Temario Geografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

TEMARIO

ÁMBITO SOCIAL

GEOGRAFÍA
BLOQUES I, II, VII, VIII y XII

C.E.PER. EL PALMARILLO
BLOQUE I: POBLACIÓN Y RECURSOS EN EL
MUNDO ACTUAL

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 1


Al observar el mapa fíjate que la zona más coloreada es la que está más poblada, y la que
aparece más clara muestra zonas menos pobladas, así que podemos decir que es desigual la
distribución de la población en el planeta:
En el hemisferio norte vive más del 90 % de la población mundial, o sea, 9 de cada 10
personas viven en este hemisferio.

Los continentes más poblados son Asia y Europa con el 86 % de la población mundial,
seguidos de América, África y Oceanía.

Los países más poblados son China, India, Bangladesh y Japón.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 2


IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 3
IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 4
POBLACIÓN JOVEN

POBLACIÓN ENVEJECIDA

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 5


POBLACIÓN DESEQUILIBRADA

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 6


IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 7
IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 8
IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 9
IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 10
2.1. INTRODUCCIÓN
En este tema vamos a hablar de la realidad de nuestro mundo actual: la pobreza y la riqueza.

El crecimiento incontrolado de la población mundial y la preocupación por el desequilibrio


entre población y recursos económicos han sido y siguen siendo un tema de una gran
actualidad y polémica.

En los últimos cien años la población ha aumentado de forma clara. Pero es a partir de 1950
cuando el crecimiento de la población mundial se ha disparado, aunque ese crecimiento no ha
sido el mismo en los distintos países de nuestro planeta.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 11


2.2. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

En la Prehistoria ¡sólo había 10.000 personas en el


planeta! Cuánto espacio para tan poca gente. Incluso en
algún momento la especie humana corrió el riesgo de
extinguirse.

En la época romana había 200 millones de personas.

En 1800 vivían en la Tierra 1.000 millones de personas.

En torno a 1950 se alcanzaron los 2.500 millones de


personas en el planeta.

Hoy en día, como ya sabes, somos más de 6.700 millones


de personas.

La Geografía explica el crecimiento de la población mundial mediante la Teoría de la transición


demográfica.

Según esta teoría hay 3 períodos en el crecimiento de la población:

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 12


El régimen demográfico antiguo
Es el que había antes de 1750, y se caracterizaba por tener
elevadas tasas de natalidad (más de 40 ‰) y elevadas tasas de
mortalidad (en torno a 40 ‰) por las malas cosechas, las
guerras, las epidemias y el hambre. Como consecuencia, la
población crecía muy poco, y en momentos de epidemias o
guerras incluso disminuía ante la gran cantidad de muertes.

La transición demográfica
Se inicia en Europa entre 1750 y 1950. La población europea
creció muchísimo debido a las mejoras de la alimentación y la
medicina (vacunas, penicilina, etc.) y las mejoras higiénicas
(alcantarillado, agua corriente, iluminación, hospitales, etc.). Gracias
a ello la mortalidad empezó a bajar rápidamente, pero como las
familias seguían teniendo muchos hijos, la natalidad se mantuvo
alta y, por tanto, el crecimiento de la población fue espectacular.

El régimen demográfico moderno o período actual


Este período comenzó en 1950 y hubo un gran crecimiento a escala
mundial, aunque sólo afectó a los países subdesarrollados, que
gracias al uso de medicinas redujeron la mortalidad. Como la
natalidad ha seguido siendo muy alta en estos países, la población ha
crecido tanto que se habla de ¡Explosión demográfica! Como si
fuera una bomba.
Los países desarrollados en este período presentan una mortalidad
y una natalidad muy bajas y casi igualadas, por lo que su
crecimiento es menor, y algunos incluso empezarían a perder
población si no recibieran inmigrantes.

2.3. LAS DOS CARAS DE LA REALIDAD


Hay un crecimiento natural distinto en los países desarrollados y en los países subdesarrollados.

Índice de Desarrollo Humano: puntuación que se obtiene combinando los datos de un país
referentes a la esperanza de vida al nacer, la tasa de analfabetismo, el nivel de escolarización de
hombres y mujeres y el Producto Interior Bruto del país. La puntuación total obtenida por cada
país lo sitúa en un ranking mundial, en el que solemos distinguir tres grupos de países: los de
desarrollo alto, desarrollo medio y desarrollo bajo.

Observa el siguiente mapa, en el que el verde representa el desarrollo alto, el amarillo el


desarrollo medio y el rojo el desarrollo bajo.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 13


Países Desarrollados
Son: Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda
y casi todos los países de Europa, o sea, los más ricos.
También alcanzan un desarrollo alto, aunque por los pelos, algunos
países de América del Sur y países árabes ricos en petróleo.
Estos países tienen la natalidad muy baja (nacen pocos niños),
mientras que la mortalidad está aumentando, debido a que la
población es cada vez más vieja, y por mucho que avance la
medicina la muerte no puede evitarse. Por tanto, la población crece
a un ritmo muy débil. Al tener muchas personas mayores, se
incrementan los gastos de salud, y cada vez hay más dificultades
para satisfacer las pensiones de jubilación o para encontrar mano
de obra joven.

Países con niveles de Desarrollo más Bajo


Los encontramos en África, sobre todo en los países del
África Subsahariana. En estos países la natalidad es muy
elevada, aunque ya se va reduciendo, y la
mortalidad ha bajado mucho en los últimos años por la ayuda
médica y sanitaria de los países ricos.
Como consecuencia, muchos niños que antes morían a corta
edad sobreviven, aunque a duras penas por la falta de
recursos, y finalmente la población crece a un ritmo intenso
y acelerado, muy superior al ritmo al que crece su economía.
Son países pobres y al crecer mucho la población tienen que
repartir sus escasos recursos entre muchos habitantes. Ello
provoca un bajo nivel de vida, hambre, desnutrición y una
gran presión de la población sobre el medio ambiente, lo que
se refleja en la disminución de un recurso fundamental como
es el agua.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 14


2.4. LAS MIGRACIONES, UN FENÓMENO COMPRENSIBLE Y NECESARIO
Las personas de los países pobres se ven en la necesidad de emigrar para sobrevivir y para
sacar adelante a sus familias, y muchas veces se endeudan o se juegan la vida en el intento. Y es
que saben que en los países desarrollados pueden subsistir incluso con las migajas de nuestra
sociedad del bienestar.

Aquí vemos los movimientos migratorios en la actualidad, o países emisores, y hacia qué
países se dirigen o países receptores.

Principales lugares de destino de las migraciones son la Unión Europea, Estados Unidos,
Canadá y Australia. Y los principales países emisores están en África, Iberoamérica y Asia.
En la actualidad millones de personas viven fuera de sus países de nacimiento. Como vimos en el
tema anterior, las causas pueden ser varias (naturales, sociales y económicas).

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 15


2.5. UN VISTAZO A LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE
ANDALUCÍA
Como debes saber, España y Andalucía pertenecen hoy plenamente al mundo desarrollado,
aunque no hace tanto tiempo que estamos en este exclusivo club, y muchas personas mayores
de nuestro país han vivido en circunstancias bastante parecidas a las de algunos países
que en la actualidad están en vías de desarrollo, es decir, en un nivel medio según el Índice de
Desarrollo Humano.

2.5.1. Primero la población de España.


Según un avance del Instituto Nacional de Estadística, la población española suma algo más
de 46 millones de personas al comienzo de 2008.

La esperanza de vida al nacer en España es una de las más


altas de Europa, y tiende a seguir aumentando. Se sitúa en los
75,7 años para los varones y los 83,1 años para las mujeres.

En cuanto al crecimiento natural de la población, España se encuentra en niveles muy


bajos, pues la tasa de natalidad es de las más bajas del mundo (10,7 ‰) y está casi al mismo
nivel que la mortalidad (8,9 ‰). Si echas cuentas, sin la llegada de inmigrantes nuestra población
crecería un 1,8 ‰ al año, es decir, menos de dos personas por cada 1.000 habitantes, lo que es
un crecimiento realmente bajo.

Debido a la baja natalidad, la población española se encuentra ya bastante envejecida.


Sin duda, sin la llegada de inmigrantes la población española tendría serios problemas para
mantener la actividad económica en el futuro cercano.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE
ESPAÑA, 2007

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 16


El analfabetismo casi ha desaparecido de la población
española. Sólo el 1,9 % de los varones y el 4,3 % de las
mujeres son analfabetos.

Más del 60 % de los varones y cerca del 40 % de las


mujeres trabajan fuera del hogar, con lo que en torno a
un 50% de la población es activa. Los empleos en el
sector primario (agricultura, pesca y ganadería) y
secundario (industria y construcción) son ocupados
mayoritariamente por hombres, mientras que en el sector
terciario o de servicios, el que ocupa a más personas,
se da un mayor equilibrio entre los sexos, aunque
predominan las mujeres.

La proporción de ciudadanos extranjeros sobre el total


de la población residente en España se ha situado en el
11,3 % en 2008. Los inmigrantes proceden
mayoritariamente de Iberoamérica, del norte de África,
de la Europa del Este y de otros países de la Unión
Europea.

La población española se distribuye de forma desigual. Hay cuatro comunidades


autónomas (Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana) que concentran algo más
de la mitad de la población española (57 %).
Por provincias destacan: Madrid, Barcelona y Vizcaya, con más de 500 hab/km², mientras que
Soria o Teruel tienen una densidad de población inferior a 30 hab/km² En general, las provincias
interiores, excepto Madrid, están menos pobladas que las provincias litorales e insulares.

La población española reside mayoritariamente en ciudades, (77%).

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 17


2.5.2. Y ahora la población en Andalucía.

Andalucía es la comunidad autónoma española


que tiene más población, concretamente algo
más de 8 millones de habitantes.
Las provincias con mayor densidad de población
son Málaga, Cádiz y Sevilla.

La tasa de natalidad de Andalucía es de un 11,9 ‰, y la tasa de mortalidad de un 8,5‰,. Por


tanto, el crecimiento natural de la población andaluza, sin la llegada de inmigrantes, sería de un
3,4 ‰, algo más que la media española pero también un crecimiento excesivamente bajo.
Como consecuencia de la baja natalidad, la población andaluza se encuentra en la actualidad
en un claro proceso de envejecimiento, como puedes ver en su pirámide de población.
Observa que los escalones inferiores, los que corresponden a las edades de 0 a 16 años, son
cada vez más pequeños, lo que anuncia una futura falta de población joven.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 18


3.1. INTRODUCCIÓN

3.2. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y LOS RECURSOS


Explotación de recursos al medio ambiente

capacidad del planeta depende de la utilización de los recursos que realicen sus
habitantes. Es necesario que todos los países se pongan de acuerdo para llevar a cabo una
explotación racional, lo que los expertos llaman explotación sostenible. Debemos pensar en
nuestros descendientes al consumir recursos.

desigualdad en la utilización de recursos. Los países desarrollados son los


que gastan más recursos.

Thomas Malthus fue el primer autor que a finales del siglo XVIII
defendió que la solución sería poner freno a la natalidad. Sus
seguidores, conocidos como antinatalistas, son partidarios de poner en
marcha medidas que bajen la natalidad en los países subdesarrollados,
como la difusión de anticonceptivos, el aborto o la esterilización.

Para Carlos Marx, a mediados del siglo XIX, el problema era lo mal que
están repartidos los recursos. Según él y sus seguidores, los llamados
marxistas, la solución vendría de la mano de una mejor y más justa
distribución de los recursos.

Por otro lado los pronatalistas, defienden que el crecimiento de la


población es beneficioso para el desarrollo económico y para el mundo.
En esta línea se sitúan la Iglesia Católica, el Islam y otras muchas
religiones.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 19


3.3. ¿PERO CUÁLES SON LOS RECURSOS PRINCIPALES QUE
NECESITA LA POBLACIÓN?
¿Qué sucede cuando crece la población?

Aumenta la necesidad de alimentos. Para ello, habrá


que dedicar más tierra a la agricultura, y ésta requiere agua.

Aumenta la demanda de vestido. Hará falta más suelo para cultivar


plantas textiles, y más petróleo, que entre otras cosas sirve para
fabricar fibras sintéticas.

Es necesario construir más viviendas. Pero el suelo edificado


elimina zonas verdes.

Es necesaria más agua potable, que no es un recurso


que sobre en el mundo.

Aumenta el consumo de energía. Habrá más gente consumiendo


luz eléctrica, para ver, calentarse,…

Hay que poner en marcha más sistemas de transporte. Lo


que en nuestro actual mundo conlleva más consumo de petróleo.

¿Cuál sería la solución a este problema?


Pues algo se podría solucionar así:

tierras agrícolas para producir alimentos y trabajando estas tierras


con mejores medios para aprovecharlas mejor.

embalses que aprovechen al máximo el agua y haciendo que llegue a cualquier


rincón del territorio.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 20


3.4. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA.
3.4.1. Las materias primas.

Hay materias primas de distintos tipos, según sea su origen:

origen animal y vegetal, que se obtienen


de la agricultura, del bosque, de animales, del mar...
Como ejemplos podemos mencionar: el trigo, la
lana, el algodón, la madera, el pescado…

origen mineral. Son rocas y minerales que la minería extrae


de la tierra, como por ejemplo: el cobre o el cinc, que son la base de
industrias como la siderurgia o la metalurgia.

origen químico. Éstas no provienen de la naturaleza, sino del


laboratorio, aunque muchas veces se obtienen a partir de productos
naturales, como el petróleo. Como ejemplo podemos mencionar las fibras
sintéticas, con las que se fabrican la mayor parte de nuestras ropas.

3.4.2. Las fuentes de energía.


Nos referimos a las cosas que usamos para obtener la energía, que luego podemos transformar
de distinta forma para su uso.

La electricidad es una forma de energía que todos conocemos, y la podemos obtener a


partir de distintas fuentes: del agua que mueve una turbina, quemando carbón y produciendo
vapor de agua que mueve una turbina, mediante el viento que mueve las aspas de un molino...

Fuentes de energía no renovables.


Son las que existen en la naturaleza de forma limitada (se agotarán).
Las principales son: carbón, petróleo y gas natural (combustibles
fósiles), y energía nuclear por fisión.
Son las más empleadas en la actualidad, y su principal inconveniente
es que los combustibles fósiles emiten a la atmósfera un gas (CO2)
que está alterando el clima de la tierra.
El riesgo de la energía nuclear es que un accidente en una central
puede provocar el mismo efecto que la explosión de varias bombas
Fuentes de energía renovables, también llamadas alternativas.
atómicas.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 21


Se obtienen de recursos naturales ilimitados, (no se agotarán).
Son poco contaminantes, pero presentan inconvenientes, como
que requieren mucha inversión en infraestructuras y necesitan
mucho espacio.
Las principales son las siguientes: hidroeléctrica (a partir del
agua), solar (del sol), eólica (del viento), nuclear por fusión,
mareomotriz, biomasa y geotérmica.

El uso de cada una de las fuentes de energía tiene sus ventajas e inconvenientes. Lo
fundamental es buscar el equilibrio entre su coste (que sean baratas) y la contaminación y
riesgos que provocan, es decir, que sean limpias y seguras.

En este sentido, las energías renovables son una clara alternativa de futuro, porque se
renuevan constantemente, son inagotables, y no producen CO2, ese gas que desprende la
combustión del carbón, el petróleo y el gas natural y que tanto está preocupando a los expertos
en el cambio climático.

En la Conferencia de Kioto (1997) hubo un compromiso por parte de


la mayoría de los países más industrializados del mundo por reducir
sus emisiones de CO2 entre el 2008 y el 2012.

Si se cumpliera por todos los países, sería una apuesta por utilizar
las energías renovables en sustitución de las tradicionales, más
contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. El problema
es que algunos grandes países, como China o Estados Unidos, no
han firmado este compromiso, y se trata de los dos países que más
CO2 emiten a la atmósfera.

USO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA EN ESPAÑA

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 22


4.1. LO HICIERON POR LOS DEMÁS.
Las sociedades evolucionan con el tiempo, y eso depende de las personas que las forman, que
en lugar de protestar y quejarse de todo se ponen manos a la obra y hacen lo posible para
mejorar la realidad, algunas veces arriesgando su propia vida.

Con ejemplos así recuperamos la fe en el ser humano. Afortunadamente podemos mencionar, a


muchos como Gandhi, Rigoberta Menchú, Wangari Maathai, Nelson Mandela, etc.

4.2. LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA VIDA DE LAS


PERSONAS.

La familia es el núcleo principal de la sociedad. Una familia es un conjunto de personas unidas


por lazos de parentesco.

La familia se ha creado tradicionalmente a partir del vínculo de unión entre dos personas adultas,
que deciden vivir juntas, y de los lazos de sangre, como los lazos entre padres e hijos, o los
lazos que se establecen entre hermanos.

Las funciones de la familia son variadas:

reproductora (tener descendencia),


educativa (formar y educar a la descendencia),
afectiva (compartir cariño y ternura),
económica (ayudar al mantenimiento de sus miembros),
y asistencial (ofrecer apoyo en caso de necesidad).

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 23


La familia puede adoptar formas distintas en cada cultura y momento histórico:

La familia patriarcal o extensa. Es la forma de familia


que existía en las sociedades occidentales antes del
siglo XIX, y aún existe en otras culturas. La autoridad la
tenía el patriarca (padre o abuelo); y la componían
varias generaciones (abuelos, padres, hijos). En estas
familias el papel de la mujer era secundario. Cuando el
individuo se convertía en adulto no solía abandonar a
sus parientes y a sus padres.

La familia nuclear. Está compuesta sólo por los padres y sus


hijos. Es el tipo de familia más común en la actualidad en los países
occidentales, como España. El número de hijos va disminuyendo, y
hay una relación más esporádica con los abuelos y demás familiares,
que viven en diferentes domicilios, por motivos de tipo laboral y de
espacio.

