Tfl-Franco Toscani (2020)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Ingeniería
Departamento de Geología y Petróleo
Licenciatura en Ciencias Geológicas

TRABAJO FINAL DE LICENCIATURA EN CIENCIAS GEOLÓGICAS

DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE ELEMENTOS GEOMORFOLÓGICOS CON


POTENCIAL GEOTURÍSTICO EN LA ZONA DE VILLA PEHUENIA, NEUQUÉN

Alumno: Franco Toscani

Directora: MSc Elsie Marcela Jurio

Codirector: Geol. Diego Decurgez

Jurado:

Dra. Ana Cecilia Dufilho

Lic. Santiago Bassani

Geol. Laura Ávila

2020
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Resumen

El Circuito Pehuenia es un recorrido turístico que une las localidades de Villa Pehuenia y
Moquehue, el lago Ñorquinco, y la ciudad de Aluminé. La zona posee un amplio y variado
abanico de elementos geomorfológicos donde destacan las geoformas glaciales y volcánicas.
Pese al rico patrimonio geomorfológico en la zona, el geoturismo es una veta aún no
desarrollada por la industria turística. El presente trabajo busca dar a conocer y poner en
valor estos elementos geomorfológicos con potencial turístico, así como proporcionar una
herramienta para la sustentable utilización y gestión de los mismos.

Para ello se aplicó un método semicuantitativo basado en el procedimiento de los autores


González Trueba y Serrano Cañadas (2008) modificado por González Amuchástegui et al.
(2014). El mismo permitió obtener valores intrínsecos, añadidos y de uso y gestión para los
diferentes Lugares de Interés Geomorfológico (LIG). Estos valores se utilizaron en la
elaboración de mapas y gráficos que permiten realizar recomendaciones y conclusiones
sobre dichos LIG.

Los datos obtenidos mostraron que existe un potencial turístico alto en cinco de los seis
diferentes lugares de interés geomorfológico evaluados y un potencial turístico medio en
uno de los mismos. De los valores globales (valores intrínsecos + añadidos + de uso y
gestión) el más alto pertenece al LIG denominado cerro Batea Mahuida y el más bajo al
denominado cueva Chenque.

En conclusión, existen múltiples elementos geomorfológicos, predominantemente de origen


glaciar y volcánico, con potencial como recursos turísticos. Dicho potencial está asociado al
estado de conservación, riesgos de degradación, accesibilidad, frecuentación, características
intrínsecas y añadidas en los mismos. Cabe mencionar también que el conocimiento y puesta
en valor de estos recursos geomorfológicos resultan elementos esenciales tanto para el
desarrollo de actividades turísticas en la zona como para la correcta concientización y
conservación de los mismos por parte de la sociedad.

Palabras clave: Circuito Pehuenia, geoturismo, Lugares de Interés Geomorfológico,


potencial turístico.
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Abstract

The Villa Pehuenia Circuit is a tourist route that connects the towns of Villa Pehuenia and
Moquehue, Ñorquinco lake, and Aluminé city. The area has a wide and varied range of
geomorphological elements where the glacial and volcanic geoforms stand out. Despite the
rich geomorphological heritage in the area, geotourism is a vein not yet developed by the
tourism industry. This work seeks to publicize and value these geomorphological elements
with tourism potential, as well as to provide a tool for the sustainable use and management
of the same.

For this, a semiquantitative method was applied based on the process of the authors
González Trueba and Serrano Cañadas (2008) modified by González Amuchástegui et al.
(2014). It allowed obtaining intrinsic, added and use and management values for the
different Places of Geomorphological Interes. These values were used in the elaboration of
maps and graphs that help to make recommendations and conclusions about these places.

The data collected showed that there is a high tourist potential in five of the six different
geomorphological places of interest evaluated and an average tourist potential in one of
them. Of the global values (intrinsic values + added + use and management) the highest
belongs to the geomorphological place called cerro Batea Mahuida and the lowest to the so-
called Chenque Cave.

In conclusion, there are multiple geomorphological elements, predominantly glaciers and


volcanoes, with potential as tourist resources. That potential is associated with the state of
conservation, risks of degradation, accessibility, frequentation, intrinsic and added
characteristics of them. It is also worth mentioning that the knowledge and enhancement of
these geomorphological resources are essential elements both for the development of tourist
activities in the area and for the correct awareness and conservation of them by society

Key words: Villa Pehuenia Circuit, geotourism, Places of Geomorphological Interes, tourist
potential.
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Reconocimientos y dedicatorias

Dedicado a toda mi familia y amigos que estuvieron y formaron parte de algún modo de este
proceso y etapa de mi vida. Especialmente a mi padre quien me inspiró, motivó y apoyo a
alcanzar esta meta.

Quiero agradecer a mi novia por la incondicional compañía durante todas las etapas del
presente trabajo. También quiero agradecer a Martin Capel, guía turístico local y encargado
de la hostería Melewe en Moquehue, por ofrecerme hospedaje en la campaña de campo y
por los aportes realizados en el trabajo.

Un gran agradecimiento a Elsie Jurio y Diego Decurgez, por la paciencia y todo el empeño,
dedicación y esfuerzo que pusieron para orientarme en la elaboración de mi trabajo final.
Ambos excelentes profesionales y personas a quienes admiro, aprecio y tuve el agrado de
tener como directores del presente trabajo.

Finalmente quiero agradecer a todos los docentes que tuve el gusto de tener en la carrera de
Licenciatura en Ciencias Geológicas. Grandes maestros quienes con sus diferentes estilos
pedagógicos, conocimientos, emblemáticas frases y dedicación me dejaron grabadas
valiosas enseñanzas académicas y de vida.
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Índice
1. Introducción................................................................................................................................. 1
2. Marco Teórico ............................................................................................................................. 3
3. Antecedentes ............................................................................................................................... 5
4. Metodología de trabajo................................................................................................................ 7
4.1 Documentación de los lugares de interés geomorfológico ...................................................... 8
4.2 Selección de lugares de interés geomorfológico ..................................................................... 8
4.3 Recolección de datos de campo .............................................................................................. 9
4.4 Elaboración de fichas técnicas y descripciones........................................................................ 9
4.5 Evaluación de valores intrínsecos de los LIG ......................................................................... 10
4.6 Evaluación de valores añadidos de los LIG ............................................................................ 11
4.7 Evaluación de valores de uso y gestión de los LIG ................................................................. 13
4.8 Valoración global de los LIG .................................................................................................. 15
4.9 Síntesis y resultados obtenidos ............................................................................................. 16
5. Caracterización general del área de estudio ............................................................................... 17
5.1 Orografía y clima .................................................................................................................. 17
5.2 Marco geotectónico ............................................................................................................. 18
5.3 Marco estratigráfico ............................................................................................................. 20
5.4 Marco geomorfológico ......................................................................................................... 22
5.5 Contexto sociocultural y turístico de Villa Pehuenia y alrededores ........................................ 26
6. Documentación, inventario y selección de los lugares de interés geomorfológico ...................... 29
7. Descripción de los lugares de interés geomorfológicos ............................................................... 30
7.1 Cerro Batea Mahuida ........................................................................................................... 30
7.2 Cerro Impodi ........................................................................................................................ 44
7.3 Cascada Impodi .................................................................................................................... 49
7.4 Disyunciones columnares ..................................................................................................... 53
7.5 Cueva Chenque ................................................................................................................... 59
7.6 Roca aborregada y bloque errático ....................................................................................... 62
8. Resultados, recomendaciones y conclusiones............................................................................. 67
8.1 Resultados de la evaluación de los LIG .................................................................................. 67
8.2 Mapa de los LIG con potencial geoturístico ........................................................................... 70
8.3 Recomendaciones ................................................................................................................ 71
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

8.4 Georuta propuesta ............................................................................................................... 73


8.5 Conclusiones ........................................................................................................................ 74
9. Bibliografía................................................................................................................................. 76
10. Anexos ..................................................................................................................................... 79
10.1 Anexo 1 (Hoja Geológica 3972-II Loncopué) ........................................................................ 79
10. 2 Anexo 2 (Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes) ....................................................... 80
10. 3 Anexo (fichas de descripciones LIG) ................................................................................... 81
10. 4 Anexo 4 (evaluaciones LIG) ................................................................................................ 87
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

1. Introducción
En las últimas tres décadas en Europa, principalmente en España, ha comenzado a
desarrollarse una visión más amplia y contemplativa de los elementos o recursos abióticos,
de carácter geológico, como parte del patrimonio natural. De esta visión surgen estudios que
permiten generar valores geomorfológicos en parques nacionales con el fin de realizar una
buena gestión y conservación del patrimonio geológico presente en los mismos. Según
González Trueba y Serrano Cañadas (2008) en los años ‘90 muchos de los parques naturales
de valor esencialmente geomorfológico fueron declarados Espacios Naturales Protegidos
(ENP). Ejemplo de estos son el Área Volcánica de la Garrotxa en Cataluña o el Monumento
Natural de Ojo Guareña en León y Castilla, donde lo que resalta son aquellos valores
atribuidos a características geomorfológicas.

Pese a los nuevos puntos de vista sobre el patrimonio natural, actualmente siguen siendo las
especies biológicas o factores bióticos los que juegan un rol principal a la hora de planificar
la gestión y conservación de espacios naturales. Los elementos geológicos y más
específicamente geomorfológicos son poco contemplados como parte del soporte vital o
infraestructuras de dichos ecosistemas, sino que son muchas veces considerados un
elemento marginal o adicional. Sin embargo, dichos elementos abióticos cumplen un rol
fundamental como componentes naturales en los ecosistemas; funcionan como el soporte
vital de aquellos elementos biológicos que justifican la protección de un área natural.

Ibañez Palacios et al. (2018) comentan que la República Argentina dispone de una
importante extensión longitudinal y latitudinal; dicha característica la hace poseedora de una
amplia variabilidad climática, geográfica y de biomas. Esta variabilidad resulta en una
amplia gama de paisajes producto de procesos geológicos y geomorfológicos que tienen
lugar desde hace millones de años. Estos componentes abióticos representan en los
diferentes paisajes hitos importantes de la historia geológica del planeta y forman parte del
patrimonio natural de nuestro territorio.

Pese a tener un país enriquecido en el patrimonio geológico, es escasa la conciencia social y


sentido de pertenencia que se tiene del mismo. Son muy pocos los estudios y proyectos
destinados específicamente a la valoración, protección y gestión de los lugares de interés
geológico y geomorfológico, puesto que son pocas las instituciones y profesionales
dedicados a la temática.

De esta problemática surge la necesidad de estudiar y divulgar aquellos recursos


geomorfológicos de alto potencial turístico, con el fin de valorar, gestionar, proteger y
conservar estos espacios naturales de alto valor científico, didáctico y cultural. La rama de la
geología enfocada a realizar esta sustancial tarea es el geoturismo. Es esencial la
implementación de metodologías destinadas a conocer el patrimonio geomorfológico desde
un punto de vista científico, cultural y estético. De esta forma se busca dar a conocer,
conservar, utilizar y gestionar de forma sustentable ese patrimonio de un área natural.

1
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

El presente trabajo se desarrolla en parte del recorrido denominado turísticamente como


Circuito Pehuenia (Fig.1.1), y comprende las regiones que bordean los lagos Aluminé,
Moquehue y Ñorquinco. Dicha área se encuentra al oeste de la provincia del Neuquén
(Argentina), departamento Aluminé, en la localidad de Villa Pehuenia y zonas cercanas, a
aproximadamente 314 km de la ciudad de Neuquén Capital. Se puede acceder a la misma
por ruta provincial 13, que pasa por la ciudad de Zapala, o por la ruta provincial 23 que pasa
por la localidad de Aluminé.

Volcán
Sollipulli

Fig.1.1 Ubicación del área de estudio con imágenes satelitales de Qgis y mapas de la provincia del Neuquén y
la República Argentina.

En esta zona se encuentran múltiples elementos geológicos y geomorfológicos, algunos con


elevado potencial como recursos geoturísticos. Sería ideal poder hacer uso de los mismos,
sin embargo, no todos poseen potencial para la explotación turística. De aquí surge el interés
de inventariarlos y valorarlos, con el fin de realizar un correcto uso y gestión.

En el presente trabajo se realiza la caracterización e interpretación de elementos


geomorfológicos y por otro lado se valoran los diferentes Lugares de Interés
Geomorfológico (LIG) destinados a la actividad turística. Dichas tareas se elaboraron con
una metodología basada en los métodos propuestos por González Trueba y Serrano Cañadas
(2008) y modificado por González Amuchástegui et al. (2014).

Es importante aclarar que los presentes estudios tienen como finalidad fomentar y brindar
una herramienta para la sustentable utilización y gestión de recursos
geológicos/geomorfológicos como elementos turísticos en la región de Villa Pehuenia,
específicamente para los meses comprendidos entre Septiembre y Mayo, ya que el régimen
de nevadas y condiciones climáticas no permite hacerlo en temporada invernal.
2
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

2. Marco Teórico
El concepto de geoturismo es reciente, el mismo se remonta a 1995, siendo definido como
“la provisión de recursos interpretativos y servicios para promocionar el valor y beneficio
social de los lugares de interés geológico y geomorfológico, asegurar su preservación y su
uso por parte de estudiantes, turistas u otro tipo de visitantes” (Hose, 1995). Desde entonces,
el concepto de geoturismo ha variado en función a los múltiples enfoques que existen en la
actualidad para el turismo geológico. En este trabajo se utilizará el término geoturismo
desde un enfoque “geológico y científico”. Es decir, entender al geoturismo como un tipo de
turismo científico, en el cual no solo se busque que los visitantes acudan a un lugar de
interés geológico y geomorfológico sino además poder brindarles la información y
herramientas necesarias para la correcta interpretación del origen, significado geológico y
valor de dichos lugares.

Dentro de las actividades turísticas existentes, el turismo geológico puede considerarse de


bajo impacto ambiental y ofrece una gran alternativa al desarrollo socioeconómico y cultural
en una región. Para fomentar dicho desarrollo, es necesario realizar estudios geológicos que
pongan en valor este potencial.

El geoturismo contempla diferentes tipos de patrimonio natural: paleontológico,


sedimentario, estratigráfico y geomorfológico, entre otros. Este trabajo se centrará
específicamente en los Lugares de Interés Geomorfológico (LIG), entendiéndose por LIG a
todos aquellos elementos o lugares geomorfológicos de interés, inventariables,
caracterizables y valorables desde tres puntos de vista (Serrano y González Trueba, 2005):

- Valor “científico” o intrínseco

- Valor “cultural” o añadido

- Valor de “uso y gestión”

Serrano et al. (2009) definen los Lugares de Interés Geomorfológico (LIG) como formas y
asociaciones de formas de relieve de especial interés (monumental, escénico, ecológico,
pedagógico o científico), esenciales en la configuración morfológica y en la dinámica y
evolución de los espacios naturales. “Estos poseen especial relevancia para la comprensión
del medio natural, la historia de la tierra, del clima o de la vida, e incluyen valores
científicos, culturales, estéticos o socioeconómicos” (Panizza, 2001; Reynard y Panizza
2005; Serrano, et al. 2009).

A continuación se presenta un cuadro tomado de González Trueba y Serrano Cañadas


(2008) (tabla 2.1) con un resumen de la terminología asociada a los LIG.

3
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Términos Autores y referencias Valores y criterios de evaluación


Geomorphological La evaluación puede ser de dos
assets tipos: estética (intuitiva y por tanto
Bienes Panizza y Piacente, 1994; subjetiva) y científica (cuantitativa y
géomorphologiques Quaranta, 1993. objetiva) (Panizza y Piacente, 1993).
Bienes
geomorfológicos
Los bienes geomorfológicos son
evaluados atraves de cuatro tipos de
Geomorphological atributos fundamentales: científicos,
goods estéticos, culturales y escénicos. En
Bienes Carton et al. 1994 el caso del valor científico se
géomorphologiques consideran cinco aspectos básicos:
Bienes a) representatividad de evolución
geomorfológicos geomorfológica, b) representatividad
didáctica, c) registro paleo-
geográfico, 4) rareza natural, d)
fundación ecológica como soporte
de un ecosistema.
Los sitios geomorfológicos se
Geomorphological sites pueden evaluar a través de tres
Sites Hooke, 1994 aspectos fundamentales: 1) por la
géomorphologiques calidad para la observación de
Sitios geomorfológicos procesos, 2) por su valor escénico y
3) por su valor ecológico.
Se considerarían todos aquellos
Geomorphological elementos con un valor
geotopes Grandgirard, 1995, 1997, geomorfológico reconocido. Los
Géotopes 1999 geotopos deben ser catalogados en
géomorphologiques un inventario que contenga todos
Geotopos aquellos elementos y lugares
geomorfológicos representativos de la diversidad de
relieves del área estudiada
(Grandgirard, 1995).
Geotopos serían todos aquellos
Strasser et al., 1995; elementos geológicos y
Geotopes Grandgirard, 1997, 1999; geomorfologicos que presentan un
Géotopes Lugon y Reynard, 1003; valor científico de interés para la
Geotopos Reynard, 2004 comprensión de la Tierra, de los
territorios y del Clima.
Los geotopos permiten comprender
la evolución espacio temporal de una
región, la significación de los
procesos superficiales y la
importancia de las rocas, en tanto
que elementos edificadores de
paisajes (Strasser et al, 1995).
4
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Sites of Estos sitios son definidos en base a


geomorphological su interés científico, educativo y
interest recreacional
Sites d´intérét Rivas et al., 1997
géomorphologiques
Sitios de interés
geomorfológicos
Un geomorfositio es una forma de
Geomorphosites Panizza, 2001 relieve a la cual se le puede atribuir
Géomorphosites Reynard, 2004 un valor. El valor puede ser de tipo
Geomorfositios científico, ecológico, cultural,
estético y socioeconómico.
Geomorphosites- sites of Se refiere a todos aquellos
geomorphological elementos o lugares
interest geomorfológicos de interés,
Géomorphosites- sites Serrano y González inventariables, caracterizables y
d´intérét Trueba, 2005 valorables desde tres puntos de
géomorphologiques González Trueba, 2007a vista:
Lugares de Interés 1ª) valor “científico” o intrínseco
Geomorfológico (LIG) 2ª) valor “cultural” o añadido
3ª) valor de “uso y gestión”
Tabla 2.1 Tabla con resumen de los principales conceptos geomorfológicos asociados al geoturismo
(González Trueba y Serrano Cañadas, 2008).

Para los fines del trabajo se pueden considerar los conceptos de LIG y geomorfositios como
sinónimos.

3. Antecedentes
En nuestro país, en los últimos años el interés por el geoturismo y el patrimonio geológico
está tomando mayor relevancia, al punto de generar una creciente participación científica e
institucional en varias investigaciones y proyectos de alcance nacional.

Entre los antecedentes de trabajos destinados exclusivamente a la identificación y valoración


del patrimonio geomorfológico en Argentina se encuentran los desarrollados por Mikkan
(2016), y por Campo y Duval (2018). Dichos autores trabajaron basándose en la
metodología de Serrano Cañadas y Trueba (2008) para la valoración y evaluación de los
elementos geomorfológicos.

Según los datos recopilados en el trabajo de Miranda y Lema (2013), gran parte de las
acciones de divulgación del patrimonio geológico fueron llevadas a cabo por el SEGEMAR
(Servicio Geológico y Minero Argentino). Una de estas acciones fue la publicación del libro
“Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. Los geólogos nos cuentan…”
(CSIGA, 2008). Dicho libro, donde participaron más de 120 autores, aborda 72 sitios de
interés geológico teniendo en cuenta diversos puntos de vista (volcánico, geomorfológico,
estratigráfico, paleontológico, etc). El mismo fue inspirado en el proyecto “Sitios de Interés
5
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Geológico de la República Argentina” llevado a cabo la CSIGA (Comisión de Sitios de


Interés Geológico de la República Argentina) en el año 2004. Este proyecto se enfocó al
público general y buscaba proporcionar datos y explicaciones geológicas didácticas sobre
áreas emblemáticas en el país.

Miranda y Lema (2013) señalan que otra importante acción impulsada por la CSIGA fue la
implementación de paneles temáticos asociados a aspectos geológicos en áreas naturales
protegidas. Los mismos buscan ser una herramienta más para facilitar la tarea de transmitir
el conocimiento científico a la sociedad. “Los paneles, en sitios que aúnan interés científico,
recreativo y cultural, se han convertido en material de consulta para pobladores locales,
turistas y escuelas y una eficaz herramienta para acercar al público en general a las Ciencias
de la Tierra. Además resultan un complemento útil para el turismo” (Miranda y González,
2013; Miranda, 2014; Miranda, Panza, Socomani, Morosini, 2018). Dichos paneles fueron
implementados en el Parque Provincial Aconcagua (Mendoza), Sitio arqueológico Cueva de
las Manos (Santa Cruz), Reserva Natural Urbana General San Martín (Córdoba), Parque
Histórico y Natural Vuelta de Obligado (Buenos Aires), Mirador Río Mayo (Chubut), entre
otros.

Si bien en la actualidad existen legislaciones que buscan preservar el patrimonio natural


como la flora, fauna, ecosistemas y restos arqueológicos y paleontológicos (Ley Nacional
25743/03 de “Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico); al día de la fecha
no existen leyes que protejan exclusivamente el patrimonio geomorfológico, estratigráfico,
sedimentario, entre otros. Los únicos recursos geológicos protegidos son aquellos que
quedan dentro de áreas naturales protegidas o son definidos como Monumentos Nacionales
(Ley Nacional 22.351/80).

