objetivos planteados, y desde ya, conociendo la trayectoria de
imitaciones de etiquetas, podríamos recomendar un ícono dorado y troquelado de

21
difícil imitación por los falsificadores de etiquetas, aunque su costo sea más
elevado.

MARCO TEORICO
La abeja es el insecto volador conocido por producir la deliciosa miel
consumida alrededor del mundo. Pertenece al orden Hymenoptera y a la súper
familia Apoidea. No obstante, la abeja no es una sola especie, sino que el género
contiene cerca de 20,000 especies de abejas agrupadas en 9 familias, por lo que no
todas las abejas producen la miel. El color de las abejas varía de acuerdo con su
especie, pero las más conocidas son negras y tienen franjas amarillas que se sitúan
de forma diferente en cada especie. Por ejemplo, la abeja melífera o europea (Apis
mellifera) posee tonalidades doradas con líneas negras horizontales en la parte
superior del cuerpo. Por su parte, la especie Anthidiumflorentinum tiene las
franjas sólo en los costados de su cuerpo.

La abeja europea, también conocida como la abeja doméstica o melífera


lleva el nombre científico de Apis Mellifera. Es la especie de abeja con mayor
distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue
introducida en América y Oceanía. Fue clasificada por Carolus Linnaeus en 1758.
A partir de entonces numerosos taxónomos describieron variedades geográficas o
subespecies que, en la actualidad, superan las 30 razas, si bien las mezclas y
cruzamientos con el afán de aumentar la productividad, hacen que los diversos eco
tipos se homogenicen.

La anatomía de la abeja ‘Apis Mellifera’ ciclo biológico (evolutivo). Dentro


de este contexto; se tiene que la abeja es considerada un insecto himenóptero, no
tiene ubicación taxonómica perteneciente a la familia apoidea con un linaje Mono
filetico de más de 20.000 especies; así como las hormigas ellas evolucionaron a
partir de las avispas, hace unos 300.000.000 de años como lo indica la abeja más
antigua encontrada en ámbar de Birmania (2006), hay muchas que no han sido

22
descubiertas, estas pertenecen a todos los habitas, mayormente donde se tienen
plantas con flores; viven en enjambres de 3 clases de individuos que son:

La reina que posee un cuerpo alargado, alas muy cortas; ojos simples y
compuestos grandes que se juntan, aguijón curvo, no tienen cestos recolectores de
polen, sin vellos en todo el cuerpo, patas delgadas y largas, no se irritan con nada
y esta solamente para procrear a su vez siguen los zánganos que son aquellos que
fecundan a la reina, poseen un cuerpo voluminoso, a las largas; ojos que se juntan
por arriba, no tienen aguijón ni tampoco cestos en las patas anteriores, no se irrita
ya que no tienen con que atacar y por ultimo las obreras Estas poseen cuerpo
pequeño, a las largas, aguijón recto, ojos simples y compuestos pequeños que no
se juntan, tienen muchos vellos con cestos para recolectar el polen, se irritan muy
fácilmente y viven solo para trabajar.

La diferencia entre reinas y obreras proceden a, que la reina es alimentada


con jalea real durante toda su vida, desde la etapa larvaria, mientras que las
obreras solo consumen jalea real los primeros 3 días de su etapa larvaria. La celda
donde se desarrolla una reina tiene una amplitud de 8m.m de diámetro, mientras
que las celdas o alveolos donde se desarrollan las obreras es 4,7 a 5,2m.m de
diámetro. De igual manera contamos con el enjambre o enjambrazón que es el
estado transitorio que adopta un conjunto de abejas, desde el momento en que se
desprende de su colonia para formar una nueva, esta se compone por una reina, un
grupo reducidos de zánganos y un número indeterminado de obreras.

Esta es la forma natural de reproducirse las abejas como sociedad, no


como individuo, que es ocasionada por el exceso de población. Seguidamente, el
primer inicio es el aumento de la cantidad de zánganos con la aparición de celdas
reales, en los bordes de algunos panales; después la reina vieja sale seguida de su
enjambre y donde las consideradas “reinas vírgenes” empiezan a formar su propia
colonia. Simultáneamente, los alimentadores son aquellos que utilizan una mezcla
de azúcar y agua en una proporción 1:1 normalmente se alimenta

23
aproximadamente, un mes después de concluir la cosecha y esta se divide en 2
tipos de alimentación la de mantenimiento y crecimiento.

A tal efecto; las abejas se han encontrado con ciertos insectos, animales y
plagas que las atacan junto a los panales ocasionándoles perjuicios en el desarrollo
de la colmena, como lo son: hormigas, la barroa, el cual es un insecto similar a las
garrapatas del ganado, el bloque americano, siendo un hongo que pudre los
panales y mata a la cría antes de nacer, las polillas, arañas, y otros. Es preciso
señalar que para mantener la seguridad de los apicultores se deben utilizar los
siguientes equipos: velo, ahumador, braga, espátula, sombrero o casco, botas,
cepillo, pinza para cuadros, pinza para reinas, excluidores, retirador de alambres,
guantes, cuchillo desoperculador, extractor centrifugo y otros.

Ahora bien, las abejas tienen diferentes sentidos entre los cuales se pueden
mencionar las feromonas que son hormonas de secreción externa, que usa la reina
para modificar el comportamiento de las abejas garantizando su presencia, se
comunica permanentemente para no ser sustituida; así mismo tenemos el Sentido
de la vista donde los individuos de la colmena poseen 2 ojos compuestos,
localizados en los vértices de la cabeza, y 3 ojos simples que forman un triángulo:
zánganos 13.090, obreras 6.300 y reina 4.200. Los ojos no tienen movimiento
propio, las abejas alcanzan a ver hasta 240 imágenes por segundo (el ser humano
solo 22). Los cuales permiten ver en la oscuridad, de cerca y cuando esta posada
sobre un objeto.

En el mismo orden de ideas nos encontramos con el Sentido del olfato, las
abejas no tienen nariz ni respiran por la boca, sino por las tráqueas que posee por
ambos lados del tórax, por lo que los órganos olfativos se encuentran en las
antenas, en número de 30. 000 en los zánganos 4000>6.000 en las obreras y
2.500-3.000 en la reina. El lenguaje de las abejas es fundamentalmente
bioquímico por medio de olores. Es por ello que poseen gran cantidad de
cavidades olfativas, para poder percibir rápidamente cualquier información y

24
asegurar una recepción de respuesta inmediata. Cuando la reina sale a su vuelo
nupcial o de apareamiento (por ejemplo) al pasar cerca de las áreas de
congregación de zánganos, emite un olor característico que los zánganos perciben
de inmediato con sus 30.000 órganos olfativos, y se inician la persecución para el
apareamiento con esto se garantiza la sobrevivencia de la especie.

