Estudios Previos - CMA-AT-APSB-002-2020
Estudios Previos - CMA-AT-APSB-002-2020
Estudios Previos - CMA-AT-APSB-002-2020
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
ENERO 2020
RIOHACHA-LA GUAJIRA
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio es una entidad del orden nacional la cual tiene como
objetivo primordial lograr, en el marco de la ley y sus competencias formular, adoptar, dirigir, coordinar
y ejecutar la política pública, planes y proyectos en materia del desarrollo territorial y urbano planificado
del país, la consolidación del sistema de ciudades, con patrones de uso eficiente y sostenible del suelo,
teniendo en cuenta las condiciones de acceso y financiación de vivienda, y de prestación de los
servicios públicos de agua potable y saneamiento básico.
A través del Consejo Nacional de Política Económica y Social-CONPES 3883 del 21 de febrero de
2017 se determinó la “Adopción de la medida correctiva de asunción temporal de la competencia de la
prestación de los servicios de Salud, educación y agua en el Departamento de la Guajira en aplicación
del Decreto 28 de 2008”. En el citado CONPES se asignan algunas responsabilidades temporales al
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo que respecta a los temas misionales de agua potable
y saneamiento básico.
En los términos establecidos en el CONPES 3883 del 21 de febrero de 2017, la Dirección de Apoyo
Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió la Resolución 460 del 21 de febrero de
2017, mediante la cual se formulan cargos y se adopta de manera cautelar la medida correctiva de
asunción temporal de competencia en la prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico
en el departamento de La Guajira.
Como encargado del sector de agua potable y saneamiento básico el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio expidió la Resolución No. 0828 del 30 de octubre de 2018, designando a la Administradora
Temporal para este sector en el Departamento de la Guajira, para cumplir las facultades dispuestas en
el documento CONPES 3883 y en la Resolución 460 ambos del 2017, en concordancia con lo
establecido en el Decreto Ley 028 de 2008 y sus normas reglamentarias.
El Plan Nacional de Desarrollo – PND 2015-2018 “Todos por un Nuevo País: Paz, Equidad y
Educación”1 mantiene la línea propuesta en el Plan anterior PND 2010-2014, “Prosperidad Para
Todos”, de “Reconocimiento de la diversidad colombiana y las diferencias existentes entre regiones”,
así como la reducción de brechas entre población urbana y rural.
De acuerdo con proyecciones poblacionales basadas en los resultados del Censo 2005 desarrollado
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, al año 2015 la población
colombiana ascendía a 48.202.617 habitantes, de los cuales el 23.56% correspondía a población rural
(11.355.834 hab.). En este contexto, la zona rural por definición del DANE, “se caracteriza por la
disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella, no cuenta con un
1 Ley 1753 de 2015. Art. 18: Esquemas diferenciales, Art. 87: Vigilancia diferencial rurales, Art. 99: saneamiento
viviendas dispersas.
trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás, tampoco dispone, por lo general, de
servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas.”2
De esta definición podemos entender que las brechas entre lo urbano y lo rural en materia de pobreza
no hacen referencia exclusiva a la pobreza material, sino a un conjunto de falencias que impiden
mejorar el Índice de Desarrollo Humano en la Colombia rural, como se evidencia en el Índice
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de Colombia en el año 2011 que alcanza 27,78, llegando a
53,51 en las zonas rurales del país, manteniendo mayor persistencia en los departamentos de
Amazonas, Bolívar, Cauca, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba, Guajira, Guainía, Magdalena, Nariño,
Sucre, Vaupés y Vichada.
El análisis del NBI permite determinar que el departamento de La Guajira se encuentra en el segundo
lugar con NBI más alto del país (65,23), superado solamente por Chocó (79,19). No obstante, lo anterior
a nivel de NBI rural La Guajira alcanza 91,92.
Igualmente, se evidencian municipios al interior de algunos departamentos con altos niveles de
pobreza, como en el Urabá Antioqueño, municipios de la Costa Pacífica, Guajira y el sur de Bolívar,
entre otros. En estos municipios hay grandes concentraciones de población rural que históricamente
han sido social y políticamente desconocidos, aunado a ello ha sido víctima de la falta de ordenamiento
territorial, del conflicto armado, de la baja presencia institucional y del mal uso de los recursos
destinados a mejorar sus condiciones de vida y de integración social. Adicionalmente, el NBI en la
población rural en el municipio de Maicao en 2011, fue del 95.89%.
Como se indica en el Informe de Desarrollo Humano 2011”Colombia Rural, Razones para la
Esperanza” auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)3: Particular
atención presta este Informe a la situación de las mujeres rurales porque son víctimas de una triple
discriminación: por ser mujeres, por ser rurales, y porque sufren peores condiciones en el conflicto
armado interno. El Informe también resalta la difícil situación de los pueblos indígenas, las
comunidades afrocolombianas y del campesinado…”.
"Nuestro campo también fue víctima del conflicto armado, que restó productividad a nuestro sector
rural, aumentó la brecha social con las áreas urbanas, y profundizó las inequidades en nuestro país”4.
Frente a esta descripción es evidente que Colombia requiere pronta implementación de una reforma
rural integral, de manera profunda y transformadora que le permita al país insertarse plenamente en el
mundo globalizado, modernizar su economía, superar la pobreza, resolver el conflicto armado y saldar
el histórico conflicto agrario, como concluye el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 y como
busca resolver los cuatro pilares de la reforma rural integral.