El área de trabajo ha sido objeto de estudio de Danieli et al. (2011), quienes trabajaron
haciendo un inventario de los sitios de interés geológico en la provincia del Neuquén,
entendiéndose por sitios de interés geológico a “áreas que muestran una o varias
características consideradas de importancia dentro de la historia geológica de una comarca”
(Fig.3.1). En su trabajo definen a la zona de la comarca de los lagos Aluminé – Moquehue y
río Litrán como uno de estos sitios de interés geológico, donde destacan principalmente
rasgos de erosión y depositación glaciar durante el Pleistoceno.

6
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.3.1. Mapa de la provincia de Neuquén con la ubicación de diferentes sitios de interés geológico propuestos
(Danieli et al. 2011). El área de estudio corresponde al punto 20: Comarca de los lagos Aluminé - Moquehue y
río Litrán.

4. Metodología de trabajo
Este trabajo tiene como finalidad la caracterización e interpretación de elementos
geomorfológicos en la región de Villa Pehuenia, así como la valoración de los diferentes
LIG como elementos geoturísticos. Para dicha valoración se optó por utilizar un método
centrado esencialmente en las metodologías propuestas por los autores González Trueba y
Serrano Cañadas (2008) modificado por González Amuchástegui et al. (2014).

Dado que las características geológicas y sobre todo sociales y culturales presentes en el
área de estudio no se ajustan a otros lugares donde ya se ha implementado este método; fue
necesario realizar ciertos ajustes.

El método aplicado es del tipo semicuantitativo; es imposible ser totalmente objetivo en la


valoración y evaluación de los Lugares de Interés Geomorfológico (LIG). Si se desea
trabajar con un enfoque no sólo científico sino también cultural, económico, ambiental y
turístico es inevitable un cierto grado de subjetividad, ya que muchas de las variables a tratar
poseen valores intangibles. Por otro lado, un aumento en las variables a evaluar se traduce
en una perspectiva más amplia en los resultados finales.

7
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Una vez aplicado el método es posible obtener valores intrínsecos, añadidos, de uso y
gestión para los diferentes LIG. Estos valores se utilizan en la elaboración de mapas y
gráficos que permiten realizar comparaciones y evaluaciones cuantitativas entre los LIG
estudiados.

Las limitaciones del método radican principalmente en el grado de subjetividad que pueda
presentar, dado que parte de los parámetros evaluados poseen un carácter más cualitativo
que cuantitativo. Estos parámetros se encuentran fundamentalmente asociados a aquellos
valores añadidos, de uso y gestión. Sin embargo, dicha subjetividad se puede mitigar a partir
de un enfoque interdisciplinario basado en el trabajo en conjunto con otros profesionales,
entre ellos biólogos, antropólogos, geógrafos.

El método propuesto consta de las siguientes etapas:

1- Documentación de los lugares de interés geomorfológico


2- Selección de los lugares de interés geomorfológico
3- Recolección de datos de campo
4- Elaboración de fichas técnicas y descripciones
5- Evaluación de valores intrínsecos de los LIG
6- Evaluación de valores añadidos de los LIG
7- Evaluación de valores uso y gestión de los LIG
8- Valoración global de los LIG
9- Síntesis y resultados obtenidos

4.1 Documentación de los lugares de interés geomorfológico


Esta etapa consta de dos fases, una primera abocada a labores específicamente de gabinete y
una segunda destinada a trabajo de campo. La primera fase consiste en hacer un inventario
con los posibles lugares de interés geomorfológico. A partir de bibliografía y
fundamentalmente con herramientas de cartografía (imágenes satelitales de Google Earth,
fotografías aéreas, cartas geológicas) se determina localización y tipos de geoformas, con
sus respectivas relaciones espaciales y posibles procesos formadores.

La segunda fase consiste en un viaje de campaña donde se visitan los potenciales LIG y se
realizan observaciones generales, a modo de obtener datos preliminares de parámetros no
solo científicos, sino principalmente aquellos caracteres añadidos y de uso y gestión,
esenciales para la siguiente etapa de selección de los LIG.

4.2 Selección de los lugares los de interés geomorfológico


Esta etapa consiste en escoger los lugares de interés geomorfológico con mayor potencial
turístico y geológico en base a los datos recolectados en la etapa anterior. En una primera
instancia algunos de los valores añadidos y de uso y gestión son los principales a tener en
cuenta dado que son parámetros de rápida y relativamente sencilla observación (estado de
conservación, accesibilidad, fragilidad, paisaje y estética). En contraposición, los valores
8
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

intrínsecos (génesis, morfología, dinámica y estructuras) que requieren un estudio y análisis


más detallado, no son elementos mayormente determinantes en esta etapa.

4.3 Recolección de datos de campo


Una vez seleccionados los LIG se realiza una segunda campaña de campo con el objetivo de
recolectar datos y observaciones esenciales para la siguiente etapa de elaboración de fichas
técnicas y descripciones. Las principales tareas realizadas en esta instancia consistieron en
toma de muestras (con piqueta, martillo y cincel), datos de distancias, alturas y ubicaciones
(con GPS), dimensiones de geoformas (con cinta métrica y GPS), fotografías (cámara
fotográfica Nikon D3300), medición de rumbo y direcciones (brújula y GPS) y
observaciones de parámetros intrínsecos, añadidos y de uso y gestión.

4.4 Elaboración de fichas técnicas y descripciones


Esta etapa del trabajo consiste en la elaboración de fichas y descripciones de atributos
geomorfológicos, sociales, culturales, turísticos y ambientales que resuman las
observaciones realizadas en el campo. Las fichas y descripciones buscan ser una herramienta
de utilidad para la próxima valoración de los LIG (anexo 3).

La ficha debe contemplar los siguientes datos:

- Fecha de observación - Ubicación geográfica política


- Denominación del LIG - Estado de jurisdicción
- N° de LIG observado - Estado de conservación del área
- Altura y coordenadas. - Accesibilidad
- Área del LIG - Tipo de geoformas presentes
- Nombre/s de observador/es. - Observaciones y comentarios
- Fotografía representativa del lugar

Posterior a la elaboración de la ficha continúan unas breves descripciones geomorfológicas,


culturales, turísticas y ambientales. Por un lado se busca complementar con esquemas,
fotografías y textos aquellos atributos asociados al contenido geomorfológico del lugar.
Algunos de dichos atributos son morfología, génesis, petrografía (descripción de muestra de
mano con lupa binocular) y estructuras de las geoformas identificadas. Por otro lado, se
indaga sobre posibles elementos culturales como artes rupestres, restos arqueológicos o
acontecimientos pasados de rico contenido histórico que tuvieron lugar en el área estudiada.

También en la descripción del LIG es necesario hacer comentarios sobre la actual


explotación turística en el mismo y su respectivo estado ambiental (posibles
contaminaciones o perturbaciones en el ambiente).

Asimismo es importante no dejar de lado las posibles características o problemáticas


sociales actuales, relacionadas con el uso y valoración que se da al lugar, y que puedan de
alguna manera condicionar el potencial uso del lugar como recurso turístico.
9
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

4.5 Evaluación de valores intrínsecos de los LIG


En esta instancia se busca valorar aquellos elementos menos subjetivos en las geoformas de
los LIG. Esta etapa tiene una visión “científica” a la hora de realizar la evaluación de los
respectivos parámetros. La representatividad y singularidad o rareza en los elementos
geomorfológicos presentes en los LIG, son los criterios fundamentales a tener en cuenta al
realizar la valoración intrínseca. Serán singulares cuando en el área estudiada sean
excepcionales, mientras que son representativos cuando se trata de una forma o lugar
significativa entre otras muchas de similares características existentes en el zona trabajada
(Serrano et al. 2009).

Según Serrano et al. (2009) la valoración intrínseca busca analizar de forma objetiva
aquellos elementos geomorfológicos fundamentales para el LIG. La misma adopta una
perspectiva genética, morfológica, dinámica, estructural. Cabe destacar que esta etapa
representa un componente esencial en el método, dado que es la evaluación (dentro de la
triple valoración) que le otorga más objetividad a los resultados finales obtenidos.

Los posibles valores que se pueden obtener, así como los parámetros a evaluar, fueron de
elección propia teniendo en consideración los antecedentes estudiados (tabla 4.5.1). Los
máximos puntajes posibles para todos los parámetros fueron los mismos dado que se
consideraron igual de relevantes todos los caracteres a evaluar para los LIG. El máximo
puntaje que se puede obtener en la evaluación intrínseca es de 48 puntos; que surge de
sumar un máximo teórico en cada uno de los parámetros a evaluar.

Tabla de evaluación de valores intrínsecos:

Identificación Nombre: Lugar:

Situación Coordenadas geográficas Altitud:

Tipo de lugar de Lugar representativo (hace referencia a los tipos de Valoración


interés procesos geomorfológicos representativos del LIG)
geomorfológico

Génesis: de acuerdo a la representatividad, rareza y 9-12 (Alta)


complejidad de el/los procesos geológicos 4-8 (Moderada)
involucrados. 0-4 (Baja)

Formas de erosión: de acuerdo a 5-6 (Alta)


número, significación 3-4 (Moderada)
Morfología representatividad y rareza. 0-2 (Baja)

Formas de acumulación: de 5-6 (Alta)


acuerdo a número, significación 3-4 (Moderada)
representatividad y rareza. 0-2 (Baja)

10
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Valores Procesos heredados: de acuerdo 5-6 (Alta)


Intrínsecos a número, significación 3-4 (Moderada)
Dinámica representatividad y rareza. 0-2 (Baja)

Procesos actuales: de acuerdo a 5-6 (Alta)


número, significación 3-4 (Moderada)
representatividad y rareza. 0-2 (Baja)

Sedimentarias: de acuerdo a 5-6 (Alta)


número, significación 3-4 (Moderada)
representatividad y rareza. 0-2 (Baja)
Estructuras
No sedimentarias: de acuerdo a 5-6 (Alta)
número, significación 3-4 (Moderada)
representatividad y rareza. 0-2 (Baja)
Tabla 4.5.1. Tabla de evaluación de valores intrínsecos.

4.6 Evaluación de valores añadidos de los LIG


En esta etapa se busca realizar una evaluación de elementos paisajísticos y estéticos,
culturales, didácticos, científicos, turísticos de los lugares de interés geomorfológico. La
representatividad y rareza o singularidad son, al igual que en los valores intrínsecos, criterios
a tener en cuenta durante la evaluación.

Los parámetros a evaluar en esta instancia son de carácter más subjetivos en relación a los
elementos de valores intrínsecos. Sin embargo, los valores añadidos representan un
importante pilar a la hora de realizar una correcta evaluación de los elementos
geomorfológicos como recursos turísticos, dado que están estrechamente relacionados con el
potencial uso que tendrán dichos elementos geomorfológicos frente a una posible
divulgación.

Es necesario destacar el importante rol que cumplen aquellos parámetros de carácter cultural
dentro de esta etapa. Si bien los mismos (al igual que los valores de uso y gestión) están
sujetos a una evaluación más subjetiva, éstos tienen un rol esencial a la hora de determinar el
potencial uso y necesidad de conservación de los LIG.

“La valoración de los contenidos culturales de los elementos geomorfológicos (históricos,


etnográficos, artísticos, literarios, territoriales, paisajísticos) facilita la comprensión del
territorio y una gestión adecuada para su utilización como recurso, acorde con su
conservación” (Amuchastegui y Flaño, 2009).

Los posibles valores que se pueden obtener, así como los parámetros a evaluar (tabla 4.6.1),
fueron de elección propia teniendo en consideración los antecedentes estudiados.

El máximo puntaje que se puede obtener en la evaluación de valores añadidos es de 48


puntos; que surge de sumar un máximo teórico en cada uno de los parámetros a evaluar.
11
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Cabe destacar que a fin de generar más objetividad en los resultados, se le otorgó una mayor
valoración a aquellos factores asociados a elementos científicos.

Es importante tener en cuenta que para una mayor precisión en la evaluación de los valores
añadidos resulta indispensable el trabajo interdisciplinario con otros especialistas (ecólogos,
botánicos, biólogos, guías turísticos, paisajistas, antropólogos). La objetividad en la
evaluación de los valores añadidos estará intrínsecamente ligada a la colaboración en
estudios y análisis de dichos especialistas.

Los resultados de esta etapa del trabajo fueron consultados al profesional Martin Capel (guía
de turismo local).

Tabla de evaluación de valores añadidos:

Identificación Nombre: Lugar:

Situación Coordenadas geográficas Altitud:

Tipo de lugar de Lugar representativo (hace referencia al carácter Valoración


interés representativo del sitio de interés)
geomorfológico

Valoración paisajística y estética: valoración 5-6 (Alta)


totalmente cualitativa. Se recomienda la participación 3-4 (Moderada)
de varios observadores 0-2 (Baja)

Significación de elementos culturales e 4 (Muy alta)


Elementos históricos: relevancia de elementos 3 (Alta)
Culturales culturales e históricos en el lugar. 2 (Moderada)
1 (Baja)
0 (Nula)

Contenido histórico y cultural: 4 (Muy alto)


número, rareza, representatividad de 3 (Alto)
Valores elementos históricos y culturales. 2 (Moderado)
Añadidos 1 (Bajo)
0 (Nulo)

Elementos Valor como recurso pedagógico: 7-8 (Muy Alto)


Didácticos siendo mayor el puntaje cuando más 5-6 (Alto)
fácil es su nivel de compresión. 3-4 (Moderado)
0-2 (Bajo)

Significación científica: que tan 5-6 (Alta)


relevante es el elemento científico en 3-4 (Moderada)
su campo de estudio. 0-2 (Baja)

12
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Elementos Representatividad científica: que 5-6 (Alta)


Científicos ejemplar es el elemento encontrado 3-4 (Moderada)
con respecto a otros elementos del 0-2 (Baja)
mismo tipo.

Rareza científica: que tan frecuente es 5-6 (Alta)


encontrar dichos elementos en la 3-4 (Moderada)
naturaleza. 0-2 (Baja)

Contenido turístico real: considerando 4 (Muy alto)


Contenido todos los valores añadidos anteriores. 3 (Alto)
Turístico 2 (Moderado)
1 (Bajo)
0 (Nulo)

Atracción turística (potencial): es Local 1


mayor el puntaje a mayor potencial Provincial 2
alcance turístico. Nacional 3
Internacional 4
Tabla 4.6.1. Tabla de evaluación de valores añadidos

4.7 Evaluación de valores de uso y gestión de los LIG


Esta etapa consiste en valorar aquellos parámetros asociados a la potencial utilización y
eficaz gestión del LIG como recurso turístico. Dicha valoración se basa en el estado actual
territorial, desde un punto de vista antrópico y natural.

A la hora de realizar posibles planes de gestión territorial para los LIG evaluados, los
valores obtenidos en esta instancia resultan indispensables. Dado que los mismos son la base
o el punto de partida para poner en marcha cualquier proyecto de desarrollo turístico en el
LIG.

Sin embargo, es necesario aclarar el hecho de que, al igual que en la instancia anterior, la
evaluación de parámetros relacionados a uso y gestión territorial posee cierto grado de
subjetividad. Por otro lado, este grado de subjetividad se puede reducir con el trabajo
interdisciplinario con otros profesionales abocados al estudio del uso y gestión de espacios
naturales.

Los posibles valores que se pueden obtener, así como los parámetros a evaluar (tabla 4.7.1),
fueron de elección propia teniendo en consideración los antecedentes estudiados.

El máximo puntaje posible para todos los parámetros (estado de conservación, riesgo de
degradación y potencial de uso) fue el mismo; se consideró igual de relevantes todos los
caracteres a evaluar para los LIG.

13
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Para la evaluación de uso y gestión el máximo puntaje a obtener es de 48 puntos; que surge
de sumar un máximo teórico en cada uno de los parámetros a evaluar.

Los resultados de esta etapa del trabajo fueron consultados al profesional Martin Capel (guía
de turismo local) y Amancay Cumillán (guardaparque).

Tabla de evaluación de valores uso y gestión:

Identificación Nombre: Lugar:

Situación Coordenadas geográficas Altitud:

Tipo de lugar de Lugar representativo (hace referencia al carácter representativo Valoración


interés del sitio de interés)
geomorfológico

Muy bueno 6-8


Bueno 5-6
Estado de conservación del lugar por efectos antrópicos Moderado 3-4
Malo 0-2

Muy bueno 6-8


Bueno 5-6
Estado de conservación de la geoforma por efectos naturales Moderado 3-4
Malo 0-2

Factores Impactos: perturbaciones 0 (Muy alto)


antrópicos ambientales. Siendo mayor 1 (Alto)
el puntaje mientras menores 2 (Moderado)
sean dichas perturbaciones. 3 (Bajo)
Valoración de 4 (Nulo)
uso y gestión Tipo e intensidad de uso: 0 (Muy alto)
siendo mayor el puntaje con 1 (Alto)
un uso menos intensivo y 2(Moderado)
Riesgo de dañino para el lugar. 3 (Bajo)
degradación 4 (Nulo)

Factores Amenazas externas


Naturales naturales: exposición a
peligros naturales que 0 (Muy alta)
puedan degradar el lugar 1 (Alta)
(erosión hídrica y eólica, 2 (Moderada)
actividad sísmica, entre 3 (Baja)
otros). Siendo mayor el 4 (Nula)
puntaje cuando menores

14
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

sean dichas amenazas

Propiedades intrínsecas: 4 (Muy alta)


resistencia de los elementos 3 (Alta)
geomorfológicos a ser 2 (Moderada)
degradados. Siendo mayor 1 (Baja)
el puntaje cuando mayor sea 0 (Nula)
dicha resistencia.

Accesibilidad: mientras más accesible para los 4 (Muy alta)


visitantes (rutas, senderos, pendientes, etc) 3 (Alta)
mayor será el puntaje. 2 (Moderada)
Potencial de 1 (Baja)
uso 0 (Nulo)

Frecuentación turística: a mayor número de 4 (Muy alta)


visitantes mayor será el puntaje. 3 (Alta)
2 (Moderada)
1 (Baja)
0 (Nula)

Valor intrínseco: a mayor valor intrínseco mayor (1-11): 1


será el puntaje (12-23): 2
(24-35): 3
(36-48): 4

Valor añadido: a mayor valor añadido mayor (1-11): 1


será el puntaje (12-23): 2
(24-35): 3
(36-48): 4
Tabla 4.7.1. Tabla de evaluación de valores de uso y gestión.

4.8 Valoración global de los LIG


Esta instancia consiste en realizar una triple valoración sacando un promedio entre los
valores intrínsecos, añadidos y de uso y gestión (sumando el total de puntajes intrínsecos,
añadidos y de uso y gestión y dividiendo el resultado por tres).

El valor global representa entonces un valor total del LIG teniendo en cuenta sus aspectos
científicos, culturales, paisajísticos y turísticos. Dicho resultado permite realizar un análisis
del valor final y potencial total de un LIG, a partir de la utilización de categorías
cuantitativas y cualitativas (tabla 4.8.1). Sin embargo, no hay que dejar de lado el análisis de
los valores (parciales) obtenidos con la utilización de categorías cuantitativas y cualitativas.
Puesto que una categoría de valores altos en el valor final para un LIG, no necesariamente
significa en que el mismo tenga potencial como recurso geoturístico; ya que puede tener una
falencia importante en alguno de sus valores evaluados.

15
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Tabla de categorías para valores intrínsecos, añadidos, de uso y gestión y globales:

Valor intrínseco Valor añadido Valor de uso y Valor total o global


gestión del LIG

Muy alto (>36) Muy alto (>36) Muy alto (>36) Muy Alto (>36)

Alto (25- 36) Alto (25-36) Alto (25-36) Alto (25-36)

Medio (12-24) Medio (12- 24) Medio (12- 24) Medio (12- 24)

Bajo (<12) Bajo (<12) Bajo (<12) Bajo (<12)

Tabla 4.8.1. Cuadro con categorías cuantitativas y cualitativas para los diferentes valores intrínsecos, añadidos,
de uso y gestión y globales

4.9 Resultados, recomendaciones y conclusiones


Esta instancia del trabajo consiste en generar una serie de mapas y gráficos finales a partir
de los resultados obtenidos en las etapas anteriores. Los mismos permitirán elaborar
conclusiones y recomendaciones fundamentales para realizar un correcto aprovechamiento,
utilización y gestión de los LIG.

Por otro lado, los productos obtenidos en esta etapa buscan ser un instrumento de trabajo
para aquellos profesionales abocados a la actividad turística (guías, profesores, monitores,
entre otros).

La presente etapa puede a su vez ser dividida en cinco fases

1° Fase: realizar una tabla cuyo contenido posea los resultados obtenidos en las etapas de la
valoración intrínseca, cultural y de uso y gestión. A partir de los datos de dicha tabla se
elaboran gráficos de barras comparativos de los LIG. Estos gráficos permiten visualizar de
forma sencilla, cuales son los caracteres dominantes de los LIG.

2° Fase: confeccionar un mapa con los valores (intrínsecos, añadidos y de uso y gestión)
para los diferentes LIG. Estos mapas pretenden ser una herramienta más de análisis para
tener en cuenta la ubicación de los LIG estudiados y su potencial como recursos
geoturísticos en términos científicos, culturales, turísticos, ecológicos y/o sociales.

El mapa de los LIG permite no solo analizar el carácter dominante del LIG (intrínseco,
añadido, uso y gestión), sino que también permite realizar análisis espaciales entre los
mismos. De esta forma estos mapas resultan fundamentales para proponer posibles georutas.

16
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

3° Fase: elaboración de recomendaciones en función al trabajo de campo realizado y los


resultados obtenidos. Las mismas buscan promover una correcta utilización y gestión de los
LIG en función a sus respectivos valores intrínsecos, añadidos y de uso y gestión obtenidos
en la evaluación.