De igual manera podemos observare el sentido del gusto, la longitud de la


lengua varía de 4,5m.m a 8,5m.m dependiendo de la raza o de la línea de las
abejas, estas pueden llegar al néctar de la flor más profundo. Estas poseen una
infinidad de papilas gustativas con ellas pueden detectar cualquier sabor en
diferentes concentraciones especialmente los dulces. Por ultimo tenemos el
sentido de la orientación donde la dirección de la fuente alimenticia es
comunicada por la posición recta de la danza que en forma de 8 realizan las
obreras, utilizando el sol como punto de referencia. En la superficie vertical del
panal y en la oscuridad de la colmena el ángulo entre la dirección del sol y la
correspondiente a la fuente de alimentos es ejemplificados en un ángulo con
respecto a la gravedad.

La abeja es famosa por su comportamiento altamente organizado y


enfocado en el trabajo. Forma colonias constituidas por miles de individuos y
cada uno de éstos tiene una función por realizar. Un hecho interesante en el
comportamiento se da en las abejas melíferas, que sostienen una forma de
comunicación descubierta en la década de los años 70 por el investigador Karl von
Frisch. De acuerdo con este descubrimiento, la abeja realiza una especie de danza
con el objetivo de compartir información sobre la ubicación de las flores. Las
obreras regresan al panal y comienzan a danzar arriba y abajo por la pared
vertical. La distancia hacia las flores depende de la duración del meneo y del
número de las agitaciones: mientras más lejos se encuentran las flores más larga
es la línea del meneo y más lento es el ritmo de las agitaciones.

25
Finalmente; la importancia de la producción apícola en el país y la familia:
de la producción apícola en el país, analizaremos datos sobre la producción de
miel desde 1975 cuando los apiarios no estaban africanizados, hasta la actualidad
cuando ha ocurrido un proceso de africanización en los apiarios, por la presencia
de millones de colmenas silvestres.

La entrada de la abeja africanizada causa un impacto negativo para la


apicultura venezolana, disminuyendo la producción de 1.360.000kg. En 1987,
muchos apicultores optaron por eliminar sus apiarios por la cantidad de accidentes
que se les presentaron. La producción de 1996 que alcanzo 1.000.000kg nos
indica la importante recuperación de la actividad apícola debido a la participación
de gente que ha sabido adaptarse a la abeja africanizada. Esto es importante
porque en un futuro no muy lejano, haciendo la planificación adecuada,
Venezuela tendría una alternativa de producción apícola sustentable si
consideramos la gran cantidad de superficie apta para el desarrollo de la apicultura
comercial y familiar.

Desde algún tiempo en varias áreas rurales del país, los campesinos vienen
aprovechando la miel cosechada de colonias silvestres, tanto para consumo
familiar como para la venta, es por ello que cuando se recorre a Venezuela hoy
por diferentes vías se pueden ver personas vendiendo miel en las carreteras. La
‘Apis Mellifera’ Es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo.
Cuando un apicultor se refiere a sus colmenas se refiere a la colectividad de las
abejas que forman una colonia, una misma familia. En una colmena el individuo
cede su valor en favor de la colectividad de todas las abejas. Es por ello que se
dice que la colmena es un súper-organismo.

Según Maurice Maeterlinck (2010) “La bibliografía de la abeja es de la más


extensas, desde el origen, ese pequeño ser extraño, que vive en sociedad bajo
leyes complicadas, y que ejecuta en la sombra trabajos prodigiosos, atrajo la
curiosidad del hombre.” (p.10) Maurice Maeterlinck con estas palabras nos deja

26
ver que la abeja es un insecto muy importante y que siempre ha trabajado por la
vida del planeta de una forma alejada y desconocida, aportándole infinidades de
beneficios, al ser humano siendo siempre conocida como otro insecto mas y no
como debería serlo.

Las abejas, junto a otros insectos, desarrollan una actividad fundamental para
la alimentación del ser humano y de todos los animales, la polinización. Sin esta
labor bajaría hasta un 75% la productividad de las cosechas. Además de los
cultivos, la mayor parte de la flora silvestre (hasta un 90%) precisa de la
polinización Como hemos dicho antes, las abejas ‘Apis Mellifera’ son individuos
de un organismo complejo y social: La Colmena. A lo largo de cientos de miles de
años han desarrollado su organismo y reglas de convivencia, hasta tal extremo que
son considerados los animales con mayor grado de sociedad.

Apicultura:

La apicultura (de latín Apis, abeja) es el mantenimiento de las colonias de


abejas, comúnmente en las colmenas, por los seres humanos. Un apicultor
mantiene las abejas con el fin de recolectar la miel y otros productos de la
colmena (incluyendo la cera de abejas, el propóleo, polen y jalea real), para
polinizar los cultivos, o para producir abejas para su venta a otros apicultores. El
lugar donde se guardan las abejas se llama apiario o “patio de abejas”.
Existen más de 20.000 especies de abejas silvestres. Muchas especies son
solitarias (por ejemplo, las abejas albañil), y muchas otras crían a sus jóvenes en
madrigueras y colonias pequeñas (por ejemplo, los abejorros). La apicultura, se
ocupa de la gestión práctica de las especies sociales de las abejas de miel o
melíferas, que viven en grandes colonias de hasta 100.000 individuos. En Europa
y América, la especie universalmente cultivada por los apicultores es la abeja de
la miel occidental ‘Apis mellifera’. Esta especie tiene varias subespecies o
variedades regionales, como la abeja italiana ‘Apis mellifera ligústica’, abeja
oscura europea ‘Apis Melliferamellifera’, y la abeja de la miel cárnica ‘Apis

27
mellifera cárnica’. En los trópicos, otras especies de abejas sociales son cultivadas
para la producción de miel.

Cosecha de miel salvaje


La recogida de la miel de las colmenas de abejas silvestres es una de las
actividades humanas más antiguas y todavía es practicada por las sociedades
aborígenes en algunas partes de África, Asia, Australia y América del Sur.
Algunas de las primeras evidencias de la recolección de miel de las colonias
silvestres se conocen por pinturas rupestres, que datan de alrededor del 13.000
antes de Cristo. La recopilación de la miel de las colmenas de abejas silvestres se
realiza generalmente con humo y rompiendo el árbol o rocas donde se encuentra
la colonia, a menudo dando por resultado la destrucción física de la ubicación del
nido.

Apicultura Natural
Existe un movimiento actual que evita los productos químicos en la
apicultura, y se cree que los problemas de salud de las abejas pueden ser
abordadas al invertir las tendencias que no respetan las necesidades de las propias
abejas. La fumigación de cultivos, las condiciones no naturales en las que las
abejas se desplazan miles de kilómetros para polinizar los cultivos comerciales, la
apertura frecuente de la colmena para su inspección, la inseminación artificial de
las reinas, la medicación de rutina y la alimentación con agua de azúcar, todos, se
cree, que contribuyen a un debilitamiento general de la constitución de la abeja de
la miel.