El compromiso del Gobierno y sus instituciones, de la sociedad civil y de todas las organizaciones y
actores del país con el sector rural, se cristaliza en las palabras del Presidente de la República durante
el lanzamiento del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011: “Como bien lo sugiere el documento
de la ONU, en el Gobierno somos conscientes de la necesidad de combinar la seguridad, la política de
tierras y el desarrollo institucional para acabar con la pobreza y superar el conflicto rural. También
reconocemos que la nueva apuesta por una Colombia Rural, como razón para la esperanza, no es un
tema que se agote en la agenda de un gobierno, sino que debe ser una política que reúna la voluntad
del Estado y de la sociedad civil en un pacto que demanda varios años de trabajo duro y
comprometido”.
Dados los trascendentales cambios que se generan en el ordenamiento mundial por el fenómeno de
la globalización y la creciente tendencia a los tratados de libre comercio, a los cuales Colombia no ha
sido ajena, el Gobierno ha establecido como meta fortalecer lo rural como una fuente de oportunidades
para el crecimiento económico, mediante la provisión de alimentos, de materias primas y de recursos
ambientales. Adicionalmente, en el ordenamiento territorial colombiano también suceden
trascendentales cambios, producto de la paz, por lo que, en materia de Agua Potable y Saneamiento
Básico, el Gobierno Nacional, ha expedido una serie de herramientas Normativas, que buscan superar
la brecha y brindar acceso al agua segura a las comunidades rurales dispersas. Así, expidió el Conpes
3810 de 2014, “Acceso a agua potable y saneamiento básico según condiciones rurales y con
articulación institucional” y posteriormente el Decreto 1898 de 2016 “Esquemas diferenciales para el
acceso a agua y saneamiento básico”. Es de esperar entonces que la nueva inversión que debe recibir
2
Conceptos Básicos – DANE - https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf
3
Informe de Desarrollo Humano 2011 – Colombia Rural - Razones para la Esperanza - PNUD
4
Dijo el Presidente Santos, en Roma, 15 de diciembre de 2016, en reunión con el Director General de la FAO Graziano da Silva
el campo colombiano, priorice lo social como herramienta de paz, para generar las oportunidades de
crecimiento sostenible que se encuentran en las agendas del Gobierno Nacional.
La Guajira
La Guajira es uno de los 32 departamentos de Colombia y se encuentra situado en el extremo norte
del país. Limita al norte y al oeste con el mar Caribe, al este con el hermano país de Venezuela, al sur
con el departamento del Cesar y al suroeste con el departamento del Magdalena. Su capital es
Riohacha. El departamento está dividido en 15 municipios, 44 corregimientos, 69 inspecciones de
policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías.
De acuerdo con las proyecciones del DANE para 2015 la población del departamento asciende a
957.797 habitantes, de los cuales el 55% vive en la zona urbana y el 45% en la zona rural. En contraste,
el Plan de Desarrollo del departamento para el período 2016 – 2019 indica: “Sin embargo, la percepción
que tiene el departamento es que en la realidad la población rural del departamento puede ser superior
a la urbana en una relación 40% urbana a 60% rural, contrario a lo que proyecta las cifras oficiales”
(sic).
Tabla 1 – Población de La Guajira (1985 – 2015)
Fuente: DANE, Estimaciones de población 1985-2005 (4) y proyecciones de población 2005-2020 nacional,
departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad, año 2015.
Una de las razones que puede contribuir a estas diferencias, se da por la práctica de algunas
comunidades indígenas rurales que no registran civilmente a sus hijos, con lo cual “formalmente no
existen para el Estado Colombiano”.
La Guajira se divide en tres subregiones geográficas: Alta, Media y Baja y es “una de las regiones con
mayor diversidad étnica y una de las regiones de Colombia con dinámicas y comportamiento
demográficos particulares que lo diferencia del resto del país e incluso a nivel de sus propias
subregiones dado que el departamento al interior de su territorio presenta espacios de vida y espacios
geográficos extremadamente diversos y con particularidades claramente diferenciales. Es así que en
el departamento habitan diferentes grupos étnicos, con prácticas culturales propias. Dentro de estos
grupos se destacan los criollos, los afrodescendientes, los blancos, los wayuu, los indígenas de la
Sierra Nevada de Santa Marta (Wiwa, Kogui, Arhuaco y Kankuamo e Inga), así como, habitantes que
llegaron al departamento como parte de procesos migratorios, como es el caso de las comunidades
árabes o por efectos del desplazamiento interno, como los grupos indígenas Zenú e Inga.
De acuerdo con la división geográfica indicada en el párrafo anterior, las subregiones del departamento
agrupan los siguientes municipios:
La Alta Guajira comprende el municipio de Uribía.
La Media Guajira comprende los municipios de Riohacha, Dibulla, Barrancas, Hato Nuevo,
Manaure, Albania y Maicao. En la zona oriental de esta subregión es donde se ubican las minas de
carbón del Cerrejón y el yacimiento de gas más grande con el que cuenta el país.
La Baja Guajira cubre parte del piedemonte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, comprende
los municipios de Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, Villanueva, El Molino, Urumita y La
Jagua del Pilar.
Como se ha indicado, La Guajira es un territorio amplio, con gran cantidad de población rural. Esta
ruralidad tiene efectos socio económicos sobre la población. Es así que para 2015, la pobreza en La
Guajira alcanzó una incidencia de 53,3%, mostrando un leve aumento frente a la cifra de 2014 (53,0%),
lo cual no corresponde con la tendencia nacional que mostró una disminución de 0,73 puntos
porcentuales pasando de 28,5% en 2014 a 27,8% en 2015.