4° Fase: elaboración de una posible georuta que incluya los LIG valorados. Dicha
elaboración toma un carácter principalmente cualitativo. Esto se debe a que en la producción
de la georuta son, ante todo, parámetros cualitativos los que se tienen en cuenta para su
definición (accesibilidad, componentes paisajísticos, cercanía a hospedajes o puntos de
control, etc). Dicha georuta busca ser de utilidad a la hora de realizar una posible
planificación turística que contemple dichos elementos geomorfológicos. A su vez la misma
representa una herramienta para que los visitantes conozcan, disfruten y aprovechen los
LIG.

5° Fase: finalmente basándose en los gráficos y mapas realizados en las fases anteriores se
busca producir conclusiones que sinteticen de alguna forma el resultado final obtenido del
trabajo. Las mismas apuntan a resumir la situación actual de los LIG y a determinar cuáles
deberían ser los factores a tener en cuenta o cambiar para un correcto aprovechamiento, uso
y gestión de los mismos.

5. Caracterización general del área de estudio

5.1 Orografía y clima


El área de estudio está integrada por grandes cordones montañosos (1600-2000 m.s.n.m) con
dirección predominantemente N-S separados por imponentes valles producto de
desplazamientos glaciares en el pasado, los cuales a su vez fueron modelados por posteriores
corrientes fluvioglaciales. Asimismo, la topografía del área de estudio está determinada por
la existencia de múltiples coladas basálticas, algunas de ellas constituyen grandes planicies
volcánicas como la Pampa de Lonco Luan. Por fuera del área de estudio es posible observar
numerosos aparatos volcánicos en el territorio Chileno y Argentino, la mayoría poligénicos
del tipo estratovolcán como Lanín, Llaima, Lonquimay, Sollipulli, entre otros.

Según datos extraídos de https://es.climate-data.org/ el clima en Villa Pehuenia es templado.


Las precipitaciones son más abundantes en los meses de Junio, Julio y Agosto (Fig.5.1.1).
De acuerdo a la clasificación climática de Köppen y Geiger, el clima para la región de Villa
Pehuenia y sus alrededores es Csb, lo que se traduce como un clima mesotérmico templado,
subhúmedo con veranos secos.

En la región se estima la caída de 1060 mm anuales (para los años comprendidos entre 1982
y 2012) con 23 mm como pico más seco durante el mes de enero y 195 mm como pico más
alto durante el mes de junio.

17
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

El promedio de temperaturas anuales, para los años comprendidos entre 1982 y 2012, es de
8.8 °C con 14,8°C durante enero (mes más cálido) y 3,3°C durante junio (mes más frío).

Los vientos soplan predominantemente desde el oeste (Océano Pacífico), descargan su


humedad en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes y bajan secos al sector oriental
(Galli, 1969).

Fig.5.1.1. Gráfico de temperaturas y precipitaciones medias mensuales para la zona de Villa Pehuenia
(Climate-Data.org).

5.2 Marco geotectónico


La información de este apartado fue extraída de los trabajos “Las provincias geológicas del
territorio argentino” y “Rasgos estructurales del territorio argentino” de Ramos (1999).
Según dicho autor, la presente área de estudio corresponde al extremo norte de los Andes
Patagónicos Septentrionales.

La cordillera de los Andes se originó por la subducción de la placa de Nazca por debajo de
la Sudamericana durante el ciclo orogénico Ándico, que comenzó hace 45 Ma y continúa
actuando hasta la actualidad. Esta subducción tuvo diferentes ángulos de inclinación,
velocidades y tipo de corteza oceánica involucrada (diferentes edades), generando diferentes
caracteres geológicos a lo largo de toda la cordillera de los Andes (Fig.5.2.1). Gran parte de
la geología y topografía actual en la zona está fuertemente ligada a una intensa actividad
volcánica asociada a vulcanismo de arco generado por este alzamiento de la cordillera entre
la latitud 34- 40º (Fig.5.2.1). Este ciclo a su vez puede ser subdividido en dos subciclos en
18
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

función a las variaciones en la velocidad de subducción de la placa de Nazca, el subciclo


Paleógeno y el Neógeno.

El subciclo Paleógeno generó diversos intrusivos y centros de efusión con depósitos


volcánicos dominantemente andesíticos de edad eocena en el sector Oeste de Neuquén,
asociados a un arco magmático que abarca desde los 36°S (Laguna de Varvarco Campos,
Neuquén) hasta los 43°S (Corcovado, Chubut). Este subciclo finaliza con una bajada de
velocidad de convergencia y asociado a un ángulo de subducción con cierta oblicuidad.
Posterior al Eoceno, se produce un régimen extensional en el sector neuquino asociado al
desplazamiento del arco magmático hacia el Oeste que daría lugar a la formación de las
cuencas Cura Mallín, Collón-Cura y Ñirehuao y el relleno inicial del graben de Loncopué
(Ramos, 1977).

Fig.5.2.1 Variaciones en los regímenes de subducción, de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana,
entre el segmento de los Andes correspondiente al área de estudio (34°-40° S) y los segmentos de los Andes
asociados a latitudes más bajas (Ramos, 1999).

Según Ramos (1999) los efectos tectónicos producidos en el subciclo Neógeno fueron
diversos dependiendo el sector andino involucrado (Fig.5.2.2). Esto posiblemente esté
asociado a las variaciones de la edad de la corteza oceánica que subduce por debajo de la
litosfera continental, dado que la de mayor antigüedad se encuentra más fría y esto le
permite penetrar más rígidamente por debajo de la placa continental; adicionalmente, el
ángulo de inclinación de la placa y la posición del arco magmático, influyen en el
acortamiento orogénico y el espesor cortical.

19
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Desde este enfoque tectónico, el área de estudio se encuentra dentro del segmento Neuquino
(38°-41°S), donde el espesor cortical es bajo no superando los 45 km (Fig.5.2.2).

En el subciclo Neógeno existió una fuerte migración del vulcanismo hacia el oeste,
provocando una reactivación extensional del graben de Loncopué, que es cubierto por
coladas basálticas monogénicas de edad plio-pleistocena. La naturaleza estacionaria del arco
hizo que la actividad volcánica (Ramos, 1988 b) se circunscriba principalmente a la zona
cordillerana.

Fig.5.2.2. Engrosamiento cortical y acortamientos orogénicos (Ramos, 1999).

5.3 Marco estratigráfico


El marco estratigráfico fue extraído de las Hojas Geológicas 3972-II Loncopué de Zanettini
et. al (2007), 3972-IV Junín de los Andes de Leanza y Cucchi (2005). El área de estudio
comprende la parte sudoccidental de la Hoja Geológica 3972-II Loncopué (anexo 1) y el
sector noroccidental de la Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes (anexo 2).

Según Leanza y Cucchi (2005) la unidad litoestratigráfica más antigua del basamento que
aflora en el sector sudoccidental del área de estudio es la Fm. Colohuincul. Esta consiste en
rocas metamórficas (filitas cuarzosas y micáceas, esquistos y cuarcitas) del Proterozoico
superior (datación Rb/Sr 714 ± 10 Ma) que afloran en el borde norte del lago Ñorquinco y
en ambas márgenes del curso medio del arroyo Mapio.

20
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

En la región nororiental del área, Zanettini et. al (2007) indican que las rocas
correspondientes al basamento son de los períodos Devónico - Carbonífero (datación K/Ar
372 ± 18 a 311 ± 16 Ma). Se trata de metamorfitas (pizarras, filitas, gneises, hornfels) de la
Fm. Piedra Santa, que afloran al oeste del cerro Litran, en las nacientes y curso superior del
arroyo Cochicó Grande, y al sur del cerro Palau Mahuida. Estas rocas son intruídas por
cuerpos granitoides del Pérmico inferior, del Complejo Plutónico del Chachil. A su vez,
estas unidades estratigráficas son cubiertas en discordancia por un gran evento volcánico
permo-triásico, el Gpo. Choiyoi, que también forma parte del basamento.

El Gpo. Choiyoi consta de diferentes tipos de vulcanitas mesosilícicas (brechas, tobas,


ignimbritas, andesitas y dacitas). Dichas rocas se encuentran aflorando en el río Kilca, rio
Alumine, arroyo Cochicó Grande, en el curso inferior del río Litrán y en el margen oeste del
lago Moquehue.
En el Triásico superior el basamento cristalino es intruído por el Granito Moquehue,
compuesto por granitos y tonalitas aflorantes en la costa oeste y sudoeste del lago
Moquehue, y entre las lagunas Cari Laufquen y Pichún. Hacia el oeste en la zona limítrofe
aflora la Fm Icalma, representada por el cordón La Bella Durmiente en zona de altos circos
glaciares; son lavas almohadilladas, brechas volcánicas y turbiditas, del Jurásico temprano.

Durante el Cretácico inferior tardío y el superior se produce la intrusión de la Granodiorita


Paso de Icalma (granodioritas, tonalitas y granitos), que alcanza gran extensión cubriendo
casi todo el oeste de la zona de estudio en ambas Hojas Geológicas, rodeando los lagos
Moquehue y Aluminé y llegando hasta Lonco Luan. Posteriormente la comarca fue elevada,
y durante el Cenozoico sucedieron varios acontecimientos eruptivos (Zanettini et al., 2007).
A comienzos del Paleógeno se reconocen andesitas, tobas, brechas y aglomerados
volcánicos de la Fm. Auca Pan atribuidas al Paleoceno (Leanza y Cucchi, 2005). Estas rocas
rodean el cerro Melipilún, al norte del lago Ñorquinco.
En el Neógeno se depositaron sedimentitas, piroclastitas y se produjeron importantes
eventos efusivos. Así en el Mioceno superior se destacan dentro del área de estudio: la Fm
Mitrauquén (tobas, tufitas, areniscas, conglomerados e ignimbritas) en la ladera del cerro
Batea Mahuída Sur, y al este, rodeando la Pampa de Lonco Luan; al sur de la misma, la Fm
Chimehuín (tobas, tufitas, areniscas e paleosuelos). Concomitantemente se derramaban las
lavas del Basalto Rancahué (basaltos, brechas, tobas y andesitas), que aflora en la costa sur
del lago Aluminé, en los cerros Teta de Vaca, La Calera (Hoja 3972 II), y en los cerros
Arenoso, Picudo, Colorado, Melipilún y Taraya (Hoja 3972 VI).

El ciclo efusivo siguiente se desarrolla en el Plioceno, consiste en el Basalto Tipilihuque


(basaltos olivinicos, andesitas, brechas volcánicas e ignimbrita), que forma grandes mesetas
volcánicas (Pampa de Lonco Luan, Meseta del Arco) y posee una gran extensión en la zona
oriental, distribuyendose en una faja norte-sur entre los paralelos 38° y 39° de latitud sur.
Posteriormente, en el Pleistoceno inferior, se reconocen coladas volcánicas del Basalto
Hueyeltué (basaltos olivínicos, andesitas, brechas volcánicas e ignimbritas basálticas). Estas
se encuentran en la Hoja 3972 II en el norte de la Pampa de Lonco Luan y en el este de la

21
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

meseta del Arco; y en la Hoja 3972 IV en el cerro Trelel, bordeando la ruta al norte del lago
Ñorquinco, y entre el cerro Taraya y el río Pulmarí.
En el Pleistoceno superior la comarca fue englazada, lo cual está evidenciado por los
depósitos morénicos de la Fm. Los Helechos (Zanettini et al., 2007). Son bloques, gravas y
arenas que afloran en el arroyo Cochicó Grande, al sudeste del lago Aluminé y bordeando la
orilla derecha del río homónimo, más al sur rodeando el curso inferior del río Pulmarí

Sobre la Pampa de Lonco Luan se reconocen algunos conos volcánicos escoriáceos


correlacionados con el Basalto Mallín. Groeber (1946) consideró que la unidad es
postglacial, es decir holocena.
En esa época también se producen depósitos de caída de pómez dacítica, originados en una
erupción pliniana del cercano volcán Sollipulli (Chile). Son asignados a la Ignimbrita
Alpehué (del mismo evento, reconocida en la zona trasandina), y tienen su mayor desarrollo
en la zona de los lagos Moquehue, Aluminé y río Litrán, donde su distribución es continua,
mientras que en la pampa de Lonco Luan su exposición es irregular por redepositación
eólica, formando dunas de ceniza y lapilli fino. Dataciones radimétricas de restos
carbonosos contenidos en depósitos de flujos piroclásticos arrojaron una edad de 2900 ± 60
a 2850 ± 70 a A.P. (Naranjo et al., 1993).
También son del Holoceno depósitos de remoción en masa producidos en bordes de mesetas
basálticas, principalmente de la pampa de Lonco Luan. Finalmente cabe mencionar los
depósitos aluviales y de playa lacustre relacionados con ríos, arroyos y lagos actuales.

5.4 Marco geomorfológico


La geomorfología del área de estudio es producto de diversos procesos cuaternarios
principalmente de origen volcánico y glaciar, y en menores medidas eólico, fluvial y
gravitacional (Fig.5.4.1). Las geoformas volcánicas, como la meseta basáltica de Lonco
Luan, las disyunciones columnares de Ñorquinco y las múltiples coladas volcánicas, están
asociadas a importantes flujos lávicos de edad predominantemente plio-pleistocena. Con
respecto a las geoformas glaciares, las mismas constituyen gran parte de los elementos
paisajísticos del área de estudio, siendo el modelado glaciar el principal responsable de la
geomorfología actual en la zona. Esto se debe a que las glaciaciones del cuaternario han
tenido un efecto suavizante de la topografía terciaria, degradando y erosionando gran parte
de las geoformas previas en el terreno .

22
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.5.4.1. Mapa geomorfológico de la región de los lagos Moquehue- Aluminé (González Díaz y Di Tommaso,
2010).

González Díaz y Di Tommaso (2010) describen elementos geomorfológicos y estructurales


de origen volcánico y glaciar, así como importantes procesos eólicos y de remoción en masa
en la región de los lagos Moquehue y Aluminé (Fig.5.4.1). También en las Hojas Geológicas
35a Lago Aluminé (Galli, 1969), 3972-II Loncopué (Zanettini et al. 2010) y 3972-IV Junín
de los Andes (Cucchi y Leanza, 2005) se hace una muy breve descripción sobre la
geomorfología del lugar.

Según Rabassa et al.(2011) existieron múltiples glaciaciones en Neuquén durante el


Holoceno, Pleistoceno y más antiguamente Plioceno y Mioceno tardío. Éstas dieron lugar a
grandes mantos de hielo asociados a glaciares de descarga y alpinos. Estos glaciares dejaron
evidenciada su existencia con múltiples rasgos principalmente erosivos, como aristas, horns,
cols, tarns, valles en U, circos, entre otros, que modelaron el relieve de la zona. Durante la
última glaciación del Pleistoceno, asociada a importantes cambios climáticos durante el
Cuaternario, se formaron y alimentaron diferentes glaciares alpinos en la zona de Villa
Pehuenia, Moquehue, Ñorquinco y alrededores, los cuales se desarrollaron entre las cotas
1750-1800 m.s.n.m.

Según González Díaz y Di Tommaso (2010), cuyo estudio abarcó el sector central y norte
del área en estudio, parte de estos glaciares alpinos se combinaron para formar el glaciar
troncal Moquehue-Aluminé cuyo desplazamiento influyó en la configuración actual del
relieve topográfico del área de estudio. Este glaciar se desplazó por la zona de los lagos
Moquehue y Aluminé, donde generó dos grandes cubetas glaciares por erosión que permitió
crear el espacio para la formación de dichos lagos; a continuación el glaciar no pudo seguir
23
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

su desplazamiento hacia el E al encontrarse con la escarpa de la Pampa de Lonco Luan,


produciéndose una difluencia hacia el N y el S (Fig.5.4.2). Es entonces que la distribución
espacial de este gran glaciar troncal está evidenciada por la actual orientación de las cuencas
de los lagos Moquehue y Aluminé. Dicha orientación estuvo arraigada a un control
principalmente estructural, marcado por un sistema de fallas de rumbo N45°E y su
complemento S-SE.

Fig.5.4.2. Modelo de desplazamiento glaciar de González Díaz y Di Tommaso (2010) para la zona de Villa
Pehuenia y alrededores.

Asimismo el desplazamiento de este glaciar generó una topografía de bajo relieve


(combinación de colinas y depresiones producto de la erosión glacial) en los alrededores de
Villa Pehuenia y Moquehue. En el Holoceno, cuando las temperaturas ocasionaron la fusión
del glaciar, las concavidades previas producto de la erosión glaciar fueron llenadas por
múltiples lagunas como las que se encuentran en la zona de La Angostura. Otra gran parte
de los glaciares alpinos se unieron para dar lugar a la formación de otro glaciar principal,
cuyo desplazamiento y posterior fusión conformaron los lagos Pilhue, Ñorquinco,
Nompehuen, Pulmarí.

24
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Las geoformas de acumulación, se encuentran representadas especialmente por bloques


erráticos y morenas terminales, laterales y de fondo. Las mismas están agrupadas al este de
la Estancia Nevada, al este del lago Aluminé, en las coordenadas 38°54’S y 71°1´48´´O y en
menor medida en los umbrales de algunos circos cercanos el cerro Batea Mahuida Norte.
También se reconocieron cierres morénicos y morenas laterales al pie de circos ubicados al
norte de la meseta de Piñihué. Según Rabassa et al. (2011) en el valle del lago Ñorquinco y
río Pulmarí se reconocen dos arcos morénicos de morfología muy preservada, constituídos
por la unión de morenas frontales y laterales, y cinco morenas recesionales más pequeñas.
Se interpretó que podrían estar asociadas a un glaciar de descarga de dimensiones reducidas
con poca carga detrítica.

Las geoformas volcánicas principales corresponden a grandes planicies estructurales lávicas,


campos volcánicos y en menor medida conos volcánicos jóvenes a submaduros y chimeneas
de erupción truncadas. Las planicies estructurales lávicas están principalmente formadas por
el basalto de edad pliocena Tipilihuque, en algunas partes cubierto por el basalto pleistoceno
Hueyeltué, y se ubican en un sector oriental (Meseta del Arco y Pampa de Lonco Luan) y
un sector occidental (cerros Piñihué, Batea Mahuida Norte y Chañy). En el sector oriental se
encuentran bien preservadas y presentan una notable continuidad y regularidad en sus
estructuras. El sector occidental en cambio, ha sufrido el tránsito del glaciar troncal
Moquehue-Aluminé, que generó una importante denudación de esas planicies lávicas.
Relictos de las mismas quedaron restringidas a los sectores con cotas más altas como se
observa en los cerros Piñihué, Batea Mahuida Norte y Chañy.

Sobre la Pampa de Lonco Luan se desarrollan ciertos conos volcánicos truncados (Pichi
Lonco Luan, Loma Negra, Lonco Luan) de edad cuaternaria, mayormente constituidos por
piroclastitas.

Otros rasgos importantes que se reconocen en el área se asocian a movimientos


gravitacionales, principalmente deslizamientos rotacionales. Estos se producen en estadios
posteriores a las glaciaciones del cuaternario ya que el derretimiento del hielo desestabiliza
las laderas y aumenta el agua disponible en el terreno (factor desencadenante de procesos de
remoción en masa). Los mismos se encuentran al este de la Estancia La Nevada, al norte, al
oeste y en el margen sudoccidental de la Pampa de Lonco Luan.

Las geoformas asociadas a procesos fluviales se encuentran en menor medida; estas


corresponden principalmente a valles fluviales y sus respectivos cursos de agua. Los dos
principales tipos de drenajes fluviales son: dendríticos en aquellas zonas cuya litología es
preferentemente sedimentaria y rectangular - angular en aquellas zonas con rocas plutónicas
y volcánicas. Estas serían consecuencias de modificaciones en la energía de los cursos
fluviales durante el Pleistoceno a causa de variaciones climáticas. Se reconocen dos deltas
en el área de estudio, uno en la desembocadura del arroyo Qillahue al lago Moquehue, y otro
en la desembocadura del río Litrán al lago Aluminé

25
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Las geoformas eólicas se encuentran en la Meseta del Arco, la zona del Batea Mahuida, al
noreste de la Pampa de Lonco Luan, y al este del volcán homónimo. En estos lugares la
deflación eólica y acumulación de lapilli pumíceo (componentes más finos de la Ignimbrita
Alpehué) han permitido el desarrollo de pequeñas dunas, plumas eólicas y geoformas de
erosión del tipo pavimentos del desierto y yardangs mencionadas por Zanettini et al. (2007).

5.5 Contexto sociocultural y turístico de Villa Pehuenia y alrededores


Los datos en este apartado fueron recopilados de la tesis doctoral de Di Nicolo (2018) y los
trabajos de Marenzana (2003) y Paz (2013).

En el año 1974 el Estado Provincial da inicio a un plan de desarrollo de una villa turística en
el asentamiento de Villa Pehuenia, que incluye el loteo y adjudicación de tierras fiscales,
que transforma el lugar en un área mayoritariamente de segunda residencia de uso turístico.
Posteriormente, el 20 de enero de 1989 se crea la Comisión de Fomento de Villa Pehuenia,
la cual alcanzó el rango de municipio de tercera categoría en el 2003 y de segunda categoría
recientemente en el 2018 al superar los 1500 habitantes. Esta cifra incluye los asentamientos
de Villa Pehuenia y Moquehue además de un número importante de población dispersa entre
la que se encuentran los pueblos originarios de la región (Comunidades Mapuche Puel y
Catalán). Las principales actividades económicas que se desarrollan son la ganadería
extensiva, la explotación forestal y un creciente desarrollo turístico (Torrens y Jurio, 2014).
En estas últimas tres décadas el crecimiento poblacional, económico y social del lugar ha
tomado una importante dimensión y dinamismo para el área.