Los practicantes de la “apicultura natural” tienden a utilizar las variaciones


de la colmena de barras superiores, un diseño simple que conserva el concepto de
peine móvil sin el uso de marcos. La barra superior horizontal de la colmena,
puede ser vista como una modernización de las colmenas de tronco hueco, con la
adición de barras de madera de ancho específico, a partir del cual las abejas
cuelgan sus panales. La apicultura natural se caracteriza por la voluntad de

28
entregar la mayor parte del control de la colmena a las abejas, y minimizar la
interferencia en sus vidas. Los apicultores esperan para tomar la miel sólo cuando
las necesidades de las abejas han sido atendidas, y la alimentación con azúcar se
desanima, excepto como medida de emergencia.

Apicultura tradicional
Colmenas de peine fijo: Una colmena de peine fijo es una colmena en la que
los peines no pueden ser retirados o manipulados para la gestión o la cosecha sin
dañar de forma permanente el peine. Casi cualquier estructura hueca se puede
utilizar para este propósito, tal como una goma o un crisol de arcilla. Las
colmenas de peine fijo ya no son de uso común en los países industrializados, y
son ilegales en algunos lugares que requieren de inspecciones. En muchos países
en desarrollo las colmenas de peine fijos son ampliamente utilizadas debido a que
se pueden hacer de cualquier material disponible localmente, haciéndolas baratas
y apropiadas. La apicultura con colmenas de panal estacionario es una parte
esencial de los medios de vida de muchas comunidades en países pobres.

Apicultura moderna
Colmenas de cuadros movibles: En los Estados Unidos, se utiliza comúnmente
la colmena Langstroth. La Langstroth fue la primera colmena abierta con
bastidores móviles, y otros diseños de colmenas se han basado en este. Esta
colmena es un descendiente de los diseños de colmenas de Polonia, de
JanDzierzon. En el Reino Unido, el tipo más común de la colmena es la colmena
nacional británica. En estas colmenas peine y la prole pueden ser inspeccionados
para detectar enfermedades.
Colmenas de barras superiores: Un creciente número de apicultores aficionados
están adoptando varias colmenas de barras superiores, similares a los del tipo que
se encuentra comúnmente en África. Las colmenas de barras fueron utilizadas
originalmente como método de apicultura tradicional en Grecia y Vietnam. Estas
no tienen marco y el panal lleno no se devuelve a la colmena después de la
extracción, debido a esto, la producción de miel es probable que sea algo menor

29
que la de una colmena Langstroth. Las colmenas de barras son mantenidas, en su
mayoría, por personas que están más interesados en que las abejas merodeen su
jardín que en la producción de miel.

Ropa de protección
Aunque es el conocimiento de las abejas la primera línea de defensa, la
mayoría de los apicultores también llevan un poco de ropa protectora. Los
apicultores novatos suelen llevar guantes y un traje o sombrero o capucha con
velo. Los apicultores experimentados pueden decidir no usar guantes porque
inhiben manipulaciones delicadas. La cara y el cuello son las áreas más
importantes para proteger, por lo que la mayoría de los apicultores llevan al
menos un velo.

Las abejas defensoras son atraídas a la respiración, y una picadura en la cara


puede conducir a mucho más dolor e hinchazón que una picadura en otra parte, y
una picadura en una mano desnuda por lo general puede ser eliminada
rápidamente para reducir la cantidad de veneno inyectado. La ropa de protección
es, por lo general, de color claro (pero no de colores) y de un material suave. Esto
proporciona la máxima diferenciación de los depredadores naturales de la colonia
(osos, mofetas, etc.), que tienden a ser de color oscuro y peludo. Las “Picaduras”
retenidas en tela de la ropa siguen bombeando una feromona de alarma que atrae
la acción agresiva y más ataques punzantes. Se den lavar los trajes regularmente, y
enjuagar las manos enguantadas en vinagre, para reducir al mínimo la atracción.

Fumador
El humo es la tercera línea de defensa del apicultor. La mayoría de los
apicultores utilizan un “fumador” (un dispositivo diseñado para generar humo). El
humo calmo a las abejas; pues inicia una respuesta de alimentación en previsión
del posible abandono de la colmena debido al fuego. El humo también enmascara
el olor de las feromonas de alarma, liberadas por las abejas de guardia o cuando
las abejas son aplastadas en una inspección. La confusión resultante crea una

30
oportunidad para que el apicultor pueda abrir la colmena y trabajar sin
desencadenar una reacción defensiva. Además, cuando una abeja consume miel
distiende su abdomen, por lo que supuestamente es difícil hacer lo necesario para
picar, aunque esto no ha sido probado científicamente.

El humo es de dudosa utilidad con un enjambre, porque los enjambres no


tienen reservas de miel para alimentarse en respuesta. Por lo general, no se
necesita humo, ya que los enjambres tienden a estar menos a la defensiva, ya que
no tienen tiendas que defender, y un enjambre fresco se ha alimentado bien de la
colmena. Varios tipos de combustibles pueden ser utilizados en un fumador,
siempre y cuando sea natural y no esté contaminado con sustancias nocivas. Estos
combustibles incluyen arpillera, guita, hojas de pino, cartón corrugado, y madera
podrida. Los apicultores indígenas, especialmente en Kerala, a menudo usan fibras
de coco, ya que son de fácil acceso, seguros y de gasto insignificante.

Algunas fuentes de abastecimiento de apicultura también venden


combustibles comerciales, como el papel de pulpa y algodón comprimido, o
incluso latas de aerosol de humo. Otros apicultores utilizan zumaque como
combustible, ya que expulsa una gran cantidad de humo y no tiene olor. Algunos
apicultores están utilizando “humo líquido” como una alternativa más segura y
más cómoda. Es una solución a base de agua que se pulveriza sobre las abejas, a
partir de una botella de aerosol de plástico. El letargo también puede ser inducido
por la introducción de aire frío en la colmena. Aunque el dióxido de carbono
refrigerado puede tener efectos perjudiciales a largo plazo.

Beneficios de la Miel de Abejas


La miel es la base de muchos jarabes naturales preparados con fines médicos.

31
 Depurador de la sangre, revitalizador y tónico cerebral: Una
cucharada de miel cada mañana en ayunas ayuda a limpiar las vías
sanguíneas y a empezar el día con ánimos renovados.
 Irritación e inflamación de la garganta: Su poder astringente hace
que los gargarismos con miel sean un remedio excelente para este
tipo de afecciones.
 Para contusiones, heridas, golpes, torceduras, grietas en los pezones
de las madres lactantes: La miel de abejas con la pulpa de papaya
ablanda cicatrices viejas y las minimiza.
 Para acabar con las estrías y la celulitis: Se toma la pulpa de siete
mangostanes, se les agregan dos feijoas, una cucharada sopera de
miel, una cucharadita de polen de abejas, dos gramos de jalea real
pura y, si se desea, dos a cinco gramos de clorofila que se saca del
extracto de la espinaca, de la col o del apio. Se mezcla todo y se
licua, dejando para el final la jalea real.
 Para rejuvenecer la piel, fortalecer el cabello, reducir el estrés,
ordenar el ciclo de sueño y regenerar las funciones del sistema
endocrino: Se licuan de tres a cuatro feijoas, se mezclan con miel de
abejas y un gramo de jalea real puro. Se le puede agregar una
cucharadita de polen de abejas. Consumir antes del desayuno por
ciclos de 30 días descansando por 15 días.
 Dolores musculares: Los dolores musculares son algo difícil de
lidiar, y cada movimiento es un intenso sufrimiento. Para aliviar el
dolor de los costados del tronco, es decir, el de los músculos serratos
es útil hervir una mezcla de leche de cabra y miel de abejas y aplicar
paños mojados sobre la zona afectada. Este tratamiento debe ser en
la noche antes de acostarse, para complementarlo y obtener mejores
resultados también se aconseja beber una taza de agua de borraja.
 Para el acné: Preparar una mascarilla con diez gramos de cáscara de
papaya, diez gramos de pulpa de mango y una cucharada de miel de

