Teoría de La Nulidad Del Acto Jurídico
Teoría de La Nulidad Del Acto Jurídico
Teoría de La Nulidad Del Acto Jurídico
1. Introducción
2. Aspectos preliminares
3. Las causales del Acto jurídico nulo
4. Características del Acto nulo
5. Clasificaciones de la nulidad del Acto jurídico
6. Efectos de la nulidad del Acto jurídico
7. La conversión del Acto jurídico nulo
8. La nulidad en el Derecho comparado
9. Conclusiones
10. Anexos
Introducción
El estudio de la nulidad de los actos o negocios jurídicos se constituye en uno
de los principales temas a abordarse en el estudio general de los mismos
debido, sobre todo, a su utilidad práctica, por cuanto gran parte de casos
judiciales reales referidos a actos jurídicos versan, mayormente, sobre nulidad
y fraude en los negocios jurídicos.
El acto o negocio jurídico puede ser entendido como un supuesto de hecho
conformado por la confluencia de manifestaciones de voluntad, cuando
estamos ante actos sinalagmáticos, o por lo menos por declaración de una sola
voluntad. Empero tales voluntades buscan surtir efectos en la vida real y
jurídica de las partes que las manifiestan.
Cuando dichos actos no surten los efectos queridos y esperados por las partes
nos encontramos ante la figura de la ineficacia, la misma que consiste, según lo
dicho, en la ausencia total o parcial de los efectos buscados por las partes al
manifestar su voluntad.
La nulidad es considerada por la doctrina mayoritaria como uno de los tantos
supuestos de ineficacia de los actos jurídicos.
Tal ineficacia puede deberse, entre sus tantos supuestos, a un defecto severo
en la conformación o celebración del acto jurídico. Por ello, a este tipo de
ineficacia se la suele denominar estructural, la misma que coincide con la
institución de la invalidez de los negocios jurídicos, según nuestro derecho.
Ahora bien, la invalidez presenta hasta dos supuestos muy conocidos: la
nulidad y la anulabilidad, llamadas también nulidad absoluta y relativa,
respectivamente.
El tratamiento de la nulidad en nuestra codificación civil se ve facilitada por la
estipulación de causales expresas en el texto legal. Ad empero, existiendo
también en nuestro sistema las nulidades virtuales o tácitas, el asunto se torna
un tanto complejo, por cuanto ya no es la propia norma legal la que sanciona
con nulidad el acto en sí, sino que tal invalidez debe ser apreciada caso por
caso a fin de determinar el contenido ilícito del negocio.
Finalmente, y no menos problemático es el tema referido a la inexistencia del
acto jurídico, institución que ha sido asemejada a la nulidad en cuanto a sus
efectos en nuestro ordenamiento normativo formal.
Aspectos preliminares
ORIGEN ETIMOLÓGICO Y SIGNIFICADO DEL VOCABLO NULIDAD
En palabras de Jorge Camusso "la voz nulidad deriva de la palabra nulo cuyo
origen etimológico proviene de nullus: de ne que significa no y ullus que
significa alguno, haciendo que por nulo deba entenderse aquello que es falto
de valor y fuerza para obligar o tener, por ser contrario a las leyes, o por
carecer de las solemnidades que se requieren en la sustancia o en el modo"[1].