No obstante, lo anterior, para el año 2015 la pobreza extrema en La Guajira cedió, pasando a 24,3%
frente a 24,8% en el año 2014, guardando correlación con el nivel nacional, en el cual la pobreza
extrema pasó de 8,1% en 2014 a 7,9% en 2015.
A nivel de NBI, la tasa del departamento en la última medición del año 2011 señalaba que estaba en
el 65,23% (zona urbana con el 40,47% y rural con el 91,92%), esto señala el nivel de complejidad del
territorio en materia de seguridad poblacional y desarrollo humano5.
En lo relacionado con el acceso de la población al servicio de agua, la cobertura rural del departamento
es del 22% mientras que la urbana es del 86%. En las zonas más críticas, una familia gasta en
promedio ocho horas para acceder a una fuente de agua potable. La mayor fuente de agua dulce está
en los jagüeyes.
Según la Constitución Política de Colombia de 1991, la estructura institucional del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico se fundamenta en la separación de funciones con el Gobierno Nacional,
cuyas funciones son las de formulación de política sectorial, regulación y control; y los municipios por
su parte son los encargados de prestar eficientemente estos servicios públicos.
Dentro del marco de la Ley 142 de 1994 (ley de servicios públicos domiciliarios), se estableció reformar
institucionalmente la prestación, regulación, control y vigilancia de los servicios públicos domiciliarios,
orientados hacia la descentralización, la participación privada y el logro de una mayor eficiencia y
competencia.
El Gobierno Nacional como estrategia de apoyo a la gestión municipal generó alianzas con los
Departamentos en desarrollo de las funciones que la Constitución y la ley, otorga a estos últimos como
nivel de articulación entre los municipios y la Nación. De allí surgen los Planes Departamentales para
el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico. Cuyo objeto es atender
la demanda de apoyo a los municipios, reglamentado por el Decreto 3200 de 2008, que determina en
función de los objetivos de los Planes Departamentales, la existencia e implementación de Actas de
Concertación Departamental y Municipal, las cuales son de estricto cumplimiento para dar inicio y
desarrollar las acciones tendientes a alcanzar las metas encaminadas a superar problemas existentes
en el sector de agua potable y saneamiento básico.
Actualmente según lo dicta la Ley, los Departamentos son los encargados de formular una política
sectorial regional y de igual forma, apoyar financieramente a los municipios en sus planes de inversión.
En los últimos años el Departamento de la Guajira a pesar de la considerable cantidad de recursos que
se han invertido en el sector del agua potable y saneamiento básico, presenta resultados no muy
favorables en indicadores como cobertura y calidad en la prestación de dichos servicios, razón por la
cual el Departamento definió algunas estrategias de inversiones en agua potable, saneamiento Básico
y tratamiento de aguas residuales con el fin de alcanzar mejores indicadores en la prestación de dichos
servicios, lo cual se reflejaría en la mejora de las condiciones de vida de la población.
Ahora bien, además de la concreción de lo fines del estado que se cumplirían con la prestación del
servicio público de agua potable, es importante recordar que el presente proceso de selección tiene
como objetivo especial dar alcance a lo resuelto por la Honorable Corte Constitucional en su sentencia
T-302 de 2017, que declaró el estado de cosas inconstitucionales en el Departamento de la Guajira en
5
Plan de Desarrollo de La Guajira 2016-2019.” Oportunidad para Todos y Propósito de País”. Numeral. 5.2. Agua y saneamiento básico,
la gran apuesta del Plan de Desarrollo.
http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3371/Plan%20de%20Desarrollo%20La%20Guajira%202016-2019%20-
%20Parte%201%20De%205.pdf
relación con los derechos de los niños y niñas del pueblo wayuu en materia de agua, salud y seguridad
alimentaria, trazando como primer objetivo “aumentar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de
agua”, en aras de brindar las condiciones mínimas de vida digna y desarrollo armónico e integral de
estos, ante la crisis alimentaria que enfrentan.
Dentro de los compromisos asumidos en el programa, se tiene como objetivo principal el aumento y
mejora de la calidad de los servicios de agua potable en el departamento de La Guajira.
Así mismo, para llevar a cabo la estrategia planteada, el Gobierno Departamental ha decidido destinar
recursos en la financiación de las obras y proyectos en algunos municipios del Departamento. Con
estos recursos se apoyará a los municipios que cumplan con los criterios técnicos de optimización de
inversiones, certifiquen sus compromisos de aportes de los recursos del Sistema General de
Participaciones asignados por Ley al sector y se comprometan a desarrollar un Programa de
fortalecimiento y modernización institucional el cual permita lo siguiente:
Mejorar la calidad de la prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico en áreas
urbanas en el corto plazo e igualmente implementar el programa en las áreas rurales con el
propósito de mejorar el acceso al agua que se tiene actualmente.
Contribuir al cumplimiento de las metas sectoriales del Gobierno Nacional.
Promover estructuras operativas que generen economías de escala en la formulación e
implementación de los planes territoriales de agua.
Promover y consolidar procesos de transformación empresarial y fortalecimiento institucional.
Fomentar y consolidar esquemas regionales buscando economías de escala en la prestación de
los servicios y contribuir con el saneamiento ambiental.