32
abejas. Se mezclan los ingredientes y se aplica en el rostro por 20
minutos.
 Para suavizar la piel: Se mezclan guayaba, mango, papaya y miel de
abejas y se deja actuar durante 20 minutos.
 Para nutrir y humectar la piel mixta: Se machaca un aguacate y se la
agrega miel de abejas; dejar actuar sobre la piel durante 20 minutos.
 Laxante y emoliente: Consumir ciruelas en ayunas con miel.
 Para la tos: Se toma una granada agria y se le extrae el zumo, luego
se le añade miel y se coloca en un recipiente, revolviendo bien hasta
que se disuelva la miel. Se calienta un poco y se toma. También
puede abrirse un coco (conservando su cubierta fibrosa) y se le
añade miel de abejas y se pone a fuego. Se deja hasta que se forme
un jarabe que se toma cada dos o tres horas.
 Para la tos: Se corta una piña sin cáscara, sólo el corazón y la pulpa,
y se pone a hervir con miel de abejas durante cinco minutos. Se
consume tibio.
 Expectorante: Se toma un sartén pequeño muy limpio (que no tenga
grasa) y se pone al fuego. Se va cubriendo con rebanadas de la pulpa
de mango hasta cubrir el fondo, se le agrega una cucharada y media
de miel de abejas y se pone a fuego lento. El jarabe que va
resultando se consume inmediatamente. Cuando ya no suelte más
jarabe la masa que queda, se consume caliente.
 Para regenerar las células: Tomar de 3 a 5 albaricoques frescos,
añadiendo una cucharada de polen y dos de miel de abejas.
Consumir dos horas antes del desayuno por 15 días.
 Catarros: Se mezcla un vaso de jugo de sandía previamente colado
con una cucharada de miel, se calienta y se toman tres cucharadas
cada dos horas entre comidas.
 Mascarilla nutritiva y refrescante para cutis normal y seco: Machacar
dos o tres fresas con una cucharada de crema de leche y una de miel.

33
Aplicar durante quince minutos en el rostro y limpiar con algodón
empapado en leche.
 Para limpiar cutis grasos y con espinillas: Mezclar cincuenta gramos
de requesón con una cucharada sopera de miel. Dejar actuar durante
20 minutos y retirar con un algodón empapado en leche.
 Asma: Tomar en ayunas jugo de perejil, mezclado con leche muy
caliente y miel.
 Tos persistente, resfriados, gripe, catarros: Tomar una manzana y
quitarle el corazón, poner en el lugar del corazón una cucharadita de
miel de abejas. Poner a fuego lento a cocinar hasta que desprenda un
jarabe que deberá mezclarse con el zumo de un limón.
 Ronquera: El zumo de limón al cual se la añade el zumo de la
cebolla (se ralla y el jugo se cuela), con miel de abejas, es excelente
en caso de ronquera y problemas del sistema respiratorio.
 Para la tos, ronquera laringitis: Se mezclan partes iguales de miel de
abejas y jugo de limón colado, se calientan y se toman cada dos
horas. A los adultos una cucharada sopera, a los niños una
cucharadita.
 Molestias de la garganta, tos, tos crónica: Triturar un plátano bien
maduro hasta formar una masa, agregar a esta masa el zumo de un
limón grande, una naranja o una mandarina, y una cucharada
colmada de miel de abejas, y poner a calentar a fuego lento por unos
cinco minutos. Consumir inmediatamente. Especialmente efectivo
hacerlo antes de acostarse.
 Reumatismo: Machacar las semillas de la amapola y mezclarlas con
miel.
 Resfriados, tos, bronquitis: Hervir diez gramos de semilla de hinojo
en medio litro de leche o agua, agregándole miel de abejas. Tomar
varias tazas durante el día.
 Para los parásitos: Tomar semillas de limón machacadas y
endulzadas con miel.

34
 Problemas digestivos, hipertensión, corazón, nervios: Pelar y
preparar una pasta con la pulpa de las manzanas, poner a fuego lento
con igual cantidad de miel hasta que se forme un jarabe que debe
consumirse fresco.

35
DEFINICION DE TERMINOS

Alza: son cajones de la colmena donde se colocan los cuadros o panales utilizados
en la producción apícola.

Apis: Género al que pertenecen las abejas.

Cera: la cera es producida por las abejas obreras en 12 y 20 días de edad, esta es
el producto del metabolismo de la miel, las abejas de esa edad poseen 4 pares de
glándulas ceríferas entre los segmentos ventrales del abdomen. Lo segregan
mediante al contacto con el aire.

Colmena: Se llama colmena al lugar donde viven las abejas. Se trata del sitio que
ocupa una colonia de estos insectos: incluso puede denominarse colmena a la
colonia en cuestión. En las colmenas pueden vivir cerca de 80 000 abejas, entre
zánganos, obreras y la abeja reina.
Cuadros: Superficie rectangular de madera que tiene una hoja de cera
estampada que las abejas estiran para realizar las celdillas.

Desoperculador: Instrumento que se emplea para retirar los opérculos de las


celdillas para extraer la miel. Hay varios tipos: cuchillo plano que calienta antes
de
realizar la operación en agua caliente o bien mediante resistencia eléctrica
incorporada, o “tenedor” de finas púas que, por raspado, elimina el opérculo.

Jalea Real: Es una sustancia de color blanco/beige, de consistencia cremosa, de


sabor amargo y ácido con un olor característico. Es secretada por las glándulas
hipos faríngeas de las abejas obreras entre 4 y 15 días de edad (llamadas
nodrizas).

36
Propóleo: es una resina que segregan algunos árboles y que las abejas recolectan
para usarlo en su colmena para:
- Soldar las partes de la colmena.
- Embalsamar (recurrir) animales que mueren dentro de la colmena y que
ellas no pueden remover (ratones) etc.
- Reducir la piquera como forma de controlar la entrada de corrientes de aire
y para proporcionar una mejor defensa en la colmena.

Miel: Es un alimento fundamentalmente energético, de fácil y rápida asimilación


(pre-digerida). Dentro de sus propiedades tenemos que es un eficiente agente
bacteriostático, ya que su alta concentración en azucares inhibe la reproducción de
ciertas bacterias patógenas.