Familias monoparentales. En éstas los hijos viven sólo con uno de los padres. Bien por
separación, divorcio, fallecimiento de alguno de ellos o por decisión propia de una persona
individual de vivir con su hijo o adoptar hijos.

Familias reconstituidas. Son familias que se reconstruyen después de un divorcio o


separación. Pueden convivir hijos de distintas parejas con las dos personas adultas que deciden
formarla.

4.3. EL NUEVO PAPEL DE LA MUJER EN RELACIÓN A LA


FERTILIDAD.

Si buscamos en la historia, la reivindicación de la igualdad por parte de las mujeres se puede


remontar a la antigüedad, y la encontramos desde la Edad Media a la Ilustración. Pero habrá que
esperar a la Edad Contemporánea para que haya una movilización más general de las mujeres
por sus derechos.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 24


Durante el siglo XX destacan mujeres como Virginia Wolf o
Simone de Beauvoir. Ésta última fue una de las impulsoras en
los años 60 del siglo XX del movimiento de liberación de la
mujer, el feminismo.

En los años 70 del siglo XX, las mujeres empezaron a abordar temas más polémicos, como el
aborto, las violaciones, los anticonceptivos, etc. Con ello el feminismo se revitalizó, y se
cuestionaron las relaciones tradicionales entre hombres y mujeres. Las mujeres se
organizaron, fundaron periódicos y revistas, crearon centros sólo para mujeres (cafés, librerías),
etc.

Los movimientos de liberación de la mujer han conseguido en los países desarrollados grandes
avances en el largo y duro camino de la igualdad:

divorcio, la igualdad en el matrimonio, madres


solteras y sus hijos…

anticonceptivos y el aborto, más


seguro y sin riesgo para la madre. Hasta entonces el aborto era ilegal y los anticonceptivos
difíciles de conseguir. Reivindicaban controlar su propia fertilidad.

su propia sexualidad. Después de controlar su fertilidad, la


mujer buscó el control de su sexualidad. Su actividad se centró en: los derechos de las
prostitutas, la lucha contra la violencia sexual y los derechos de las personas
homosexuales.

4.4. EL PROYECTO ÉTICO DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y


MUJERES.

La igualdad es un valor ético irrenunciable en una sociedad democrática, y teóricamente las leyes
proclaman ya esa igualdad plena entre hombres y mujeres. Sin embargo, en nuestra sociedad
aún podemos encontrar ejemplos de que no siempre se cumple.

Existe un proyecto ético de igualdad entre hombres y mujeres que proclama conseguir que la
igualdad sea plena y universal en un tiempo razonable.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 25


4.5. PROPUESTA PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO.
Durante gran parte de la historia las mujeres no han sido
consideradas iguales a los hombres. Las sociedades
democráticas modernas se basan en la igualdad y en la
no discriminación por razones de raza, sexo, ideología,
religión o país de origen. Pero en nuestras sociedades la
violencia de género contra las mujeres demuestra de
manera cruel que todavía existe una subcultura en la
que la mujer es poco más que un objeto, y esto es un
gravísimo atentado contra la dignidad, y además es un
delito.

En España la violencia contra la mujer a manos


de su pareja o expareja se ha cobrado ya
demasiadas víctimas, y es un problema en alza
y que afecta a todos los grupos sociales. Por
ello, en los últimos años se han producido
importantes avances legislativos en materia de
violencia de género:
los maltratadores.

maltratadas.

violencia de género.

Sin embargo, las leyes no bastan, y resulta imprescindible que se pongan los medios económicos
y humanos para que todo esto se cumpla y sea efectivo. Es importante proteger a las mujeres
que sufren la violencia, ofrecerles el apoyo de las instituciones y de la sociedad. Pero es también
necesario luchar para que en el futuro estos casos sean cada vez más aislados. Es necesario
educar en valores de igualdad de género desde la niñez, aunque este objetivo lleve mucho
tiempo. Es necesario que toda la sociedad se ponga manos a la obra: desde la familia, pasando
por la escuela, el Estado y la ciudadanía.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 26


5.1. INTRODUCCIÓN.

La globalización también ha hecho aparecer nuevos problemas, como el terrorismo, la


delincuencia internacional, con el tráfico de drogas o el comercio de armas a la cabeza, el
blanqueo de dinero o un asunto que ya hemos abordado en temas anteriores: las migraciones.

La innovación tecnológica requiere grandes inversiones de capital, por lo que son los países
ricos los que más dinero pueden invertir para desarrollar las nuevas tecnologías.

Sin embargo, los países pobres tienen grandes dificultades a las que hacer frente: hambre,
SIDA, guerras, etc., por lo que se están quedando al margen de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC).

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 27


5.2. CENTROS MUNDIALES DE INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN
DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Muchas de las cosas que hacemos a diario están muy relacionadas con la innovación
tecnológica. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, entramos muchas veces en
contacto con la nuevas tecnologías: utilizamos el móvil, el ordenador, enviamos un correo
electrónico, chateamos, compramos por Internet, leemos el periódico en versión digital en el
ordenador...

Y cada vez hay nuevos productos y una tecnología más avanzada en el mercado, que se va
renovando a una velocidad de vértigo. Esto es lo que llamamos innovación tecnológica.

Pero ¿dónde están los grandes centros mundiales de innovación tecnológica y nuevas
tecnologías?

En el mundo actual los principales centros de innovación tecnológica están en los países
ricos (EEUU, Canadá, Australia, muchos de los países de la Unión Europea y Japón).

¿Y el resto de los países?

Podemos decir que el resto de países se dividen en dos grupos:

Países en vías de desarrollo. Que van adaptando poco a poco la innovación


tecnológica a su producción y consumo. Por ejemplo, muchos países de Iberoamérica o de Asia.

Países pobres, que apenas tienen acceso a la TIC.

Por eso se habla de brecha digital entre países ricos y países pobres. Y cada vez esta brecha es
mayor.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 28


La aparición de la brecha digital tiene importantes consecuencias económicas y socioculturales
en el mundo.

países ricos, que son los centros mundiales de investigación,


se benefician en su vida cotidiana de los avances que se producen gracias a la innovación
tecnológica. Disfrutan, por ejemplo, de las mejoras que se están produciendo en medicina, que
permitirán combatir enfermedades hasta ahora de difícil curación. Mientras tanto, en el mundo
pobre enfermedades tan triviales como la diarrea siguen siendo la principal causa de muerte.

La inversión en nuevas tecnologías necesita mucho dinero, pero puede reportar


enormes beneficios a las grandes compañías. Sin embargo, en los países pobres no es
rentable invertir en actividades que les beneficiarían mucho, como la agricultura, porque todo el
dinero se va a lo que reporta mayores beneficios.

5.3. LA TECNOLOGÍA COMO FORMA DE PODER.


¿Quién manda en el mundo?

El mundo actual se divide en dos grandes áreas, que llamamos:

Áreas centrales. Son países que lideran la


innovación tecnológica. Sus gobiernos y sus grandes
empresas multinacionales controlan la economía
mundial. Son centros de poder.

Áreas marginales o periféricas. Son los países


menos desarrollados que dependen de los países
ricos. Principalmente son los países africanos.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 29


5.4. DESIGUAL DESARROLLO HUMANO.

¿Es igual el desarrollo humano en todo el planeta?


Países desarrollados (o de desarrollo alto): Disponen de más de 10.000 dólares de


renta anual por persona. Claro que esto es sólo una media, ya que sabemos que en estos
países no todas las personas alcanzan esos ingresos.

Países subdesarrollados (o de desarrollo bajo): No llegan a 1.000 dólares de renta


anual por persona. Te recuerdo que vuelve a ser una media, ya que en estos países algunas
personas acumulan grandes riquezas.

Países en vías de desarrollo (o de desarrollo medio): Se encuentran en una


situación intermedia.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador social estadístico con tres variables:

Vida larga y saludable (según la esperanza de vida al nacer).

Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y las tasas de


matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la
educación obligatoria).

Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita en dólares).

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 30


La ONU (Organización de las Naciones Unidas) ha diseñado un programa de acción que se
denomina Objetivos de desarrollo del Milenio, y tiene la finalidad de acabar con la pobreza
extrema, el hambre, conseguir que todos los niños y niñas puedan ir a la escuela a nivel
universal, luchar contra las enfermedades más graves y disminuir la mortalidad infantil para el año
2015.

5.5. RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y ANDALUZA.

¿Y España qué lugar ocupa en este mundo desigual? Pues


España ocupa el lugar propio de un país desarrollado, gracias
a que en las últimas décadas su economía se ha modernizado
y ha crecido mucho, mejorando notablemente el nivel de vida
de sus habitantes. Desde que España se integró en la Unión
Europea recibe subvenciones de los llamados Fondos
Estructurales de la Unión, que han favorecido la construcción
de infraestructuras y el desarrollo del campo.

¿Y qué podemos destacar de la economía de Andalucía en las últimas décadas? Los dos
aspectos más destacables son que ha crecido notablemente y que se ha modernizado.

En agricultura destacan los cultivos de trigo, vid y olivo. En


este último Andalucía es uno de los productores más
importantes del mundo.

En cuanto a la industria, las más importantes son la


agroalimentaria (aceite y vino), la química y la
siderurgia.

En cuanto a la de energía, Andalucía está desarrollando


notablemente las fuentes de energías alternativas.
Aprovechando nuestra riqueza en sol y viento, sobresalen la
energía solar y, sobre todo, la eólica.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 31


Últimamente en Andalucía se está invirtiendo también en Parques Tecnológicos (industria
aeroespacial, electrónica, comunicaciones y farmacéutica)

Las actividades del sector terciario o servicios son muy importantes en Andalucía. El transporte
ha mejorado mucho con la llegada del AVE, y el transporte aéreo sobresale por el número de
pasajeros que lo utilizan, que suele ser de varios millones durante todo el año.

La actividad que más favorece el desarrollo económico de Andalucía es el turismo, con más
de 25 millones de turistas anuales. Y es que Andalucía tiene grandes atractivos, tanto para el
turismo de sol y playa como para el turismo rural o cultural.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 32


BLOQUE II: ESPACIOS NATURALES DE NUESTRO
PROBLEMA Y PRIMEROS POBLADORES

Lo que hace a la Tierra singular respecto a los otros planetas del Sistema Solar es
considerarlo el planeta de la vida.

1.1. LA TIERRA ESTÁ EN EL UNIVERSO.


La Tierra no está sola en el espacio, sino que es como “una pequeña gotita de agua en un
inmenso océano” que es el universo.
El universo es el conjunto de astros que hay en el espacio y está formado por:

Las estrellas: son astros que tienen luz propia.

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y alrededor de la cual gira en el


espacio.

Los planetas: son astros que no tienen luz propia y que se


mueven alrededor de una estrella que les da luz y calor.

Los satélites: son


astros sin luz
propia, que giran
alrededor de un
planeta.

Los cometas: son astros formados por rocas y gases


congelados.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 33


Ten en cuenta que los astros no están aislados, sino que se agrupan formando sistemas,
como es el caso de nuestro planeta, que junto con otros siete planetas forma parte del Sistema
Solar.

¿Sabes cuál es nuestra


galaxia? El Sistema Solar,
incluido lógicamente
nuestro planeta,
pertenece a una galaxia
que se llama Vía Láctea.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 34


1.2. PERO ¿POR QUÉ HAY VIDA EN LA TIERRA?

La Tierra es el único planeta conocido por nosotros que tiene las condiciones necesarias para
que haya vida, pero ¿cuáles son estas condiciones?

- El Sol nos da la energía necesaria a todos los seres vivos (animales y plantas) para poder
sobrevivir. La distancia de la Tierra al Sol es de 150 millones de km. Esta distancia es la
adecuada para la vida. Más cerca o más lejos la vida es imposible, porque el calor o el frío
son excesivos.

- El aire es otra condición necesaria para la vida. ¿Sabes lo que es la atmósfera? Es una capa
de gases que rodea la Tierra. Está compuesta principalmente de oxígeno y nitrógeno. Son
gases imprescindibles para la vida. Sin el aire nos moriríamos porque no podríamos
respirar.

- Y cómo no, la existencia de agua es imprescindible para la vida. Casi tres cuartas partes
de la superficie de la Tierra están cubiertas por agua. La presencia de agua líquida en la
superficie es una diferencia fundamental de la Tierra respecto a los otros planetas conocidos.

La biosfera es el lugar de la Tierra donde se desarrolla la vida. Como te imaginas, es una porción
de la corteza terrestre, de la capa superficial de la Tierra. Podríamos localizarla entre los 3.000
metros de altitud y los 2.000 metros de profundidad. ¿Por qué se da en esta franja? Porque en
ella es donde se dan las condiciones de humedad, luz y temperaturas más adecuadas.

1.3. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA.


Los movimientos de la Tierra son dos: el movimiento de rotación y el de traslación. Ambos
son importantísimos para la vida en nuestro planeta.

El movimiento de rotación.
Cuando la Tierra gira sobre su eje realiza el
movimiento de rotación. Es un movimiento de
Oeste a Este y que tarda 24 horas en realizarse,
justo un día, claro. Sin este movimiento, en la Tierra
no existiría alternancia entre el día y la noche.
Imagina la importancia que tiene para los ciclos de
los seres vivos que hay en la Tierra.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 35


La Tierra también gira alrededor del Sol y tarda 365 días y 6 horas en dar una vuelta completa.
Las consecuencias más importantes de este movimiento son:

división del planeta en las grandes zonas climáticas (una cálida, dos templadas y
dos frías)

la sucesión de las estaciones (primavera, verano, otoño e invierno).

1.4. EL ESPACIO NATURAL.


Se entiende por espacio natural una parte de la
Tierra poco o nada modificada por la mano
humana.

En el espacio natural viven y se relacionan un conjunto


de seres vivos animales y vegetales lo llaman
biocenosis.


Los seres vivos en los espacios naturales se denominan componentes bióticos del
ecosistema.
Los elementos no vivos del espacio natural, por ejemplo el suelo y el agua, constituyen los
componentes abióticos del ecosistema.

Todos los seres vivos de los espacios naturales establecen entre sí relaciones más o menos
beneficiosas o necesarias.
Cada ser vivo ocupa un puesto en los espacios naturales y realiza una función.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 36


En este tema vamos a tratar los factores físicos de los espacios naturales: el relieve, el agua, la
atmósfera y la diversidad climática de la tierra.

2.2. DISTRIBUCIÓN Y FORMAS DE RELIEVE.


¿Qué es el relieve? Es el conjunto de las distintas formas del terreno porque la superficie
de la Tierra no es igual en todo el planeta.

Con la edad que tiene la Tierra de 4.600 millones de años ¿Se habrá modificado el relieve a lo
largo de todos estos años? Pues claro que sí, pero ¿cómo se modifica el relieve? Las formas del
relieve cambian lentamente a lo largo de miles y miles de año. Y este cambio se debe a dos
tipos de agentes:

Agentes externos: el agua, el viento, el hielo.

Agentes internos: los volcanes y los terremotos.

¿Cuáles son las principales formas de relieve? Las principales formas de relieve son tres:
llanuras, mesetas y montañas.

llanura es una gran extensión de terreno


horizontal sin elevaciones.

meseta es un terreno llano, pero más


elevado que la llanura. En la parte central de
la imagen se ve clara esta forma de relieve.
Es, por tanto, como una llanura pero en alto.

montaña es una gran elevación


del terreno.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 37


2.3. DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS Y MARES.

Si observas con detenimiento el mapa verás que la distribución de mares y tierras en la Tierra
es desigual.

Si juntamos todos los océanos, mares, ríos y lagos, aguas subterráneas, hielos, en total el
agua ocupa un 71 % de nuestro planeta.

¿Sabes lo que eso significa? Supone que más de la mitad de nuestro planeta está cubierto de
agua. Toda esta agua se denomina hidrosfera.

Como puedes deducir la mayor parte del agua es salada. El agua dulce es escasa.

Y en cuanto a la parte sólida del planeta, ésta se denomina litosfera. Son los continentes e
islas y ocupan un 29 % de la superficie

océanos son grandes extensiones de agua salada. Si observas el mapa verás que hay
cinco océanos, que son: el Atlántico, el Pacífico, el Índico, el Glacial Ártico y el Glacial Antártico.

continentes son grandes extensiones de tierra rodeados de océanos y mares. Si observas


el mapa verás que hay seis continentes: Asia, América, África, la Antártida, Europa y Oceanía.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 38


2.4. LA ATMÓSFERA.

La atmósfera es una capa de gases que rodea la Tierra.

Está compuesta principalmente de oxígeno y nitrógeno. Son gases imprescindibles para la vida.

La atmósfera es una capa de aire que envuelve a la Tierra y que mide unos 1.000 kms.

Se compone a su vez de varias capas: Troposfera, Estratosfera, Mesosfera, Termosfera y


Exosfera.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 39


2.5. EL TIEMPO Y EL CLIMA.
La atmósfera de la Tierra va cambiando debido al movimiento de rotación del planeta y a la
cantidad de energía solar que recibe.

tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados,


por ejemplo un día. Cuando vamos a salir a la calle miramos por la ventana y observamos si está
nublado, llueve, hace calor, frío o nieva… Estamos comprobando el tiempo atmosférico que hace
para no llevarnos una sorpresa.

clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que se observan en una región a lo


largo de un periodo de años amplio. Normalmente su definición se basa en las medias de
temperatura y lluvias de un lugar en los últimos 50 años.

Para estudiar el clima debemos distinguir entre: elementos y factores del clima.

elementos del clima son las cosas en que nos fijamos para definirlo. Los principales son
las precipitaciones y las temperaturas.