Articular y focalizar las diferentes fuentes de financiamiento para la implementación del plan.
Fomentar una adecuada planeación de inversiones y la formulación de proyectos integrales.
Articular el desarrollo de proyectos con las políticas de desarrollo urbano.
Dentro del conjunto de estrategias e instrumentos de planificación del PDAG se encuentra el Plan de
Manejo Ambiental (PMA) del PDAG aprobado en el comité directivo No. 41 del PDA, en dicho plan se
articula con Corpoguajira, las estrategias para preservación y protección del medio ambiente y los
proyectos de inversión para el logro de unos objetivos de saneamiento ambiental.
En atención a lo mencionado anteriormente, la AT-APSB en el departamento de La Guajira ha
identificado la necesidad de efectuar la contratación de una consultoría en el Municipio de Fonseca,
con el propósito de obtener una herramienta de planeación de inversiones a corto, mediano y largo
plazo, con miras a la proyección de los proyectos de requeridos para la construcción de obras
encaminadas a dar las soluciones necesarias para garantizar el suministro de agua a través de las
redes de acueducto, y para el transporte y manejo de las aguas residuales; contribuyendo al
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Así las cosas, para llevar a cabo el requerimiento contractual expuesto, la Administración Temporal de
Agua Potable y Saneamiento Básico de La Guajira deberá adelantar un proceso de selección de
acuerdo a la naturaleza del servicio o producto, la cuantía del mismo, las circunstancias de la
contratación o destinación del bien, obra o servicio, que para el presente caso es el del Concurso de
Méritos Abierto. Esta modalidad permitirá seleccionar una persona jurídica o natural idónea, es decir,
aquella que cuente con la capacidad jurídica, financiera y técnica para ejecutar el objeto del presente
proceso.
Metas:
Por lo anteriormente expuesto y de conformidad con lo establecido en la ley 80 de 1993, ley 1150 de
2007 y el Decreto 1082 de 2015, la entidad, pretende adelantar el proceso de selección bajo la
modalidad de concurso de méritos abierto y la consecuente celebración del contrato de consultoría
cuyo objeto consiste en la “CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL EMISARIO FINAL Y EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE FONSECA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.” el cual se
enmarca dentro de los proyectos de requeridos para la minimización de impactos ambientales
generados por vertimiento de aguas residuales para la protección de la cuenca del río Ranchería y en
general que se minimicen los impactos ambientales que puedan ser generados por captación,
tratamiento de aguas salobres y por los posibles vertimientos de aguas residuales que se generen
después del STAR. No obstante, lo anterior; se hace claridad que la competencia de la prestación de
los servicios públicos está en cabeza del municipio.
El servicio objeto del presente Proceso de Contratación está codificado en el Clasificador de Bienes y
Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) con el tercer nivel, como se indica en la siguiente Tabla
Servicios basados en
Servicios Profesionales de Ingeniería civil y
811015 Ingeniería y Investigación
Ingeniería y Arquitectura Arquitectura
y Tecnología
Servicios Públicos y
Servicios de acueducto y
831015 Servicios Relacionados Servicios Públicos
alcantarillado
con el Sector Público
2. El objeto a Contratar, con sus Especificaciones, las Autorizaciones, Permisos y Licencias
Requeridos para su Ejecución y Cuando el Contrato Incluye Diseño y Construcción, los
Documentos Técnicos para el Desarrollo del Proyecto.
(Numeral 2º Artículo 2.2.1.1.2.1.1. Decreto 1082 de 2015)
cabo en cuatro fases de ejecución, las cuales más adelante se especifican, y a continuación se
resumen en:
i) Diagnostico; efectuar la recolección de información, verificación, evaluación del estado actual del
sistema de Alcantarillado Sanitario en su emisario final, estimandos las areas aferentes al mismo,
emitiendo concepto sobre el cumplimiento o no de cumplimiento de la normatividad vigente y
verificando el estado de aseguramiento de la prestacion del servico, eejecución de los estudios
técnicos necesarios para efectuar los diseños de optimización general del sistema de tratamiento
de aguas residuales de Fonseca y Distracción; entre ellos están el diagnóstico detallado de los
sistemas (Numeral 5 artículo 8 Resolución 330 de 2017), caracterización y diagnóstico de la calidad
del agua residual, en el emisario final: catastro de redes, verificación estado de redes, batimetría,
topografía, patología estructural, análisis de suelos, aspectos prediales, sociales y ambientales de
la zona y demás que sean requeridos. En el STAR: ensayos de calidad del agua y tratabilidad. de
lo anterior se eleborara el diagnostico, con su inventario de estructuras debidamente
georreferenciadas; ademas debera evaluar y realizar la evaluacion del STAR, para verificar su
posible cumplimiento con los PSMV que se tengan del Municipiode Fonseca
ii) Prefactibildad y analisis de alternativas; Análisis de la información recopilada, proyecciones
poblacionales, estimación de la demanda actual y proyectada (Numeral 4 artículo 8 Resolución 330
de 2017), plantear las posibles alternativas y modelos que permitan optimizar el emisario final y el
sistema de tratamiento de aguas residuales existente, ademas de proyectar las obras e inversiones
necesarias para garantizar la adecuada prestacion del servicio, estimando los costos ajustando el
proyecto a los requerimientos tecnicos del MVCT; Los proyectos de obras priorizados para ejecución
inmediata, serán presentados a la interventoría para aprobación y visto bueno, antes de proseguir
con los diseños de detalle, el interventor en un término no mayor a 15 días hábiles aprobará los
diseños a priorizar, previo visto bueno de la AT-APSB del PDA.
iii) Estudios y diseños; elaborar los diseños definitivos a nivel de ingenieria de detalle del proyecto, de
acuerdo a la alternativa de solucion seleccionada (Capítulo 2 Resolución 330 de 2017), Este ítem
incluye la elaboración de memorias de cálculo hidráulico, electromecánico, estructural etc., la
elaboración de planos, presupuestos, especificaciones técnicas, el plan de obra e inversiones a
corto, mediano y largo plazo, analisis predial, proyeccion de costos de mantenimiento y operación
y determinación de los esquemas a implementar para sostenibilidad de las inversiones a efectuar.