Polen: Es el germoplasma masculino de las plantas fanerógamas. Es la fuente


nitrogenada por excelencia con que cuentan las abejas para la alimentación
larvaria (contiene entre un 10 y un 36% de proteína). Las abejas lo recolectan de
las antenas de las flores y los trasportan en sus patas hasta la colmena, donde es
compactado con auxilio de su cabeza, las abejas le adicionan saliva (sobre todo
cuando el polen es seco) imprimiéndole el valor metabólico de las enzimas
digestivas

Polinización: La polinización es el proceso a través del cual el polen es


transferido desde el estambre (órgano floral masculino) hasta el estigma (órgano
floral femenino). De esta forma, se produce la germinación y fecundación de
óvulos de la flor, lo que da lugar a la producción de semillas y frutos.

37
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza del Estudio
El trabajo elaborado se enfoca directamente en la actualidad donde se
identificaron los productos obtenidos de las abejas, ya que son muy cotizados por
la población, pues aportan infinidad de beneficios, como son la cera, la miel, el
Propóleos, la jalea real, productos de belleza, medicinales, entre otros: por tal
motivo surge la inquietud de ¿será posible que a través de un análisis Artesanal de
la miel se pueda determinar la pureza total de la misma, si se puede cristalizar y si
tiene otros fines como lo son médicos para la comunidad del estado Táchira
específicamente en los municipios de Ayacucho, Lobatera y Michelena?
Obteniendo resultados efectivos y a muy bajo costo aprovechando así los
múltiples beneficios de la miel en el consumo humano.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

En atención a las características de la investigación y conforme a los


objetivos internos de esta, se caracteriza como una Investigación Analítica,
Descriptiva, y Trabajo de Campo.
Tomando en cuenta el tipo de investigación conseguimos que El Método
analítico es aquel que consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en
particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se
estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del
objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender
mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías, (Información tomada de:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm) Consultada el 20 de Mayo
del 2019 a las 1:35pm.

38
De igual manera También es importante resaltar que Fidias Arias (2006)
dice: “la investigación descriptiva es un proceso que consiste en someter a un
objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento
(variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen
(variable dependiente)”(p.34)

Así mismo Fidias Áreas (2006) dice que: “la investigación de campo es
aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental” (p.31)

Igualmente Hurtado (2008) dice: “la muestra es una parte representativa de


una población, cuyas características deben reproducirse en ella lo más
exactamente posible. Obtenidos las muestras de miel de abeja, de los sectores
seleccionados se mostraran por medio de gráficos como está compuesta la miel de
allí las personas de la comunidad tomaran una iniciativa acerca del tema” (p. 144).

Según Fidias Áreas (2006) dice que: “La población, o en términos más
precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del
estudio.” (p.81)

Esta investigación se enmarca en un paradigma cuantitativo, donde se basa


principalmente en un proyecto de campo que se conduce a través del municipio y
de otros lugares señalados para la recolección de las distintas muestras de miel.
Principalmente, el grupo investigatorio realizo las siguientes actividades para
hacer posible la realización del proyecto, para dar inicio a este, se ejecutaron
entrevistas referentes al tema para mayor conocimiento del mismo lo cual

39
permitió aclarar, inquietudes y tener mayor información del tema.

POBLACION Y MUESTRA

Para tal efecto se tomó una población de los municipios investigados


Lobatera, Ayacucho y Michelena, de los cuales se les realizo el instrumento
utilizado a través de la recolección de datos, se toma una población de 15
individuos de los cuales se le realizo entrevista a 5 especialistas y a 10 individuos
un instrumento tipo entrevista (cotejo de preguntas) generado de la
operacionalización de las variables.

ETAPAS DEL ESTUDIO

Según Balestrini M. (2006) el diseño de la investigación “es la estructura a


seguir en una investigación ejerciendo el control del mismo y recopilar resultados
confiables y su relación con las interrogantes surgidas” (p; 32), al finalizar la
teoría se inició la fase de campo al ir hacia los municipios de Michelena, Lobatera
y Ayacucho del estado Táchira en recolección de las muestras para el análisis
artesanal.

El manual del trabajo de grado de la universidad pedagógica experimental


libertador (2010) señala: “los instrumentos utilizados en el espacio son la
observación y el contacto con la realidad existe un sitio determinado para la
investigación es especifico, y las importantes propiedades de personas
comunidades fenómenos sometidos al estudio”(p.18)

Luego se planteó el análisis y redacción del proyecto con el aporte de


distintas fuentes de información. De esta manera se propicia el desarrollo del
estudio dando una visión en perspectiva inicial de cómo se indago a lo propuesto
donde se incorporó algunas definiciones importantes para su realización. Este se
encuentra dentro del paradigma cuantitativo, ya que se busca explicar
estadísticamente de forma precisa la obtención de resultados a través del

40
cuestionario (cotejo de preguntas) identificando la investigación realizada en las
mismas, con el fin de saber las opiniones acerca de la miel producida y
comercializada en los municipios estudiados del estado Táchira, en ella se explica
la técnica de la observación para detallar los procesos desarrollados en la
actividad apícola.

Es importante señalar que, en función de los objetivos planteados para el


desarrollo de la investigación, se utilizó como técnica las entrevistas y la
observación que realizaron los investigadores con respecto al tema en estudio; de
igual manera nos dirigimos al laboratorio de El Liceo Nacional Francisco Javier
García de Hevia ubicado en Lobatera Estado Táchira. Las muestras que se
trabajaron fueron originadas en el municipio Ayacucho, Lobatera y la tercera
muestra fue adquirida en un puesto de venta ubicado en el municipio Michelena
correspondiente a la miel comercializada. Para el análisis Artesanal, se realizó el
montaje de las mieles para establecer tanto tipo como calidad (expresada en
porcentaje) presente en esas mieles determinando la pureza final de la misma.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Según Fidias Áreas (2006) dice que La Variable es una característica o


cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de
análisis, medición, manipulación o control en una investigación. (p.57). De esta
manera la Variable estudiada fue: Composición, alteración y pureza de la miel en
las distintas muestras seleccionadas, definido conceptualmente por los
investigadores como:
COMPOSICION La miel está compuesta de azúcares, como glucosa y
fructosa, y de minerales, como magnesio, potasio, calcio, cloro azufre, hierro y
fosfato. Contiene vitamina B1, B2, C, B5 y B3.
ALTERACION; Proceso incorrecto de cosecha y conservación. de la miel
son un resultado totalmente indeseable así mismo la miel es adulterada intencional
y deslealmente con el agregado de sustitutos comerciales.

41
PUREZA; Es la miel que viene directamente del néctar de la abeja es decir
no contiene humedad ni ningún aditivo químico lo cual hace que tenga una buena
calidad.
Para la presente investigación la variable se operacionalizó a través de dos
(02) dimensiones: a.-Composición, b.-Pureza, determinada por los siguientes
indicadores; 1-Obtención de la muestra, 2-Análisis de muestra, 3-Diversidad de la
muestra, 4-Calidad de la muestra, 5-Alteración de la muestra, 6-
Comercialización. Tal como se presenta en el cuadro nro. 1.