Las precipitaciones son la cantidad de agua (lluvia, nieve o granizo)


que caen sobre un lugar.
En nuestro planeta hay zonas húmedas (llueve mucho), zonas
semihúmedas (llueve a veces), zonas secas (llueve muy poco) y
desérticas (casi no llueve).
¿Sabes cómo se mide la lluvia sobre un lugar? Con el pluviómetro.

La temperatura es la cantidad de calor que posee el aire.


¿Sabes con que aparato se mide la temperatura? Con el
termómetro.

¿Es igual la temperatura en todas las zonas de la


Tierra? La temperatura dependerá de la cantidad de sol
que llegue a un lugar. Por lo que en nuestro planeta
distinguimos cinco zonas térmicas: una zona cálida, dos
zonas templadas y dos zonas frías.

¿En qué zona está España? Efectivamente en la zona


Templada del Hemisferio norte.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 40


3.2 LOS CLIMAS Y LA VEGETACIÓN DE LA TIERRA.
Si hay muchos climas en la Tierra…

¿Variará la temperatura de unos lugares a otros? ¿Lloverá más en unos lugares que en otros?

Pues de entrada ya sabemos que la temperatura y las precipitaciones son distintas en cada
zona de la tierra.

¿Cómo te imaginas los paisajes de cada zona de la Tierra? Vamos a hacer un recorrido
geográfico por todos los medios naturales de nuestro planeta.

3.2.1. Los climas cálidos.


Estarían situados entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio.
Son climas con temperaturas elevadas. Pero varían mucho las lluvias en este medio natural.
Dentro de la zona cálida distinguimos tres variedades de climas:

CLIMA ECUATORIAL

. Temperaturas elevadas, iguales durante todo


el año.
. Llueve durante todo el año.
. Sus ríos son muy caudalosos y llevan mucha
agua.
. Su vegetación característica es la selva.
. Fauna: aves, monos, reptiles, insectos, etc.

CLIMA TROPICAL

. Tiene dos estaciones una lluviosa y


otra seca.
. Las temperaturas son elevadas.
. Los ríos llevan menos agua según la
estación.
. Su vegetación característica es la
sabana, con hierbas altas y pocos
árboles.
. Fauna: león, hiena, cebras, jirafas, etc.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 41


CLIMA DESÉRTICO TROPICAL

. Poca lluvia.
. Temperatura muy alta de día y baja de
noche.
. Los ríos están secos o llevan muy poca agua.
. Poca vegetación. Sólo en los oasis.
. Fauna: pequeños roedores, víbora, aves
rapaces, etc.

3.2.2. Los climas templados

Estos climas se extienden desde los trópicos a los círculos polares.


Pero recuerda que hay dos zonas templadas, por lo que estos climas estarán tanto en el
hemisferio norte como en el sur.
Los climas templados se caracterizan porque, como sabes, tienen cuatro estaciones. ¿Cuáles
son? Primavera, verano, otoño e invierno. Y a lo largo del año hay meses que hace calor o
mucho calor y otros que hace frío.
Y también hay grandes diferencias en las lluvias. Pero como te puedes imaginar, la zona
templada ocupa mucha superficie del planeta, por lo que hay distintas variedades de climas
templados:

CLIMA MEDITERRÁNEO

. Inviernos de temperaturas suaves y


cortos. Y veranos de temperaturas
cálidas, secos y largos.
. Suele llover en primavera y otoño.
. Los ríos son cortos y suelen secarse
en verano.
. La vegetación típica es el bosque
mediterráneo: pinos, encinas, arbustos y
matorrales.
. Seguro que lo conoces porque es el más
abundante en Andalucía.
. Animales: jabalí, lobo, lince, zorro, etc.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 42


CLIMA OCEÁNICO

. Llueve mucho y suele haber muchas nubes. No hay


sequía en verano.
. Sus temperaturas son suaves.
. Los ríos llevan mucha agua.
. Vegetación típica de bosque de robles, hayas y
castaños.
. Animales: osos, lobos, ciervos.

CLIMA CONTINENTAL

. Inviernos muy largos y muy fríos, con


temperaturas bajo cero. Veranos cálidos y
cortos.
. Llueve en verano y en invierno nieva.
. Vegetación: pinos, abetos, abedules,
praderas.
. Animales: osos, lobos, renos, nutrias,
aves.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 43


3.2.3. Los climas fríos.
Los climas fríos son característicos de los círculos polares ártico y antártico.

El CLIMA POLAR

. Allí se registran las temperaturas más


bajas de la tierra.
. Casi no llueve y pocas veces se alcanzan
los 10º C de temperatura media.
. Los ríos son muy largos.
. Vegetación: la tundra y musgos.

. Y entre la fauna más representativa está el


famoso oso polar, renos, lobos, zorros,
pingüinos…

CLIMA DE ALTA MONTAÑA

Las Rocosas, los Alpes, el Himalaya, M.


Kilimanjaro, los Andes, son los grandes
sistemas montañosos del mundo, donde el
clima como podemos deducir, es de alta
montaña.

. Las temperaturas son muy bajas todo el


año.
. Y las lluvias en forma de nieve.

3.3. Los espacios naturales en Europa, España y Andalucía .


Europa es un continente pequeño que sólo supone el 7 % de las tierras emergidas.

Pero su clima lo hace un continente muy favorable para la ocupación humana. En el mapa
podemos observar los fuertes contrastes que hay entre zonas muy montañosas y llanuras.

Si nos fijamos en el mapa veremos que Europa tiene gran cantidad de ríos y que sus costas
son muy recortadas.

Otro hecho importante es que es el único continente que está sólo en la zona templada.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 44


3.3.1. Los espacios naturales de Europa.

¿Cuáles son los principales medios naturales de Europa? Recuerda que son espacios que no han
sido modificados por el ser humano, y en Europa quedan pocos.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 45


Como podemos observar en Europa hay una gran biodiversidad. Conozcamos algo de cada uno
de estos medios naturales.

BOSQUE Y MATORRAL MEDITERRÁNEO


Se extiende por el sur de Europa, por las orillas
del mar Mediterráneo.
Vegetación: encinas, alcornoques y matorrales.
Aquí los ríos son cortos e irregulares.

BOSQUE CADUCIFOLIO
¿Sabes por qué se le llama caducifolio? Porque
son árboles que tienen hoja caduca o dicho de
otro modo, que se les caen las hojas al empezar
la estación fría.
Se extiende por la fachada occidental de Europa,
donde el clima es oceánico.
La vegetación está compuesta por árboles
caducifolios (robles, hayas y olmos), landas
(plantas silvestres) y praderas.

Ríos: caudalosos y regulares.

BOSQUE DE CONÍFERAS, PRADERAS Y


ESTEPAS
Se localiza por el interior de Europa. Al estar en el
interior del continente ¿cómo será su clima?
Efectivamente, será continental.
Su vegetación estará formada por la taiga, las
praderas y estepas.

Los ríos son largos. Por cierto el río más largo de


Europa está en este medio y es el Volga (3.685
Km.).

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 46


TUNDRA
Se localiza en la zona norte de
Europa.

Se caracteriza por un clima polar.

Y su vegetación es de musgos y
líquenes.

Los ríos están helados casi todo el


año.

ALTA MONTAÑA

Se extiende por las cumbres de las montañas


de Europa.

La vegetación se escalona en pisos.

Para finalizar este apartado debemos hacer una reflexión crítica sobre el estado del medio
natural europeo. Las plantas, los animales, los pájaros, los bosques, los océanos, los ríos y
las praderas sufren una amenaza creciente.

La causa es el cambio climático, la contaminación, la construcción y la sobreexplotación de


bosques, mares y suelos. En Europa, igual que en el Amazonas o en África, el medio natural
está amenazado. De las aproximadamente 200.000 especies de flora y fauna que conocemos,
muchas están en peligro de extinción.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 47


3.3.2. Los espacios naturales en España.

PAISAJES DE LA ESPAÑA HÚMEDA:

. Se extiende por el norte de la península


ibérica, desde Galicia a los Pirineos.

. Los ríos son cortos y caudalosos.

. El clima es oceánico. La vegetación es de


bosque caducifolio, praderas y landas.

. Fauna: ciervo, urogallo, lobo, garduña, el gato


montés y el topillo rojo.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 48


PAISAJES DE LA ESPAÑA INTERIOR:

. Predominan las llanuras y mesetas.


. Los ríos son largos.
. La vegetación está constituida por bosques
de encinas y matorrales, como tomillo, romero
y espliego.
. La fauna está compuesta por águilas
imperiales, milanos negros, perdices,
cigüeñas, gatos monteses, jinetas, jabalíes, y
algunos animales más.

PAISAJES DE LA ESPAÑA SUR Y


MEDITERRÁNEA
. Se extiende por el sur y este de la península.
Desde Andalucía hasta Cataluña y las
Baleares.
. Ríos cortos.
. Clima mediterráneo de invierno suave y
veranos secos y calurosos.
. Vegetación de bosque y matorral
mediterráneos.
. Fauna: halcón peregrino, el búho real, el
águila real, la jineta, el gato montés, entre
otros muchos animales.
PAISAJE SUBTROPICAL:

. Se localiza en las islas Canarias.


. No hay ríos y los arroyos son escasos.

. Temperaturas suaves todo el año y escasez


de precipitaciones.

. Vegetación: cardones, tabaibas, pitas,


chumberas y en zonas de gran humedad
bosques de tipo tropical.
. Fauna: pinzón azul, la paloma rabiche y el
lagarto gigante de El Hierro y La Gomera.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 49


3.3.3. Los espacios naturales de Andalucía

Todos estos espacios naturales de Andalucía están protegidos. Al igual que Europa,
Andalucía ha puesto en marcha una serie de leyes para proteger sus espacios naturales de
las amenazas crecientes contra la biodiversidad. Aquí mostramos unos cuantos espacios
naturales de Andalucía:

Parque natural de Cabo de Gata (Almería) Sierra de Cazorla (Jaen)

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 50


Sierra Nevada (Granada) Sierra de Ronda (Málaga)

Pinsapos de Grazalema (Cádiz) Parque natural de las Subbéticas (Córdoba)

Sierra Norte (Sevilla) Marismas de Doñana (Huelva)

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 51


4.2. El árbol genealógico de nuestra especie.

Los primeros espacios naturales que fueron


ocupando hace millones de años, los
antepasados de los seres humanos están en
esta parte de África. Por eso podemos decir que
África es la cuna de la humanidad.

Desde allí, y a lo largo de un viaje de millones de


años, esos antepasados remotos dieron lugar a
nuestra especie, el homo sapiens sapiens, y
fueron ocupando los espacios naturales del resto
del planeta.

Hace nada más y nada menos que 5 millones de


años aparecieron nuestros primeros
antepasados, los Australopitecos. Esta especie
procedía de la evolución, por una serie de
modificaciones genéticas, de otros primates
más antiguos.
Todo comenzó en África, y desde allí los seres
humanos fueron ocupando todos los espacios
naturales de los distintos continentes.

Esta ocupación comenzó hace aproximadamente 1,5


millones de años, cuando los primeros humanos, que aún
no eran de nuestra misma especie, salieron de África y
comenzaron a ocupar zonas de Asia y Europa.
Junto con los humanos también migraron animales como el
ciervo, la hiena o el mamut ¿Pero cómo pudieron pasar de
un continente a otro? Parece ser que fue posible porque el
nivel del mar bajó o bien porque al estar el agua
congelada esta permitió el paso sobre el hielo entre un
continente y otro.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 52


Poco a poco estos humanos primitivos se fueron extendiendo por Asia, Europa, Australia y
finalmente América, a través del estrecho de Bering que estaba unido por el hielo y fue
aprovechado por los seres humanos para pasar del continente asiático al continente
americano.

El aspecto de nuestros antepasados más antiguos no se parece al


nuestro. Eran más semejantes a un chimpancé. En nuestros días los
científicos aceptan la teoría de la evolución, expuesta por el
científico británico Charles Darwin a finales del siglo XIX, y que
explica cómo van surgiendo nuevas especies de seres vivos a partir
de cambios genéticos producidos en especies anteriores.

El proceso de evolución, en nuestro caso, nos


fue diferenciando poco a poco del resto de
los primates, como el gorila o el chimpancé.
Por lo tanto, la teoría de la evolución no dice
en modo alguno que los humanos procedamos
de los monos actuales, sino que compartimos
un antepasado común, un primate cuya
evolución fue dando lugar a distintas ramas,
una de las cuales acaba en los seres humanos
actuales, y otras en el chimpancé, el gorila y el
orangután, que en la actualidad son las
especies animales con las que compartimos
un mayor grado de parentesco.

Según las teorías científicas hoy aceptadas, la evolución hasta nuestra forma actual pasa por las
siguientes especies:

AUSTRALOPITECO fue el primer antepasado del ser humano.


Apareció hace unos cinco millones de años. Se le considera homínido, es
decir, animal que anda erguido sobre sus extremidades inferiores, pero no
humano, porque de momento no nos consta que fabricara herramientas,
que es lo que distingue al género humano. En cualquier caso, los primeros
humanos aparecieron de la evolución genética de algunos grupos de
australopitecus.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 53


HOMO HABILIS apareció hace 2 millones de años fruto de
la evolución de algunos austrolopitecos. Es el primer
representante del género humano, porque construía
herramientas rudimentarias de piedra, aunque todavía no era
de nuestra especie.

HOMO ERECTUS surgió hace 1 millón de años. Era una nueva


especie de humano que había evolucionado desarrollando más su
cerebro. Es el primer animal que nos consta que aprendió a controlar el
fuego, y también el primero del género humano que ocupó espacios
fuera de África. Pero tampoco es de nuestra especie.

HOMBRE DE NEANDERTHAL surgió hace 120 mil años. Apareció


en Asia y Europa fruto de la evolución de algunos grupos de homo
erectus aislados. Su cerebro se había desarrollado más y fabricaba gran
variedad de instrumentos de piedra. Además enterraba a sus muertos y
ya poseía creencias religiosas. Todavía no es genéticamente de nuestra
especie, pero por tener pruebas de que tenía un pensamiento abstracto
lo consideramos homo sapiens.

HOMO SAPIENS SAPIENS , dos veces sapiens para distinguirlo


del hombre de Neanderthal, apareció hace tan sólo 40 mil años en
África. Procedía de la evolución de los homo erectus que se habían
quedado en África y se extendió por todos los continentes.
Paulatinamente, los neandertales y erectus que quedaban en otras
zonas el mundo se fueron extinguiendo, y finalmente los homo sapiens
sapiens, nuestra especie, quedaron como únicos representantes del
género humano sobre la Tierra.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 54


4.3 El modo de vida en la Prehistoria.
¿Cómo vivían los hombres prehistóricos? La vida de los hombres prehistóricos era una lucha
continua por la supervivencia, ya te puedes imaginar la cantidad de peligros que los acechaba. Su
modo de vida se caracterizaba por tres actividades:


● Eran nómadas, es decir, se desplazaban de un lugar a otro para
seguir a los animales que cazaban.


● Vivían en cuevas para protegerse del frío y de los animales. Las
pieles les servían de abrigo.

● Su actividad principal era la caza y la pesca.

● Y también la recolección de frutos, tubérculos y demás hierbas.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 55


4.3 Las primeras representaciones artísticas de la humanidad.

¿Sabes qué antigüedad tienen las manifestaciones artísticas


prehistóricas más antiguas? Según los conocimientos actuales
tienen una antigüedad de 15.000 años.

Las pinturas más importantes se han encontrado en el norte de


España y el sur de Francia, concretamente en las cuevas de
Altamira y Lascaux.

¿Cuál era el significado de estas pinturas? Los prehistoriadores estiman que nuestros
antepasados pintaban como parte de una ceremonia mágica ¿Sabes para qué? Para
favorecer la caza. Estas pinturas se llaman rupestres y están situadas en las partes más
profundas de las cuevas.

Otras manifestaciones artísticas que se


han encontrado en las cuevas son
unas bellas estatuillas de mujeres, que
se les suele llamar Venus (fertilidad),
y también se han encontrado
utensilios de hueso decorados con
grabados.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 56


5.2. EL LENGUAJE ORAL, BASE Y REQUISITO DE LA SOCIALIZACIÓN.
Para sobrevivir, el hombre prehistórico necesitaba tener un conjunto considerable de
conocimientos de la naturaleza, por ejemplo de las plantas y cómo no de los otros animales.

Pero ¿cómo fue adquiriendo y transmitiendo estos conocimientos? No se sabe exactamente


qué sistema de comunicación utilizaban nuestros primeros antepasados.

Quizá los primeros pasos hacia el lenguaje fueran la transformación de gritos en sonidos
concretos, que iban variando para transmitirse mensajes. Poco más de dos millones de años
después, el Homo Erectus, que vivía en grupos regidos por una cierta disciplina, contaba ya con
la capacidad de comunicarse rudimentariamente mediante el habla.

Así, poco a poco los primitivos humanos fueron transmitiendo de generación en generación
cuáles eran las mejores piedras, maderas o huesos, en dónde podían hallarse y cómo debían
ser manipuladas para producir sus herramientas.

Así mismo, el éxito en la caza sólo se pudo lograr por una observación prolongada y
cuidadosa de los hábitos de las presas. Los resultados deben haber formado una tradición
colectiva de conocimientos sobre cacería.

Del mismo modo, la distinción entre plantas nutritivas y venenosas también debe haber sido
aprendida por experiencia, y luego incorporada a la tradición comunal.

Todo lo que se aprendía tenía tanta importancia para la supervivencia como para la herencia
biológica. Sobre todo en una especie como la humana, que necesita tanto tiempo para llegar a
la edad adulta.

En definitiva, el hombre prehistórico poco a poco fue:

medio natural.

herramientas

lenguaje.