Si bien, el ejido de Villa Pehuenia registró una población total de 1611 habitantes según el
censo del 2010, el número de personas en la localidad se eleva a 5000 en la temporada alta
(verano) producto de la actividad turística. Según Paz (2013) esta localidad pasó a ser uno
de los destinos turísticos que más rápido crecimiento ha experimentado en la Argentina.

A raíz de este abrupto crecimiento poblacional y el surgimiento de nuevos tipos de


actividades económicas destinadas al turismo, surge el objetivo de conservar el lugar desde
un punto de vista tanto cultural como ambiental. Dicho objetivo busca mantener un perfil de
“aldea de montaña” en la localidad; para ello los pobladores y autoridades buscan una
explotación turística sustentable de los recursos culturales y naturales en la región. A modo
de conservar la esencia del lugar y permitir un crecimiento ordenado de la actividad
turística, las autoridades y pobladores hacen uso de diversos códigos y reglamentaciones
asociados a la regulación de dicha actividad turística, un ejemplo de esto es el reglamento de
arrendamientos, permisos, concesiones y contratos asociativos propuesto por la comunidad
Puel.

El principal desarrollo turístico está abocado a las actividades de aventura y


fundamentalmente al aire libre. Dentro de estas actividades se encuentran las cabalgatas,
pesca, kayak, mountain bike, trekking, paseos en lancha y cuatriciclo, rafting y buceo.

26
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Cuenta además, con numerosos miradores o puntos panorámicos como puesta en valor de
su paisaje.

Gran parte del turismo en Villa Pehuenia es gestionado por la Comunidad Mapuche Puel,
situada en la zona de los lagos Moquehue y Aluminé. Actualmente esta comunidad ofrece
los atractivos turísticos más relevantes de la zona.

Según Marenzana (2003) este nuevo desarrollo turístico ha permitido revalorizar prácticas
culturales de las poblaciones nativas. Una práctica cultural turística ejercida por la
Comunidad Puel es la elaboración de comidas y bebidas típicas basadas en el fruto de la
Araucaria comúnmente denominado “piñón”, que representa una de las fundamentales
fuentes de alimentación de sus antepasados.

Por otro lado, la Comunidad Mapuche Puel es la encargada de la gestión del parque invernal
de Ski en el cerro Batea Mahuida. La fácil accesibilidad en cuanto a la dificultad técnica del
cerro, asociada a pendientes, calidad de nieve e instalaciones (Fig.5.5.1) transforma a este
lugar en uno de los principales sitios frecuentados por visitantes principiantes del esquí y
snowboard, y familias con poca experiencia en las actividades invernales. Dichas
actividades representan un fuerte ingreso y sustento de vida para los pobladores en los meses
de julio, agosto y septiembre.

En cuanto a la demanda turística, según datos de la Dirección de Turismo de Villa Pehuenia


utilizados por Paz (2013), las familias con niños son el principal grupo en frecuentar este
destino. Además, parejas de variada edad y grupos de amigos también visitan el lugar.

A B

Fig.5.5.1. (A) Centro de esquí y confitería “Batea Mahuida”. (B) Casilla de registro al cerro Batea Mahuida.

A continuación se presenta un cuadro (tabla 5.5.1) extraída del trabajo de Paz y Galmarini
(2013) que muestra los principales segmentos de la demanda turística en Villa Pehuenia y
sus respectivos atractivos preferentes.

27
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Segmento Caracterización Atractivos del destino

Familias con niños con nivel Actividades recreativas en el Batea


económico medio-alto que Mahuida (caminatas, juegos, actividades
Familia turistas arriban a Villa Pehuenia invernales como paseo en trineo, ski y
con niños para vacacionar de origen snowboard).
nacional o extranjero Actividades organizadas por algunos
(principalmente de Chile). complejos de cabañas.
Paseos y excursiones lacustres.

Actividades en el cerro Batea Mahuida:


Parejas jóvenes con interés trekking, cabalgatas, deportes invernales
en ecoturismo, turismo de como ski y snowboard.
aventura y/o deportes Actividades en el lago y alrededores:
invernales. rafting, pesca, excursiones 4X4,
mountain bike, cuatriciclos.
Parejas
Parejas cuyo rango de edad Actividades recreativas, por ejemplo
se ubica entre 40 y 60 años caminatas por la Villa y el Circuito
que privilegian la Pehuenia: paseos y excursiones
tranquilidad del lugar y el lacustres. Visitas y actividades
contacto con la naturaleza. recreativas en el cerro Batea Mahuida

Existen diferentes excursiones por los


Grupo de Grupos de amigos con lagos con varias opciones de pesca.
amigos interés en la pesca. Paseos lacustres y deportes náuticos.

Tabla.5.5.1. Cuadro de demanda turística en Villa Pehuenia (Paz y Galmarini 2013).

Actualmente el turismo ha tomado un estatus relevante en la economía del lugar. En los


últimos años la economía basada en la prestación de servicios turísticos ha pasado a ser la
principal actividad económica empleada, desplazando otras actividades económicas como la
ganadería o actividades agrícolas.

Es importante resaltar los abundantes recursos naturales que existen en el área de estudio.
Los mismos ofrecen tranquilidad y un contacto con la naturaleza; dos factores esenciales que
cautivan a los visitantes. Dentro de los recursos naturales se encuentran innumerables
bosques de araucarias, variados elementos geológicos de valor, inmensos lagos no
contaminados, y una rica y variada fauna y flora.

A pesar del repentino crecimiento y desarrollo turístico en la región de Villa Pehuenia y


alrededores, el turismo geológico o geoturismo aún es un recurso al que se le tiene poca
consideración, pese a que el mismo representa una alternativa más para la explotación
turística en dichas regiones.

28
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

6. Documentación, inventario y selección de los lugares de interés


geomorfológico
En una primera instancia se generó un inventario con 15 lugares de interés geomorfológico
con potencialidad como recursos turísticos en el área de estudio. Si bien varios lugares de
interés se conocieron a través de viajes y por referencias verbales, este primer inventario se
basó fundamentalmente en la bibliografía recopilada. En una segunda fase se realizaron
observaciones de campo de las cuales se obtuvo que 6 de dichos LIG poseían la mayor
calidad para resultar en potenciales recursos turísticos de elevado valor tanto científico como
cultural y turístico.

La accesibilidad, estado de conservación y tipo de uso que se les da a algunos de los 15


lugares de interés geomorfológicos seleccionados fueron parámetros a tener en cuenta a la
hora de realizar la selección final de los LIG tratados en este trabajo (Fig. 6.1). En algunos
casos dichos parámetros condicionan directamente el correcto aprovechamiento turístico de
los LIG, resultando en una ineficaz o nula utilización y gestión turística de los lugares.

Fig.6.1 Imagen satelital de Qgis con los LIG analizados en la etapa de selección de lugares de interés
geomorfológico. Lugares de interés geomorfológico seleccionados: (1) Cerro Batea Mahuida. (2) Cerro
Impodi. (3) Cascada Impodi. (4) Disyunciones columnares. (5) Cueva Chenque. (6) Roca aborregada y bloque
errático. Lugares de interés geomorfológico descartados: (A) Topografía de bajo relieve en la Angostura.
(B) Flujo piroclástico en Moquehue. (C) Cascada del palo. (D) Roca aborregada 1. (E) Roca aborregada 2. (F)
Roca aborregada 3. (G) Roca aborregada 4. (H) Deslizamientos rotacionales. (I) Pampa de Lonco Luan.

29
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

7. Descripción de los lugares de interés geomorfológico

7.1 Cerro Batea Mahuida


El presente LIG representa un punto de observación panorámico de geoformas
principalmente de origen glaciar. Además permite la visualización panorámica de otros
elementos geomorfológicos más distales como diversos aparatos volcánicos o la meseta
basáltica de Lonco Luan. El acceso al cerro Batea Mahuida se encuentra a la salida de Villa
Pehuenia, sobre la Ruta Provincial N°13 (antes de la bifurcación entre las rutas provinciales
N°13 y 11) en las coordenadas 38°51´17,2´´S y 71°14´21,36´´O.

El cerro Batea Mahuida posee un elevado contenido turístico, siendo éste probablemente el
lugar más frecuentado por turistas en la región. La concesión actual del cerro pertenece a la
comunidad mapuche Puel, quienes se encargan de gestionar y mantener en condiciones
adecuadas el lugar. Según la guardaparques Amancay Cumillán, quien trabaja en el cerro
Batea Mahuida, este lugar llega a recibir hasta 50 autos diarios en la temporada alta (enero –
febrero), de los cuales la mayoría corresponden principalmente a grupos familiares de
diferentes localidades de la provincia del Neuquén. Este atractivo cuenta con numerosas
instalaciones destinadas a la actividad turística (Fig.5.5.1) que favorecen y facilitan su
accesibilidad y frecuentación, ejemplo de estas son cartelería, baños, sendas, cestos de
residuos y un centro de esquí invernal con una cafetería. Además de poseer un elevado valor
turístico, social y cultural, el lugar cuenta con numerosos balcones panorámicos desde los
que se pueden apreciar hermosas vistas con claros ejemplos de rasgos geomorfológicos
glaciares (Fig.7.1.6) asociados al modelado glaciar en el paisaje durante la última glaciación
del Pleistoceno. Algunas de las geoformas glaciares más destacadas y representativas de la
zona corresponden a:

1. Valles glaciares o artesas

Los valles glaciares son geoformas de gran escala causadas por la erosión generada por el
desplazamiento de un glaciar pendiente abajo (Fig.7.1.1). Este tipo de valles se diferencia de
otros valles de erosión por la típica forma en “U” en su perfil transversal, compuesto por
paredes de pendientes abruptas y una sección basal ligeramente aplanada. El efecto de los
glaciares que se desplazan pendiente abajo en el terreno no es únicamente ensanchar y
profundizar sino suavizar y “aplanar” la pendiente erosionada. La localización de los valles
glaciares generalmente obedece a lugares donde previamente existían valles fluviales. El
tipo de erosión generada por el desplazamiento de los glaciares alpinos es del tipo abrasión
(desgaste del sustrato rocoso por rozamiento con la masa de hielo y rocas transportadas en
un desplazamiento glaciar posterior al arranque) y arranque (captura de fragmentos del
sustrato y transporte de bloques del sustrato rocoso por desplazamiento de un glaciar).

30
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.7.1.1. Esquema del desarrollo de geoformas de erosión glaciar (Strahler, A.H y Strahler, A.N, 1994). (A)
Topografía antes de que comience la glaciación con divisorias de agua redondas, suave pendientes y estrechos
valles fluviales en forma de V. (B). Topografía y geoformas formadas durante máxima glaciación. (C).
Topografía y geoformas después de un total retroceso glaciar.

2. Circos:

Según Gutiérrez Elorza (2008) los circos glaciares son depresiones de geometría circular o
semielíptica dominadas por laderas escarpadas en forma de anfiteatro que generalmente se
encuentran fragmentadas o rotas y han sido o siguen ocupadas por el hielo glaciar
(Figs.7.1.1 y 7.1.11). Muchas veces estos se encuentran asociados a valles glaciares,
formando parte de la cabecera de los mismos; su tamaño es muy variado pudiendo alcanzar
dimensiones métricas o kilométricas dependiendo de factores como litología, consistencia,
estructuras, cantidad de hielo glaciar, entre otras. Los elementos morfológicos de los circos

31
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

(Fig.7.1.2) constituyen una herramienta cada vez más utilizada por especialistas en glaciares
para analizar procesos erosivos y magnitudes de los mismos.

Fig.7.1.2. Caracteres de un circo modificado de Gutiérrez Elorza (2008). (A). Sección transversal del circo, (B)
Planta de un circo y su área de cumbre. Los distintos caracteres son los siguientes: 1. Elevación máxima de la
montaña en la que está emplazado el circo. 2. Elevación máxima del circo. 3. Diferencia entre 1 y 2.
4. Elevación del umbral del circo. 5. Desarrollo vertical máximo del circo. 6. Longitud del eje mayor del circo.
7. Anchura máxima del circo perpendicular al eje mayor. 8. Dirección del eje mayor. 9. Altura de la pared final
del circo. 10. Ángulo de la vertiente regional.

El proceso de erosión por abrasión generado por glaciares alpinos contribuye al desgaste de
las paredes abruptas del circo, aunque sobre todo está asociado a la formación de una cuenca
o depresión por debajo de dichas paredes. La formación de esta depresión puede ser
resultado del movimiento rotacional en los glaciares de circo. Este tipo de movimiento
puede ser explicado a partir de los estudios realizados por McCall (1960), citado por
Gutiérrez Elorza (2008), quien determinó que este movimiento puede estar asociado a que
las velocidades del desplazamiento de un glaciar son mayores en los sectores más
superficiales y más lentos en los sectores basales del glaciar (Fig 7.1.3), además de un
exceso de acumulación en cercanías a la pared del circo.

Fig.7.1.3. Corte del glaciar de circo de Vesl – Skaubreen (Noruega) en el que se indican las líneas de flujo y las
velocidades (modificado de McCall (1960) por Gutiérrez Elorza, 2008).

32
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

El desgaste y escarpado en las paredes del circo, es producto del proceso de meteorización
física por crioclastia. Este proceso geomorfológico actuante en rocas de zonas de alta
montaña consiste en una ruptura producto de la infiltración y congelamiento del agua. Este
proceso se basa en que al congelarse el agua aumenta su volumen ejerciendo una importante
presión sobre las paredes de la roca confinante, que resulta finalmente en la ruptura de la
roca preferentemente en planos angulosos.

Gutiérrez Elorza (2008) afirma que la profundidad del circo está asociada principalmente a
erosión por abrasión (formación de la depresión del circo), mientras que la anchura está
determinada mayoritariamente por el proceso de meteorización física del tipo crioclastia
(desgaste y escarpado en las paredes del circo).

Según Tricart y Cailleux (1962), citado por Gutiérrez Elorza (2008), la formación de los
glaciares asociados a circos está determinada por dos fases. La primera, la fase incipiente,
está asociada a las primeras acumulaciones de nieve en zonas elevadas, donde existe una
depresión previa sobre la que los procesos estacionarios ligados a la meteorización física por
crioclastia generan ensanchamiento y profundización de la misma permitiendo una paulatina
mayor acumulación de nieve. Una vez que la acumulación de la nieve perdura de un año a
otro, comienza la fase de neviza donde la nieve acumulada se compacta, perdiendo
progresivamente su porosidad, hasta formar el hielo glaciar que se acumulara en las paredes
y base del circo. La evolución del circo estará influenciada por el número y duración de
glaciaciones, litología, estructuras del sustrato rocoso y factores topográficos en el área de
acumulación.

3. Tarns

Son lagos de variados tamaños y profundidades asociados a paisajes de alta montaña y


vinculados a circos en glaciares alpinos. Este tipo de glaciares erosionan, con su
desplazamiento pendiente abajo, la base de las paredes donde se acumula, generando una
depresión o cubeta glaciar. Al fundirse el hielo glaciar concentrado en dicha cubeta glaciar
y/o en las paredes del circo, da lugar a un tarn o lago glaciar de alta montaña (Figs.7.1.1 y
7.1.5).

4. Aristas

Las aristas son elevaciones de forma elongada con bordes finos que separan dos valles
glaciares (Figs.7.1.1 y 7.1.4). Su génesis está asociada al desplazamiento de dos glaciares
por valles paralelos o subparalelos donde los mismos van profundizando y ensanchando sus
respectivos valles hasta el punto en que las laderas de los márgenes erosionados de los valles
quedan enfrentadas y a una distancia muy estrecha, formando relieves alargados
generalmente de bordes filosos o aserrados. Otra posible génesis está relacionada al
desarrollo de dos circos glaciares en sentido opuesto, donde los respectivos glaciares
erosionan en mayor proporción la pared posterior y el fondo de la depresión o cubeta glaciar
que las paredes laterales; este suceso está asociado al movimiento de deslizamiento
33
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

rotacional del hielo glaciar en los circos. Finalmente frente a variaciones de temperatura y
desequilibrio entre la ganancia y pérdida glaciar, el hielo glaciar acumulado en los circos
comienza a fundirse dejando al descubierto los circos glaciares opuestos y la delgada arista
glaciar que los separa.

Fig.7.1.4. Ambiente modelado por glaciar con típicos valles en U y aristas en Bariloche, Argentina (fotografía
tomada por Luis Catalán).

5. Morenas

Las morenas son geoformas de acumulación glaciar en forma de montículo o colina


compuestos por material till o una mezcla de till y depósitos fluvioglaciales (Figs 7.1.5 y
7.1.6). El till es el material rocoso heterogéneo y mal seleccionado (los tamaños de
fragmentos oscilan en tamaño arcilla y bloques de varios metros) transportado por un
glaciar, mientras que los depósitos fluvioglaciales consisten en materiales de distribución
homogénea y con una mejor selección, transportados y depositados por corrientes de agua
de fusión glaciar. A medida que los depósitos fluvioglaciales se desarrollan en sectores más
distales a la fuente disminuye el tamaño de grano y aumenta el redondamiento de los
componentes; la estratificación horizontal alternada con cruzada suele ser una característica
frecuente en este tipo de depósitos.

34
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.7.1.5. Laguna tarn rodeada de morenas laterales en el cerro Batea Mahuida.

De acuerdo a la situación que ocupan las morenas frente al glaciar, estas se pueden clasificar
en:

a- Morenas terminales: se forman al frente de un glaciar, en la zona de deshielo, donde a


medida que el glaciar se funde y consecuentemente se retira, deja acumulado el
material tillítico que da origen a esta geoforma de acumulación. Puede indicar posiciones de
retirada glaciar.

b- Morenas laterales: se forman en las paredes del valle glaciar alpino por erosión y
acumulacion de materiales rocosos en las mismas, junto a la incorporación de derrubios de
las laderas y material transportado en superficie pendiente abajo. A medida que el glaciar se
funde y consecuentemente se retira, deja acumulado el material tillitico en las paredes en
donde se encontraba confinado. Al igual que las morenas terminales, las morenas laterales
pueden indicar retirada glaciar. Estas pueden presentarse adosadas a la pared rocosa del
valle glaciar o separadas de la misma.

La unión de las morenas laterales y terminales pueden formar arcos morénicos, los cuales
pueden ser de utilidad para diferenciar varias etapas en el proceso de retirada glaciar.

c- Morenas centrales: se forman por la unión de dos morenas laterales producto de la


confluencia de dos glaciares de tipo alpino asociados a un mismo valle. Estas suelen ser
superficiales y de poco espesor. Suelen formarse cuando un glaciar afluente se une a un
glaciar principal.

35
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.7.1.6. Imagen satelital de Qgis del LIG Cerro Batea Mahuida, con sus respectivas geoformas de origen
glacial.

El LIG de interés geomorfológico fue dividido en 4 estaciones de observación (Fig7.1.7)

Fig.7.1.7. Imagen satelital de Qgis del LIG Cerro Batea Mahuida con sus diferentes puntos de observación. (A)
Mirador de “Las Antenas” y rocas de erosión glaciar. (B) Tarn y circos glaciares del Batea Mahuida. (C)
Cumbre (primer punto de avistamiento). (D) Cumbre (segundo punto de avistamiento).

36
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

A- Mirador de “Las Antenas” y rocas de erosión glaciar

En este primer punto se puede obtener una visión panorámica de la región de Villa
Pehuenia, numerosos cordones montañosos, valles en U y los lagos Aluminé y Moquehue
(Fig.7.1.8). Estos como se comentó con anterioridad fueron producto de la fusión del glaciar
troncal Moquehue – Aluminé generado por la combinación de varios glaciares alpinos que
se desplazaban pendiente abajo.

Fig.7.1.8. Vista del paisaje desde mirador de “Las Antenas”.

Este glaciar se habría formado en la última glaciación durante el Pleistoceno y se habría


desplazado con dirección a estos lagos, siguiendo el control estructural previamente
mencionado (pag.24) por la zona actualmente ocupada por estos lagos, dando lugar a varias
de las geoformas de erosión que observamos en el LIG (Fig. 7.1.6). A 50 metros del punto
panorámico de observación en “Las Antenas” se encuentra una roca de 5 metros de altura
donde se aprecian evidencias del desplazamiento de este glaciar alpino asociado al cerro
Batea Mahuida. Incluso si se desciende, desde esta roca, unos 100 metros aproximadamente
por la ladera, se reconoce un extenso campo de rocas con rasgos de erosión glaciar como
pulidos y acanaladuras (Fig.7.1.9). Los mismos representan una importante evidencia de la
dirección del movimiento glaciar desde cerro Batea Mahuida hacia los actuales lagos
Aluminé y Moquehue.

37
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.7.1.9. Rocas con rasgo de erosión glaciar que evidencian un desplazamiento del glaciar de circo en Batea
Mahuida hacia la zona de los lagos Moquehue y Aluminé.

El tipo de roca asociada a estos sustratos rocosos con rasgos de erosión glaciar (Fig.7.1.10)
es predominantemente de color grisáceo claro de composición félsica cuyos componentes
primarios son cuarzo cristal y morión, mica biotita, turmalina y como minerales secundarios
se visualizan ilmenita, apatito óxidos probablemente asociados a la alteración de la mica
biotita. Esta muestra es holocristalina y equigranular dado que más del 90% de la misma
está compuesta por cristales de tamaño similar. Además presenta una textura granular con
un desarrollo subhedral en sus cristales.