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

COMPOSICION, -Obtención de la 1-2-3


La miel está compuesta de azúcares, Composición muestra
como glucosa y fructosa, y de -Análisis de muestra 4-5-6
minerales, como magnesio, potasio, -Diversidad de la
Composición, calcio, cloro azufre, hierro y fosfato. muestra 7-8-9
alteración y Contiene vitamina B1, B2, C, B5 y B3.
pureza de la miel
en las distintas ALTERACION,
muestras Proceso incorrecto de cosecha y
seleccionadas. conservación. de la miel son un
resultado totalmente indeseable asi
mismo la miel es adulterada intencional
y deslealmente con el agregado de Pureza
sustitutos comerciales.
-Calidad de la muestra 10-11-12
PUREZA, -Alteración de la 13-14-15
Es la miel que viene directamente del muestra
néctar de la abeja es decir no contiene -Comercialización 16-17-18
humedad ni ningún aditivo químico lo
cual hace que tenga una buena calidad.

Cuadro nro. 1.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Se empleó un instrumento tipo entrevista (cotejo de preguntas) generado de


la operacionalización de las variables, con la finalidad de sustentar el análisis y
todos los recursos utilizados para dar aprobación o no a la hipótesis planteada.

42
Según Fidias Áreas (2006) “La entrevista es la modalidad de encuesta que
se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo
de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque
debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador.”(p.74)
Según Fidias Áreas (2006) “La validez del cuestionario significa que las
preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la
investigación. Es decir, las interrogantes consultarán sólo aquello que se pretende
conocer o medir.”(p.79)

La recolección de los datos sobre las variables se obtuvo directamente del


resultado de la lista de cotejo y del resultado del estudio que se le realizo a las
mieles, utilizando para ello un formato previamente validado luego de realizada
la prueba piloto se pudo determinar.

Para la validación del instrumento este fue sometido a evaluación de la


profesora Carosley Sanabria, Mayor Sánchez Cecilia tutora de la investigación,
Ingeniero Celimar quien realizo el análisis artesanal de las mieles, expertas en
investigación y en metodología de la investigación, quienes se dedicaron a la
revisión y confirmación del contenido del instrumento y se encargaron de validar
la pertinencia de los ítems con los indicadores, variables y dimensiones
establecidas. Teniendo la oportunidad de realizar las correcciones que
consideraron necesarias. Para el Análisis de los datos, se efectuó el logro de los
objetivos y el análisis estadístico, se emplearon las técnicas descriptivas

A tal efecto esta investigación se enmarca en un paradigma cuantitativo,


donde se basa principalmente en un proyecto de campo que se conduce a través
del municipio y de otros lugares señalados para la recolección de las distintas
muestras de miel. Principalmente, el grupo investigatorio realizo las siguientes
actividades para hacer posible la realización del proyecto, para dar inicio a este, se

43
ejecutaron entrevistas referentes al tema para mayor conocimiento del mismo lo
cual permitió aclarar, inquietudes y tener mayor información (ver anexos)

ANALISIS PROCEDIMIENTO ARTESANAL

El Análisis Artesanal efectuado se llevó a cabo en el Laboratorio del Liceo


Francisco Javier García de Hevia del Municipio Lobatera lo cual se efectuó de la
siguiente manera:

MUESTRAS:

Muestra #1: Miel pura del municipio Lobatera

Muestra #2: Miel pura del municipio Ayacucho

Muestra #3: Miel comercial del municipio Michelena

CANTIDAD:

Muestra #1: 5cc de Miel pura

Muestra #2: 5cc de Miel pura

Muestra #3: 5cc de miel comercial

MATERIALES USADOS:

1) 03 Capsulas de Petri

2) 15cc de H2O Caliente (05 cc para cada una de las muestras)

3) Block de Notas

4)

44
1.- PROCEDIMIENTO ANALISIS ARTESANAL (MEMORIA
GENÉTICA)

Paso 1: Empleando un método tradicional se procedió a hervir los 15cc de agua

Paso 2: se procedió a colocar las muestras en las capsulas de Petri

Paso 3: se dividió el agua caliente en las 3 capsulas de Petri, para ello usando
jeringa graduada, 5cc de agua para cada una.

Paso 4: se vertió la cada una de las muestras en las capsulas de Petri.

Paso 5: Para mezclar las muestras de miel con agua caliente se empleó el método
de la agitación constante por un lapso de un minuto

Paso 6: Finalizado el método de la agitación se procede a observar detalladamente


lo obtenido

RESULTADOS:

Para la muestra 1 y 2: Se observó la formación de una especie de colmena, lo que


indica de manera artesanal que la miel cuenta con un porcentaje de pureza del
100%

Para la muestra 3: Se observó de manera casi nula la formación de una especie de


colmena, lo que indica de manera artesanal que la miel cuenta con un porcentaje
de pureza del 50%

2.- PROCEDIMIENTO ANALISIS ARTESANAL (PRESENCIA DE


HUMEDAD)

Para determinar si las muestras tenían humedad se sometieron a 3 tipos de análisis


distintos:
2.1.- Alcohol
Paso 1:Agregar a un vaso precipitado de 25 cc de alcohol
Paso 2: Añadir la muestra de miel

45
Paso 3: Se mezcla la muestra con el alcohol durante un tiempo determinado
Paso 4: Se capta los resultados de la mezcla

RESULTADOS:
Para la muestra Nro.1 y 2; Se logró presenciar que la miel no se diluyo al
momento de estar en contacto con el alcohol, esto quiere decir que la miel es pura.
Para la muestra Nro.3 Se observó que la miel intento diluirse con el alcohol,
desprendiendo granos de una especie de azúcar. Esto debido a que la muestra es
alterada para su comercialización lo que implica que la miel no es pura
2.2.- Agua destilada
Paso 1: colocar un vaso precipitado con 25cc agua destilada
Paso 2: Añadir la muestra de miel con una cucharita
Paso 3: Se agita la muestra con el agua destilada durante un lapso de tiempo (1
minuto)
Paso 4: Se observa detalladamente los resultados

RESULTADOS:
Para la muestra Nro. 1 y 2: se detalló que no se mezcló con facilidad las muestras
de mieles al entrar en contacto con el agua destilada, esto quiere decir que es pura.
Para muestra Nro.3: Se observó con facilidad que la mezcla se diluyo de manera
rápida lo cual indica que esta muestra no es pura
2.3.- Exposición al fuego
Paso 1: untar la mecha de la vela de muestra de miel
Paso 2: Procedemos a encender la mecha de la vela

RESULTADOS:

Para la muestra 1 y 2: se evidenció que la mecha de la vela encendió rápidamente


al ser introducida en la muestra y seguidamente expuesta al fuego

Para la muestra 3: al ser introducida la mecha de la vela en la muestra, y


seguidamente expuesta al fuego, se observó que la misma no encendió.