Y miles de años más tarde surgiría el pensamiento abstracto (pensar sobre las cosas cuando no
se encuentran presentes físicamente) lo cual permitió al ser humano analizar el pasado y
participar en el futuro; hacer planes, crear arte y un lenguaje complejo.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 57


5.3. La sociedad prehistórica.
En esta época se organizaban en grupos u hordas
que, como sabes, vivían generalmente en cuevas para
protegerse del frío, la humedad y los animales. Las
cuevas también servían como lugar de enterramiento y
de cultos y ritos.

La aparición del arte rupestre convierte a la cueva en


un santuario, que, a su vez, es el centro del universo
familiar.

Dentro y fuera de las cuevas tenían áreas de actividades bien definidas:

● Lugares para encender la hoguera.

● Talleres para el trabajo de piedra, hueso, madera.

● Áreas sagradas para las ceremonias, el culto y la magia.

● Piletas naturales para el agua.

● En el exterior, había zonas para trabajar y secar pieles.

● Áreas de descuartizamiento.

● Fuegos de protección nocturna.

Los arqueólogos también han encontrado restos de cabañas


que se usaban como vivienda, construidas con diversos
materiales: huesos, pieles, paja.

Como podemos imaginar, los grupos humanos generalmente se asentaban en los lugares
donde abundaba la comida, como zonas fértiles y donde vivían los animales de gran tamaño.
Algunos de estos asentamientos fueron ocupados durante miles y miles de años.

En esta etapa comenzaron a diferenciarse las labores de hombres y mujeres.

Como las crías humanas necesitan los cuidados maternos durante mucho tiempo, las madres
estaban mucho más atadas que las de la mayoría de los primates. Aun así, además de cuidar a
las crías también se dedicaban a recolectar frutos y raíces en las zonas más cercanas.

¿Y los padres? Pues se cargaron con la tarea de obtener el alimento cazando animales, una
actividad prolongada y que exigía pasar largos períodos alejados de las cuevas, y que no
realizaban las mujeres porque tenían que cuidar a las crías.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 58


5.4. La tecnología.

Desde los remotos orígenes humanos se ha dado una larga


lucha por la subsistencia, en la que el ser humano, muy
lentamente, desarrolla una tecnología básica en su intento
por dominar el medio en el que habita.

Con esta tecnología, los hombres prehistóricos daban


respuestas a sus necesidades básicas como:
Cazar.
Cortar la carne de las presas.
Desenterrar raíces para comer.
Protegerse del ataque de animales.
Guarecerse del clima frío.
Calentar la comida o la vivienda.

¿Qué materiales utilizaba para desarrollar su tecnología el hombre prehistórico? Generalmente se


piensa que la única tecnología del hombre del paleolítico era la de la piedra y el hueso.

Sin embargo, cada vez se encuentran más vestigios arqueológicos que demuestran que los
hombres primitivos también utilizaron otras materias primas como sílex, madera, pieles, fibras
vegetales, conchas, dientes y astas de animales.

Dentro de esta variedad de materiales, los que tuvieron mayor importancia fueron los que servían
para fabricar instrumentos cortantes y punzantes.

5.4.1 Los utensilios de piedra

¿Sabes por qué se le llama a la primera etapa de la Prehistoria la


Edad de Piedra? Efectivamente porque la piedra tuvo un uso
esencial en la vida diaria de los primeros seres humanos. Se
utilizó para fabricar utensilios que sirvieron para muchas cosas,
pero sobre todo para la caza: piedras para arrojar, hondas y
piedras con bordes cortantes para descuartizar las presas.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 59


BLOQUE VII: LOS NUEVOS ESPACIOS RURALES,
TRADICIÓN, CAMBIO Y ACULTURACIÓN

1.1. Definición y rasgos del espacio rural.


Los espacios rurales son las zonas no urbanas, es decir, fuera de las ciudades, y que se utilizan
principalmente para actividades agropecuarias, agro-industriales, extractivas o de conservación
ambiental.

Características:
El predominio de actividades económicas basadas en la obtención y tratamiento de
materias primas y recursos naturales, aunque hoy en día podemos encontrar casi todo tipo de
actividades económicas en las zonas rurales.

 La débil densidad de población. Es decir, no hay grandes aglomeraciones de


población.

 La existencia de lazos y vínculos más fuertes entre la gente. Casi todas las personas
de un núcleo rural se conocen y tratan entre sí, y eso afecta bastante a su manera de
comportarse y entender el mundo.

1.2. El hábitat en los espacios rurales.


Hábitat rural: es el tipo de viviendas y su forma de agrupamiento en las zonas rurales. Cuando
nos referimos al tipo de agrupamiento de las viviendas también podemos usar el término
poblamiento rural.

Distinguimos tres tipos de poblamiento:


El poblamiento concentrado es el agrupamiento de las viviendas de la aldea o pueblo
en un lugar en concreto, normalmente elegido por su emplazamiento favorable. Predomina en el
clima mediterráneo.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 60


El poblamiento disperso se caracteriza porque no existe un núcleo de viviendas, sino
que éstas están esparcidas por todo el territorio, normalmente cerca de las explotaciones de cada
familia.
Hábitat disperso. Las viviendas se esparcen por el paisaje rural. Cada casa suele estar rodeada por
la explotación agraria de la unidad familiar. Se da más en el norte: Galicia, Asturias, Cantabria,
Euskadi…) donde el clima oceánico lluvioso hace que el aprovechamiento de los recursos
hídricos no requiera un esfuerzo colectivo.

El poblamiento intercalar consiste en una mezcla de los tipos anteriores. Podemos
encontrar un núcleo de poblamiento concentrado (pueblo) y a no mucha distancia casas aisladas
o aldeas.

El predominio de una u otra forma de poblamiento depende tanto de factores naturales como de
la organización económica y social tradicional. Por ejemplo, el poblamiento disperso es más
común donde el agua es abundante, mientras que el poblamiento concentrado se relaciona
con prácticas agrícolas y ganaderas comunitarias y con zonas donde el agua es más
escasa.

1.3. Actividades económicas en el espacio rural.


Tradicionalmente, las zonas rurales han estado vinculadas con la agricultura y la ganadería
(actividades agropecuarias), y con la explotación de los recursos forestales (silvicultura). Sin
embargo, actualmente grandes superficies rurales pueden estar protegidas como áreas de
conservación (de flora, fauna u otros recursos naturales), o tener otra importancia económica,
por ejemplo, a través del turismo rural, actividades extractivas (minas y canteras) o las
instalaciones de ocio de grandes dimensiones (estaciones de esquí, campos de golf…)
Tampoco son raras las industrias en las zonas rurales, en algunos casos porque requieren
grandes superficies y el precio del suelo es más barato en las zonas rurales. Otras veces porque
trabajan con materias primas que se extraen en las zonas rurales y les conviene instalarse cerca.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 61


2.1. Definición de paisaje agrario
Espacio agrario o paisaje agrario es el territorio dentro del medio rural en el que se
desarrollan específicamente las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Por ejemplo,
una cantera puede estar dentro del espacio rural, pero no representa un paisaje agrario. Un
campo de olivos está en el espacio rural y sí representa un paisaje agrario.
El resultado final que percibimos cuando observamos un paisaje agrario se debe a la combinación
de muchos factores o causas. Tradicionalmente consideramos dos tipos de factores que influyen
en el paisaje agrario:
factores físicos (o naturales), que tienen que ver con las condiciones de partida
que ofrece el medio natural.
factores humanos, que tienen que ver con la actuación de los seres humanos sobre
el medio natural según sus capacidades, recursos y necesidades.

2.2. Factores naturales que condicionan el paisaje agrario


Los factores naturales que influyen en el paisaje agrario de manera más clara son el clima, el
relieve y los tipos de suelo.
El clima impone muchos límites a la actividad agrícola, puesto que cada planta exige
unas condiciones de humedad y temperatura. Por ejemplo, el trigo y la patata resisten el frío,
mientras que la caña de azúcar requiere temperaturas suaves. Hay plantas que resisten muy bien
la sequía (el olivo, el almendro, la vid); mientras que otras necesitan mucha agua (el arroz).

El relieve influye mucho en el paisaje agrario en dos sentidos.


Por un lado, hay que tener en cuenta que la temperatura desciende con la altitud, por lo que en
las altas montañas el frío dificulta mucho el cultivo. Pero el relieve no se refiere sólo a la altitud, ya
que en algunas zonas no excesivamente elevadas podemos encontrar laderas y pendientes
fuertes, que también perjudican a la agricultura por la dificultad que supone cultivar en cuesta
y por la erosión que provoca la lluvia. Cuando no queda otro remedio que cultivar en zonas
accidentadas, los campesinos y campesinas han tenido que buscar soluciones ingeniosas, como
la construcción de bancales, también llamados terrazas.
IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 62
El tipo de suelo de una zona es un factor muy importante para la agricultura. El suelo es
la capa superficial de la tierra, compuesta de materia orgánica y minerales que sirven de
alimento a las plantas. Si el suelo es rico en estos nutrientes la agricultura se ve muy facilitada,
en caso contrario habrá que suministrar abonos para compensar su falta.
Aparte de la composición del suelo, también es importante su textura.

Un suelo de grano grueso (arena) filtra el agua demasiado rápido y no agarra bien las raíces de
las plantas. Eso no favorece a la agricultura.

2.3. Factores humanos que condicionan el paisaje agrario


En cuanto a los factores humanos que influyen el paisaje agrario, podemos considerar los más
importantes la presión demográfica y el desarrollo tecnológico.

presión demográfica se refiere a la necesidad de aumentar la producción de


alimentos cuando crece una población. Este factor puede provocar un aumento de las tierras
cultivadas o un intento de producir más alimentos con la misma superficie cultivada. En
ambos casos el paisaje agrario sufre transformaciones importantes.

En cuanto al desarrollo tecnológico su efecto es fácil de comprender. Una comunidad


con pocos medios tecnológicos se ve muy limitada a la hora de superar las limitaciones
que impone la naturaleza. Una comunidad con medios tecnológicos avanzados puede generar
un paisaje agrario a la medida de sus necesidades venciendo las dificultades naturales. Cuando
se cuenta con medios tecnológicos (abonos, maquinaria, sistemas de riego artificial, semillas
seleccionadas…) el paisaje agrario puede transformarse enormemente, superándose las
barreras naturales que imponen el clima, el relieve o el tipo de suelo.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 63


Aunque podríamos incluir algunos elementos más, se puede definir bastante bien un paisaje
agrario fijándonos en los siguientes aspectos:
el tipo de parcelas,
el tipo de cultivo y
el sistema de cultivo.

3.1. El tipo de parcelas.


Una parcela es la porción mínima de tierra cultivada que puede percibirse bien
diferenciada. La forma, el tamaño y el modo en que se separan las parcelas tienen mucha
importancia a la hora de describir un paisaje agrario.
 Según la forma, una parcela puede ser alargada o centrada, regular o irregular.
 Según el tamaño, las parcelas pueden ser grandes o pequeñas, lo que determinará la
explotación agrícola en minifundios (explotaciones de pequeño tamaño) o latifundios
(explotaciones de gran tamaño).
 Según los tipos de límites las parcelas pueden ser abiertas, cuando no existe
separación física con las parcelas circundantes, o cerradas, cuando existe una
separación mediante setos, muros de piedra, vallas, etc.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 64


3.2. El tipo de cultivo.
Vamos a distinguir sólo dos posibilidades:
e se cultiven plantas de ciclo anual (que se plantan y cosechan cada año)

arbolado permanente (también llamado cultivo arbóreo).

Los cultivos arbóreos, por ejemplo, no se cambian de un año para otro, y crean
paisajes estables y con gran personalidad.
Las plantas de ciclo anual pueden cambiarse según el año o la estación, por lo que un
paisaje donde predominan estos cultivos es más variado.
Si lo piensas, una agricultura basada en cultivos arbóreos tiene menos margen de
adaptación a las condiciones del mercado. Por ejemplo, aunque el precio del chirimoyo baje
mucho no puedo cambiar este cultivo de un año para otro. Sin embargo, si el espacio agrario se
dedica a cultivos de ciclo anual es más fácil ir variando los productos cultivados en función de la
evolución de los precios.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 65


3.3. Sistemas de cultivo.
Cuando hablamos de sistemas de cultivo nos referimos a la forma en que se trabajan los
campos y se cuida el ganado, a los medios que se emplean, la cantidad de mano de obra, etc.
3.3.1. Sistemas intensivos o extensivos.
Los términos intensivo y extensivo aplicados a la agricultura y a la ganadería se refieren a la
relación entre la producción obtenida y la cantidad de terreno empleada. Las propias palabras
pueden servirte de pista. Trabajar de una manera intensa supone intentar aprovechar al máximo
el terreno disponible, seguramente porque es escaso. Trabajar de una manera extensa supone
que no hay que poner tanto empeño en el trabajo porque se dispone de una gran extensión de
terreno.
Según la relación entre la cantidad de cosecha recogida y el espacio cultivado, se diferencia
entre:
agricultura y ganadería intensiva: Se trata de un sistema que en poca extensión de
espacio trabajado consigue producciones muy abundantes, debido a la utilización de técnicas
muy avanzadas (invernaderos) o mucha mano de obra y dedicación (campos de arroz
asiáticos). En la ganadería sería intensivo el sistema de trabajo en las granjas modernas, donde
el ganado recibe todo tipo de cuidados.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 66


agricultura y ganadería extensiva: Se trata de sistemas de cultivo en los que se
obtienen grandes producciones sin mucha inversión en tecnología ni mucha mano de obra,
gracias a que se cuenta con grandes espacios para cultivar o criar el ganado (estancias en
Argentina, ranchos norteamericanos).

3.3.2. Sistemas de secano o regadío.


Según el uso del agua que se hace en la agricultura, podemos considerar dos sistemas:
Sistemas de secano: La lluvia es el único aporte de agua que reciben los campos. La
cosecha dependerá de cómo haya sido el año en cuanto a lluvias.
Sistemas de regadío: Mediante medios tecnológicos tradicionales o modernos los
campos se riegan para complementar al agua de lluvia. Por supuesto, si se aplica este sistema la
cosecha es más segura y mejor.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 67


3.3.3. Sistemas de monocultivo y policultivo.
Según la diversidad de cultivos que podemos encontrar en un paisaje agrario hablamos de:
 Sistemas de monocultivo: Grandes extensiones de tierra están dedicadas a un mismo
cultivo. Los grandes campos de olivares de Andalucía son un buen ejemplo.

Sistemas de policultivo: En espacios no muy amplios encontramos gran variedad de


productos cultivados. El ejemplo más cercano serían las zonas de huertas que puedes encontrar
en muchas zonas de Andalucía.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 68


Te proponemos que reflexiones un poco sobre las grandes diferencias entre los paisajes agrarios
de los países desarrollados (como España) y los paisajes agrarios de los países subdesarrollados
y en vías de desarrollo. Ten siempre presente que las actividades agrarias (agricultura y
ganadería) son la base de la alimentación humana, y que el hambre es uno de los peores
problemas que afectan al mundo en que vivimos. ¿Cómo se entiende que un mundo tan
avanzado tecnológicamente un tercio de la humanidad tenga problemas alimenticios?

4.1. Paisajes agrarios en los países desarrollados.


Los paisajes agrarios de los países desarrollados están básicamente en Europa, Norteamérica,
Australia y Japón, los cuales, se encuentran en la zona templada de la tierra, por lo que
tienen climas suaves, lo cual es un factor natural favorable para la agricultura y la ganadería.
Características:
Emplean abundante maquinaria.
Cuentan con trabajadoras y trabajadores cualificados.
Se dedican al cultivo de productos competitivos en el mercado.
Emplean sistemas y técnicas avanzados.
Reciben apoyo y subvenciones de los gobiernos.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 69


4.2. Paisajes agrarios en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo.
En el Tercer Mundo no logran producir los alimentos suficientes para mantener a la
población.
Características:
 Se emplea en la agricultura mucha mano de obra, pero poco formada.
 Se dedican al cultivo de productos orientados al consumo de la familia y de baja
rentabilidad.
 Se utilizan técnicas y herramientas muy rudimentarias.
 En muchas ocasiones, las mejores tierras agrícolas de estos países están ocupadas por
grandes plantaciones modernas de compañías extranjeras, que no producen alimentos
y no dejan mucho beneficio al país.

4.3. El paisaje agrario español.


En nuestro país la variedad de condiciones naturales (climáticas y de relieve) y de tradiciones
culturales origina una gran diversidad.
Características:
La agricultura y la ganadería emplean pocas personas y cada vez mejor formadas.
 El empleo de maquinaria y técnicas avanzadas se ha extendido notablemente.

 Las actividades agropecuarias se orientan a productos de alto valor comercial (por


ejemplo, los que se obtienen de los invernaderos andaluces).

 Se recibe apoyo de las administraciones públicas para mejorar los ingresos y el nivel
de vida de la población dedicada a la agricultura y ganadería.
Aunque la diversidad es grande, en España pueden distinguirse perfectamente dos grandes tipos
de paisajes agrarios.

 En las comunidades autónomas del Norte, que coinciden con la España de clima
húmedo, suele predominar el paisaje de bocage (parcelas cercadas), minifundios
(explotaciones pequeñas) y con importancia notable de la ganadería vacuna por la abundancia de
pastos. El poblamiento más característico es el disperso.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 70


En la España de clima mediterráneo (centro, sur y costa mediterránea), es más típico
el paisaje de openfield (parcelas sin cercas) y la presencia de latifundios (grandes propiedades)
orientados al monocultivo. El poblamiento más característico es el concentrado. También
aparecen con frecuencia zonas de huertas, donde gracias a sistemas de regadío tradicionales y
modernos se pueden obtener productos muy variados, incluso algunos de tipo tropical.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 71


5.1. Nuevos usos del suelo y actividades económicas en el espacio rural .
El proceso más llamativo que se ha producido en los últimos tiempos es el de la urbanización
del campo. Hoy, muchas zonas que antes eran claramente rurales se han convertido en
viviendas que ocupan personas que trabajan en la ciudad cercana. A esta nueva función le
acompañan servicios, cambios en las vías de transporte, aparición de actividades industriales y
comerciales, etc.