Debido a las características observadas, se podría pensar en indicios de una historia de


enfriamiento lento en las presentes rocas, posiblemente asociada al enfriamiento de un
cuerpo ígneo globoso. Por lo antedicho estas rocas podrían corresponder a un
granito/granodiorita asociado a la intrusión de la Granodiorita Paso de Icalma del Cretácico
superior.

Fig.7.1.10. Muestra de rocas con erosión glaciar en el mirador de “Las Antenas”.

38
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

B- Punto de observación de tarn y circo glaciar del Batea Mahuida

Desde el presente punto se puede observar un tarn (lago de origen glaciar asociado a un
circo), morenas laterales (Fig.7.1.5) y un circo glaciar desarrollado en los paredones del
cerro Batea Mahuida (Figs 7.1.6 y 7.1.11), que están formados por una espesa colada
volcánica del Plioceno posiblemente correspondiente al Basalto Tipiliuque.

Fig.7.1.11. Principal circo glaciar y tarn del cerro Batea Mahuida visto desde el punto de observación B.

El presente punto representa no solo un sector de observación, sino un lugar de descanso en


el que se puede refrescar en la laguna y reposar un momento a apreciar el paisaje. El mismo
cuenta con instalaciones de baños y cestos de residuos, además de una playa constituida por
material piroclástico (lapilli y piedras pómez).

Camino a la cumbre se observaron afloramientos rocosos correspondientes a la base de los


circos glaciares, los mismos están integrados por rocas predominantemente de color grisáceo
oscuro de composición máfica compuesta por fenocristales tabulares de plagioclasas
euhedrales de tamaño medio inmersos en una pasta oscura, con múltiples cavidades
primarias (Fig.7.1.12). Por el contenido de cristales y vidrio la muestra es hipocristalina, con
una textura porfídica.

En la cumbre del Batea Mahuida (tope de los circos) se encontraron rocas


predominantemente de color grisáceo oscuro compuesta por fenocristales de olivinos,
embebidos en una pasta con abundantes microlitos de plagioclasas tamaño fino, minerales
oscuros y cavidades primarias rellenas por vidrio volcánico en menor medida (Fig.7.1.12).
Por el abundante contenido de cristales (sobre todo de plagioclasas) podemos decir que se
trata de una muestra hipocristalina de textura intersertal, donde los cristales presentan un
hábito esqueletal.

En función a los datos texturales y composicionales de las rocas podemos asociar tanto las
rocas encontradas camino a la cumbre (en el nivel base de los circos) como las encontradas
en la cumbre (en el nivel tope de los circos) a un rápido enfriamiento de un cuerpo
39
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

magmático. Por lo antedicho y de acuerdo a la información de la Hoja Geológica 3972-II


Loncopué (Zanettini et. al; 2007), las rocas podrían tratarse de basaltos asociados a una
colada lávica del Basalto Tipiliuque.

Fig.7.1.12. (A). Muestras de afloramientos correspondientes a base del circo en Batea Mahuida. (B) Muestras
en la cubre del Batea Mahuida correspondientes al tope del circo.

El sendero hacia la cumbre está bien marcado y se estima un tiempo promedio de 40


minutos para ascender a la misma (en verano), también existe la posibilidad de llegar a la
cima por un camino, en vehículo 4X4. Camino a la cumbre se reconoce un pequeño cauce
temporario muy bien conservado donde se pueden apreciar algunos de los elementos o
componentes de un sistema fluvial meandroso (llanura de inundación, barras de acreción
lateral) (Fig.7.1.13).

40
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.7.1.13. Cauce fluvial meandroso temporal camino a la cumbre del cerro Batea Mahuida.

C- Cumbre (primer punto de avistamiento)

El primer punto de observación en la cumbre del cerro Batea Mahuida se localiza en las
coordenadas 38°48´57,6´´S - 71°11´10,9´´O, sobre unas rocas que constituyen parte del
circo glaciar en las que se puede apreciar un claro ejemplo de meteorización física del tipo
crioclastia (típica y asociada a la génesis de este tipo de geoformas glaciares) (Fig.7.1.14).

Fig.7.1.14. Ejemplo típico de meteorización física del tipo crioclastia visto desde la cumbre del cerro Batea
Mahuida (primer punto de avistamiento).

A su vez, desde este punto se obtiene una visión más en detalle del circo glaciar del cerro
Batea Mahuida con su respectivo tarn asociado y los volcanes, en orden SO a N, Lanín,
Villarica, Llaima, Sierra Nevada, Lonquimay, Callaqui y Copahue (Fig.7.1.15). La mayoría
de estos aparatos volcánicos son del tipo estratovolcanes de edad del Pleistoceno asociados
al desplazamiento del arco volcánico en el ciclo Andico. Algunos como el volcán Lanín,
Villarrica, Llaima, Callaqui y Copahue aún se encuentran en actividad.

41
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

A B

C D

Fig.7.1.15. Vista de los diferentes aparatos volcánicos vistos desde la cumbre del cerro Batea Mahuida (primer
punto de avistamiento). (A) Volcán Lanín (fotografía tomada por Santiago Bassani). (B) Volcán Llaima.
(C)Volcán Lonquimay. (D)Volcán Copahue.

D- Cumbre (segundo punto de avistamiento)

El segundo punto de observación se encuentra 220 metros en dirección Este del punto de
observación anterior, en las coordenadas 38°48´55,8´´S y 71°11´2´´O. Desde este punto se
pueden apreciar con claridad la Pampa de Lonco Luan, que bloqueó el desplazamiento hacia
el este del glaciar troncal (ver pag. 24), extensos bosques de araucarias, la laguna glaciar “El
Arco” (Fig.7.1.16), valles en U, aristas y una visión panorámica de la región de Villa
Pehuenia y sus alrededores. Dado la amplia visión panorámica y las características
paisajísticas, este punto representa probablemente el mejor lugar para explicar el
desplazamiento del glaciar alpino asociado al cerro Batea Mahuida.

Fig.7.1.16. Laguna glaciar (tarn) “El Arco” visto desde la cumbre del cerro Batea Mahuida (segundo punto de
avistamiento).

42
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

La denominada Pampa Lonco Luan (Fig.7.1.17) reconocible desde este punto de


observación, corresponde a una inmensa colada volcánica de edad Pliocena del Basalto
Tipilihuque, cuyo relieve positivo tiene su origen en un proceso de inversión de relieve. La
inversión de relieve es un proceso asociado a la erosión diferencial, donde un relieve
inicialmente negativo frente a procesos erosivos se transforma en un relieve positivo. Este
proceso se genera cuando se encuentran sustratos cuyas características intrínsecas les
otorgan una amplia diferencia en cuanto a la resistencia frente a procesos erosivos. En el
caso de la meseta de Lonco Luan las rocas ígneas (basaltos) asociadas a la colada volcánica
poseen una mayor cohesión, competencia y por ende resistencia a la erosión con respecto a
las rocas que la rodean, dichas diferencias puede estar relacionada a parámetros como la
edad, litología y tipo de cuerpo ígneo asociado. La mayor resistencia a la erosión por parte
de la colada volcánica permitió que bajo iguales agentes erosivos la misma sufriera una
menor degradación con respecto a las rocas que la rodean, resultando en la transformación
del relieve inicialmente negativo de la colada (con respecto al entorno) a uno positivo
asociado a la meseta volcánica de Lonco Luan.

Fig.7.1.17. Vista de la meseta de Lonco Luan (círculo punteado rojo) desde la cumbre del cerro Batea
Mahuida (segundo punto de avistamiento).

43
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

7.2 Cerro Impodi


El presente lugar de interés geomorfológico denominado cerro Impodi representa un punto
de observación panorámica, en el que se divisan geoformas a gran escala correspondientes a
extensos abanicos aluviales asociados al cerro Impodi (7.2.1). Dicho punto de observación
se encuentra sobre la Ruta Provincial N°11 en las coordenadas 38°01´29,2´´S y
71°23´17,4´´O. Si se desea acceder a la cumbre del cerro Impodi para ver las geoformas
desde otra perspectiva el camino resulta sumamente difícil y peligroso, debido a la falta de
senda y constante caída de detritos en la ladera. Sin embargo, cabe aclarar que el ascenso a
la cumbre del cerro puede realizarse con guías turísticos, quienes ofrecen excursiones en
vehículos 4X4.

Fig.7.2.1. Abanico aluvial observado desde la ruta 11.

La siguiente información fue extraída de los capítulos IV y V del libro “Sedimentología del
proceso físico a la cuenca sedimentaria” (Arche, 2010). Este autor define a los abanicos
aluviales como geoformas de acumulación sedimentaria en forma de conos, localizados
aguas abajo de la zona de ruptura de pendiente. Los mismos se forman cuando las corrientes
fluviales con sedimentos en transporte llegan a la zona de ruptura de pendiente y al perder la
energía y condición de encajonamiento, sufren un importante proceso de dispersión radial
que resulta en la geoforma del abanico. Generalmente se forman en aquellos lugares donde
un frente montañoso, del cual caen detritos, se cruza con una topografía llana. La topografía
y geometría de la zona de acumulación de los materiales puede condicionar la morfología
del abanico aluvial.

Existen diferentes factores que influyen en la formación de los abanicos como la litología, el
tipo de superficie de desembocadura, tipo de pendientes de descarga, la vegetación, tipo de
drenaje, régimen de precipitaciones, movimientos tectónicos, geometría de la cuenca, entre
otros. Variaciones en estos factores se traducen en modificaciones en las condiciones de
44
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

equilibrio del sistema que pueden resultar en cambios morfológicos en los abanicos
aluviales. Generalmente suelen tener una distribución radial en forma conoide, con el vértice
o ápice en la desembocadura del canal de descarga principal. Suelen ser varios los canales
que aportan materiales detríticos, probablemente el número de canales también está asociado
a la morfología radial de los abanicos. Sin embargo, existe un canal principal asociado a la
zona apical del abanico (zona más elevada que conecta al abanico con el frente montañoso)
por donde se descarga la mayor parte del material proveniente del frente montañoso, y que a
partir de múltiples eventos aluvionales funciona como el principal contribuyente a este tipo
de geometría radial de los abanicos.

Existen relaciones directas entre el área de fuente o aporte y la superficie del abanico aluvial
que permiten entender ciertos aspectos de la morfología del mismo. Si se dejan constantes
todos aquellos factores que influyen en la morfología de un abanico, mientras más grande
sea el o las áreas de aporte mayor será la superficie del abanico al que esté asociada. Así
mismo si el área de aporte es rica en material lutítico la superficie del abanico puede ser
incluso el doble que aquellos abanicos con areniscas en su área de aporte. Por otro lado,
dejando de lado las variables climáticas y litológicas, la superficie del abanico posee una
relación proporcional al tamaño de la cuenca de drenaje.

Si se tienen en cuenta únicamente factores litológicos, los abanicos aluviales asociados a


materiales más gruesos desarrollarán una mayor pendiente y menor extensión que aquellos
asociados a materiales arenosos o finos cuyas pendientes son menos pronunciadas y el
desarrollo de sus extensiones son mayores.

En cuanto a la distribución del material sedimentario en los abanicos, las granulometrías


mayores suelen localizarse en el ápice o sector más elevado del abanico, mientras que el
material más fino se concentra en los sectores más distales del abanico. Desde un punto de
vista granulométrico los abanicos aluviales pueden ser divididos en 3 sectores (Fig.7.2.2):

Proximal: zona asociada al ápice y cabecera del abanico aluvial, donde se encuentran los
componentes de granulometría más gruesa que no pudieron ser transportados grandes
distancias.

Medio: zona asociada al cuerpo del abanico, por debajo de la cabecera y por encima del pie
del abanico, donde se encuentran los componentes de granulometría media.

Distal: zona asociada al pie del abanico, donde se encuentran los materiales de
granulometría más fina que han podido ser transportados grandes distancias pendiente abajo.

45
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.7.2.2. Elementos geomorfológicos principales en un abanico aluvial (Modificado de Monroe et.al. 2008).

La segmentación utilizada desde un punto vista morfológico de los abanicos aluviales para
los fines del presente trabajo está integrada por los siguientes elementos (Fig.7.2.2):

1. Frente montañoso: zona asociada al aporte de material al abanico aluvial.


2. Ápice: zona topográficamente más elevada generalmente asociada al contacto del
frente montañoso o fuente de aporte y el abanico aluvial.
3. Cabecera: parte superior del abanico por debajo del ápice.
4. Cuerpo del abanico: zona comprendida entre la cabecera y el pie del abanico
5. Cañón: canal principal excavado que une el frente montañoso con el abanico aluvial.
Representa el cauce por donde se transporta todo el material desde el frente
montañoso para constituir el abanico aluvial.
6. Atrincheramiento del abanico: encajamiento del canal principal en el ápice del
abanico.
7. Lóbulo del abanico o pie del abanico: zona topográficamente más baja que
representa el punto más distal donde se encuentra distribuido el material de menor
granulometría.

46
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

En la zona se reconocen dos abanicos aluviales coalescentes (Fig.7.2.3), si bien desde la ruta
se puede reconocer uno solo con claridad (abanico (A)), ambos están asociados al cerro
Impodi.

El abanico (A) se encuentra pobremente vegetado y abarca un área aproximada de 0,35 km2
(Fig.7.2.3). Por otro lado, el abanico (B) se encuentra ampliamente vegetado y posee una
superficie aproximadamente de 0,45 km2 (observable desde la cascada Impodi o por imagen
satelital) (Figs.7.2.3 y 7.2.4).

Se pueden establecer relaciones dinámicas entre los abanicos aluviales a partir del punto de
coalescencia, donde el abanico vegetado (B) se desplaza y tapa un segmento del pie del
abanico aluvial menos vegetado (A), pudiendo deberse a su mayor cuenca de aporte con
respecto al abanico (A) observable desde la ruta.

Ambos abanicos aluviales están compuestos por depósitos Holocenos modernos con grava,
arena, limo y arcillas. Arriba del cerro Impodi coronan afloramientos del Basalto Hueyeltué
(Fig. 7.2.3).

A B

Fig.7.2.3. Abanicos aluviales coalescentes asociados al Cerro Impodi vistos en una imagen satelital de Qgis.
(A) Abanico menos vegetado. (B) Abanico ampliamente vegetado. (C) Afloramientos del Basalto Hueyeltué.

47
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.7.2.4. Abanico aluvial (B) vegetado visto desde la cascada Impodi.

El origen de estos abanicos aluviales se remonta al Holoceno y podría estar asociado a


canchales desarrollados en las laderas del cerro (Fig.7.2.5). Entendiéndose por canchal a una
ladera en equilibrio dinámico formada por detritos coluviales. Los canchales se generan por
un permanente estado de desestabilidad en las cornisas o frentes montañosos, asociados
principalmente a procesos de meteorización física, especialmente del tipo crioclastia,
actuantes sobre las laderas rocosas. Las laderas del frente montañoso no tienen vegetación
debido a factores como altitud, ausencia de suelo y principalmente la constante caída de
material rocoso de la cornisa.

Fig.7.2.5. Esquema de los estadios evolutivos del desarrollo de un abanico aluvial, a partir de canchales
iniciales. Se indican los procesos sedimentarios predominantes (Arche, 2010).

El presente LIG ubicado sobre la Ruta Provincial N°11 es bastante frecuentado debido al
tránsito que esta ruta presenta; sin embargo, son pocos los turistas que se detienen a apreciar
el paisaje y la geomorfología asociada al lugar. En síntesis, teniendo un alto potencial
atractivo, su actual explotación y contenido turístico asignado es muy bajo.

48
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

7.3 Cascada Impodi


La cascada Impodi1 es un salto vertical de agua de aproximadamente 120 metros de altura
(Fig.7.3.3), ubicada a la salida de Moquehue, próxima al cerro Impodi sobre la Ruta
Provincial N°11 en las coordenadas 39°02´5,4´´S y 71°22´16´´O. El tipo de geoforma
asociada es el denominado “valle colgante” (Fig.7.3.1); el cual se forma cuando un glaciar
tributario se acopla a un glaciar principal de mayor volumen y tasa de erosión (asociada a la
cantidad de hielo y material desplazado, tipo de sustrato rocoso, entre otras). En una segunda
etapa al generarse un retroceso en ambos glaciares y fundirse parte del hielo, queda una
pendiente vertical o abrupta entre el valle en U erosionado por el glaciar principal y el valle
tributario generado por el afluente. En un estadio posterior aquellos cursos de agua
postglaciares pueden desarrollarse sobre esta pendiente formando cascadas. Muchas veces se
puede reconocer la forma en U en el valle colgante (Fig.7.1.1), dando un indicio de la
magnitud y dimensiones de aquel afluente glaciar (Fig.7.3.4).

Fig.7.3.1. Vista del valle colgante en la cascada Impodi desde el mirador de la base.

La litología de la roca encajante (Fig.7.3.2) le otorga a la geoforma cierta resistencia a la


erosión y meteorización, garantizando la conservación del LIG frente al desgaste natural. El
tipo de roca es de un color grisáceo claro, de composición félsica, constituida por cuarzo
anhedral, albita anhedral, mica biotita y turmalina euhedrales. La muestra es holocristalina e
inequigranular dado que más del 90% está compuesta por cristales cuyos tamaños son
mayores en las turmalinas y micas biotitas, con textura granofírica. Estos parámetros dan
indicios de una historia de enfriamiento en la roca relativamente lenta, posiblemente
asociada a un cuerpo ígneo globoso.

1
Cascada innominada llamada comúnmente por los locales como “Cascada Impodi”
49
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Por lo antedicho y de acuerdo a la información de la Hoja Geológica 3972-IV Junín de los


Andes (Leanza y Cucchi, 2005), la roca asociada al presente valle colgante podría
corresponder a un granito/granodiorita correspondiente a la intrusión de la Granodiorita Paso
de Icalma del Cretácico superior.

Fig.7.3.2. Muestras de rocas de cascada Impodi.

El origen de esta cascada en particular se remonta al Pleistoceno producto del


desplazamiento, erosión y modelado glaciar. Dicha génesis se atribuye a la unión de un
glaciar tributario con dirección NE-SO del orden de 2,3 km (medidas tomadas con Qgis) a
un glaciar principal con dirección NO-SE del orden de 13 km (medida tomadas con Qgis),
este último, junto con otros glaciares, daría lugar a la formación del lago Ñorquinco entre
otros lagos. En un estadio posterior de retroceso glaciar habría quedado configurada una
pendiente vertical de más de 100 metros de altura entre el fondo del valle en U del glaciar
principal y aquel pequeño valle generado por el glaciar afluente. Finalmente, sobre dicha
pendiente vertical, se desarrollaría un curso fluvial postglaciar asociado a aguas de fusión
glaciar en la zona de los circos del glaciar afluente, que daría lugar a la formación de la
actual cascada.

Cabe mencionar la existencia de pozones asociados a procesos actuales de cavitación de las


rocas por la caída del agua en la cascada. Estos pozones pueden significar un lugar para
refrescarse, descansar y apreciar dichos procesos erosivos actuales.

El lugar es poco frecuentado por turistas, gran parte de los mismos se restringen a tener una
visión panorámica de la cascada desde la ruta. Sin embargo, se recomienda altamente la
aproximación a la cascada para una mejor apreciación geomorfológica y paisajística de la
misma.

El LIG de interés geomorfológico fue dividido en 2 estaciones de observación (Fig.7.3.3):

A- Mirador de la base.

B-Mirador de la cumbre.
50
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.7.3.3. Imagen satelital de Qgis del LIG cascada Impodi con sus diferentes puntos de observación. (A)
Mirador de la Base. (B) Mirador de la cumbre.

A- Mirador de la base:

Este punto de observación, ubicado en la base de una gran artesa glaciar sobre la Ruta
Provincial N°11, permite apreciar a gran escala la imponente caída vertical de agua en el
valle colgante, siendo este ideal para realizar una explicación preliminar del origen y tipo de
geoforma asociado al LIG. Si se lo desea, se puede caminar por un sendero sencillo hasta la
base de la cascada para obtener una visión más cercana de la misma y refrescarse en
pozones de agua formados por procesos actuales de cavitación.

B- Mirador de la cumbre:

Desde el mirador de la cumbre de la cascada se puede divisar la continuidad del valle


colgante en forma de U aguas arriba (Fig.7.3.4), con la respectiva forma característica de
bordes profundos y ensanchados generados por el desgaste de un agente de transporte de alta
capacidad erosiva (glaciar). Existen rocas en la cumbre desde donde se puede apreciar la
caída vertical del agua, a su vez estas rocas le otorgan al LIG un alto potencial para el
desarrollo de actividades turísticas extremas (rapel y escalada).

51
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.7.3.4. Valle afluente en U asociado a la cascada Impodi con retrabajo de un cauce fluvial postglaciar.

Asimismo desde la zona alta de la cascada se pueden observar desde otra perspectiva los
abanicos aluviales del LIG denominado “cerro Impodi”, donde se reconoce el abanico
aluvial más vegetado (Fig.7.2.4) y el punto aproximado de coalescencia entre ambos
abanicos. Sin embargo esta perspectiva no representa un punto de observación tan claro de
un abanico aluvial como el anterior. También se puede obtener una primera panorámica de
los paredones de Ñorquinco, en la que si bien no se observan con detalle las geoformas de
disyunciones columnares, se puede tener una mirada de la dimensión total que estas
geoformas volcánicas ocupan en el valle.

Existe más de un sendero que permite aproximarse hacia el pie de cascada y hacia la
cumbre de la misma, este último recorrido posee una dificultad física media/alta.