46
3.-PROCEDIMIENTO ANALISIS ARTESANAL (PRESENCIA DE
HARINA O ALMIDÓN)

Para determinar la presencia de harina o almidón se le agregó a cada una de las


muestras agua, procediendo a agitarla constantemente por un minuto, y
agregándole 03 gotas de yodo repitiendo el proceso de agitación de un minuto, si
la solución varia su tonalidad de color, contiene harina o almidón.

RESULTADO:

Para las muestras 1 y 2: luego de mezclar la miel con el agua y agregar a dicha
mezcla las gotas de yodo se observó que la variación de color tras la agitación de
dicha sustancia no vario, por lo tanto se considera que la miel cuenta con un
porcentaje de pureza del 100%

Para la muestra 3: luego de mezclar la miel con el agua y agregar a dicha mezcla
las gotas de yodo se observó que la variación del color tras la agitación de dicha
sustancia vario, por lo tanto se considera que la miel no es totalmente pura

4.-PROCEDIMIENTO ANALISIS ARTESANAL (PRESENCIA DE

EDULCORANTE)

Para determinar la presencia de Dextrina (edulcorante de la glucosa) se procede a


extender la muestra en una placa de Petri. Luego se le agrega agua fría y alcohol,
Si la sustancia presenta un tono blanquecino es signo de presencia de edulcorante.

Para la muestra 1 y 2: Se observó que la miel no cambio su color debido a que


esta no contenía dextrina, por lo tanto se considera que la muestra presenta un
porcentaje de pureza del 100%

Para la muestra 3: Se observó que la miel cambio su color tornándose


blanquecina, esto indica que contiene alto grado de dextrina por lo tanto se
considera que la muestra presenta un porcentaje de pureza del 50%

47
CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS DATOS Y REPRESENTACION DE LAS


ESTADISTICAS

El principal objetivo de la investigación es evaluar la pureza de la miel a


través del análisis Artesanal de la recolección de mieles del municipio Michelena,
Lobatera y Ayacucho del estado Táchira su caracterización y descripción
observada luego del análisis artesanal realizado en dichas mieles efectuado en el
laboratorio ubicado en el municipio Lobatera en el Liceo Francisco Javier García
de Hevia.

Luego de los procedimientos efectuados a los diferentes tipos de miel


utilizando los materiales específicos se fueron descartando las características
siguientes para determinar si la miel es pura o se encuentra alterada con algún
aditivo químico o natural: Memoria Genética, Presencia de Humedad, Presencia
de Harina y almidón, Presencia de edulcorante. Los resultados obtenidos de dicho
análisis artesanal fueron que de las muestras Nro. 1 y 2 eran totalmente 100 %
puras mientras que la muestra Nro. 3 contenían presencia de humedad, harina,
almidón y edulcorante (Dextrina) por tal motivo la misma se encontró en un 50%
pura ya que estaba alterada.

En los gráficos Nro. 1, 2, 3 se explica la elaboración de la estadística


descriptiva, apoyadas con el instrumento del cuestionario aplicado una muestra
de la población la cual consume el producto de la miel, para cada ítem describen
un estudio exhaustivo de las muestras colectadas en los tres municipios, donde se
hace énfasis en los tipos de miel que se identificaron dando como resultado de
cada una de las respuestas obtenidas la credibilidad de que el análisis artesanal fue
efectivo para determinar si la miel es pura o se encontraba alterada. La
información contenida en este estudio pudiera ser de utilidad en otras áreas del
estado así como del país, puesto que estos procedimientos usados son de bajo cost

48
y de fácil ejecución para comprobar la calidad de la miel y así poder darle el uso
deseado. De igual manera este estudio artesanal contribuye a mejorar los
conocimientos de la sociedad y delos apicultores que cultivan abejas tanto en esta
zona como en otras poblaciones del estado Táchira o del país.

ANALISIS DE LOS DATOS

Al concluir la recolección de los datos del cuestionario y realizado el


procedimiento artesanal se efectúa a través de los siguientes pasos:

1. Se revisó cada cuestionario (cotejo de preguntas) para constatar que los mismos
se encuentren de manera correcta.

2. Se procedió a realizar el contaje de las entrevistas de forma manual para la cual


se elaboró un cuadro donde se registraron las respuestas obtenidas por cada
pregunta.

3. Se aplicó la elaboración de la estadística descriptiva apoyada con frecuencias


absolutas y relativas, para cada ítem.

4. Se construyeron cuadros estadísticos tomando en cuenta la variable abordada


con sus respectivas dimensiones e indicadores.

5. Comparación de los resultados del análisis con los aspectos teóricos


considerados en el estudio a fin de reforzar su interpretación.

6. Elaboración de las conclusiones en función de los objetivos específicos


redactados para el diagnóstico de la situación actual de la variable objeto de
estudio.

7. Elaboración de las recomendaciones en función a las conclusiones.

49
REPRESENTACION DE LAS ESTADISTICAS DEL CUESTIONARIO

Gráfico N° 1

12
10 10 10 10 10
10
8
8
6
4
2
2
0 0 0 0 0
0

SI
NO

50
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ESTADISTICAS DEL
CUESTIONARIO GRAFICO Nro. 1

Se presentan los resultados de las preguntas de la nro.1 a la nro.3 lo cual


está relacionado con la dimensión composición determinada por el indicador de
obtención de la muestra, dio como resultado, 8/2,10/0, 10,0 SI/NO
respectivamente, lo cual determina que para la obtención de la muestra se debe
tomar en cuenta como factor determinante el clima, la ubicación geográfica y la
experiencia del apicultor obteniendo así calidad y cantidad de la misma.

Se presenta igualmente resultado de las preguntas de la nro.4 a la nro.6 lo


cual está determinada por el indicador análisis de muestra, dio como resultado,
10/0 en los tres ítems, SI/NO respectivamente, lo cual determino de manera exacta
que el análisis artesanal demuestra de manera efectiva si la miel es pura o se
encontraba alterada.

51
Gráfico N° 2

12
10 10 10
10
8 8
8
7

4 SI
3
NO
2 2
2
0 0 0
0

52
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ESTADISTICAS DEL
CUESTIONARIO GRAFICO Nro. 2

Se presentan los resultados de las preguntas de la nro.7 a la nro.9 lo cual está


relacionado con la dimensión composición, determinada por el indicador de
diversidad de la muestra, dio como resultado, 3/7,10/0, 0/10 SI/NO
respectivamente, lo cual determina que para la diversidad de la muestra se debe
tomar en cuenta como factor determinante, que color de la miel se da por la flora,
de igual manera no todas las abejas dan la misma cantidad de la miel, la mejor
productora es la Apis Mellifera, por tal motivo no todos los tipos de miel tienen la
misma función motivado a su concentración relacionado con su especie y la flora.

Se presentan los resultados de las preguntas de la nro.10 a la nro.12 lo cual


está relacionado con la dimensión Pureza, determinada por el indicador de
calidad de la muestra, dio como resultado, 8/2, 2/8, 10,0 SI/NO respectivamente,
lo cual determina que el indicador de calidad se debe tomar en cuenta como factor
determinante que la miel según su composición puede ser utilizada como agente
medicinal, de igual manera su cristalización no significa que este alterada y es
determinante que la miel comercializada tiene bajo nivel de pureza.