Los espacios rurales más dinámicos son las franjas periurbanas, sometidas al empuje del
crecimiento de las ciudades.

5.1.1. La función residencial


La función residencial es la que más espacio ha ocupado en los últimos tiempos en las zonas
rurales. La tipología de viviendas que se construyen es muy variada, y puede ir desde la casa
aislada en el campo a las urbanizaciones con bloques adosados, que se parecen mucho al tipo
de vivienda urbana. Estas urbanizaciones se sitúan cerca de los grandes ejes de comunicación,
como carreteras y autovías.
A una distancia mayor de las ciudades aparece otro modelo de residencias, de tipo secundario y
temporal. Son zonas de ocupación estacional que suelen estar muy concurridas en los períodos
vacacionales, por lo que en esas zonas se pueden reproducir los mismos defectos de la vida
urbana, pero sin la infraestructura que existe en la ciudad.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 72


5.1.2. El turismo rural
Piensa por ejemplo en un hotel con campo de golf en medio de un paraje rural. Esto no sería un
buen ejemplo de turismo rural, porque no se basa en explotar los recursos tradicionales. Por el
contrario, si alquilas una vivienda rural y pasas un fin de semana haciendo excursiones y
conociendo el entorno sí que estas practicando turismo rural. En la ciudad actual existe una
demanda de la vida y los valores del campo, que se consumen en forma de ocio a través del
turismo rural. El turismo rural tiene la ventaja de que diversifica la economía y mejora los
ingresos y el mercado de trabajo en el mundo rural. El gran inconveniente es que la demanda
de alimentos, agua y servicios, así como los puestos de trabajo que generan, se concentran en
las épocas de vacaciones. Esta oferta desaparece el resto del año, por lo que los pueblos quedan
casi abandonados.

5.1.3. La actividad industria en las zonas rurales


La actividad industrial se ha instalado en el medio rural después de haber sido expulsada de las
ciudades. A veces son fábricas muy contaminantes o con grandes necesidades de suelo las que
se instalan en el mundo rural. Otro modelo de ubicación industrial es el que está dirigido desde
las instituciones del Estado hacia los polígonos industriales, que suelen localizarse en las franjas
periurbanas y cerca de las vías de comunicación. También hay industrias que se instalan en
zonas rurales para estar cerca de las materias primas que necesitan, que se producen en
esas zonas. Por ejemplo, muchas industrias de transformación de productos agroganaderos,
como las de elaboración de productos de cuero o las de envasado y transformación de productos
agrícolas. Las grandes industrias atraen a pequeñas empresas subsidiarias que fabrican
componentes y les prestan ciertos servicios. Estas empresas también se ubican en la franja
periurbana, ya que para ellas el suelo urbano resulta demasiado caro. Sin duda, la instalación de
industrias en el medio rural ayuda a diversificar su economía y crea puestos de trabajo, lo cual es
positivo. Sin embargo, es importante cuidar los aspectos medioambientales para evitar que las
consecuencias negativas de la industria sean mayores que lo que aporta al medio rural.

5.2. El impacto ambiental y el desarrollo rural


El mundo rural está sufriendo un progresivo deterioro a causa de las demandas de uso de la
ciudad. Su espacio se ve invadido físicamente en sucesivas franjas periurbanas.
Las actividades agrarias modernas también tienen sus consecuencias medioambientales,
como la erosión y la destrucción de los suelos. Este proceso se intensifica por las prácticas de
explotación agresivas y el uso masivo de productos químicos. El abuso de los abonos y los
plaguicidas ha contaminado el suelo y el agua lo suficiente como para que pueda resultar nocivo
el consumo de determinados productos.

En la actualidad, antes de cualquier intervención en el mundo rural se estudian sus


consecuencias, es decir, su impacto ambiental. En un estudio de impacto ambiental se valoran
las modificaciones que introduce la intervención, tanto en el medio natural como social. Según los
resultados puede modificarse el proyecto para reducir su impacto.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 73


6.1. Paisajes de montaña.

Panorama desde Miller (Jaén). Sierra de Cazorla.

En las montañas andaluzas podemos encontrar paisajes agrarios tradicionales poco


degradados, en los que se mezclan elementos de la actividad agraria con elementos naturales de
gran valor paisajístico y belleza.

La zona de Andalucía donde los paisajes agrarios de montaña ocupan más extensión es la
correspondiente a las provincias de Málaga, Granada y Almería, atravesadas por las
imponentes Cordilleras Béticas. En menor parte estas cordilleras afectan también a Cádiz,
Córdoba y Jaén.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 74


6.2. Paisajes de campiñas y llanuras.
Las llanuras y campiñas suavemente onduladas predominan en la Andalucía occidental, recorrida
en gran parte por el valle del Guadalquivir. Este paisaje ocupa gran parte de las provincias de
Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén y Cádiz. En esta zona, el relieve y el clima son bastante más
favorables para la agricultura, y desde tiempos de los romanos el olivar ha sido una de sus señas
de identidad. Las campiñas y llanuras del interior de Andalucía mantienen en la actualidad una
pujante y productiva agricultura. En estos paisajes predomina el monocultivo de cereales y
olivar, lo que crea una sensación de monotonía, pero favorece la rentabilidad de la agricultura.
También predominan las grandes propiedades (latifundios) que tradicionalmente se explotaban
con abundante mano de obra asalariada (jornaleros y jornaleras).

Monocultivo de olivar. Osuna (Sevilla).

La modernización de las explotaciones agrarias, mediante la extensión del regadío y la


introducción de maquinaria, ha asegurado en estas tierras mejores cosechas, pero ha reducido la
necesidad de mano de obra, generando el problema del desempleo rural para los trabajadores y
trabajadoras del campo. En la llanura el poblamiento tiende a agruparse en núcleos de grandes
dimensiones, que se consideran agrociudades, ya que por su número de habitantes tendrían
rango de ciudad, pero en muchos aspectos de la vida cotidiana mantienen importantes rasgos
rurales.

Carmona (Sevilla). Un ejemplo de agrociudad.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 75


6.3. Paisajes agrarios de litoral.
Las zonas rurales de las costas andaluzas tienen un alto valor ambiental y paisajístico, aunque
todos sabemos que el fenómeno del turismo masivo ha alterado notablemente estos espacios.
Hoy en día, gran parte del litoral andaluz, invadido por el ladrillo, ha perdido sus rasgos rurales
tradicionales.

Vista aérea de Torremolinos (Málaga)

Los paisajes agrarios de las zonas costeras se ven beneficiados por la suavidad de las
temperaturas, y cuando a esto se suma la disponibilidad de agua para riego se obtienen unas
condiciones únicas en Europa para el cultivo de algunos productos tropicales, como la
chirimoya o el aguacate que se cultivan en las costas de Málaga y Granada.
Un fenómeno de los últimos tiempos en muchas zonas costeras andaluzas ha sido el de la
extensión del cultivo bajo plásticos en invernaderos. Este sistema intensivo de cultivo, si bien
genera un alto rendimiento, tiene un impacto paisajístico y ambiental bastante notable.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 76


BLOQUE VIII: UN MUNDO DE CIUDADES,
EXPANSIÓN, DIVERSIDAD E IMPACTOS
AMBIENTALES DE LOS SISTEMAS URBANOS

1.1. ¿A QUÉ LLAMAMOS CIUDAD?


Llamamos ciudad a núcleos de población que por su aspecto pueden parecer totalmente
diferentes. Sin embargo, algo deben tener en común todos los núcleos que consideramos
ciudades, y por tanto espacios urbanos.
Existen tres puntos de vista para definir la ciudad:

1. Desde el punto de vista de la población.


Número de habitantes de una localidad para decidir si se trata de una
ciudad o de un pueblo.
¿A partir de qué número de habitantes crees que podemos considerar
que una población es una ciudad? Cada gobierno tiene un criterio
diferente sobre el número de habitantes a partir del cual una
localidad es considerada oficialmente ciudad.

más de 2.000 habitantes,

2. Desde el punto de vista de la morfología, o


forma y distribución de los edificios, una ciudad es una
aglomeración extensa de edificaciones de muy
distinto tipo y función, entre las que dominan en el
paisaje las de considerable altura.

3. Desde el punto de vista funcional, una ciudad es un núcleo en el que se concentran


y desarrollan actividades de muy distinto tipo y a gran escala. Lo típico de la ciudad es que
entre sus habitantes predominan quienes se dedican a actividades del sector de los servicios
(sector terciario).

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 77


1.2. LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD.
Las actividades que se desarrollan en el interior de una ciudad pueden ser más o menos
variadas y abundantes, y se encuentran distribuidas de forma bastante ordenada en el
plano urbano. Algunas de las funciones más significativas de la ciudad son:

1.2.1. La función residencial.


Ya habrás podido imaginar que esta función tiene que ver
con la vivienda. Y es que lo primero que una ciudad
tiene que ofrecer a sus habitantes son espacios y
edificaciones para vivir.
La distribución de las viviendas formando barrios se debe a
distintos factores, de los cuales el más importante es el
precio del suelo. Esto ocasiona que se produzca una gran
desigualdad en cuanto al tipo de viviendas y su distribución
en función del nivel socioeconómico de los habitantes de
cada barrio.

El casco antiguo de la ciudad, si no se ha remodelado y rehabilitado, suele haberse


convertido en un barrio residencial degradado, con pocos servicios e incluso falta de higiene.
Suele estar habitado por personas de bajo poder adquisitivo: población marginal, personas
mayores con escasos ingresos…

ensanches son barrios residenciales que surgieron en el siglo XIX en las ciudades
industriales
europeas para albergar a las clases acomodadas. Se concibieron como zonas de calles
espaciosas y bien
ordenadas, con viviendas de alto nivel. Con el tiempo, los grupos privilegiados se mudaron a
zonas más exclusivas y los ensanches se han convertido en barrios para gente de clase media y
zonas de oficinas.

barrios residenciales han ido surgiendo en la periferia de la ciudad y en


torno a las vías de comunicación, que facilitan el acceso al centro de la ciudad. La mayor
distancia al centro suele suponer un menor precio del suelo, y por tanto de la vivienda, por lo que
son actualmente las zonas que acumulan más población. En algunas zonas se han creado barrios
más “exclusivos”, con viviendas de lujo que ocupan las personas de mayor poder adquisitivo.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 78


barrios de infraviviendas
y chabolas, en los que vive población marginal y con escaso poder adquisitivo.

1.2.2. La función comercial.


Tradicionalmente, la zona comercial por excelencia es el centro de la ciudad, en cuyas calles
se acumulan gran número de comercios y otros servicios como bares, bancos, oficinas, etc.
Las tiendas especializadas en productos concretos, y de mayor valor, se suelen colocar en
lugares céntricos de la ciudad, que resultan accesibles mediante el transporte público.
Pero la demanda de la población de las grandes ciudades hace que la distribución del comercio
se diversifiquen, y surgen nuevas formas de comercio que afectan al paisaje urbano y a las forma
de vida en la ciudad.
El elevado precio del suelo urbano en el centro de la ciudad y la búsqueda de estacionamiento
para los usuarios hacen que los hipermercados o grandes superficies comerciales se sitúen a
las afueras de la ciudad, aunque en lugares bien comunicados.

1.2.3. La función industrial.

En las ciudades de nuestros días la industria se ha arrinconado en


zonas muy concretas y algo apartadas del resto de la ciudad, que
llamamos polígonos industriales. Los polígonos industriales que
rodean a muchas ciudades pequeñas y medianas juegan un papel
importante para el abastecimiento diario de la población, y también son
una fuente de empleo para los habitantes de la ciudad y su comarca.
Estos polígonos suelen instalarse cerca de vías de comunicación
importantes: una estación de ferrocarril, un puerto, una autovía...
Hay ciudades cuya función predominante es la industrial, en las que
las fábricas ocupan gran parte del espacio urbano. En ocasiones
aparecen zonas industriales cerca del centro, donde las fábricas
comparten el espacio con viviendas, oficinas, tiendas, almacenes, etc.
En estos casos, en la actualidad se han mantenido las fábricas
pequeñas, que consumen poca energía y no generan mucha
contaminación. Por su parte, las grandes fábricas, que requieren
mucho espacio y facilidad de transporte, se han alejado del centro
de la ciudad.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 79


Bien sea en la ciudad o en su periferia,
algunas industrias generan bastantes
inconvenientes, entre los que destaca
la contaminación del aire por la emisión
de gases, tal y como se puede observar
en la fotografía de Huelva.

1.2.4. La función administrativa.

d que ejerce de capital del


Estado, en la que como te puedes imaginar se concentra la mayor
parte de la actividad administrativa de carácter nacional. En
nuestro país, como sabes, la capital del estado es Madrid.

ha propiciado
que determinadas ciudades ejerzan el papel de capitales
autonómicas, en las que se concentra la mayor parte de la
actividad administrativa de carácter autonómico. Exacto, en
nuestro caso Sevilla.

en el papel de
capitales provinciales, y desempeñan funciones administrativas
para el conjunto de habitantes de la provincia. En ellas reside la
Diputación Provincial, que es la institución que gestiona los
asuntos que afectan a una provincia.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 80


1.2.5. Otras funciones urbanas.
Funciones educativas. Los centros de enseñanza ocupan bastante espacio, prestan
servicio a un gran número de personas y dan empleo a otras muchas. En algunas ciudades
medianas, como Salamanca o Granada, la Universidad, y con ella la función educativa, es la que
marca el carácter de la ciudad.

Funciones hospitalarias. Seguro que entiendes su importancia si alguna vez has


necesitado atención médica urgente. Por ello, las funciones hospitalarias deben estar bien
distribuidas en la ciudad.
En los barrios se sitúan centros de salud primarios, que están cerca de los lugares de
residencia de la población, pero no pueden atender casos complicados.
Los grandes hospitales suelen localizarse en las afueras de la ciudad, en lugares bien
comunicados y de fácil acceso.

Funciones culturales. Su diversidad es enorme: museos, salas de exposiciones,


teatros, cines, auditorios, bibliotecas…
El patrimonio histórico de las ciudades que han sabido preservarlo también juega un papel
cultural relevante, y además genera una actividad turística de gran importancia económica.

Funciones de ocio. Vale, lo he dejado para el final, pero para ti puede que sea de lo
más importante. El ocio se puede entender desde muchos puntos de vista, porque la gente se
divierte de formas distintas.
En fin, algunas personas asocian el ocio a los fines de semana y a las zonas de copas o
botellón, que suelen estar bien identificadas en el paisaje urbano.
Para otra gente puede ser más importante disponer de instalaciones deportivas abundantes y
diversificadas. Un simple parque por el que pasear puede ser un espacio de ocio.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 81


.

Morfología urbana se refiere a la forma y distribución en el espacio de los edificios


urbanos.
El plano urbano es una representación de la ciudad en su conjunto, un mapa con mucho
detalle en el que podemos ver el trazado de las calles, la forma de las manzanas, la planta de los
edificios...

2.1. Elementos de la morfología urbana.

¿En qué elementos podríamos fijarnos para analizar la morfología de una ciudad?

La disposición de las calles, o el entramado viario, es un elemento que se analiza


mediante el plano urbano y la fotografía aérea.

El tipo de edificios que predominan en una ciudad es otro elemento importante de la
morfología urbana. En este caso, aunque los planos nos pueden dar pistas sobre el tipo de
edificios, la mejor forma de analizar este elemento es la visión directa de las edificaciones,
que nos permite percibir no sólo su forma, sino también los materiales constructivos empleados,
su altura, sus elementos decorativos…

Las funciones de las calles y de los edificios dan a las distintas zonas urbanas un
aspecto especial. Debes tener en cuenta que la forma y trazado de los edificios y calles de
una zona urbana están en relación con las funciones que se desarrollan en ella. La
morfología de una zona en la que predomina la función residencial (barrios de viviendas) se
diferencia bastante de la morfología que percibimos en una zona de la ciudad en la que
predomine la función industrial o la comercia.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 82


2.2. Tipos de planos urbanos.
La manera en que están trazadas las calles de una ciudad nos permite distinguir diferentes
formas geométricas, que suelen corresponder a diferentes épocas, ya que la manera de organizar
el espacio urbano ha cambiado a lo largo del tiempo, según las necesidades, los gustos, las
técnicas, los medios de transporte, etc.

Lo más normal es que el plano de una ciudad adopte diferentes formas en cada zona de la
ciudad, debido a que han sido concebidas y creadas en distintos momentos históricos. Vamos a
diferenciar ahora los principales tipos de plano urbano que podemos encontrarnos, pero debes
tener siempre en cuenta que en la mayoría de las grandes ciudades actuales lo que se da es
una suma de diferentes tipos de plano, según las zonas de la ciudad, dependiendo de su
época de construcción y de la función que predomine en ellas.

2.2.1. El plano desordenado o irregular.


Un plano irregular es aquel en el que las calles no siguen un
orden fijo, suelen ser sinuosas y estrechas y generan una
sensación de laberinto cuando se pasea por ellas.
En una zona de plano irregular se nota que no ha existido una
planificación previa al trazar las calles. Las casas y edificaciones
parece que se han ido construyendo sin responder a un orden
establecido, pegándose al máximo unas a otras y dejando calles muy
estrechas y curvadas. El plano irregular suele ser representativo de
las épocas más antiguas de la ciudad, cuando no existían los
modernos medios de transporte y no eran necesarias calles amplias
para facilitar la circulación. El espacio solía aprovecharse al máximo y
no existía mucha regulación ni planificación de las construcciones, por
lo que el plano resultante terminaba ofreciendo una sensación de
caos.