Los diseños de detalle del proyecto seleccionado; se deberán presentar a la AT-APSB (Gestor del
PDA) para que sean incluidas y priorizadas en el marco del Plan Departamental de Agua de la
Guajira
iv) Formulación general del proyecto de acuerdo a la Resolución 0661 del 23 de sept del 2019 o los
documentos que la deroguen, modifiquen o complementen; esto incluye los trámites necesarios
para obtención de certificaciones del municipio, trámites ante el ente ambiental, trámite de
actualización de concesiones, apoyo al municipio para trámites prediales etc, Una vez completados
todos los requisitos de la Resolución 0661 del 23 de sept del 2019 se deberá radicar el proyecto en
la ventanilla única del MVCT y gestionar la viabilización del proyecto, efectuando en forma ágil y
oportuna los requerimientos de ajuste o información complementaria solicitados por el evaluador
del proyecto, hasta obtener la viabilización del mismo.
Todos los estudios y diseños deberán cumplir el RAS en su última versión y toda la normativa técnica
y del sector que estén vigentes.
Elaborada esta etapa esta deberá ser sometida al Comité Técnico de proyectos para su viabilización.
Además de los derechos, deberes y obligaciones, establecidos en los artículos 4º y 5º de la Ley 80 de
1993, las partes se comprometen a cumplir todas aquellas obligaciones que se deriven del clausulado
del presente contrato, además de todos aquellos que por su naturaleza y esencia se consideren
imprescindibles para su correcta ejecución e inmersos en el mismo.
El consultor debe tener en cuenta la resolución No. 1433, por la cual se reglamenta el artículo 12 del
decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimiento PSMV, donde se
establecen los criterios y lineamientos por medio de los cuales se deberán establecer los planes de
saneamiento a partir del objeto de calidad de la corriente, tramo o cuerpo de agua receptor. Lo anterior
hace parte de la reglamentación vigente en relación con la regulación de los vertimientos de aguas
residuales a cuerpos de agua o drenajes naturales; Tendientes a cumplir con la reglamentación vigente
se plantea el tratamiento de las aguas residuales del municipio de Fonseca, con lo cual se minimiza el
posible impacto por lo vertimientos de los efluentes tratados.
Evitar y mitigar la contaminación de cuerpos de aguas superficiales debido al vertimiento directo de las
aguas residuales en arroyos, ríos o el mar en última estancia. De esta manera, se reducen
significativamente algunos problemas de contaminación ambiental, tales como el agotamiento del
oxígeno disuelto y la eutrofización, entre otros.
El consultor deberá verificar las condiciones actuales objeto de estudio, las normas y especificaciones
legales vigentes, además de las especificaciones dadas por la AT-APSB y las consignadas en el pliego
de condiciones, además debe verificar el cumplimiento de los objetivos que se pretenden.
El consultor deberá llevar un control de ejecución de las actividades del proyecto dentro del plazo
establecido para ello, exigiendo a su equipo el debido cumplimiento de los compromisos y exigencias
contractuales que se establezcan, tanto en la minuta como en los pliegos de condiciones, propuesta,
especificaciones y demás documentos que hagan parte del contrato.
La labor incluye todas las investigaciones y estudios preliminares necesarios, así como el trabajo de
campo que se requiera. En este entendido es parte del alcance de esta consultoría las siguientes
actividades:
Recopilar y analizar toda la información existente en el municipio, en la empresa operadora del
servicio de APSB, en la AT-APSB, en el MVCT, en Corpoguajira o en cualquier entidad relacionada
con el mismo.
Recopilar la información general actualizada del área del proyecto.
Elaborar un Diagnostico específico sobre el sistema de tratamiento de aguas residuales existente
en el municipio de Fonseca
Efectuar el trabajo de reconocimiento en campo del sitio, de la propiedad municipal, de predios
aledaños, topografía, suelos, sondeos, afectación ambiental y componente social del entorno.
El Consultor deberá proyectar la población, determinar los consumos para el horizonte del proyecto,
y considerar las obras necesarias para garantizar la vida útil de los proyectos optimizados en
acuerdo a lo recomendado en el RAS.
Plantear la mejor alternativa de solución, de conformidad con la Resolución 330 del 2017 del MVCT.
Elaborar la ingeniería básica del sistema, la ingeniería de detalle, efectuar los estudios de campo,
memorias técnicas de cálculo, especificaciones técnicas, presupuesto, precios unitarios, cantidades
de obra, listado de materiales y precios, listados de maquinaria necesaria, manuales de puesta en
marcha, operación, mantenimiento y contingencias de las obras que se consideren prioritarias.