52
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

7.4 Disyunciones columnares


El presente LIG está asociado a grandes disyunciones columnares basálticas, denominadas
comúnmente por los lugareños como “Farallón Cresta de Gallo”, las cuales se caracterizan
por poseer una gran extensión areal e imponentes alturas de más 200 metros medidos con
dron, por Martin Capel (guía turístico local), desde el punto de observación en la ruta. Las
mismas se encuentran sobre la Ruta Provincial N°11 en las coordenadas 39°05´25,4´´S y
71°19´23,8´´O.

Pese a los grandes avances realizados a partir de múltiples investigaciones y experimentos,


el origen de las disyunciones columnares en rocas ígneas sigue siendo una temática aún no
definida con un alto grado de certeza. En la presente sección se extrajeron datos del trabajo
de Rojas Sánchez y Pérez Osorio (2008) para abordar el tema.

Aunque actualmente no existe un acuerdo en cuanto a la génesis de las disyunciones


columnares, hay cierto consenso en atribuir la formación de estas estructuras a un
enfriamiento rápido producto del contacto del magma con un cuerpo de agua o hielo. El
rápido enfriamiento genera un cambio en el volumen del cuerpo magmático. Este proceso
está específicamente asociado a aquellos cuerpos magmáticos confinados, donde la
contracción no está relacionada con el aplastamiento del cuerpo magmático al enfriarse.

Los valores para los elementos dimensionales de las disyunciones columnares son muy
variados (Fig.7.4.1), sin embargo de las ocho disyunciones medidas se sacó el siguiente
promedio:

- Cara de la columna : 70 centímetros

- Diámetro : 140 centímetros

- Fractura de tensión : 6 centímetros

- Longitud del prisma: 100- 150 metros

- superficie de crujimiento: Rectangular

Generalmente en la naturaleza estas estructuras prismáticas suelen ser hexagonales o


pentagonales, aunque también pueden ser octogonales o triangulares. Sin embargo este
último tipo de prisma es poco frecuente en la naturaleza, dado que el esfuerzo y energía
necesarios para generar fracturas entre dos prismas es mayor a medida que menor sea el
número de caras en el mismo. Es decir, que el desarrollo de prismas cuyas superficies de
crujimiento (número de caras desarrolladas en las estructuras prismáticas) estén dispuestas
en figuras geométricas con menos caras, conllevan un esfuerzo y energía de formación
mayor. En el caso de las disyunciones columnares el tipo de geometría predominante son
prismas rectangulares (Fig.7.4.3).

53
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.7.4.1. Elementos dimensionales b: 1= cara de la columna, 2= diámetro, 3= fractura de tensión, 4= longitud


del prisma y 5= superficie de crujimiento. Fuente: elaboración propia, basado en Rojas Sánchez y Pérez
Osorio, 2008.

Según Rojas Sánchez y Pérez Osario (2008), el desarrollo de prismas columnares está
afectado por la temperatura, dimensiones y composición de los depósitos magmáticos. En
cuanto al desarrollo del área de la superficie de crujimiento en la columna prismática, es
ciertamente complejo y depende de varios factores y sobre todo diversas propiedades
magmáticas. Sin embargo a partir de estudios y ensayos realizados se puede afirmar que la
misma decrece a medida que aumenta el gradiente de enfriamiento.

Por otro lado, el gradiente de enfriamiento está asociado también al tipo de superficie de
crujimiento que se desarrolla en los prismas. Existiendo superficies de crujimiento
preferentemente pentagonales para gradientes de enfriamiento altos y superficies de
crujimiento hexagonales para gradientes de enfriamiento bajos.

Según el modelo de Grossenbacher y McDuffie (1995) el desarrollo de las columnas


prismáticas está asociado al proceso de nucleación de vértices polinominales, donde el
centro de calor denominado VOPONUCE (Voronoi polynominal nucleated on the centroid)
al enfriarse se contrae y desarrolla una primer fractura de crujido en la parte más distal a
dicho centro de calor, generalmente correspondiente al punto más cercano a la fuente de
enfriamiento.

De esta primera fractura o punto de disparo del crujido, el proceso de segmentación y


formación de las caras de los prismas se continúa desarrollando mediante fracturas de
54
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

tensión (c) propias de los esfuerzos tensionales (P) generados por la contracción de
enfriamiento (Fig.7.4.2). Muchas veces estos esfuerzos de contracción generan estrías en las
rocas (Fig. 7.4.2).
A B

Fig.7.4.2. (A) Fracturas de tensión en disyunciones columnares. (B). Distribución del esfuerzo tensionante (P)
asociado al enfriamiento rápido y detalle del proceso de crujido dentro de cada fractura de tensión (c)
(modificado de Rojas Sánchez y Pérez Osorio, 2008).

Mientras el magma se enfría, aún en un estado plástico, se comienzan a generar esfuerzos


que resultan en frentes de crujido de encogimiento y el desarrollo de múltiples puntos de
calor (VOPONUCE). Dichos puntos evolucionan hasta formar superficies de separación
cada vez más continuas en área y volumen, hasta el punto de combinarse para generar los
elementos que determinan la geometría de las columnas prismáticas.

Fig. 7.4.3. Disposición de las rocas en prismas rectangulares en las disyunciones columnares de Ñorquinco.

55
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

El crecimiento de las disyunciones columnares en Ñorquinco suele ser vertical ya que las
mismas se forman perpendiculares a la superficie del flujo. Sin embargo, existen sectores en
los que las columnas se encuentran subverticales o deformadas (Fig.7.4.4). Esto se podría
deber a una leve prolongación en el tiempo de enfriamiento del cuerpo magmático. La falta
de solidificación en algún segmento de la columna permitiría que se formen dichas
curvaturas o deformidades. Otra posible causa podría atribuirse a movimientos tectónicos
intensos en el momento de solidificación de dichas estructuras.

A B

Fig.7.4.4. (A) Disyunciones columnares verticales en Ñorquinco. (B) Disyunciones columnares subverticales
deformadas en Ñorquinco.

Las rocas que integran las disyunciones columnares presentan un color grisáceo oscuro y
son de composición máfica, la cual está integrada por fenocristales de olivino de tamaño
fino, inmersos en una pasta afanítica con cristales de tamaño muy fino, equidimensionales
de microlitas de plagioclasa y minerales oscuros.

En función a lo descrito, las rocas son del tipo holocristalina con textura intergranular
asociadas a un muy rápido enfriamiento del cuerpo magmático perteneciente, en este caso
probablemente a una colada de grandes dimensiones. Basándose en las observaciones
petrográficas de las muestras y en la Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes de Leanza
y Cucchi (2005), podemos decir que el tipo de roca presente es probablemente un basalto
perteneciente al Basalto Hueyeltué.

Según Martin Capel (guía turístico local) por encima de estas mesetas basálticas se
encuentra un amplio y variado ecosistema, que debido a sus características topográficas
resulta poco accesible para el hombre. Esta inaccesibilidad funciona como un aislante para
ciertas especies animales y vegetales vulnerables a la actividad humana. Por encima de la
meseta también se reconocen dos pequeñas lagunas de 0,014 km2 y 0,0024 km2 (Fig.7.4.5),
cuyo origen podría llegar a estar asociado a un desplazamiento glaciar.

56
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.7.4.5. Imagen satelital de Qgis de las disyunciones columnares (línea punteada naranja) y lagunas
asociadas (línea punteada roja).

Desde una perspectiva turística la accesibilidad a las disyunciones columnares es muy


sencilla si se desea tener una apreciación panorámica de los paredones, dado que la misma
puede realizarse incluso desde la Ruta Provincial N°11 (Fig. 7.4.6). Sin embargo, si se desea
llegar al pie de la pared y observar los paredones desde su base, el camino resulta un tanto
más complejo y hasta peligroso, por la falta de senderos.

Según Martin Capel (guía de turismo local) estos paredones son frecuentados normalmente
por turistas que transitan la Ruta Provincial N°11, los cuales suelen mostrar un profundo
interés en el origen de las disyunciones columnares. Esto posiblemente esté asociado a las
imponentes dimensiones y representatividad de este tipo de geoformas en rocas basálticas.

Cabe señalar que en la base de ciertos sectores del paredón se encuentran bloques caídos
asociados a procesos actuales de remoción en masa del tipo caída. A causa de ésto es
peligroso acercarse a la base de la escarpa, pero observados desde el punto de observación
panorámico en la ruta son ejemplos representativos y didácticos para comprender procesos
geomorfológicos gravitacionales.

57
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.7.4.6. Vista panorámica de los paredones con disyunciones columnares.

58
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

7.5 Cueva Chenque


La cueva Chenque en Ñorquinco es una cavidad natural poco visitada por turistas aunque
muy conocida por los locales (Fig.7.5.1). El acceso a la misma se encuentra a 10 metros de
la Ruta Provincial N°11 en las coordenadas 39°08´27,8´´S y 71°16´5,6´´O, siguiendo un
sendero poco marcado y algo pronunciado.

Según Martin Capel (guía de turismo local) esta cueva funciona como hábitat para diferentes
especies, principalmente insectos como la escolopendra gigante (ciempiés), la araña viuda
negra y mamíferos como el murciélago peludo rojo y diversas especies de roedores.

Fig. 7.5.1. Vista desde adentro hacia afuera de la Cueva Chenque.

La cueva se encuentra por debajo de un amplio bosque con potencial para el desarrollo de
futuras instalaciones destinadas al turismo (cestos de residuos, mesas, estacionamientos,
baños, entre otras) y cuenta con una espectacular vista del Lago Ñorquinco.

Fig.7.5.2. Entrada a la Cueva Chenque.

59
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Esta cueva posee dimensiones de 15 metros de ancho, 13 metros de profundidad y 4 metros


de alto en sus secciones más profundas. Se observa una vertiente de agua en las paredes y el
techo de la cueva provenientes de un nivel superior (zona de bosque), la cual puede estar
atribuida a la propia humedad del suelo producto del régimen de precipitaciones en la zona.
Asociado a dicha vertiente de agua se encuentran múltiples formaciones de sales en las
paredes de la cueva (Fig.7.5.3).

La cueva está excavada mayormente en rocas volcánicas y en bloques sueltos en la parte


más profunda de la cueva, los cuales podrían corresponder a depósitos glaciares fuertemente
litificados (Fig.7.5.3). Sin embargo, son necesarios estudios más detallados para corroborar
esta última afirmación.

Fig.7.5.3. Diferentes paredes y techo de la cueva Chenque.

Las rocas en la entrada de la cueva se encuentran ampliamente diaclasadas en planos


subparalelos (Fig. 7.5.1). Estas rocas (Fig. 7.5.4) poseen un color predominantemente
grisáceo oscuro de composición máfica integrada por fenocristales tabulares de plagioclasas
euhedrales de tamaño medio en una pasta con abundantes microlitos plagioclasas
subhedrales y minerales oscuros con cavidades primarias rellenas por vidrio volcánico. En la
muestra también se reconocen manchas de alteración con óxidos. Por el contenido de
cristales y vidrio volcánico (30%-80%) la muestra es hipocristalina con una textura
hialoofítica, donde los cristales presentan un hábito esqueletal. Teniendo en cuenta estos
datos, podemos asociar a la historia térmica de estas rocas un abrupto enfriamiento de un
cuerpo magmático.

60
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Basándose en las observaciones petrológicas se podría asignar esta roca a algún basalto
cenozoico cercano a la zona de donde se recolectó la muestra. Existe una notable diferencia
litológica entre el tipo de roca mencionada y los afloramientos descriptos en la Hoja
Geológica 3972-IV Junín de los Andes de Leanza y Cucchi (2005) para el sector de la
cueva, probablemente asociada a la escala de trabajo.

Fig.7.5.4. Muestra de la roca que constituye la entrada de la cueva.

Desde un punto de vista turístico la cueva Chenque representa un relevante recurso


geomorfológico con un posible interés histórico y cultural. Según Martin Capel (guía de
turismo local) en esta cueva se encontraron relevantes restos arqueológicos como huesos
humanos, puntas de flecha, una quitra (pipa tallada en piedra), huesos de mamíferos
utilizados como utensilios. Estos restos proponen que la cueva podría haber funcionado
como salamanca, zona de refugio y vivienda de comunidades indígenas, las cuales podrían
haber practicado diferentes ceremonias y rituales con los objetos encontrados en la cueva.
Lamentablemente gran parte de estos restos arqueológicos fueron saqueados y hasta en la
actualidad no han podido ser recuperados. Sin embargo, no se descarta que en el subsuelo de
la cueva puedan existir aún más restos arqueológicos de este tipo.

La situación actual de la cueva es preocupante dado al estado de conservación y la falta de


gestión del lugar. Factores como el material del que está constituida la cueva, la humedad en
las paredes y el uso indiscriminado del lugar hacen de esta cueva un sitio potencialmente
peligroso para su explotación turística actual. Si bien la accesibilidad a la cueva no es
sencilla, este lugar suele ser bastante frecuentado por arrieros con sus respectivos animales y
por adolescentes locales. Estas visitas no controladas generan un importante impacto en el
ecosistema y la estabilidad de la cueva. Muchas veces se encuentran residuos y restos de
fogones y pelaje animal, así como autos estacionados en sectores próximos al techo de la
misma, generando un inminente peligro de derrumbe.

61
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

7.6 Roca aborregada y bloque errático


El presente lugar de interés geomorfológico está asociado a geoformas de erosión y
acumulación de origen glaciar, se encuentra a 5 metros de la Ruta Provincial N°11 camino a
Ñorquinco en las coordenadas: 39°08´33,9´´S y 071°12´51,8´´O, dentro del camping Liwen
(Fig.7.6.1).

Fig. 7.6.1. Camping Liwen, Ñorquinco.

Constituye un sitio fundamental para la comprensión del modelado glaciar sobre el paisaje
en el Pleistoceno, puesto que el mismo representa un punto en el fondo de un valle glaciar o
artesa evidenciado por la presencia de una roca aborregada muy bien conservada (Fig.7.6.2).
También el LIG cuenta con un bloque errático por encima de dicha roca aborregada
(Fig.7.6.2), prueba de la impresionante competencia del glaciar como agente de transporte.

Fig.7.6.2. Roca aborregada con bloque errático en el LIG.

“Las rocas aborregadas (roches moutonnées) son colinas alineadas, por lo general
agrupadas, asimétricas, con la vertiente de menor pendiente con frecuencia pulida y estriada

62
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

y la otra constituida por una superficie irregular y fragmentada, a veces escarpada”


(Gutiérrez Elorza, 2008). Dichas geoformas son el resultado de dos procesos erosivos
glaciales: abrasión y arranque. Tienen la particularidad de poder indicar no sólo la dirección
sino también el sentido en el que se desplazó el glaciar. Este desplazamiento va desde la
superficie pulida de menor pendiente (cara de abrasión) hacia la superficie irregular de
mayor pendiente (cara de arranque y transporte).

La génesis de estas geoformas no está del todo definida. La propuesta de Carol (1947),
aplicada para hielos templados (a temperatura de fusión), explica la formación de una cara
de abrasión (pendiente suave), y una de arranque (pendiente abrupta), producidas por un
proceso de crioclastia. Al pasar por un obstáculo el glaciar aumenta su presión,
comportándose como un agente semifluido. Este aumento de presión resulta en una
disminución del punto de fusión, y por ende un derretimiento del hielo en el fondo del
glaciar, lo que genera una fina lámina de agua que penetra por las diaclasas del lecho rocoso.
En el segmento de mayor pendiente de la roca aborregada, la presión ejercida por el peso
glaciar es ligeramente menor, permitiendo que el agua de fusión infiltrada en las diaclasas de
dicha pendiente se recongele, aumentando el volumen y fracturando la roca en la que se
encontraba contenida (Fig.7.6.3).

Fig.7.6.3. Procesos actuantes en la génesis de una roca aborregada (Strahler, A.H y Strahler, A.N, 1994).

Cabe destacar que existen numerosos rasgos erosivos y geoformas de erosión glaciar en el
área de estudio, muchas de estas del mismo tipo que las geoformas aquí presentes. Sin
embargo el excelente estado de conservación, ubicación (fondo de valle glaciar) y
representatividad de la roca aborregada y el bloque errático, además de parámetros como
frecuentación y accesibilidad del lugar, fueron los elementos fundamentales en los que se
basó la selección del presente LIG. Esta roca aborregada posee dimensiones medidas de 22
metros de ancho, 38 metros de largo y 1,9 metros de alto, respetando un tamaño medio para
este tipo de geoformas glaciares; sobre la misma se disponen varios juegos de diaclasas
conjugadas. También se midió un promedio de 20° en la pendiente de abrasión y
aproximadamente 60° en la pendiente de arranque.
63
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Esta geoforma se encuentra muy bien preservada desde un punto de vista geomorfológico,
dado que la degradación postglaciar de la roca en la cara de abrasión no fue tan acentuada,
permitiendo que se conserven rasgos erosivos como acanaladuras y estrías glaciares
(generados por masa de detritos transportada en la base del glaciar) (Fig.7.6.4) con rumbo
predominantemente 75º, que permitió determinar que existió un desplazamiento hacia el
ENE del glaciar en este sector.

Fig.7.6.4. Estrías y acanaladuras en roca aborregada.

Un comentario importante a destacar, basado en las observaciones de diferentes campañas


de campo, es que se determinó que la mejor época (no invernal) para visualizar estas
geoformas es en mayo (preferentemente de mañana por la luz solar) ya que contiene menos
líquenes y se observan mejor las estrías.

Por encima de la roca aborregada se reconoce un bloque errático (Fig.7.6.5). Los bloques
erráticos son rocas de diversos tamaños que han sufrido un desplazamiento producto de un
agente de alta competencia de transporte como el hielo de los glaciares. Los
desplazamientos pueden ser del orden de unos pocos metros a varios kilómetros, es muy
frecuente que el tipo de roca del bloque errático difiera del sustrato donde se encuentra
apoyado.

64
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig. 7.6.5. Bloque errático por encima de roca aborregada.

Los bloques erráticos surgen de la erosión generada por el glaciar alpino en laderas rocosas,
donde el desplazamiento glaciar socava dichas laderas al punto de generar grandes
desprendimientos y avalanchas de rocas sobre el glaciar. Estos bloques son transportados
sobre el glaciar pendiente abajo, cuando, producto de un aumento de temperaturas o falta de
nevadas, el glaciar se retrae pendiente arriba, deja bloques de grandes tamaños apoyados
sobre rocas no necesariamente del mismo origen y composición.

El bloque errático analizado tiene una altura de 1,4 metros y ancho de 2,5 metros. El tipo de
roca analizada difiere de la roca aborregada. El mismo posee un alto grado de esfericidad y
un redondamiento medio con cantos subangulosos e irregulares.

Las muestras recolectadas en este LIG son de dimensiones pequeñas ya que se buscó dañar
lo menos posible a las geoformas. La primera pertenece a una esquirla del bloque errático
(Fig.7.6.6), esta presenta colores rosados y grisáceos en un sector, donde una pasta
cristalina oscura enmascara la textura y componentes originales de la roca. Pero se nota que
su composición original es félsica y está constituida principalmente por cuarzo y mica
biotita. Esta muestra es holocristalina e inequigranular, dado que más del 90% de la misma
está compuesta por cristales cuyos tamaños son mayores como los cuarzos y micas biotitas.
La misma tiene una textura granosa con un desarrollo subhedral en los cristales de cuarzo y
euhedral en las micas biotitas. Estos parámetros dan indicios de una historia de enfriamiento
relativamente lenta en la roca original, posiblemente asociada a un cuerpo ígneo globoso. En
base a esta descripción se podría correlacionar el bloque errático con rocas graníticas o
granodioritas asociadas a la intrusión de la Granodiorita Paso de Icalma del Cretácico
superior.

La muestra perteneciente a la roca aborregada (Fig.7.6.6) es de color oscuro grisácea, con un


tamaño de grano fino. Los componentes que se pueden observar con la lupa petrográfica son
abundante mica biotita, cuarzo, clorita y varios óxidos. La misma presenta una textura
65
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

esquistosa donde se aprecia una suave exfoliación. Según la descripción petrológica de Hoja
Geológica 3972–IV Junín de los Andes, Provincia del Neuquén (Cucchi y Leanza, 2005) el
área del LIG está constituida por rocas ígneas de la intrusión de la Granodiorita Paso de
Icalma, sin embargo, cercano al LIG se encuentran antiguas rocas metamórficas del
basamento de la Fm. Colohuincul. Dado las características petrológicas observadas en la
lupa, es probable que el sustrato rocoso al que pertenece la roca aborregada corresponda a
un esquisto de la Fm. Colohuincul quedando abierta la presente observación petrológica para
estudios de mayor profundidad sobre la estratigrafía de la zona y su respectiva distribución
areal.
A

Fig.7.6.6. (A) Muestra de roca aborregada. (B) Muestra de bloque errático.

Desde un enfoque turístico observamos que el presente LIG posee una fácil accesibilidad y
relativamente alta frecuentación (asociada al movimiento del camping), lo que implica un
mayor potencial como recurso turístico. Los actuales concesionarios del Camping Liwen se
mostraron abiertos a permitir un acceso libre y gratuito para las observaciones del LIG. Por
otro lado, si se desea descansar, el camping consta de múltiples servicios y comodidades
como costa al lago, despensa, wifi, baños con agua caliente y pileta.

Las geoformas glaciares aquí presentes, dado su alto grado de conservación y


representatividad, son un valiosísimo recurso geomorfológico y turístico. Si bien es
frecuente encontrar rocas erosionadas por acción de los glaciares, la presencia del bloque
errático encima de ella constituye un rasgo muy difícil de encontrar en estos paisajes.