Es cierto que los centros históricos se han ido remodelando y adaptando a las nuevas
necesidades, pero siempre mantienen un recuerdo del pasado en sus calles estrechas, sinuosas
y plagadas de edificios históricos. Pese a que desde el punto de vista de las necesidades
actuales los centros históricos presentan claros inconvenientes para la moderna vida urbana, su
interés histórico-artístico y su potencial función turística hacen que sea importante mantener y
preservar el espíritu de estos barrios.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 83


2.2.2. El plano ortogonal.

El origen de este tipo de plano se remonta a la época de los


antiguos griegos.
El plano ortogonal lo encontramos en zonas de casi todas las
ciudades actuales, porque ha sido muy usado en diversas épocas
a la hora de ampliar las ciudades construyendo nuevos barrios.
También ha sido muy usado cuando partiendo de cero se fundaba
una nueva ciudad. Aparte de su empleo en las ciudades de la
antigüedad griega y romana, el diseño ortogonal fue empleado, por
ejemplo, en la fundación de nuevas ciudades en la España cristiana
medieval y en las colonias americanas de España e Inglaterra.
Posteriormente, el trazado rectilíneo y organizado en cuadrículas
de las calles fue utilizado en los ensanches urbanos que
organizaron el crecimiento de las ciudades europeas del siglo
XIX, en plena revolución industrial.

2.2.3. El plano radiocéntrico.


El plano radiocéntrico suele darse en ciudades de origen medieval,
nacidas en torno a un cruce de caminos en el que se situaba un centro
importante: un castillo, un monasterio, una iglesia, un lugar de mercado…
Los edificios se iban construyendo alrededor de ese espacio, y una muralla
circular rodeaba toda la ciudad. Las calles principales partían de la plaza
central hacia las puertas de la muralla, en forma de estrella. Con el paso
del tiempo, el crecimiento de las ciudades obligaba a derribar la primitiva
muralla y construir otra más amplia. El trazado de las grandes vías
circulares en torno al centro suele corresponderse con el trazado de
las sucesivas murallas construidas en cada época.
Aunque el plano radiocéntrico tiene una gran antigüedad, sus ventajas
para organizar la vida en la ciudad hizo que también se utilizara de forma
planificada para la construcción de barrios modernos en algunas ciudades.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 84


En este mapa se representa la red jerárquica del sistema urbano español.

3.1. La ciudad actual como sistema.


«Cada centro urbano se comporta como un sistema solar y agrupa alrededor sus planetas,
y, a su vez, forma parte de un sistema superior». J. BEAUJEAU, Tratado de Geografía
Urbana.

Representa de un modo esquemático la frase que abre este


apartado, y trata de reflejar la distribución en el espacio de una
serie de ciudades organizadas en un sistema de jerarquía. De
la ciudad principal, (punto grande central), dependen una serie de
ciudades menores (puntos medianos del hexágono), de las que,
a su vez, dependen otras ciudades aún menores (puntos
pequeños de las afueras). A este tipo de relaciones de
dependencia entre ciudades nos referimos cuando hablamos de
sistemas urbanos.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 85


Las relaciones que se establecen entre las ciudades de un sistema urbano dependen
básicamente de dos aspectos:
De las funciones que desarrolla cada ciudad en su zona de influencia.
De la jerarquía que se establece en función del número de habitantes de cada ciudad.

Y en cuanto a la jerarquía de ciudades la cuestión es bien sencilla. Diferenciamos varios rangos


de ciudad según tengan más o menos habitantes. Podemos establecer la siguiente jerarquía
dentro de un sistema urbano:

 Las metrópolis nacionales (más de 1 millón de habitantes). Son grandes ciudades


que extienden su área de influencia sobre gran parte del territorio nacional. Poseen la
mayoría de las funciones urbanas, incluso algunas en exclusiva, como la función político-
administrativa de capital de Estado que tiene Madrid. Estas ciudades son verdaderas
aglomeraciones urbanas, porque engloban a las ciudades de su entorno.
En España sólo Madrid y Barcelona tienen rango de metrópolis nacional

Las metrópolis regionales de primer orden


(de 300.000 a 1 millón de habitantes). Son ciudades
que ejercen su influencia sobre una región amplia,
superior a su propia provincia. Mantienen relaciones
con otras ciudades de rango nacional, por ejemplo,
vuelos directos entre ellas. Sus funciones principales son
las industriales, comerciales y culturales.
En el caso de España pertenecen a este rango, por
orden de habitantes: Valencia, Sevilla, Zaragoza,
Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Las Palmas de
Gran Canaria, Bilbao, Córdoba, Alicante y Valladolid.
Málaga, aunque no es capital autonómica, es una metrópolis regional de primer orden, como
Sevilla.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 86


Las metrópolis regionales de segundo orden
(de 200.000 a 300.000 habitantes). Son ciudades que
ofrecen servicios menos variados, pero que pueden ser
de gran importancia en algunos casos y afectan a un
territorio a veces superior a su propia provincia.
En el caso de España pertenecen a este rango Vigo,
Gijón, Hospitalet, La Coruña, Granada, Vitoria, Elche,
Santa Cruz de Tenerife, Oviedo, Badalona, Cartagena,
Móstoles, Jerez de la Frontera y alguna más.

Jerez de la Frontera es una de las metrópolis regionales de segundo orden que hay en Andalucía

Las ciudades intermedias (de 50.000 a 200.000 habitantes). Suele tratarse de


capitales de provincias poco pobladas. Tienen funciones principalmente administrativas y
comerciales, pero menos especializadas. Pueden presentar alguna especialización en educación,
sanidad, comercio,… Algunas de ellas han crecido debido a su evolución como centros
industriales de sus provincias. Normalmente su ámbito de influencia no pasa de su propia
provincia.
En España pertenecen a esta categoría todas las capitales provinciales que no se han
mencionado con anterioridad y muchas otras ciudades que no son capitales provinciales.

Las ciudades pequeñas (de 10.000 a 50.000 habitantes). Estas ciudades suelen
prestar servicios a una comarca no muy extensa, aunque son importantes centros de
transporte para su zona. Por ejemplo, pueden tener líneas de tren o autobuses que comunican a
la zona con ciudades más importantes. En algunos casos estas ciudades tienen algunos
rasgos rurales. Por ejemplo, hay una importante presencia de actividades económicas del sector
primario (agricultura y ganadería).

3.2. Las redes urbanas.


La expresión red urbana es una metáfora, porque si sobre un mapa uniéramos con líneas las
principales ciudades de un territorio acabaríamos teniendo un dibujo parecido a una red.

En definitiva, el estudio de la red urbana consiste básicamente en analizar cómo se sitúan


en un territorio las ciudades, distinguiéndolas según su rango. Según el territorio que vayamos
a estudiar podríamos hablar de la red urbana mundial, la red urbana europea, la red urbana
española, la red urbana andaluza, … Según la distribución que tengan las ciudades y el lugar que
ocupen las de mayor rango en el conjunto de un territorio, las redes urbanas pueden adoptar
diferentes formas. Veamos algunos de los principales tipos de red urbana que podemos
encontrar por el mundo:

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 87


IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 88
3.3. La red urbana española.

En el mapa puedes ver las principales ciudades españolas diferenciando su jerarquía. Aunque
ves que las ciudades ocupan poca extensión del territorio español, en la actualidad más del 75%
de la población española vive en ciudades, y por tanto éstas condicionan cada vez más la vida
de las personas. Cuanto más grande es una ciudad (nº de habitantes) más numerosos son
los servicios que ofrece, y por lo tanto su poder de atracción y su influencia serán mayores.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 89


Las metrópolis regionales no son muchas, como vimos anteriormente. Superan los
500.000 habitantes y muchas son capitales autonómicas. Sus funciones variadas afectan a una
región amplia. En el caso de Andalucía puede que lo hayas notado, porque en ocasiones
debemos desplazarnos a Sevilla o Málaga desde nuestras ciudades para acceder a determinados
servicios, como por ejemplo tomar un avión con destino internacional.

Las metrópolis provinciales, como Granada o Jerez de la Frontera, tienen entre


200.000 y 500.000 habitantes. Tampoco son muchas en España, y sabes que su influencia se
extiende sobre todo al ámbito de su provincia. Pero como algunas provincias carecen de
metrópolis provinciales, en ocasiones las que existen prestan sus servicios a personas de las
provincias cercanas

Las ciudades intermedias, que no llegan a los 200.000 habitantes, son bastante
abundantes en España. Pueden ser capitales de provincia (Burgos, Pontevedra, etc.) o ciudades
que sin ser capitales provinciales destacan por alguna función, como Avilés (por su industria) o
Algeciras (por su puerto).

Las ciudades pequeñas, de menos de 50.000 habitantes, sólo influyen sobre su


comarca. Suelen ser núcleos industriales o especializados, como las agrociudades andaluzas.
Baeza, con sus poco más de 16.000 habitantes puede ser un buen ejemplo.

Como habrás notado en el mapa de la red urbana española, las ciudades principales, a
excepción de Madrid, se sitúan en la periferia, formando ejes costeros que concentran la
mayor parte de las infraestructuras de transporte y las principales actividades económicas. Estos
ejes rodean la región central de la península, que está poco urbanizada con la excepción de
la gran aglomeración de Madrid, que sirve de conexión entre los principales ejes urbanos de la
periferia. Si has viajado alguna vez al Norte de España habrás notado que es obligado pasar por
Madrid, con el inconveniente que eso conlleva de tener que soportar el denso tráfico de la ciudad
al pasar por sus inmediaciones. Es uno de los inconvenientes de la red urbana radiocéntrica de
España.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 90


4.1. La población urbana en el mundo.

Hasta hace bien poco en nuestro planeta había más personas viviendo en zonas rurales que en
ciudades.

La información precedente nos permite decir que la tasa de urbanización en nuestro planeta en la
actualidad supera ligeramente el 50%, y que la tendencia es que continúe creciendo a un ritmo
acelerado. Ahora bien, la tasa de urbanización es muy desigual en cada continente o país.

pasando los datos del año 2000, comprobamos que el continente más urbanizado
era América del Norte, donde casi un 80% de la población vive en ciudades. Imagina por
tanto la gran cantidad de espacios casi vacíos que quedan en este continente.

te, África es el continente menos urbanizado, ya que sólo el 37% de su


población habita en ciudades.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 91


Fíjate en el caso de África y Asia. En el
año 2000 son los continentes con una
menor tasa de urbanización, la mitad de
la que tienen las zonas desarrolladas.
Sin embargo, si comparamos con la
tasa de 1950, en ambos continentes la
población urbana se ha multiplicado por
dos en 50 años.

¿Cuáles son las ciudades más pobladas del mundo en la actualidad?

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 92


NOTA: Los datos de la tabla tienen en cuenta el concepto de área metropolitana, y no el de
ciudad singular. Un área metropolitana es la suma de varias ciudades cercanas cuyo crecimiento
las ha unido, y no puede percibirse con claridad el límite entre las diferentes ciudades iniciales.
Utilizamos el nombre de la ciudad principal para denominar a estas áreas metropolitanas.

4.2. Las ciudades en el mundo desarrollado.


Por supuesto, existe una gran variedad de ciudades, como hemos visto en su momento, y no
todas tienen las mismas características. Sin embargo, podemos encontrar algunos rasgos
comunes a casi todas las ciudades de los países desarrollados. Trataremos de centrarnos en
lo esencial.

El crecimiento urbano en los países desarrollados se ha producido de una forma


lenta y progresiva a lo largo del tiempo, nunca ha sido explosivo durante el último siglo.

algunas ciudades incluso pierden población, por la tendencia


de la gente a residir fuera de los grandes núcleos urbanos por el alto precio de la vivienda,
aunque trabajen en ellos y usen de manera permanente sus servicios.

formándose áreas metropolitanas extensas en las que no se percibe el límite entre una ciudad y
otra. Cuando esas áreas metropolitanas integradas por varias ciudades se extienden mucho
pasan a denominarse megalópolis, que en ocasiones ocupan regiones muy extensas.

En general, en las ciudades desarrolladas las actividades económicas predominantes


son las del sector de los servicios: comercio, banca, restauración, oficinas centrales de
empresas, servicios públicos…. La industria continúa perdiendo espacio en estas ciudades.

un alto nivel de equipamiento y funciones


muy variadas.

Las ciudades desarrolladas tienden a regular y planificar su crecimiento urbano,


mediante planes que deberían frenar la especulación y generar espacios urbanos más habitables
y racionales. Para eso existen en la legislación española los Planes Generales de Ordenación
Urbana (PGOU). Otra cosa bien distinta es que la mala gestión de las autoridades locales y
autonómicas con competencias en este tema, y los numerosos casos de corrupción política
relacionados con la construcción, terminen provocando un crecimiento urbano irracional y
desmedido.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 93


4.2.1. Las ciudades europeas.

Bruselas
Para abrir este apartado podría haber elegido entre cientos de imágenes bonitas de ciudades
europeas. ¿Por qué Bruselas? Porque como debes saber es la ciudad sede de las principales
instituciones de la Unión Europea y, por tanto, podemos considerarla la capital de Europa.
Veamos algunos rasgos generales del fenómeno urbano en Europa:

 Como hemos visto antes, los países europeos tienen una tasa de urbanización elevada:
tres de cada cuatro personas que viven en Europa viven en ciudades.

La red urbana europea está muy desarrollada, lo que quiere decir que cuenta con
muchas ciudades que se distribuyen en el espacio de una manera bastante continua y
regular.

Al tratarse de ciudades con muchos siglos de historia, los cascos históricos cuentan con
edificios y monumentos de alto valor artístico, que se convierten en foco de atracción para el
turismo.

A pesar del alto nivel de vida de la población europea, en casi todas las grandes
ciudades existen barrios marginales, peor dotados de servicios y equipamientos, donde suele
concentrarse población marginal y desfavorecida.

Uno de los principales problemas de las ciudades europeas es el elevado precio de la


vivienda, que provoca que cada vez más personas opten por vivir en poblaciones del extrarradio
de la ciudad principal y tengan que desplazarse continuamente en vehículo para acceder a su
lugar de trabajo o a las zonas de servicios, lo cual genera serios problemas de tráfico y
contaminación.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 94


4.2.2. Las ciudades en América del Norte y Oceanía.
Tanto América del Norte como Oceanía fueron territorios colonizados por las potencias europeas,
por lo que fueron europeos los que diseñaron y planificaron sus ciudades. Ahora bien, a
diferencia de Europa, donde la mayoría de las ciudades tienen siglos de historia, en estos
territorios se partió casi de cero a la hora de fundar ciudades, por lo que podían diseñarse sin
los inconvenientes de tener que respetar o reconstruir grandes espacios urbanos más antiguos.
Es por esto que las ciudades norteamericanas y de Oceanía nos parecen muy modernas
comparadas con las europeas, ya que como mucho sus barrios más antiguos datan del siglo
XVIII o XIX.
Como rasgos principales de las ciudades de Norteamérica y Oceanía podemos destacar:

 Son ciudades muy extendidas en el espacio, ya que se fundaron con abundancia de


terreno virgen y barato.

 Como su desarrollo y crecimiento se ha producido en tiempos relativamente recientes, se


tuvieron en cuenta los modernos medios de transporte, como el automóvil, para
diseñar calles amplias y que permitan desplazamientos de varios kilómetros hasta el
centro de la ciudad. El plano más utilizado en el diseño de estas ciudades fue el
ortogonal.

 A pesar de los enormes rascacielos que asociamos a las ciudades de estos países, la
mayoría de la gente vive en viviendas unifamiliares con jardín a las afueras de la
ciudad. Los grandes edificios suelen ser centros de oficinas y negocios.

 Debido a que estos países fueron creados por oleadas de inmigrantes de diferente
procedencia, la composición social y étnica de las ciudades es muy variada. Por otra
parte, desde el principio existió una tendencia a que los inmigrantes de un mismo
origen se agruparan en barrios, formando comunidades en las que mantenían sus
propios modos de vida y costumbres.

 La zona central de las ciudades, conocida como CBD (Central Business District o
Distrito Central de Negocios) destaca por sus imponentes rascacielos de oficinas, que
ofrecen una visión impresionante y colosal del ingenio humano.

 Los barrios marginales de estas ciudades, lejos de situarse a las afueras, se ubican justo
en el centro, en las zonas más antiguas de la ciudad y cerca de la zona de negocios.
Suelen estar formados por bloques de pisos deteriorados donde vive población
marginal y minorías étnicas.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 95


4.2.3. Las ciudades Japonesas.
La tasa de urbanización japonesa es de las más altas del mundo y, si recuerdas, el área
metropolitana de Tokio es en la actualidad el espacio urbano más poblado del planeta. Esta
elevada concentración de población urbana hace que la vida en las ciudades japonesas sea un
tanto estresante. Pese a que Japón cuenta con los medios y vías de transporte más moderno, la
contaminación y la congestión del tráfico son serios problemas en sus grandes ciudades.
Si tenemos en cuenta que Japón tiene poco más de 127 millones de habitantes, y que en las dos
áreas metropolitanas de Tokio y Osaka viven más de 52 millones de personas, puedes hacerte
una idea de lo concentrada que está la red urbana japonesa, ya que más del 40% de la
población japonesa se concentra en dos megalópolis.
Pese a la modernidad aparente de las grandes ciudades japonesas, el pasado de algunas de
ellas es milenario, y todavía conservan rincones que nos recuerdan que la cultura tradicional
japonesa es de las más antiguas del mundo, y bastante diferente a la nuestra.

4.3. Las ciudades en los países menos desarrollados.


Hemos visto que en todas las ciudades desarrolladas existen barrios marginales más o menos
grandes, pero en ellos no vive la mayor parte de la población de la ciudad. En el Tercer Mundo la
tortilla se da la vuelta, y en muchas ciudades lo normal es que la mayoría de los habitantes
urbanos resida en infraviviendas o chabolas, mientras que los barrios modernos y bien
equipados, que también existen, albergan a una parte muy minoritaria de sus habitantes.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 96


Como ya sabes, los países pobres presentan por lo general tasas de urbanización
mucho más bajas que los países desarrollados. En los más atrasados la población urbana
apenas supone un 30% del total. Ten en cuenta que en territorios como el África Subsahariana
hace medio siglo apenas existían ciudades.