Efectuar la completa formulación del proyecto según lo previsto en la resolución 0661 del 23 de sept
del 2019 del MVCT, estructurar la lista de chequeo y el paquete a presentar al MVCT para su
radicación
Recabar toda la información necesaria, ya sean estudios, diseños, certificados, formularios, fichas,
planos, modelamientos, presupuestos etc. de manera que se alcance la completa formulación del
proyecto.
Tramitar todos los permisos ambientales, sociales, prediales o de entidades de cualquier orden que
se requieran para adelantar las obras.
Gestionar certificaciones o cualquier documento que ser requiera para la formulación del proyecto
en acuerdo a la legislación vigente.
Conseguir los certificados de tradición y libertad de predios donde se vayan a construir las obras o
coadyuvar al municipio en las gestiones para la consecución de estos certificados y al levantamiento
de los permisos y/o servidumbres que se requieran debidamente registrados.
Actualizar toda la información existente si por su antigüedad o extemporaneidad pueda causar
inconvenientes al proceso.
Radicar el proyecto o los ajustes ante la ventanilla única del MVCT
Acompañar el proceso de evaluación por parte del MVCT prestando los soportes que sean
solicitados.
Efectuar los ajustes que pueda requerir el MVCT hasta alcanzar la satisfacción del evaluador y del
Comité Técnico para alcanzar la viabilización del proyecto en el menor tiempo posible.
Proponer un protocolo de monitoreo y asistencia técnica del sistema optimizado.
Realizar el análisis de costo de la implementación del protocolo y las obras en las lagunas
facultativas de Fonseca
Cualquier otra actividad no discriminada anteriormente qué se requiera para el lleno de los requisitos
para viabilización del proyecto.
El desarrollo del proyecto de consultoría comprende la ejecución de 4 fases las cuales están dirigidas
a:
Fase I DIAGNOSTICO DEL EMISARIO FINAL Y DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES: Donde se recopilara la información (recogerán los datos iniciales) con los que se
realizará la verificación, evaluación del estado de las redes de alcantarillado y sus respectivas
estructuras, emitiendo concepto sobre cumplimiento o no de la normatividad vigente; igualmente,
el estado de aseguramiento de la prestación de los servicios del cual se espera obtener el
diagnostico, evaluación de los procesos y la condición actual de la planta de tratamiento de aguas
residuales STAR, sus condiciones de servicio, población servida actual y futura, los costos de
operación y las características del caudal de entrada y del vertimiento. En esta fase se deberán
efectuar los trabajos de campo topográficos, monitoreo de aguas y del suelo. Con el análisis de
los datos recogidos se realiza un diagnostico general de los componentes, determinando los
puntos fuertes y débiles en la operación del sistema, necesidades de ampliación y vida útil residual.
En esta etapa de elaboración de los diseños El CONSULTOR deberá recopilar y analizar la
información y estudios precedentes que existan, referentes al ordenamiento territorial y al sistema
de alcantarillado. Además, información de redes como acueducto, energía, gas y teléfonos para
prever los cruces con dichas redes y evitar así problemas futuros en el momento de la
construcción, o para ser tenidos en cuenta como infraestructura aprovechable por el proyecto.
Para lo anterior se considera absolutamente necesario que se disponga y emplee toda la
información que se pueda recopilar, en entidades como el Municipio, dependencias de la
Gobernación, ESP, Corpoguajira, IDEAM, Universidades, Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, Instituto Nacional de Vías, y todas las que sea
necesario consultar en cumplimiento del objeto del estudio. Estas proyecciones se realizarán a
nivel global y a nivel de distribución espacial del municipio.
Fase II PRE FACTIBILIDAD Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA GARANTIZAR EL
ADECUADO TRANSPORTE, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN EL
MUNICIPIO DE FONSECA: Establecido el diagnóstico, se efectuará el análisis de las posibles
alternativas y/o modelos que permitan optimizar el colector final y el STAR existente y las obras e
inversiones necesarias para garantizar la adecuada prestación del servicio, estimando costos de
optimización desde los puntos de vista técnico, ambiental, social, operativo, mantenimiento y
durabilidad. Una vez sea seleccionada la mejor alternativa se procederá a la ejecución de los
respectivos estudios complementarios, diseños, planos, presupuestos y especificaciones técnicas,
ajustando todo a los requerimientos establecidos por el MVCT.
Fase III ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA PARA
GARANTIZAR EL ADECUADO TRANSPORTE, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS
RESIDUALES EN LOS CASCOS URBANOS DE DISTRACCIÓN Y FONSECA: El Consultor
elaborara todos los estudios y diseños en ingeniería de detalle del emisario final y del sistema
tratamiento de aguas residuales de acuerdo a la alternativa seleccionada, incluyendo la
elaboración de presupuesto, planes de obras e inversiones a corto, mediano y largo plazo, análisis
predial y proyección de costos de mantenimiento y operación ceñido a la normatividad aplicable
(resolución 0661 del 23 de sept del 2019 expedida por el Ministerio de Vivienda Ciudad y
Territorio).
Fase IV FORMULACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO PARA GARANTIZAR EL
ADECUADO TRANSPORTE, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LOS
CASCOS URBANOS DE DISTRACCIÓN Y FONSECA: Una vez elaborados los diseños, el
Consultor formulara el proyecto en la metodología general ajustada de acuerdo a los lineamientos
del MVCT y del DNP; igualmente, el Consultor radicara el proyecto de la alternativa seleccionada
en V.U y deberá sustentar y apoyar al evaluador en el esclarecimiento de inquietudes; así mismo
entregará en forma expedita cualquier ajuste o complemento solicitado hasta obtener la
viabilización del proyecto. Una vez viabilizado deberá presentar un informe final y adjuntar los
pliegos y anexos necesarios para su respectiva licitación.