66
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

8. Resultados, recomendaciones y conclusiones

8.1 Resultados de la evaluación de los LIG

Los valores globales muestran que todos los lugares de interés geomorfológico
seleccionados poseen valores altos como recursos con potencial geoturístico, a excepción de
la cueva Chenque cuya valoración global se deduce en un potencial medio (tabla 8.1.1 y
Fig.8.1.1). Este potencial medio está fuertemente ligado a los valores bajos obtenidos en la
valoración de uso y gestión asociados principalmente al estado de conservación y los
potenciales riesgos de degradación en la cueva.

Los valores intrínsecos altos corresponden a los LIG denominados cerro Batea Mahuida y
roca aborregada y bloque errático, mientras que los valores intrínsecos medios están
asociados a los restantes LIG (cerro Impodi, cascada Impodi, disyunciones columnares,
cueva Chenque).

Respecto al parámetro denominado “morfología” en los LIG, se observa un claro


predominio de las geoformas de erosión (preferentemente glaciar), sobre las geoformas de
acumulación. En cuanto a las geoformas de acumulacion se incluyen morenas, bloques
erráticos, abanicos aluviales y barras de acreción lateral fluviales.

Si bien en muchos de los LIG existen procesos actuales observables como la meteorización
física, socavamiento por caída de agua, formación de sales y remoción en masa, los procesos
heredados tienen una mayor importancia, representatividad y rareza en todos los LIG.

En cuanto a las estructuras presentes en los LIG, se observa un claro predominio de


estructuras ígneas y metamórficas sobre las sedimentarias. Esto está asociado al hecho de
que los LIG están constituidos preferentemente por rocas ígneas y metamórficas.

La evaluación de los valores añadidos representó una dificultad dado el carácter subjetivo de
muchos de los parámetros presentes, para los cuales se consultó a informantes calificados
locales para mitigar posibles errores. De la presente evaluación se obtuvieron valores
elevados para todos los LIG a excepción de la cueva Chenque cuya valoración es media.

Con respecto a los elementos culturales, dentro de la evaluación de los valores añadidos, se
concluyó que la cueva Chenque y el cerro Batea Mahuida poseen valores culturales elevados
asociados principalmente a comunidades mapuches, a diferencia de los restantes LIG (el
cerro Impodi, la cascada Impodi, las disyunciones columnares y las roca aborregada) cuyos
valores culturales son nulos o desconocidos.

Dentro de esta etapa, teniendo en cuenta la valoración paisajística y estética, se consideró al


cerro Batea Mahuida y a las disyunciones columnares como los LIG con mayores y mejores
elementos estéticos y paisajísticos.

67
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

En la evaluación del parámetro de elementos didácticos en valores añadidos, en términos


generales, se obtuvieron valores altos dado que las geoformas presentes representan
ejemplos excepcionales donde se puede explicar de forma didáctica y pedagógica la
morfología y los procesos genéticos que dieron lugar a las mismas, a excepción de la cueva
Chenque cuyo proceso genético de formación resulta complejo y aún no está definido.

En cuanto a los valores obtenidos en la evaluación de los LIG como elementos científicos,
en general, fue relativamente alta y variada, dado que los valores de representatividad,
rareza y significación científica varían ampliamente de un lugar a otro.

En la valoración de contenido turístico, al igual que en la valoración de elementos culturales,


también se consultó a Martin Capel (guía de turismo local). De esta valoración se obtuvo
que generalmente los valores del parámetro denominado como “contenido turístico real” son
bastante más bajos que los valores obtenidos en el parámetro denominado “atracción
turística (potencial)”. Esta diferencia de valores obtenidos entre ambos parámetros se asocia
a una importante falta de desarrollo turístico en los LIG presentes, exceptuando al cerro
Batea Mahuida cuyo desarrollo actual turístico es ya muy importante.

Los valores obtenidos en la evaluación de uso y gestión se muestran muy altos en todos los
LIG a excepción de la cueva Chenque y el cerro Batea Mahuida cuyos valores son medio y
alto respectivamente.

De los valores obtenidos en la evaluación de uso y gestión se demuestra que en términos


generales los LIG evaluados poseen poco riesgo de degradación, ya sea por factores
antrópicos, asociados al potencial desarrollo de actividad turística en los LIG, o factores
naturales, asociados a procesos erosivos y posibles eventos naturales desencadenantes. Sin
embargo, la cueva Chenque representa una excepción, dado que el estado de conservación
actual y los potenciales riesgos de degradación son parámetros preocupantes a tener en
cuenta. Dicho estado de conservación está asociado a los impactos de la actividad antrópica
actual en el lugar (ganadería) y esencialmente a las características intrínsecas de la cueva.
Según el presente trabajo, se determinó que la cueva Chenque actualmente no se encuentra
en condiciones óptimas para el desarrollo de actividades turísticas in situ, situación que se
ve reflejada en el valor medio obtenido para la etapa de evaluación de uso y gestión. El
desarrollo turístico actual de actividades en la cueva podría resultar en daños irreparables
para el LIG. Sin embargo esto no quita que en un futuro a partir de estudios y toma de
medidas de protección, se puedan desarrollar actividades turísticas sustentables.

Por otro lado, la evaluación de uso y gestión muestra que, en términos generales, los LIG
poseen una frecuentación media a elevada y accesos relativamente sencillos para el público
general, a excepción de la cueva Chenque y algunos puntos de observación dentro de los
LIG cerro Batea Mahuida y cascada Impodi, cuyos senderos tienen una dificultad media. Sin
embargo, pese a lo antedicho la realidad es que muchos de estos LIG pasan desapercibidos
para la mayor parte del público que transita estos lugares.
68
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Tabla de resultados obtenidos

Valor Valor Valor de Valor


N°LIG intrínseco añadido uso y global
gestión

1-Cerro Batea Mahuida 25 39 32 32


2-Cerro Impodi 21 25 37 27,7
3-Cascada Impodi 22 28 37 29
4-Disyunciones columnares 24 29 39 30,7
5-Cueva Chenque 19 30 18 22,3
6-Roca aborregada y bloque 25 27 37 29,7
errático
Tabla.8.1.1. Tabla de valores intrínsecos, añadidos, de uso y gestión y globales para los diferentes LIG.

En los gráficos de barra (Fig 8.1.1) se observa que, en términos generales, los valores de uso
y gestión son más altos que los valores intrínsecos y añadidos. Esta distribución de valores
puede estar asociada a que en el presente trabajo (como se explicó con anterioridad en la
etapa de documentación) los parámetros de valor de uso y gestión fueron elementos
fuertemente tenidos en cuenta a la hora de realizar la selección de los LIG. Exceptuando a
esta distribución se encuentran la cueva Chenque y el cerro Batea Mahuida, cuyos valores de
uso y gestión son más bajos en relación a los valores añadidos y/o intrínsecos.

69
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig.8.1.1. Gráfico de barras de los valores intrínsecos, añadidos, de uso y gestión y globales para los diferentes
LIG.

8.2 Mapa de los LIG con potencial geoturístico


En función a los resultados obtenidos se realizó un mapa con los diferentes LIG y sus
respectivos potenciales como recursos geoturisticos (Fig 8.2.1). El mapa consta de una
imagen satelital donde se colocó un gráfico circular para cada LIG, señalando sus
respectivos valores intrínsecos, añadidos y de uso y gestión. Por otro lado, el diámetro del
círculo en cada gráfico de torta está asociado al valor global del LIG al que corresponde.

Esta imagen representa una herramienta de gran utilidad para el lector, dado que permite una
visualización integral de los LIG que contemple tanto la distribución y localización de los
mismos como también sus respectivas valoraciones.

70
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig. 8.2.1. Mapa de lugares de interés geomorfológico en la zona de Villa Pehuenia y alrededores, basado en la
metodología de Serrano et al. (2009).

8.3 Recomendaciones

En función a los estudios realizados se proponen las siguientes recomendaciones para los
diferentes lugares de interés geomorfológico:

Cerro Batea Mahuida: este LIG es el que se encuentra más adaptado y preparado para su
aprovechamiento turístico, dado que consta de sendas marcadas, infraestructura, cartelería,
caminos vehiculares (incluso hasta la cumbre si se dispone de vehículo 4x4) y personal
abocado al cuidado, gestión y mantenimiento del lugar.

Sin embargo, para un correcto aprovechamiento de los recursos geoturísticos de índole


geomorfológico, se recomienda la implementación de cartelería explicativa. Por un lado
carteles en el mirador de “Las Antenas” con una foto panorámica o satelital acompañada de
un texto donde se indique el desplazamiento de los glaciares en la zona y el punto en que se
encuentra el observador. Por otro lado, sería conveniente poner cartelería en la laguna del
cerro Batea Mahuida, explicado con esquemas didácticos y textos el origen de dicha laguna
y del circo glaciar asociado, así como datos del recorrido, dificultad y tiempo estimado del

71
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

trekking a la cumbre del cerro Batea Mahuida. Finalmente sería de utilidad poner un cartel
en la cumbre donde se indiquen e identifiquen con fotografías los diferentes aparatos
volcánicos (Volcanes Lanín, Llaima. Lonquimay y Copahue) que se observan desde la cima.

Cerro Impodi: este LIG representa un punto panorámico de observación de los abanicos,
ubicado en la banquina al costado de la ruta. Es debido a la escala de las geoformas aquí
presentes que lo más conveniente es realizar el aprovechamiento del LIG desde la ruta
donde en mejor detalle se observan los abanicos aluviales.

Para esto se recomienda realizar en el punto de observación un sector de estacionamiento


junto con una instalación tipo deck o plataforma, donde haya binoculares fijos y cartelería
con textos, fotografías y/o esquemas ilustrativos para poder identificar y entender la presente
geoforma y su proceso de génesis. Asimismo se recomiendan la instalación de mesas,
bancos y cestos de basura para que el lugar represente no solo un punto de observación
geomorfológico, sino también un punto de recreación y descanso.

Cascada Impodi: esta cascada posee un elevado valor como recurso paisajístico, científico y
pedagógico. Estas y otras cualidades como accesibilidad y propiedades intrínsecas del lugar,
le otorgan un notable potencial como recurso turístico. Para su correcto aprovechamiento se
recomienda la realización de una zona de estacionamiento así como la implementación de
cartelería al costado de la ruta que indique a partir de textos, fotografías y/o esquemas las
geoformas presentes así como los procesos genéticos involucrados en las mismas. Por otro
lado, se recomienda incluir en el cartel el recorrido, dificultad y tiempo estimado del sendero
de trekking para llegar arriba de la cascada. Al ser un sector poco impactado por la actividad
antrópica, se recomienda realizar cartelería en la senda enfocada al conocimiento y
protección de la flora y fauna local. Una vez arriba en la zona de caída de la cascada sería de
utilidad realizar instalaciones de índole similar a las propuestas en el cerro Impodi;
agregando a dicha plataforma o deck alguna protección (barreras, cercos o mallas) para
seguridad de los turistas.

Disyunciones columnares: las disyunciones columnares poseen un alto valor desde el punto
de vista científico y pedagógico. Estas y otras cualidades hacen de este LIG un recurso
natural de elevado potencial turístico. Pese a que este LIG es visitado por locales,
posiblemente no se le da el aprovechamiento que podría tener. Para un correcto
aprovechamiento y utilización turística sustentable, se recomienda la realización de una zona
de estacionamiento así como cartelería que explique de forma didáctica con fotografías,
esquemas y textos los tipos de geoformas presentes con sus respectivos procesos genéticos
asociados. Por otro lado, se sugiere la implementación de instalaciones tipo deck o
plataformas similares a las comentadas anteriormente.

Cueva Chenque: esta cueva posee un elevado valor científico y añadido del tipo cultural,
representa no solo una rareza desde el punto de vista geomorfológico, sino un potencial sitio
con restos arqueológicos enterrados. Sin embargo, la cueva se encuentra en un lugar de
72
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

sísmica moderada (según INPRES) y está constituida por un material litificado por donde
vierte agua; lo que significa un mayor número de factores desencadenantes y condicionantes
para un posible derrumbe. Otro hecho considerable a destacar es que el área de
estacionamiento para el acceso a la cueva se encuentra topográficamente muy cercana al
techo de la misma, pudiendo resultar en un peligro inminente para la estabilidad de la
misma. Por otro lado, en la cueva existen especies muy sensibles a la actividad antrópica,
siendo este otro punto fundamental a tener en cuenta para el aprovechamiento sustentable y
ecológico del lugar.

Según lo antedicho, pese a ser la cueva un lugar de interés geomorfológico de potencial


medio, se recomienda no solo la no explotación turística actual del lugar sino la toma de
medidas de conservación natural y cultural. Dentro de estas medidas se destacan estudios
biológicos, arqueológicos y geotécnicos de estabilidad, así como la restricción de visitas al
lugar cercando el mismo (principalmente el área de estacionamiento). De esta forma, se
busca preservar el lugar y, si los estudios son favorables, realizar una correcta utilización
turística sustentable.

Roca aborregada y bloque errático: este LIG posee un elevado valor como recurso
científico y pedagógico, dado al carácter muy bien preservado en las geoformas aquí
presentes. Por otro lado, debido a su accesibilidad y a las comodidades y servicios
proporcionados por el Camping Liwen representa un punto con elevado potencial para su
utilización y gestión turística. Sin embargo, dicho recurso pasa desapercibido para la
mayoría de los visitantes, por lo que se recomienda la implementación de cartelería con
textos y esquemas que ilustren de forma didáctica el tipo de geoformas y los procesos de
geneticos asociados.

8.4 Georuta propuesta

En base a los resultados obtenidos en las valoraciones, así como los gráficos y conclusiones
realizadas, se elaboró una georuta (Fig 8.4.1). La misma busca fomentar el desarrollo actual
y/o futuro de actividades turísticas destinadas a la utilización de los LIG estudiados en el
presente trabajo. Nótese que en la misma no está incluido el LIG denominado cueva
Chenque, puesto que como ya se aclaró con anterioridad, este no se encuentra en
condiciones óptimas para una actual utilización con fines turísticos.

73
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Fig. 8.4.1. Georuta propuesta.

8.5 Conclusiones
Como conclusión del presente trabajo se puede afirmar que en la zona asociada al Circuito
Pehuenia predominan las geoformas de origen glaciar y más específicamente aquellas
asociadas a procesos erosivos. Este hecho está relacionado a la intensa actividad glaciar en
el modelado del paisaje regional durante el Cuaternario. Dentro de las geoformas de origen
glaciar se destacan los circos, aristas, artesas, lagos, valles colgantes y rocas aborregadas
como geoformas características y representativas de la zona del Circuito Pehuenia. Por otro
lado, existe un fuerte componente en la geomorfología del área de estudio asociado a la
actividad volcánica. Las geoformas volcánicas aquí presentes corresponden a coladas lávicas
de variadas edades y a disyunciones columnares de gran magnitud. En menor proporción, se
pueden reconocer geoformas más modernas asociadas a procesos gravitatorios y de
acumulación fluviales y aluviales como los abanicos y deltas.

Existen múltiples lugares de interés geomorfológico con un alto potencial como recurso
turístico, entre los que destacan el cerro Batea Mahuida y las disyunciones columnares.
Ninguno de los lugares de interés geomorfológico estudiados muestran valores bajos en las
74
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

categorías evaluadas (valores intrínsecos, añadidos y de uso y gestión), por lo contrario estos
elementos naturales contienen elevados valores como recursos turísticos desde más de una
perspectiva. Por lo antedicho podemos confirmar desde un punto de vista científico el
elevado potencial geoturístico de las regiones que bordean los lagos Aluminé, Moquehue y
Ñorquinco. Sin embargo, pese al elevado potencial de los LIG como elementos
geoturisticos, ninguno de los mismos son utilizados en ese sentido por la actividad local,
generalmente por desconocimiento o falta de información.

Para mitigar esa falencia, como parte de la comunidad científica podemos estudiar y difundir
este tipo de conocimientos geológicos a la sociedad. Dado que las ideas no compartidas son
ideas olvidadas. Por otro lado, el presente trabajo pretende ser además de un elemento de
divulgación científica, una herramienta útil para el desarrollo del turismo geológico por
parte de la población local.

Dado que la actividad económica primordial de la zona está destinada al turismo, es que el
conocimiento, puesta en valor y correcta utilización y gestión de los LIG representan un
factor adicional para sustento de vida de los lugareños y favorecen el reconocimiento y
valoración social de los elementos geomorfológicos como parte del patrimonio natural. Este
tipo de análisis permiten no solo compartir el conocimiento geomorfológico de un lugar,
sino también generar conciencia sobre la fragilidad y las medidas de protección para los
mismos.

La metodología utilizada se pudo ajustar adecuadamente al área de estudio, permitiendo


obtener resultados relativamente objetivos asociados al potencial geoturístico de los
diferentes LIG evaluados. A raíz de estos resultados, podemos estimar una elevada
potencialidad y efectividad del método para futuros estudios geoturísticos la zona.

Por último cabe mencionar que el territorio argentino y la provincia de Neuquén, a partir de
su historia y características geológicas, poseen una amplia y potencial gama de paisajes y
elementos geomorfológicos donde se podrían realizar este tipo de estudios, los cuales
permitirían un desarrollo en mayor profundidad de la rama del turismo abocada al
patrimonio geológico.

75
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

9. Bibliografía
● Arche, A. (2010). Sedimentología del proceso físico a la cuenca sedimentaria. Madrid,
España. Consejo superior de investigaciones científicas.

● Carol, H. (1947). The formation of roches moutonées. Journal of Glaciology. Vol. 1.

● CLIMATE-DATA.ORG. disponible en: https://es.climate-data.org/america-del-


sur/argentina/neuquen/villa-pehuenia-506322/

● Cucchi, R., y Leanza, H. (2005). Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes, provincia
del Neuquén. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina.
Escala 1:250.000. Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 357.

● Danieli, J.C., Carbone, O., Franchini, M., Garrido, A., Gingins, M., Leanza, H.A.
(2011). Sitios de Interés Geológico. En: Leanza H., Arregui C., Carbone O., Danieli J.,
Vallés J.M. Relatorio de XVII Congreso Geológico Argentino. Geología y recursos
naturales de la provincia de Neuquén. Cap. 76. p.p. 881

● Di Nicolo, C.A. (2018). Análisis de la Actividad Turística y sus Efectos Ambientales. El


caso de Villa Pehuenia-Moquehue, Provincia del Neuquén. (Doctorado). Universidad
Nacional de La Plata.

● Duval, V.S., y Campo, A.M. (2018). Patrimonio geomorfológico y geodiversidad en las


Sierras de Lihué Calel (Argentina). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,
Vol. 79.

● Galli, C.A. (1969). Descripción Geológica de la Hoja 35 a, Lago Aluminé, provincia del
Neuquén. Carta Geológico-Económica de la República Argentina. Escala 1:200.000.
Servicio Nacional Minero Geológico. Boletín 108.

● González Amuchastegui, M.J., Serrano Cañadas, E., Gonzales Garcia, M. (2014).


Lugares de interés geomorfológico, geopatrimonio y gestión de espacios naturales
protegidos: el Parque Natural de Valderejo (Álava, España). Revista de geografía Norte
Grande 59.

● González Díaz, E.F., y Di Tommaso, I. (2010). Geomorfología de la región de los lagos


Moquehue y Aluminé: consideraciones acerca de las propuestas calderas Meseta del
Arco y Nacimientos del Aluminé Neuquén. Revista de la Asociación Geológica
Argentina, Vol. 66, n3.

● González Trueba, J., y Serrano Cañadas, E. (2008). La valoración del patrimonio


geomorfológico en espacios naturales protegidos. Su aplicación al parque nacional de los
picos de Europa. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 47.

● Groeber, P. (1946). Observaciones geológicas a lo largo del meridiano 70°. 1. Hoja Chos
Malal. Revista de la Sociedad Geológica Argentina, Vol.1, n2.

76
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

● Grossenbacher, K.A., McDuffie, S.M. (1995). Conductive cooling of lava: columnar


joint diameter and stria width as functions of cooling rate and thermal gradient: Journal
of Volcanology and Geothermal Research, Vol.69, n1.

● Gutiérrez Elorza, M. (2008). Geomorfología, Madrid, España. PEARSON Educación,


S.A.

● Hose, T. A. (1995). Selling the Story of Britain’s Stone. Environ. Interpret., Vol.10, n2.

● Ibañez Palacios, G.P., Ahumada, L.A., Toledo, A., Páez, S.V. (2018). Cuantificación del
patrimonio geológico de una potencial georuta interpretativa en la sierra de Santa
Victoria, Salta, Argentina. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol.16, n3.

● Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). Mapa de zonificación sísmica.


http://contenidos.inpres.gov.ar/acelerografos/Reglamentos#Zonificaci%C3%B3n%20S
%C3%ADsmica

● Leanza, H.A., Cucchi, R. (2005). Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes, provincia
de Neuquén. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. Escala
1:250.000. Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 357.

● Marenzana, N.L. (2003). El turismo en una Comunidad Mapuche: sus Impactos Sociales
y Culturales según la percepción de la Comunidad Mapuche Puel- Villa Pehuenia-
Aluminé. Provincia del Neuquén. Patagonia Argentina. II Congreso Internacional de
Turismo Cultural NAyA: Internet, Buenos Aires.

● Mikkan, R. (2016). Patrimonio geomorfológico, identificación y valoración de sitios de


importancia geomorfológica. XI jornadas de Geografía Física.

● Miranda, F., Lema, H. (2013). Panorama actual del patrimonio geológico en Argentina.
Boletín paranaense de geociências 70.