 A pesar de las bajas tasas de urbanización, en la actualidad en el Tercer Mundo se


está produciendo una explosión urbana, es decir, las ciudades están creciendo a un ritmo
acelerado debido a la alta tasa de nacimientos y a la emigración masiva del campo a la ciudad.

Las desigualdades sociales en las ciudades del Tercer Mundo son extremas:
- Una minoría de personas ricas vive en mansiones lujosas y barrios que no
tienen nada que envidiar a las mejores zonas de las ciudades europeas.
- La inmensa mayoría de la población vive en chabolas hechas de barro y
materiales de desecho, en gigantescos barrios masificados que ocupan la periferia de la ciudad y
carecen de servicios mínimos como electricidad, agua potable, alcantarillado…

La planificación urbana y los servicios públicos apenas existen en la mayor parte de
las ciudades, y se producen serios problemas de atención sanitaria, transporte colectivo,
abastecimiento… Servicios como la recogida de basura o la depuración de aguas residuales
directamente no existen en los barrios pobres, que ocupan gran parte del espacio urbano.
En el terreno económico y de las funciones urbanas los contrastes son también
enormes. Fábricas modernas construidas por multinacionales conviven en algunas ciudades con
pequeños talleres artesanales, modernos rascacielos de oficinas se levantan a pocos metros de
barrios de chabolas…

Gran parte de las personas que viven en estas ciudades se gana la vida de forma
irregular: recogiendo basura, pidiendo limosna, trabajando de sol a sol en talleres con malas
condiciones higiénicas o, llegado el caso, delinquiendo.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 97


5.1. El clima urbano.
El desarrollo de las ciudades y de las industrias que las rodean ha dado lugar a lo largo del siglo
XX a la aparición de problemas de contaminación sin precedentes en la historia de la humanidad,
al someter al medio natural (atmósfera, tierra y agua) a una degradación que, según los expertos,
ya se está volviendo contra el ser humano. El efecto de la ciudad sobre el medio ambiente, sobre
todo sobre la atmósfera, es tan fuerte que incluso la ciudad genera su propio clima: es lo que se
conoce como microclima urbano. El microclima urbano se caracteriza por:

Una elevación de la temperatura respecto al campo que rodea a la ciudad en torno a 6ºC.

Un aumento de las precipitaciones respecto al campo circundante.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 98


5.2. La contaminación del aire.
La contaminación del aire es debido a que el aire se carga de gases y partículas
perjudiciales para la salud.

¿Por qué se produce?


Está provocada principalmente por la emisión de gases y partículas que producen el tráfico
urbano, las calefacciones de gas, las centrales eléctricas térmicas que abastecen a las
ciudades y las fábricas cercanas a la ciudad.

¿Dónde afecta más?


Hasta fechas recientes, la contaminación del aire afectaba sobre todo a las ciudades de países
desarrollados, pero en la actualidad ha comenzado a ser incluso más grave en las ciudades
de países en desarrollo, como China, India o Brasil, por el fuerte crecimiento reciente de su
industria, con una legislación medioambiental poco estricta, y por el incremento del número de
vehículos que circulan por sus ciudades.

¿Qué consecuencias tiene?


Las consecuencias de la contaminación atmosférica por emisión de gases se dejan sentir a
escala planetaria, provocando lo que se conoce como efecto invernadero, un aumento de la
retención de calor en la atmósfera que está provocando el calentamiento del planeta.
En cuanto a las consecuencias sobre la salud humana son notables, pues la contaminación
atmosférica aumenta las enfermedades respiratorias y provoca alergias, siendo una de las
principales causas de mortalidad en las ciudades.

¿Qué podemos hacer para reducir la contaminación del aire?


Está al alcance de nuestra mano, como habitantes de la ciudad, colaborar en la mejora del aire
que respiramos.
En cuanto a la contaminación por el tráfico urbano, podemos ayudar a reducirla de diversas
formas:
intentando minimizar el empleo del automóvil particular.
usando en la medida de lo posible el transporte colectivo.
usando medios de transporte alternativos, como la bicicleta.

En cuanto a la emisión de las calefacciones:


podemos racionalizar su uso (no hace falta tener en invierno en casa una temperatura
veraniega)
aislar mejor las viviendas para evitar fugas de calor.

Respecto a la emisión de gases de las centrales eléctricas térmicas, podemos colaborar:


intentando reducir el consumo de electricidad, lo que evitaría tener que seguir
aumentando la producción eléctrica y, por tanto, la emisión de gases.
También existen cada vez más alternativas para la producción eléctrica, como las placas
solares individuales.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 99


¿Qué deben hacer las instituciones?
Los gobiernos municipales deben apostar seriamente por mejorar la circulación en las
ciudades, ya que un tráfico más fluido y la disminución de los atascos disminuye mucho la
emisión de gases a la atmósfera. Algunas cosas que podrían hacer en este tema son:

Regular mejor el tráfico para evitar atascos, que generan emisión innecesaria de
gases.

transporte público más eficiente y limpio (potenciando los vehículos que


menos contaminen).

circulación en bicicleta por la ciudad con infraestructuras de carril-bici.

5.3. La contaminación del agua.


Las aguas contaminadas son aguas cargadas de productos nocivos para los seres vivos que han
sido originados por los humanos. Las ciudades son los principales focos de contaminación de las
aguas, aunque el efecto de esta contaminación se extiende a través de los ríos y llega a los
mares.

¿Por qué se produce la contaminación del agua?


vertidos de aguas residuales sin depurar a los ríos y mares
cercanos a la ciudad. Estos vertidos pueden ser de origen doméstico, los que proceden de
nuestras viviendas, o de origen industrial, que proceden de la actividad de las fábricas.

filtraciones de
sustancias nocivas que se acumulan en el suelo de la ciudad y en los vertederos de basura.

¿Dónde afecta más?


En los países desarrollados las ciudades suelen contar con una red de depuración de
aguas residuales urbanas, lo que disminuye la contaminación de las aguas superficiales. Aún así,
no todas las ciudades cuentan con las infraestructuras suficientes para depurar adecuadamente
el volumen de aguas fecales que producen.

En las ciudades del Tercer Mundo, por su parte, apenas existe un abastecimiento de
agua potable, canalizaciones y alcantarillado, por lo que la depuración de aguas residuales
urbanas es mínima. Además, la legislación y el control sobre los vertidos industriales son
escasos, y muchas fábricas vierten sus residuos en los ríos o en el mar sin haberlos depurado
previamente.

¿Qué consecuencias tiene?

ecosistemas acuáticos, produciendo la muerte de muchos animales e introduciendo en la


cadena alimenticia sustancias nocivas.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 100


aparte de las molestias de los malos olores, enfermedades de todo tipo. A largo plazo,
además, en nuestro organismo se introducen lentamente sustancias nocivas para la salud.
¿Qué podemos hacer para reducir la contaminación del agua?
Por nuestra parte, podemos colaborar a que las aguas residuales urbanas de uso doméstico
estén menos contaminadas y, por tanto, sea más fácil depurarlas...
Usando productos de limpieza y detergentes menos contaminantes.
Cuidando de no verter a los conductos de agua productos contaminantes de difícil
eliminación, como los restos del aceite que usamos en la cocina o los residuos sólidos que
tiramos por el inodoro.

¿Qué deben hacer las instituciones para evitar la contaminación del agua?
Como siempre, nosotros podemos poner mucho de nuestra parte para mejorar este problema,
pero las instituciones (ayuntamientos, diputaciones, gobierno…) tienen que cumplir con su
obligación. Se me ocurren varias cosas que deben hacer (tal vez a ti se te ocurra alguna otra):
Invertir para que la red de depuración de aguas residuales pueda manejar el volumen
de desechos que produce la ciudad.

Vigilar que no se produzcan vertidos de aguas fecales domésticas sin depurar que
lleguen a los ríos, al mar o se infiltren en el subsuelo.

sobre vertidos de aguas residuales industriales se cumpla


estrictamente y sancionar con dureza a los infractores. Si pagar una multa sale más rentable que
depurar el agua, muchas empresas van a tomarse poco interés, ¿no crees?

5.4. El aumento de los residuos sólidos (basura).


¿Por qué se produce este problema?
El crecimiento de la población urbana es la principal causa del aumento de los
residuos sólidos. Si aumenta la población de una ciudad aumenta el consumo de productos, y por
tanto aumentan también los desechos.

basura se agrava por la falta de una cultura del reciclaje que nos lleve a reutilizar al máximo los
bienes consumidos, o al menos a clasificar los desechos para su posterior tratamiento y reciclaje.

¿Dónde afecta más?


En las ciudades de los países desarrollados existen servicios públicos de recogida y
tratamiento de los residuos sólidos. Si bien no se recicla todo lo que sería deseable, poco a poco
las instituciones y las personas individuales se están tomando más en serio el problema.

En las ciudades de los países pobres los servicios públicos de recogida de basuras
son insuficientes. Los vertederos sin control ni tratamiento son numerosos, y a veces se sitúan
cerca de zonas de infraviviendas, cuyos habitantes hacen de la búsqueda de objetos en la basura
su modo de vida, con importantes riesgos para su salud.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 101


¿Qué consecuencias tiene?
eladas de basura sin tratar provoca que la lluvia termine filtrando
al subsuelo sustancias nocivas que contaminan las aguas subterráneas, como hemos visto
anteriormente.

pueden afectar a la salud de las personas que


viven cerca.

(quemándola) aumenta la emisión a


la atmósfera de gases contaminantes. No sólo son un riesgo para la salud, sino que ya sabes
que estos gases aumentan el efecto invernadero.

En la basura se pierden toneladas de productos que podrían ser reutilizados o


reciclados.

¿Qué podemos hacer para reducir este problema?

¿Qué deben hacer las instituciones?


servicio público de recogida y tratamiento de los residuos sólidos que
tenga capacidad de absorber la producción de la ciudad.

Aumentar el número de contenedores de basura específicos para que estén más


accesibles y se facilite la selección de basura para su posterior reciclaje.

Aumentar las plantas de reciclaje de basura y emplear medios de eliminación de


residuos sólidos menos contaminantes.

Dar ejemplo en los centros públicos de selección de residuos para su reciclaje.

no engañarnos.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 102


La ciudad es un mundo de oportunidades y en general ofrece una mayor variedad de servicios
que las zonas rurales. Sin embargo, los habitantes de las ciudades se ven sometidos a una serie
de problemas que no se dan en el campo, o al menos no en la misma medida.

6.1. Conflictos entre lo público y lo privado. La vivienda.


Todas las ciudades cuentan con zonas públicas, pensadas para el uso colectivo y el disfrute de
los ciudadanos. Sin embargo, la extensión de este tipo de espacios entra en conflicto con un uso
privado del suelo, que ofrece mucha más rentabilidad a las empresas y ayuntamientos.
El suelo urbano vale mucho dinero, por ello, destinarlo a instalaciones no productivas desde el
punto de vista económico (plazas, parques, bibliotecas, centros públicos de ocio, etc.) se ve como
un despilfarro dentro del sistema económico en que vivimos. Sin embargo, mejorar la calidad de
vida en las ciudades tiene un valor añadido que supera en mucho la rentabilidad económica.

¿Tienen esto en cuenta los políticos que gobiernan nuestros ayuntamientos y deciden el
uso del suelo urbano?
El conflicto entre lo público y lo privado en las ciudades se manifiesta en muchos casos en la
escasez de equipamientos y zonas verdes, ya que por búsqueda de ingresos rápidos y
beneficios, por incompetencia o por corrupción, en muchos casos las autoridades competentes
han optado por destinar a oficinas, negocios y viviendas la mayor parte del suelo urbano.
El suelo urbano es una mercancía que se compra y se vende intentando obtener el máximo
beneficio, lo cual es lógico en el sistema económico en que vivimos. Esto favorece la
especulación inmobiliaria y encarece el precio de la vivienda, que se hace inaccesible para
las clases menos favorecidas y para la gente joven que no dispone de empleos estables y
dignamente remunerados.

En los países desarrollados, los gobiernos municipales planifican el desarrollo urbano de sus
ciudades, y pueden adoptar medidas que favorezcan la construcción de viviendas a un
precio más asequible que el del mercado libre. A este tipo de viviendas se las denomina de
Protección Oficial (VPO: Vivienda de Protección Oficial). Desgraciadamente, ni se construyen
tantas como sería deseable ni todas las personas que terminan adquiriéndolas son las que más lo
necesitan.

ESPECULACIÓN + CORRUPCIÓN = VIVIENDAS CARAS

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 103


6.2. Problemas de saturación y masificación

El tráfico en Moscú

Indudablemente, la vida en las ciudades más pobladas genera una serie de problemas
relacionados con la excesiva masificación y la falta de infraestructuras adecuadas.

6.2.1. Los atascos de tráfico.


¿Por qué se producen los atascos?

ciudades sea imprescindible hacer desplazamientos largos entre las zonas residenciales, los
lugares de trabajo, las zonas de ocio y servicios, etc.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 104


El trazado de las calles en los centros urbanos muchas veces se hizo en una época
en la que el tráfico no era importante, y no está pensado por tanto para facilitar la circulación de la
actual masa de vehículos que se mueve por la ciudad.

consumismo y la “comodidad”, hace que se dispare el uso de


vehículos particulares, a veces sin rentabilizar al máximo los desplazamientos.

no existencia de una red de transporte colectivo público lo suficientemente


densa y eficaz a veces obliga a tener que usar vehículos particulares a nuestro pesar.

pa que tenemos las personas que


conducimos en la ciudad, ya que una conducción más cívica y cumplir las normas de
circulación ayudaría a disminuir los problemas de tráfico.

¿Qué consecuencias tienen los atascos?


Los atascos y la dificultad de encontrar aparcamiento provocan una inmensa pérdida de
tiempo para los habitantes de la ciudad.

nuestro tiempo de descanso o de ocio.

afecta a la salud de las personas que conducen


(estrés, nervios, ansiedad…) y a los peatones (ruidos, humos…).

problemas de
movilidad en la ciudad para las personas que caminan.

pérdidas de
tiempo y dinero para empresas que tienen que desplazar mercancías y personal.

6.2.2. Saturación de los servicios públicos y falta de equipamientos.


Las administraciones públicas tienen que prestar a la ciudadanía una serie de servicios públicos y
dotar a la ciudad de equipamiento: sanidad, educación, transporte, instalaciones deportivas y
culturales, etc. Cuando la población urbana crece a un ritmo alto, si la inversión en
infraestructuras y personal no lo hace al mismo nivel los servicios públicos se deterioran y
congestionan.
En este terreno, los ciudadanos y ciudadanas tenemos dos responsabilidades importantes:

Hacer un uso correcto de los servicios públicos y del equipamiento urbano.


Movilizarnos y exigir a las autoridades que no olviden la inversión en servicios públicos.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 105


Debemos valorar que nuestra capacidad de cambiar las cosas en una sociedad
democrática es alta, porque somos los ciudadanos y ciudadanas quienes con nuestro voto
podemos cambiar los gobiernos municipales cada cuatro años.

El papel de las autoridades que gestionan las ciudades es vital para mantener un nivel de
servicios públicos que pueda atender a la demanda urbana. Su actuación debería basarse en dos
pilares básicos:

Aumentar la inversión en infraestructuras y personal para que la atención a la


ciudadanía sea adecuada y se eviten saturaciones y retrasos. Esto es importante, sobre todo, en
temas tan vitales como la atención sanitaria, la educación o el transporte público.

Planificar adecuadamente los usos del suelo urbano para que los servicios públicos
de primera necesidad estén lo más cerca posible de la ciudadanía y al nivel de sus necesidades.

6.3. Otros problemas sociales de la ciudad.


En el mundo urbano son más frecuentes que en el mundo rural los problemas de
desarraigo, de soledad, marginación y falta de comunicación. Aunque resulte contradictorio
al ver las calles atestadas de personas, muchas de ellas se encuentran tremendamente solas.

inseguridad ciudadana es otro problema que afecta gravemente a las ciudades


actuales. En el Tercer Mundo es un tema especialmente serio, pues muchos distritos de sus
ciudades están bajo el control de mafias de delincuentes que imponen su ley ante la pasividad o
complicidad de los gobernantes.

El conflicto entre ocio y derecho al descanso. En la ciudad hay mucha gente que
busca divertirse, y algunas formas de diversión causan serias molestias a otra parte de la
ciudadanía.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 106


BLOQUE XII: UNA GLOBALIZACIÓN ASIMÉTRICA.
PAÍSES POBRES, PAÍSES EMPOBRECIDOS.
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE COOPERACIÓN
Y AYUDA AL DESARROLLO. ORIENTACIÓN
PROFESIONAL.

1.1. GLOBALIZACIÓN
Es un concepto que sirve para definir el mundo del siglo XXI, aunque no podría entenderse cómo
se ha llegado a este punto sin tener en cuenta la historia de los últimos siglos.

La globalización es una consecuencia lógica del desarrollo tecnológico, que permite que la
economía mundial funcione como un sistema unitario. Este hecho tiene consecuencias negativas
para una gran parte de la humanidad, por lo que han surgido movimientos alternativos que se
definen como antiglobalización y critican el actual sistema económico mundial, al que culpan de la
miseria y falta de derechos humanos en que vive gran parte de la población.

La globalización no es negativa en sí misma, sino que depende del uso que se haga de ella.
La economía no conoce fronteras y se organiza a escala mundial, gracias a las posibilidades que
ofrecen los modernos medios de transporte y comunicación.