53
Gráfico N° 3

12
10 10 10 10 10
10
8 7
6
4 3
2
0 0 0 0 0
0

SI
NO

54
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ESTADISTICAS DEL
CUESTIONARIO GRAFICO Nro. 3

Se presentan los resultados de las preguntas de la nro.13 a la nro.15 lo cual


está relacionado con la dimensión Pureza, determinada por el indicador de
alteración de la muestra, dio como resultado, 10,0 SI/NO respectivamente, lo cual
determina que la alteración de la muestra disminuye significativamente el valor
nutricional de la misma, motivado a los distintos tipos de azúcar y líquidos que
son agregados para aumentar la cantidad mas no la calidad de la misma.

Se presentan los resultados de las preguntas de la nro.16 a la nro.18 lo cual


está relacionado con la dimensión Pureza, determinada por el indicador de
comercialización, dio como resultado, 3/7, 0/10, 0/10 SI/NO respectivamente, lo
cual determina que la comercialización de la miel en el estado Táchira demuestra
que presenta un alto índice en su producción haciendo notar su efectividad en la
pureza de la misma.

55
REPRESENTACION GRAFICA DEL RESULTADO DEL ANALISIS
ARTESANAL DETERMINANDO LA PUREZA DE LAS TRES
MUESTRAS UTILIZADAS

RESULTADO FINAL PUREZA DE LA MIEL


120

100

80

60

40

20

0
Pureza de la Miel

56
ANALISIS ARTESANAL DETERMINANDO LA PUREZA DE LAS TRES
MUESTRAS UTILIZADAS

Luego de los procedimientos realizados a las tres muestras de miel


seleccionadas en los municipios de Ayacucho, Lobatera y Michelena
(comercializada) se logró cumplir con la meta determinando la credibilidad de la
pureza de las mismas a través de los procedimientos artesanales que se les fueron
realizados, lo cual determino que la miel en las muestras nro. 1 y 2 eran 100%
puras mientras que la muestra nro. 3 específicamente la comercializada, se
encontraba alterada en un 50%.

57
58
CAPITULO V

CONCLUSIONES

Después de elaborar la investigación y efectuar el análisis artesanal podemos


llegar a las siguientes conclusiones:

1-El Estado Táchira se considera como una referencia obligada en cuanto a la


calidad de la miel que sus ecosistemas brindan al planeta.

2-La ubicación geográfica del estado Táchira permite desarrollar investigaciones


en materia de apicultura gracias a la variedad climática que posee.

3-Se considera la sociedad tachirense rica en cuanto a su capacidad de ofrecer


productos totalmente libres de alteraciones comerciales. Esto gracias a la
generosidad de sus campesinos.

4-La variedad en cuanto a los métodos y técnicas artesanales para la obtención de


miel en el estado Táchira depende principalmente del ingenio de sus pobladores.

5-Se considera que la composición y pureza de la miel de abeja dependerá


principalmente de la calidad de su composición, de la conservación y la estrategia
empleada para su uso y venta.

6-Las abejas (Apis Mellifera) realizan un trabajo fundamental para la


alimentación del ser humano pues su producto nos aporta muchos beneficios entre
los que podemos destacar: funciona como fuente natural de antioxidante
endulzador primario, potencial antibacteriano, productos medicinales, entre otros.

7-Es importante resaltar que al momento de la recolección de la miel se debe


contar con las medidas correctas de seguridad para prevenir la picadura de las
mismas.

59
8-Según el análisis artesanal realizado podemos destacar que es un método
accesible para la sociedad de bajo costo, contando con un grado de efectividad y
credibilidad al momento de comprobar la pureza de la miel.

9-Se debe enaltecer el valor de la abeja, debido a que sin ella no sería posible la
polinización de gran parte del ecosistema, generando así problemas para todos los
seres vivos, a su vez ocurrirían cambios al medio ambiente y pondría en peligro la
existencia de la humanidad.

10-La miel es un elemento infravalorado debido a que la mayoría de las personas


desconocen su gran potencial e innumerables usos en áreas como belleza,
nutrición, agente persevante y medicinal.

60
RECOMENDACIONES

Después de elaborar la investigación y haber realizado las conclusiones


podemos llegar a las siguientes recomendaciones:

1- Motivado a que el Estado Táchira es considerado como una referencia en


cuanto a la calidad de la miel por su ecosistemas, se recomienda educar a la
población en cuanto a mantener vivo el ambiente utilizando el método de la
conservación.

2-Se debe enaltecer el turismo en cuanto a conocer La ubicación geográfica del


estado Táchira esto ayudara a desarrollar investigaciones en materia de
apicultura.

3-Se debe apoyar y ayudar económicamente al apicultor para que se continúe


como hasta los momentos en su capacidad de brindar productos totalmente libres
de alteraciones comerciales.

4-Brindar educación en cuanto a los análisis artesanales a la comunidad para que


dé como resultado calidad en la obtención de miel en el estado Táchira.

5-Motivar a los productores y conocedores de la miel con ayudas en las micro-


empresas para que mantengan la composición y pureza de la miel de abeja. Esto
ayudara a la conservación y la estrategia empleada para su uso y venta.

6-El consumo humano de la miel funciona como fuente natural de antioxidante


endulzador primario, potencial antibacteriano, productos medicinales, por tal
motivo lo debemos recomendar para mejorar el estado de salud de muchos
individuos que lo necesitan ejemplo pacientes con diabetes.

7-Se debe recomendar al apicultor y a la comunidad usar las medidas correctas de


seguridad para prevenir accidentes laborales.

8-Se debe recomendar a la comunidad usar trípticos relacionados con la


importancia de este método accesible para la sociedad de muy bajo costo, dando
credibilidad al momento de comprobar la calidad de la miel.

61
9-La presente investigación se recomienda ser llevada a todos aquellos lugares
donde sea conocida la apicultura pues es de vital importancia ya que hay que
tomar en cuenta el valor de la abeja, debido a que sin ella no sería posible la
polinización de gran parte del ecosistema.

10- Se recomienda Ayudar a las personas que desconocen su gran potencial e


innumerables usos en áreas como belleza, nutrición, medicinal entre otros a
través de cursos educacionales practicos.

62
BIBLIOGRAFIA

https://www.mielarlanza.com/es/contenido/?iddoc=122

https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-
INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Balestrini M, (2006) “metodología de la investigación”. Sexta edición

Hurtado (2008) paradigmas y método de la investigación en tiempo de cambio


Carabobo Venezuela: espisticolsullares asociado C.A

https://www.apiservices.biz/es/articulos/ordenar-por-popularidad/1211-
principales-problemas-de-la-apicultura-venezolana

https://www.abejapedia.com/apicultura/

https://www.misabueso.com/salud/miel_de_abeja

https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/2360/1/TESIS
%20DOCTORAL%20Dominguez.pdf

63
ANEXOS

64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81

También podría gustarte