● Monroe, J; Wicander, R; Pozo, M. (2008). Geología. Dinámica y evolución de la Tierra.


4ª ed. Ed. Paraninfo. Madrid. España.

● Naranjo, J.A; Emparan, C; Moreno, H; Murphy, M. (1993). Volcanismo explosivo


reciente en la caldera del volcán Sollipulli, Andes del Sur (39°S). Revista Geológica de
Chile, Vol.20,n2. Santiago Chile

● Panizza, M. (2001). Geomorphosites: concepts, methods and example of


geomorphological survey. Chinese Science Bulletin 46.

● Paz, S., Galmarini, M. (2013). Desarrollo y turismo en un destino de reciente evolución


en Argentina: el caso de Villa Pehuenia. Tur y Des. Revista de investigación en turismo
y desarrollo local, Vol. 6.

77
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

● Rabassa, J., Coronato, A., Ponce, J.F., Schlieder, G., Martínez, O. (2011). Depósitos
glacigénicos (Cenozoico Tardío-Cuaternario) y geoformas asociadas. Relatorio del
XVIII Congreso geológico Argentino. Neuquén, Argentina.

● Ramos, V.A. (1977). Estructura. En: Geología y recursos naturales de la Provincia del
Neuquén. 7° Congreso Geológico Argentino, Relatorio: 9-24, Buenos Aires.

● Ramos, V.A. (1999). Las provincias geológicas del territorio argentino. Caminos, R.
(Ed.): Geología Argentina. SEGEMAR, Anales. Vol.29. n3.

● Ramos, V.A. (1999). Rasgos estructurales del territorio Argentino. En: Geología
Argentina. Anales. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Buenos Aires. Vol. 29,
n24.

● Reynard, E., y Panizza, M. (2005). Geomorphosites: definition, assessment and


mapping. Journal Géomorphologie: relief, processus, environnement. Vol. 3.

● Rojas Sánchez, E., Pérez Osorio, M. (2008). Geología y petrogénesis de los prismas
basálticos, Santa María Regla, Hgo. Revista Del Servicio Geológico Mexicano. Vol. 3.

● Serrano, E., González Amuchástegui, M.J., y Ruiz Flaño, P. (2009). Gestión ambiental y
geomorfología: valoración de los lugares de interés geomorfológico del parque natural
de las hoces del alto Ebro y Rudrón. Revista de Cuaternario y Geomorfología. Vol. 3,
n23.

● Serrano, E., Y González Trueba, J.J. (2005). “Assessment of geomorphosites in


protected natural areas: the Picos de Europa National Park (Spain)”. Geomorphology.
Vol. 3.

● Strahler, A.H., Strahler, A.N. (1994). Geografía Física. Barcelona, Omega.

● Torrens, C., Jurio, E. (2014). Construcción territorial, vulnerabilidad social y calidad


ambiental en el ejido de Villa Pehuenia, Provincia del Neuquén, Argentina. Boletín
Geográfico 36.

● Tricart, J., y Cailleux, A. (1962). Le Modelé Glaciaire et Nival. SEDES, Paris.

● Zanettini, J. C., Leanza, H., Giusiano, A., y Santamaría, G. (2010). Hoja Geológica
3972-II, Loncopué, provincia del Neuquén. Programa Nacional de Cartas Geológicas de
la República Argentina. Escala 1:250.000. Servicio Geológico Minero Argentino.
Boletín 381.

78
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

10. Anexos

10.1 Anexo 1 (Hoja Geológica 3972-II Loncopué)

79
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

10. 2 Anexo 2 (Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes)

80
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

10. 3 Anexo (fichas de descripciones LIG)


Denominación: Cerro Batea Mahuida

Fecha de observación:12/03/2019 N° del LIG: 1 Altura: 1525 m.s.n.m (Campo de rocas con rasgos
de erosión glaciar) y 1959 m.s.n.m (cumbre)

Coordenadas (Campo de rocas con 38°51´8,9´´S/ 071°11´41,6´´O/071°11´02´´O


rasgos de erosión glaciar/cumbre)
38°48´55,8´´S

Nombre/s de observador/es: Franco Toscani, Elsie Jurio, Diego Decurgez

Ubicación política: Villa Pehuenia, Área total: 5,5 km2 Estado de jurisdicción: Propiedad de la comunidad
departamento Aluminé, Provincia Puel.
del Neuquén

Tipo/s de roca y formación/es geológica asociada/s: Granitos de la Granodiorita Paso de Icalma y basaltos del Basalto
Rancahué.

Tipo/s de geoformas presentes: Circos glaciares y tarns

Accesibilidad: Accesibilidad media, existen sendas bien marcadas pero el camino demanda una dificultad física
media. Se puede acceder por vehículo o caminando tanto al punto panorámico como a la zona del circo glaciar.

Estado de conservación: buen estado de conservación a excepción por el mirador de “Las Antenas” donde suele
encontrarse basura.

Observaciones y comentarios:

- Predomina el tipo de
observación panorámica.
- Existen instalaciones
destinadas a utilización
turística del lugar (tacho de
basura, baños, caminos 4x4 y
senderos)
- Los puntos de avistamiento
de las geoformas se
encuentran muy próximos
entre sí.
- Posibilidad de llegar a la
cumbre por sendero o
vehículo 4x4

81
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Denominación: Cerro Impodi

Fecha de observación: 12/03/2019 N° del LIG: 2 Altura: 1209 m.s.n.m

Coordenadas 38°01´29,2´´S 71°23´17,4´´O

Nombre/s de observador/es: Franco Toscani, Elsie Jurio, Diego Decurgez

Ubicación política: Moquehue, Área total 5 km2 Estado de jurisdicción: Corporación interestadual
Departamento de Aluminé, Provincia Pulmari. Concesionarios varios
del Neuquén.

Tipo/s de roca y formación/es geológica asociada/s: detritos correspondientes a depósitos aluviales del Holoceno
asociados a la Granodiorita Paso de Icalma.

Tipo/s de geoformas presentes: Abanicos Aluviales

Accesibilidad: fácil accesibilidad para una visión panorámica. Sin embargo es de muy difícil accesibilidad si se busca
subir al cerro o llegar a su base.

Estado de conservación: relativamente buen estado de conservación, sin embargo existe constante caída de detritos
que puede condicionar el estado de la geoforma.

Observaciones y comentarios:

- Únicamente punto panorámico


de observación, no se puede
llegar a cumbre del cerro con
facilidad.
- No hay necesidad de caminar o
transitar senderos, se puede
realizar la observación de los
abanicos desde la ruta o
banquina.

82
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Denominación: cascada Impodi

Fecha de observación: 13/03/2019 N° del LIG: 3 Altura: 1154 m.s.n.m (pie de cascada) y 1270 m.s.n.m
(alto de cascada).

Coordenadas (pie cascada/alto de 39°02´5,4´´S/ 071°22´16´´O/ 071°22´13,2´´ O


cascada) 39°01´59,3´´S

Nombre/s de observador/es: Franco Toscani, Elsie Jurio, Diego Decurgez

Ubicación política: Moquehue, Área total 0,35 Estado de jurisdicción: corporación interestadual
2
Departamento Aluminé, Provincia del km Pulmari. Concesionarios varios
Neuquén.

Tipo/s de roca y formación/es geológica asociada/s: granito de la Granodiorita Paso de Icalma.

Tipo/s de geoformas presentes: Valle colgante

Accesibilidad: fácil acceso si se desea tener una observación panorámica sobre la ruta 11. Si se desea acceder al punto
de observación sobre la cascada, se accede por un sendero de 515 metros poco marcado de dificultad media.

Estado de conservación: muy buen estado de conservación en general.

Observaciones y comentarios:

- Caminando por una senda en


dirección al lago Ñorquinco 1,5
km, se puede observar otra
cascada denominada “salto del
palo” (una cascada asociada a
otro valle colgante).

- Posee piletones poco profundos


para refrescarse y condiciones
para potenciales actividades
turísticas como rapel.

- Se puede observar la cascada en


su totalidad desde varios puntos
de vista, incluso desde la ruta.

83
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Denominación: disyunciones columnares

Fecha de observación: 13/03/2019 N° del LIG: 4 Altura: 1066 m.s.n.m

Coordenadas 39°05´25,4´´S 071°19´23,8´´O

Nombre/s de observador/es: Franco Toscani, Elsie Jurio, Diego Decurgez

Ubicación política: Ñorquinco, Área total: 4,2 km2 Estado de jurisdicción: corporación interestadual
Departamento de Aluminé, Provincia Pulmari. Concesionarios varios
del Neuquén.

Tipo/s de roca y formación/es geológica asociada/s: basaltos olivinicos asociados al Basalto Hueyeltué

Tipo/s de geoformas presentes: disyunciones columnares

Accesibilidad: es totalmente accesible desde las ruta, si se desea llegar a pie de paredones el acceso resulta más
complejo por falta de senderos o caminos.

Estado de conservación: en algunos sectores muy bueno en otros sectores dudosos. Existen entre las fisuras que
separan los bloques prismáticos crece vegetación que genera inestabilidad y ruptura en algunos sectores.

Observaciones y comentarios:

- Se recomienda no acercarse a
más de 1 km de los paredones
sin un guía turístico que
conozca las zonas de segura
observación.

- 150 metros de desnivel y 250


metros de distancia del punto
de observación a la base de la
pared

84
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Denominación: cueva Chenque

Fecha de observación: 12/03/2019 N° del LIG: 5 Altura: 1049 m.s.n.m

Coordenadas 39°08´27,8´´S 071°16´5,6´´O

Nombre/s de observador/es: Franco Toscani, Elsie Jurio, Diego Decurgez

Ubicación política: Ñorquinco, Área total: Estado de jurisdicción: corporación interestatal


Departamento de Aluminé, Provincia 0,006km2 Pulmari. Concesionarios varios.
del Neuquén.

Tipo/s de roca y formación/es geológica asociada/s: rocas basálticas posiblemente asociadas a alguno de los basaltos
locales más cercanos.

Tipo/s de geoformas presentes: cueva volcánica.

Accesibilidad: difícil acceso, se sigue un sendero irregular poco marcado y muy pronunciado por 100 metros hasta
llegar a la cueva.

Estado de conservación: el área sufrió saqueos de restos arqueológicos que perjudicó ampliamente su patrimonio
cultural, sin embargo, desde un punto de vista geomorfológico se encuentra en buen estado. No dejan de ser
necesarios estudios de estabilidad en la cueva. Por otro lado cabe destacar la necesidad de estudios de estabilidad o
peligro de derrumbe en la misma.

Observaciones y comentarios:

- Existe una amplia variedad de


especies animales en la cueva.

- Las paredes de la cueva podrían


presentar cierto grado de
inestabilidad

- Importante valor cultural


asignado a restos arqueológicos
encontrados en la cueva.

85
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Denominación: Roca aborregada y bloque errático

Fecha de observación: 12/03/2019 N° del LIG: 6 Altura: 1051 m.s.n.m

Coordenadas: 39°08´33,9´´S 071°12´51,8´´O

Nombre/s de observador/es: Franco Toscani, Elsie Jurio, Diego Decurgez

Ubicación política: Ñorquinco, Área total: 375m2 Estado de jurisdicción: corporación Interestatal
Departamento de Aluminé, Provincia Pulmari. Pertenece al Parque Nacional Lanín y se
del Neuquén. encuentra dentro del Camping Liwen, cuyo
concesionario actual es Juan Califinahuel.

Tipo/s de roca y formación/es geológica asociada/s: una granodiorita asociada a la Granodiorita Paso de Icalma y un
esquisto asociado posiblemente a la Fm. Colohuincul.

Tipo/s de geoformas presentes: roca aborregada y bloque errático

Accesibilidad: es totalmente accesible, se encuentra a 5 metros de la ruta, entrando al camping Liwen

Estado de conservación: las geoformas presentes se encuentran en perfecto estado de conservación, incluso en la roca
aborregada aún se conservan las estrías (rasgo de erosión glaciar de relativamente fácil degradación).

Observaciones y comentarios:

- Fácil accesibilidad
- Existen evidencias de
movimiento glaciar en este
punto.
- Geoforma de acumulación y de
erosión una por encima de otra.
- Camping con múltiples
servicios donde se puede
descansar.

86
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

10. 4 Anexo 4 (evaluaciones LIG)


Evaluación LIG cerro Batea Mahuida

Identificación Nombre: cerro Batea Mahuida Lugar: Villa Pehuenia, departamento Aluminé, Provincia
del Neuquén
Situación Coordenadas geográficas: Altitud: 1525 m.s.n.m (Campo
071°11´41,6´´O/071°11´02´´O de rocas con rasgos de erosión
38°51´8,9´´S/38°48´55,8´´S glaciar) y 1959 m.s.n.m
(cumbre)
Tipo de lugar de Lugar representativo Valoración
interés Geoformas glaciares, volcánicas y fluviales
geomorfológico
Génesis 8
Morfología Formas de erosión 4
Formas de acumulación 3
Valores Dinámica Heredados 4
Intrínsecos Procesos actuales 3
Estructuras Sedimentarias 0
No sedimentarias 3
Valoración paisajística y estética 6
Elementos Significación de elementos culturales e históricos 4
Culturales Contenido histórico y cultural 4
Elementos Valor como recurso pedagógico 8
Didácticos
Valores Añadidos Significación Científica 5
Elementos Representatividad Científica 4
Científicos Rareza Científica 3
Contenido Contenido turístico reales 2
Turístico Atracción turística (potencial) 3
Estado de conservación del lugar (efecto antrópico) 3
Estado de conservación de las geoformas (efecto natural) 7
Factores Impactos 2
Riesgo de Antrópicos Tipo e intensidad de uso 2
degradación Factores Amenazas externas naturales 2
Valoración de uso Naturales Propiedades intrínsecas 3
y gestión Accesibilidad 2
Potencial de uso Frecuentación turística 4
Valores intrínsecos 3
Valores añadidos 4
Valoración Clasificación ALTO 32
global

87
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Evaluación LIG cerro Impodi

Identificación Nombre: cerro Impodi Lugar: Moquehue, Departamento de Aluminé, Provincia del
Neuquén
Situación Coordenadas geográficas: Altitud: 1209 m.s.n.m
71°23´17,4´´O
38°01´29,2´´S
Tipo de lugar de Lugar representativo Valoración
interés Geoformas volcánicas, fluviales y gravitacionales
geomorfológico
Génesis 7
Morfología Formas de erosión 4
Formas de acumulación 4
Valores Dinámica Heredados 3
Intrínsecos Procesos actuales 3
Estructuras Sedimentarias 0
No sedimentarias 0
Valoración paisajística y estética 4
Elementos Significación de elementos culturales e 0
Culturales históricos
Contenido histórico y cultural 0
Elementos Valor como recurso pedagógico 6
Valores Añadidos Didácticos
Significación Científica 4
Elementos Representatividad Científica 5
Científicos Rareza Científica 3
Contenido Contenido turístico reales 1
Turístico Atracción turística (potencial) 2
Estado de conservación del lugar (efecto antrópico) 6
Estado de conservación de las geoformas (efecto natural) 7
Factores Impactos 4
Riesgo de Antrópicos Tipo e intensidad de uso 4
degradación Factores Amenazas externas naturales 3
Valoración de uso Naturales Propiedades intrínsecas 3
y gestión Accesibilidad 2
Potencial de uso Frecuentación turística 3
Valores intrínsecos 2
Valores añadidos 3
Valoración Clasificación ALTO 27,7
global

88
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Evaluación LIG Cascada Impodi

Identificación Nombre: Cascada Impodi Lugar: Moquehue, Departamento de Aluminé, Provincia del
Neuquén
Situación Coordenadas geográficas 071°22´16´´O/071°22´13,2´´ O Altitud: 1154 m.s.n.m (pie de
39°02´5,4´´S/ 39°01´59,3´´S cascada) y 1270 m.s.n.m (alto
de cascada).
Tipo de los lugar Lugar representativo Valoración
de interés Geoformas glaciares y fluviales
geomorfológico
Génesis 7
Morfología Formas de erosión 4
Formas de acumulación 0
Valores Dinámica Heredados 5
Intrínsecos Procesos actuales 3
Estructuras Sedimentarias 0
No sedimentarias 3
Valoración paisajística y estética 5
Elementos Significación de elementos culturales e 0
Culturales históricos
Contenido histórico y cultural 0
Elementos Valor como recurso pedagógico 7
Valores Añadidos Didácticos
Significación Científica 4
Elementos Representatividad Científica 4
Científicos Rareza Científica 4
Contenido Contenido turístico reales 1
Turístico Atracción turística (potencial) 3
Estado de conservación del lugar (efecto antrópico) 6
Estado de conservación de las geoformas (efecto natural) 7
Factores Impactos 4
Riesgo de Antrópicos Tipo e intensidad de uso 4
degradación Factores Amenazas externas naturales 3
Valoración de uso Naturales Propiedades intrínsecas 3
y gestión Accesibilidad 2
Potencial de uso Frecuentación turística 3
Valores intrínsecos 2
Valores añadidos 3
Valoración Clasificación ALTO 29
global

89
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Evaluación LIG Cueva Chenque

Identificación Nombre: Cueva Chenque Lugar: Ñorquinco, Departamento de Aluminé, Provincia del
Neuquén.
Situación Coordenadas geográficas: 071°16´5,6´´O-39°08´27,8´´S Altitud: 1049 m.s.n.m
Tipo de lugar de Lugar representativo Valoración
interés Geoformas volcánicas y de meteorización
geomorfológico
Génesis 7
Morfología Formas de erosión 4
Formas de acumulación 0
Valores Dinámica Heredados 3
Intrínsecos Procesos actuales 2
Estructuras Sedimentarias 0
No sedimentarias 3
Valoración paisajística y estética 3
Elementos Significación de elementos culturales e 4
Culturales históricos
Contenido histórico y cultural 4
Elementos Valor como recurso pedagógico 3
Valores Añadidos Didácticos
Significación Científica 4
Elementos Representatividad Científica 3
Científicos Rareza Científica 5
Contenido Contenido turístico reales 1
Turístico Atracción turística (potencial) 3
Estado de conservación del lugar (efecto antrópico) 2
Estado de conservación de las geoformas (efecto natural) 4
Factores Impactos 1
Riesgo de Antrópicos Tipo e intensidad de uso 1
degradación Factores Amenazas externas naturales 2
Valoración de uso Naturales Propiedades intrínsecas 1
y gestión Accesibilidad 1
Potencial de uso Frecuentación turística 1
Valores intrínsecos 2
Valores añadidos 3
Valoración Clasificación MEDIO 22,3
global

90
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Evaluación disyunciones columnares

Identificación Nombre: disyunciones columnares Lugar: Ñorquinco, Departamento de Aluminé, Provincia del
Neuquén.
Situación Coordenadas geográficas: Altitud: 1066 m.s.n.m
071°19´23,8´´O-39°05´25,4´´S
Tipo lugar de Lugar representativo Valoración
interés Geoformas volcánicas y de remoción en masa
geomorfológico
Génesis 8
Morfología Formas de erosión 3
Formas de acumulación 0
Valores Dinámica Heredados 5
Intrínsecos Procesos actuales 3
Estructuras Sedimentarias 0
No sedimentarias 5
Valoración paisajística y estética 5
Elementos Significación de elementos culturales e 0
Culturales históricos
Contenido histórico y cultural 0
Elementos Valor como recurso pedagógico 5
Valores Añadidos Didácticos
Significación Científica 5
Elementos Representatividad Científica 5
Científicos Rareza Científica 4
Contenido Contenido turístico reales 2
Turístico Atracción turística (potencial) 3
Estado de conservación del lugar (efecto antrópico) 8
Estado de conservación de las geoformas (efecto natural) 6
Factores Impactos 4
Riesgo de Antrópicos Tipo e intensidad de uso 4
degradación Factores Amenazas externas naturales 3
Valoración de uso Naturales Propiedades intrínsecas 3
y gestión Accesibilidad 2
Potencial de uso Frecuentación turística 3
Valores intrínsecos 3
Valores añadidos 3
Valoración Clasificación ALTO 30,7
global

91
Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas

Evaluación roca aborregada y bloque errático

Identificación Nombre: roca aborregada y bloque Lugar: Ñorquinco, Departamento de Aluminé, Provincia del
errático Neuquén.
Situación Coordenadas geográficas 071°12´51,8´´O-39°08´33,9´´S Altitud: 1051 m.s.n.m
Tipo de lugar de Lugar representativo Valoración
interés Geoformas glaciares
geomorfológico
Génesis 10
Morfología Formas de erosión 4
Formas de acumulación 3
Valores Dinámica Heredados 4
Intrínsecos Procesos actuales 0
Estructuras Sedimentarias 0
No sedimentarias 4
Valoración paisajística y estética 2
Elementos Significación de elementos culturales e 0
Culturales históricos
Contenido histórico y cultural 0
Elementos Valor como recurso pedagógico 7
Valores Añadidos Didácticos
Significación Científica 5
Elementos Representatividad Científica 6
Científicos Rareza Científica 4
Contenido Contenido turístico reales 0
Turístico Atracción turística (potencial) 3
Estado de conservación del lugar (efecto antrópico) 6
Estado de conservación de las geoformas (efecto natural) 7
Factores Impactos 2
Riesgo de Antrópicos Tipo e intensidad de uso 3
degradación Factores Amenazas externas naturales 4
Valoración de uso Naturales Propiedades intrínsecas 4
y gestión Accesibilidad 3
Potencial de uso Frecuentación turística 2
Valores intrínsecos 3
Valores añadidos 3
Valoración Clasificación ALTO 29,7
global

92

También podría gustarte