Las grandes compañías internacionales, las multinacionales, suelen tener su origen y sus
centrales en los países desarrollados: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Desde estos
países se dirigen las empresas y se toman las grandes decisiones. En ellos están además los
centros de diseño, marketing, publicidad, investigación.

Estas empresas sitúan sus centros de producción (fábricas) en países en desarrollo, sobre todo
en los países del sudeste asiático.

La globalización de la economía se ha producido porque es técnicamente posible (por los


actuales medios de transporte y comunicación), porque es económicamente rentable para las
grandes empresas y porque existe un sistema económico mundial, el liberalismo, que lo permite y
fomenta.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 107


Las consecuencias de la globalización, negativas y positivas, afectan tanto a la población de los
países desarrollados como a la de los países en desarrollo.

Algunos aspectos negativos de la globalización:


• El aumento desenfrenado del consumismo en los países desarrollados.
• El deterioro del medioambiente a escala planetaria.
• El aumento de la desigualdad económica a escala planetaria.
• El aumento de los conflictos bélicos.

Algunos aspectos positivos de la globalización:


• La difusión de la información y el conocimiento
a escala planetaria.
• La posibilidad de intervenir de un modo rápido
en casos de catástrofes humanitarias.
• La posibilidad de poner al servicio de un desarrollo
más equitativo y sostenible toda la tecnología y medios
económicos que ofrece la globalización.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 108


1.2. LOS RETOS DEL SIGLO XXI. LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
En el año 2000 la ONU celebró la cumbre del milenio. En ella se determinaron los ocho
principales problemas del mundo y se fijaron unos objetivos concretos sobre cada uno que
podrían alcanzarse en un plazo de 15 años.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Objetivo 6: Combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Objetivo 8: Fomentar una asociación internacional para el desarrollo.

El mundo tiene los recursos económicos necesarios para lograr los Objetivos de Desarrollo del
Milenio y acabar con la pobreza. Lo que falta es la voluntad política de muchos líderes mundiales
para hacerlo posible.

Los ocho Objetivos del Milenio son un acuerdo entre los países pobres y los ricos. Los países
pobres tienen que poner de su parte para conseguir los primeros siete objetivos. Los países ricos
deben dar más y fomentar una asociación internacional para el desarrollo.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 109


El mundo se caracteriza por la desigualdad. Se habla de desequilibrios Norte-Sur para referirse a
estas diferencias entre ricos y pobres.

2.1. EUROPA INTENTA SU UNIÓN


Los pequeños países europeos, tras la Segunda Guerra Mundial, decidieron asociarse. Primero
se unieron en la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) en 1951, y luego, en 1957,
con el Tratado de Roma, en la Comunidad Económica Europea.

Desde entonces, esta comunidad política y económica, que hoy se llama Unión Europea, no ha
dejado de crecer.

En la actualidad la componen 27 estados, entre ellos España, que cooperan entre ellos para el
desarrollo mutuo.

Dentro de este espacio viven casi 500 millones de personas que disfrutan de los mismos
derechos y obligaciones.

Las principales instituciones de la Unión Europea son:


• El Parlamento europeo
• La Comisión Europea
• El Consejo de la Unión

La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho. Esto significa que todas sus actividades se
derivan de los tratados, acordados voluntaria y democráticamente por todos los Estados
miembros. El último tratado firmado ha sido el de Lisboa, en el 2007, y modifica el anterior
firmado en Roma en el 2004, que pretendía la elaboración de una Constitución.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 110


1. República Federal de Alemania 15. República de Irlanda
2. República de Austria 16. República Italiana
3. Reino de Bélgica 17. República de Letonia
4. República de Bulgaria 18. República de Lituania
5. República de Chipre 19. Gran Ducado de Luxemburgo
6. Reino de Dinamarca 20. República de Malta
7. República Eslovaca 21. Reino de los Países Bajos
8. República de Eslovenia 22. República de Polonia
9. Reino de España 23. República Portuguesa
10. República de Estonia 24. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
11. República de Finlandia 25. República Checa
12. República Francesa 26. Rumanía
13. República Helénica 27. Reino de Suecia
14. República de Hungría

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 111


2.2. EL GIGANTE AMERICANO VIGILA EL MUNDO
Estados Unidos es el paraíso del sistema capitalista. Esta riqueza ha dado lugar a una sociedad
profundamente desequilibrada, donde viven los ricos más ricos del planeta junto a millones de
personas en la pobreza propia de un país subdesarrollado. Concretamente, un 13% de la
población vive en la miseria.
Estados Unidos es el primer exportador mundial de casi todo.
Tiene más de 300 millones de habitantes de todas las etnias, culturas, razas, religiones, etc.

Destacan:
- Su agricultura es la más productiva del
planeta (maíz, trigo o algodón)
- Su industria es la más potente del mundo
(sidero-metalurgia, automóviles, armas,
derivados del petróleo y alta tecnología)
- Y muchísimas compañías multinacionales
tienen su sede central en los Estados Unidos.

Pero, esta nación tiene serias deficiencias en cuanto al respeto de derechos humanos.

2.3. JAPÓN Y CHINA


Asia, el mayor continente del mundo, tiene bastantes desigualdades económicas y sociales.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 112


Asia reúne el 60% de la población mundial, es decir, unos 4.000 millones de personas,
concentradas sobre todo en la zona del sureste, mientras que el interior está bastante
despoblado.
En la zona suroeste tenemos lo que llamamos Oriente Próximo y Medio, una serie de países
musulmanes cuya economía depende casi en exclusiva de la venta del petróleo y cuyo desarrollo
social es escaso.
Los dos países más representativos del continente son China y Japón. Entre ambos,
encontramos a los llamados "Dragones del Pacífico" son bastante ricos e industrializados, como,
Corea del Sur, Singapur o Taiwán.
China es un país de 1.200 millones de personas. La economía de China crece un ritmo de más
del 9 % al año. Se espera que la producción de la economía China duplique a la de Alemania
para 2010 y alcance a la de Japón.

China no es un país realmente democrático y las violaciones de los derechos humanos son
bastante habituales.
Japón gracias a su mano de obra barata, cualificada y extremadamente trabajadora ha
conseguido superar todas esas desventajas iniciales y se ha convertido en una gigantesca
empresa dedicada a los negocios y la industria, sobre todo a la electrónica.

2.4. LATINOAMÉRICA
La inestabilidad política podría ser la característica común a todos los países de esta región.
La sociedad latinoamericana se caracteriza también por una gran diversidad étnica y una
tremenda desigualdad, pobreza e injusticia social, lo que ha generado numerosos movimientos de
protesta y revoluciones armadas.

El índice de alfabetización en Latinoamérica es


mayor que en Asia y África (aunque inferior al de
los países desarrollados), pero la situación es
bastante desigual en toda la región. Es más alto
en Argentina o Chile y más bajo en las regiones
andinas (Bolivia, Perú o algunos países de
Centroamérica).

La economía se basa en la explotación de los


recursos naturales y en su exportación a los
países desarrollados. Estas riquezas están casi
siempre en manos de compañías
multinacionales.

El mayor problema de Latinoamérica es la


constante intromisión de los países
desarrollados en la política de la zona.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 113


2.5. ÁFRICA

África es el continente más pobre de todos, casi la mitad de la población vive con menos de un
dólar al día (más o menos 0,7 euros) y entre los 48 países menos adelantados del mundo, 34
están en África. La educación, la salud, la guerra o la nutrición son problemas de cada día aquí en
África.

Se trata de un continente poco poblado, de gran riqueza de recursos naturales, pero con un
bajísimo nivel de desarrollo.

Las riquezas de un territorio no son aprovechadas por sus habitantes, sino por grandes empresas
extranjeras, que son quienes se llevan los beneficios. Esa es la causa principal de los problemas
económicos de África.

A esto hay que añadir infinidad de problemas territoriales, guerras, revueltas, dictaduras; en
definitiva, una enorme inestabilidad política.

En África podemos diferenciar dos realidades distintas:

• Por un lado, existe el África subsahariana,


es decir, la que está al sur del desierto del
Sáhara, que también se conoce como África negra,
y que podemos considerar como muy
subdesarrollada. Víctima del SIDA, las guerras y
catástrofes naturales, como las sequías que cada
vez son más habituales. El hambre permanente,
que mata a millones de personas al año.

• Por su parte, el Norte de África, que


también se conoce como el Magreb, aunque no se
puede considerar un territorio desarrollado
por lo menos se encuentra en un estado de
pobreza menor que el resto del continente.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 114


En la Declaración de Derechos Humanos de 1948 se definieron los derechos humanos de la
persona, concepto que, por supuesto, incluye a las mujeres. Sin embargo, no se incluyeron
algunos derechos particulares de las mujeres y las niñas.

Entre 1975 y 2000 las Naciones Unidas celebraron cinco conferencias mundiales sobre la
igualdad jurídica y social de la mujer.

La pobreza tiene rostro de mujer: en el mundo alrededor de 1.500 millones de personas viven en
la pobreza absoluta y la mayoría son mujeres.

3.1. LA MUJER EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS


Las mujeres de los países subdesarrollados viven en condiciones mucho más difíciles que las de
los países ricos, pero además, su situación es bastante peor que la de los hombres de estos
mismos países.

Las mujeres de los países subdesarrollados tienen que llevar, además del peso de los hijos y la
casa, un trabajo fuera, sobre todo en la agricultura.

Las tasas de analfabetismo son mucho mayores en las mujeres (lo que va a dificultar su acceso a
puestos de poder) o también en la sanidad, ya que las complicaciones de embarazos y partos
siguen siendo la principal causa de muerte en mujeres jóvenes.

Tenemos que diferenciar entre mujeres del mundo rural y mujeres de zonas urbanas.
• En el mundo rural, en Asia, África y Latinoamérica, la mujer se dedica primero a las tareas
de la casa y la atención de los hijos. Y, además, suele desarrollar duras tareas en la
agricultura.

• En las zonas urbanas, las mujeres casadas llevan la mayor parte de la carga económica
de mantener sus hogares, sobre todo con el aumento creciente del paro en los últimos
años. La actividad más común es el comercio de frutas, golosinas y artesanías y el trabajo
como empleada doméstica por horas.

Mención especial merecen algunos países como China, donde la mujer ha estado marginada
tradicionalmente y es vista como una carga para su familia. Y tampoco nos podemos olvidar de
algunos países musulmanes radicales en la interpretación del Islam, donde la mujer está
condenada a la invisibilidad y a la reclusión en el hogar o tras el burka, el velo enorme que las
tapa por completo.

Hay mujeres que han obtenido reconocimiento internacional. Es el caso de Rigoberta Menchú,
premio Nobel de la Paz por su labor a favor de los indígenas americanos, o Aung San Suu Kii,
también premio Nobel de la Paz que no pudo acudir a recogerlo por encontrarse bajo arresto
domiciliario en su casa de Birmania (Asia).
Pero también hay ocasiones en las que por nadar contra corriente se paga un precio muy caro,
como en el caso de las asesinadas Indira Gandhi (Primera Ministra de la India) o Benazir Bhutto,
de Pakistán.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 115


3.2. LA MUJER EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS
También en los países desarrollados existe en algunos ámbitos discriminación hacia el 52 % de la
población que son las mujeres.

La publicidad es un reflejo de la sociedad, porque intenta acercarse a sus gustos lo más posible, y
nuestra publicidad a veces nos delata, pone de manifiesto algunos de nuestros fallos sociales.

La mujer ha ido ganando su espacio de igualdad en las sociedades avanzadas.


A pesar de lo mucho que se ha avanzado en los países desarrollados, por ejemplo en el acceso a
la educación, en el mundo laboral las mujeres pueden encontrase con los siguientes problemas:
• Desigualdad de oportunidades: Las mujeres ocupan habitualmente cargos de menor
responsabilidad, bajo el pretexto de su menor dedicación al trabajo ante sus cargas
domésticas y expectativas familiares.
• Realización de todo el trabajo doméstico sin remunerar.
• Discriminación por sexo y acoso sexual.
• Salarios desiguales por el mismo trabajo. A las mujeres les pagan una media de un 30%
menos que a los hombres, y en algunos países industrializados, como Japón, la media
está en el 51% menos.
• Las tasas de paro son más altas entre las mujeres, ya que muchas empresas temen a las
bajas por maternidad. Hay sitios donde las cosas están aún peor, pues en Asia la
participación laboral de las mujeres es la mitad que la de los hombres, y en los países
árabes por cada 100 hombres que trabajan, apenas lo hacen 16 mujeres. Pero nosotros
también debemos mejorar esta situación.

De todas formas, no podemos olvidar que en la actualidad las mujeres de los países ricos tienen
una posición bastante mejor que en los países pobres y que empieza a ser habitual encontrar
mujeres en puestos relevantes de la economía, la política o la vida social.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 116


Ante problemas como los que afronta el mundo actual, la globalización ha servido también para
que surjan nuevas formas de intervención a escala planetaria. También las organizaciones de
ayuda humanitaria pueden extenderse por todo el mundo y llegar a rincones alejados para
prestar ayuda al desarrollo. Cada vez es más fácil, por ejemplo, crear y organizar una ONG que
actúe a escala internacional, y de hecho tenemos muchas de ellas cerca de nosotros. Aunque a
veces da la impresión de que estas organizaciones de ayuda humanitaria trabajan sin mucha
coordinación, diseminadas por el mundo y a pequeña escala, atendiendo demasiados problemas
a la vez y cada una por su parte.

Para que la ayuda al desarrollo tenga éxito debe existir una planificación adecuada de cada
proyecto, que permita ejecutarlo y haga que sus resultados se mantengan en el tiempo. Los años
de dar ayuda monetaria directa a los gobiernos de los países en desarrollo deberían
dejarse atrás, pues ya sabemos que este tipo de ayuda al final se destina a fines poco
humanitarios y se ve mermada por la corrupción.
La mejor manera de conocer cómo se elaboran y mantienen los proyectos de ayuda al desarrollo
es evaluar la información que nos ofrecen algunas ONGs sobre sus proyectos. En nuestro caso,
vamos a analizar la forma de actuación de la ONG española Ayuda en Acción.

4.1. DEFINIR UN PROBLEMA Y ELEGIR LA ZONA DE ACTUACIÓN


Muchas ONGs se concentran en problemas muy puntales o en actuaciones en lugares
concretos. Podríamos decir que se especializan. Otras están más abiertas a la hora de elegir su
campo de actuación y mantienen proyectos de ayuda de distinto tipo en diversas partes del
mundo al mismo tiempo.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 117


4.2. TENER UN MÉTODO DE TRABAJO Y CONOCIMIENTO DEL
MEDIO
Por supuesto, no se puede planificar un buen proyecto de ayuda al desarrollo sin conocer lo más
a fondo posible la realidad del lugar en el que se quiere intervenir. La Geografía y la Historia son
disciplinas que ayudan mucho para desarrollar un proyecto de ayuda al desarrollo.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 118


4.3. OBTENER RECURSOS PARA FINANCIAR LOS PROYECTOS
Como habrás pensado, un aspecto muy importante para un proyecto de ayuda al desarrollo es la
financiación.

Las ONGs cuentan con medios muy diversos para conseguir fondos. Su financiación corre en
gran parte a cargo del Estado, que distribuye anualmente subvenciones procedentes del 0,52%
del IRPF que se destina a este fin.

Para que te hagas una idea, esa aportación del Estado supuso en el 2003 algo más de 95
millones de euros, que permitieron financiar 831 programas presentados por 317 entidades.

Las subvenciones del Estado no son la única fuente de ingresos de las ONGs. Aunque para
muchas estas subvenciones suponen más de un 80% de sus ingresos, otras se han convertido en
auténticas máquinas de recaudar fondos.

En la actualidad, y dado la cantidad de dinero público que manejan las ONGs, una exigencia
importante es que lo gestionen de una manera eficaz y transparente, cosa que hacen la inmensa
mayoría. Sin embargo, algunos casos de corrupción detectados en importantes ONGs han
hecho que desde 2007 se endurezcan los mecanismos de control de la gestión económica de las
ONGs españolas.

4.4. CONTAR CON UN PERSONAL SUFICIENTE Y ADECUADO


Una gran parte del trabajo de las ONGs se desarrolla gracias a la colaboración desinteresada de
personas que encuentran en esta tarea una alternativa a su ocio y tiempo libre. Se trata de
personas voluntarias y que no cobran por sus servicios, pero que adquieren un compromiso
regular y continuo con alguna ONG para colaborar en sus tareas.

El voluntariado constituye un gran porcentaje del personal las ONGs, pero cuando se
complican las gestiones hace falta contar con personal permanente. También hace falta contratar
personal en los países de intervención, que si es posible debería ser el mayoritario en una ONG,
porque es en esos países donde más falta hace generar empleo y actuar.

En el caso de la ONG que venimos siguiendo, Ayuda en Acción, los datos que ofrece sobre su
personal contratado son los siguientes.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 119


4.5. EL PROYECTO EN MARCHA
En todo este tiempo venimos hablando de proyectos de ayuda, porque la intervención de las
ONGs debe ser planificada. Algunos de los aspectos más importantes que deben plantearse en
un proyecto pueden ser:

 Manejar los datos socioeconómicos del entorno para valorar las carencias más
importantes.
 Conocer el entorno de actuación, su cultura, costumbres, lengua, etc.
 Establecer estrategias de trabajo: Qué se quiere hacer y cómo hacerlo.
 Planificar los recursos económicos y humanos necesarios.
 Prever mecanismos de seguimiento y evaluación del proyecto para comprobar sus
resultados y obtener aprendizajes para el futuro.

La mejor manera de conocer los entresijos de un proyecto de ayuda al desarrollo es comprobar la


información que ofrece la ONG responsable. Es también una forma de aprender de qué forma se
gasta el presupuesto de estas organizaciones.

IRENE Mª GARRIDO MARTIN C.E.PER. EL PALMARILLO 120

También podría gustarte