Información adicional del Proceso de Contratación se encuentra disponible en los Documentos de:
Análisis del Sector, Anexo Técnico, Proyecto de Pliegos, y demás formatos y formularios anexos,
donde se encuentren los demás detalles del Proceso de Contratación. En todo caso, si existe alguna
contradicción entre éstos y el Pliego de Condiciones, se preferirá el Pliego.
2.3 Supervisión y Control.
La supervisión del contrato será ejercida por un profesional del área técnica de la Administración
Temporal de Agua Potable y Saneamiento Básico de La Guajira delegado para tal fin. Todas las
actividades derivadas de la ejecución del Contrato estarán supervisadas por la Administración
Temporal de Agua Potable y Saneamiento Básico de La Guajira.
2.4 Informes
El Contratista se obliga a presentar por escrito todos los informes que requiera la contratante a través
de la supervisión y la interventoría. Lo anterior, tal como se establezca en las obligaciones generales
y específicas contenidas en el Anexo Técnico y en el pliego de condiciones del proceso de selección.
Las Microcuencas de la serranía del Perijá abastecen a los acueductos del Corregimiento de Conejo,
y las veredas: Las Colonias, Puerto López, Las Marimondas, San Agustín, Los Altos, Mamonal,
Potrerito, Quebrachal y Los Toquitos; siendo utilizadas estas mismas fuentes como abrevaderos de
animales y en pequeña irrigación
Al Municipio se puede llegar mediante la carretera nacional que comunica las ciudades de Riohacha y
Valledupar.
Sistema de tratamiento existente.
Las localidades (cabeceras municipales) de Fonseca, y Distracción, cuenta con una única estructura
de tratamiento que se encuentra ubicada al costado Sur-Este del municipio de Fonseca; localizada en
las coordenadas 10°53’53,96” Norte; 72°49’12,89” Oeste; el acceso se realiza por vía a las veredas los
Altos y Potrerito; la vía de acceso se encuentra en buen estado; el sistema consta de Dos (2) lagunas
facultativas, la primera de ellas con una dimensión irregular de 98 m de ancho por 130 de largo más
una segunda sección de (98+70)/2*140 M para un área de 2.49 Ha y la segunda de 90 metros de ancho
por 275 m de largo lo cual genera un área de 2.47 Ha, y una profundidad de lámina de 2.10 m.
Localización general emisario final de alcantarillado y STAR Fonseca (Fuente Google Earth)
Al sistema de tratamiento le llega el emisario final del sistema de alcantarillado, en una longitud de
1.600 m desde la localidad de Fonseca, ingresa a un sistema de tratamiento preliminar de rejillas y
desarenadores prácticamente abandonado, localizado sobre la margen izquierda de las laguas y
mediante un retorno a 180º el fluido es trasportado a las dos lagunas, las cuales bifurcan su caudal
para ingresar a cada una de ellas a través de tres tuberías.
El sistema lagunar se encuentra en pésimo estado de operación y mantenimiento, presenta zonas
muertas, el agua es de color verdoso, probablemente anoxica.
Al tratamiento le llega toda el agua de las localidades de Fonseca y Distracción, tanto residual, como
pluvial y aunque posee un sistema de by pass, este no opera correctamente.
En la imagen siguiente se muestra el emisario final que va desde Fonseca hasta las lagunas en análisis.
El STAR se ubica en el casco urbano sector de desarrollo municipal, el nombre de identificación única
SUI, es NUPTAR 825, trata aguas residuales domésticas proveniente de los cascos urbanos de
Fonseca y Distracción. En el año 2007 se sacaron de servicio las lagunas originales construidas en
1987 y se empezó la optimización del STAR, se habilitó una laguna facultativa en el año 2008 y en el
año 2010 se construyó la otra laguna facultativa; el Nombre del operador actual del STAR: Aguas del
Sur de La Guajira S.A. E.S.P.
2.7 Autorizaciones, Permisos y Licencias requeridos para la ejecución. (Ver Anexo Técnico)
quien estará en permanente contacto con la contratista para la coordinación de cualquier asunto
que así se requiera.
3. Suministrar al CONTRATISTA, la información y documentos que requiera para desarrollar el
objeto contractual.
Todas las obligaciones específicas que se obliga a cumplir el contratista que resulte adjudicatario del
contrato objeto del proceso de selección, se encuentran determinadas en el documento denominado
ANEXO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, el cual hace parte integral del Pliego de Condiciones,
el cual, a su vez, prevalecerá sobre todos los documentos del proceso de selección.
"Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales referidos a los estudios
necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, pre factibilidad o
factibilidad para programas o proyectos específicos, así como a las asesorías técnicas de
coordinación, control y supervisión.
Conociendo el objeto se definirán las cláusulas de la naturaleza, las esenciales y las accesorias que el
derecho civil y comercial recomienden, en relación con las reales condiciones del objeto.
Para estimar el costo a ejecutar en la respectiva contratación, se tuvieron en cuenta los análisis de
precios del mercado, por tanto se tendrá en cuenta, al momento de la realización el proceso de
selección del Contratista, que los precios propuestos por los oferentes no sean artificialmente bajos y
estén dentro de los rangos variables establecidos por la entidad conforme al cálculo del presupuesto
básico, el cual otorga puntuación conforme a los niveles de variabilidad con el presupuesto básico
calculado.
El valor estimado como presupuesto oficial por parte de la Administración Temporal de Agua Potable
y Saneamiento Básico de La Guajira, asciende a la suma de CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS
MILLONES CINCUENTA MIL CUATROCIENTOS VEINTISIETE PESOS M/CTE. ($476.050.427), IVA
incluido, con cargo al Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 55 de fecha 14 de enero de 2020,
expedido por la Gobernación de La Guajira.
Las variables utilizadas para calcular fueron las siguientes: precios de mercado relativos a la ejecución
de procesos similares y en general de todas las variables que inciden en el precio final de los trabajos
que se ejecutarán en el desarrollo del proyecto, impuestos locales y nacionales, administración,
utilidades y gastos contingentes.
La AT APSB para la atención del compromiso derivado del presente proceso de selección, cuenta con
el siguiente Certificado de Disponibilidad de Recursos:
Certificado de Disponibilidad de Recursos
Valor Certificado de
CDP Fecha de Expedición
Disponibilidad de Recursos
N° 55 $ 476.050.427 14 de enero del 2020
De conformidad con lo establecido en el numeral 2º del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007 y en el Decreto
1082 de 2015, la oferta más favorable será aquella que, teniendo en cuenta los factores técnicos y
económicos de escogencia y la ponderación precisa y detallada de los mismos, contenida en los pliegos
de condiciones, resulte ser la más ventajosa para la entidad, sin que la favorabilidad la constituyan
factores diferentes a los contenidos en dichos documentos.
Sólo serán objeto de evaluación las ofertas cuya verificación las habilite desde el punto de vista jurídico,
técnico y financiero.
Con arreglo a lo establecido en el artículo 4º de la Ley 1150 de 2007, el artículo 2.2.1.1.1.6.3 del
Decreto 1082 de 2015 y en los lineamientos del Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo
en los Procesos de Contratación expedido por Colombia Compra Eficiente, respecto del presente
proceso de selección, la AT-APSB La Guajira, ha tipificado, estimado y asignado los riesgos previsibles
desde su planeación hasta la liquidación del contrato, el cual está dispuesto en el pliego de condiciones
que acompaña el soporte del presente proceso de selección.
6
La póliza de seguro de responsabilidad civil extracontractual deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo
137 del decreto 1510 de 2013, a saber: Requisitos del seguro de responsabilidad civil extracontractual. El amparo de
responsabilidad civil extracontractual debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Modalidad de ocurrencia. La compañía de seguros debe expedir el amparo en la modalidad de ocurrencia. En
consecuencia, el contrato de seguro no puede establecer términos para presentar la reclamación, inferiores a los términos de
prescripción previstos en la ley para la acción de responsabilidad correspondiente.
2. Intervinientes. La Entidad Estatal y el contratista deben tener la calidad de asegurado respecto de los daños producidos
por el contratista con ocasión de la ejecución del contrato amparado, y serán beneficiarios tanto la Entidad Estatal como los
terceros que puedan resultar afectados por la responsabilidad del contratista o sus subcontratistas.
3. Amparos. El amparo de responsabilidad civil extracontractual debe contener además de la cobertura básica de predios,
labores y operaciones, mínimo los siguientes amparos:
a) Cobertura expresa de perjuicios por daño emergente y lucro cesante.
b) Cobertura expresa de perjuicios extrapatrimoniales.
c) Cobertura expresa de la responsabilidad surgida por actos de contratistas y subcontratistas, salvo que el subcontratista
tenga su propio seguro de responsabilidad extracontractual, con los mismos amparos aquí requeridos.
las actuaciones, hechos u omisiones del contratista. Dicha garantía de responsabilidad extracontractual
debe cubrir también los perjuicios ocasionados por eventuales reclamaciones de terceros derivadas de
la responsabilidad extracontractual que surjan de las actuaciones, hechos u omisiones de los
subcontratistas autorizados.
De acuerdo a lo estipulado en el artículo 2.2.1.1.2.1.1 numeral 8 del Decreto 1082 de 2015 y siguiendo
los lineamientos fijados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Departamento Nacional
de Planeación en el documento “MANUAL EXPLICATIVO DE LOS CAPÍTULOS DE CONTRATACIÓN
PÚBLICA DE LOS ACUERDOS COMERCIALES NEGOCIADOS POR COLOMBIA PARA ENTIDADES
CONTRATANTES” se logra concluir que el presente proceso está cobijado por varios Acuerdos
Internacionales o Tratados de Libre Comercio vigentes, de conformidad con las siguientes
verificaciones:
Presupuesto
Proceso de
del Proceso de Excepción
Entidad Contratación
Contratación Aplicable al
Acuerdo Estatal Cubierto por
Superior al Proceso de
Incluida el Acuerdo
Acuerdo Contratación
Comercial
Comercial
Chile SI NO NO NO
Alianza
México NO N/A N/A NO
Pacífico
Perú SI NO NO NO
Chile SI NO SI NO
Corea SI NO NO NO
Costa Rica SI NO NO NO
Estados Unidos SI NO SI NO
Estados AELC SI NO SI NO
El Salvador SI SI SI NO
Triángulo
Guatemala SI SI NO SI
Norte
Honduras NO N/A N/A N/A
Unión Europea SI NO NO NO
CAN SI N/A NO SI