0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas4 páginas

Aplicamos El Modelo de Negocios Lean Canvas (Parte VII)

El documento describe cómo Carlos, un estudiante emprendedor, está desarrollando un proyecto para brindar servicios de diseño digital de muebles. Explica que Carlos necesita hacer un inventario de recursos y diagramas de flujo de operaciones para identificar los costos más altos. Luego, sugiere alternativas para reducir costos, como usar software gratuito en lugar de comprar licencias caras y promocionar en redes sociales en lugar de comprar un dominio web.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas4 páginas

Aplicamos El Modelo de Negocios Lean Canvas (Parte VII)

El documento describe cómo Carlos, un estudiante emprendedor, está desarrollando un proyecto para brindar servicios de diseño digital de muebles. Explica que Carlos necesita hacer un inventario de recursos y diagramas de flujo de operaciones para identificar los costos más altos. Luego, sugiere alternativas para reducir costos, como usar software gratuito en lugar de comprar licencias caras y promocionar en redes sociales en lugar de comprar un dominio web.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Aplicamos el modelo de negocios Lean Canvas*

(Parte VII)
Comprendemos las características del inventario de recursos (día 4)

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus
actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.
¡Listas y listos!
¡Nos informamos!
(Puedes leer o escuchar la siguiente situación)
Para que un producto virtual o físico pueda llegar a distribuirse, ya sea por canales
físicos o canal web, necesitamos saber los gastos más elevados en la estructura de
costos, para lo cual es necesario tener conocimiento sobre qué recursos se va a
necesitar y luego observar si algunos de los costos se pueden disminuir.
Si el producto es físico, deberías elaborar un diagrama de flujo de operaciones que te
servirá para brindarte información sobre necesidades de personal, materiales, equipos,
máquinas y herramientas. El diagrama de flujo de operaciones puede representarse
mediante flechas verticales u horizontales que indican la secuencia de las operaciones
a realizar. El diagrama de flujo de operaciones nos permitirá elaborar un inventario
básico de las maquinarias y equipos que se requieren para elaborar el producto.
Contando con el inventario básico y teniendo la información de los costos que
representará cada uno de los recursos, se debe analizar cuáles son los más costosos,
para
luego pensar sobre las alternativas más convenientes para disminuirlos. Una
alternativa
puede ser comprar solo alguna maquinaria y/o equipo o en algunos casos, ninguno.
Por ejemplo, si voy a dedicarme a crear y confeccionar ropa femenina, necesitaré
estampar variados modelos, por tanto, en vez de adquirir máquinas de estampado, la
alternativa sería mandar hacerlo en un taller especializado en estampados.
Veamos el siguiente caso:
En la segunda actividad, tu reto será formular las hipótesis del bloque estructura de
costos, las cuales luego validarás en el campo y de acuerdo a ello, las mejorarás.
Tienes 40 minutos para trabajar cada actividad.
¿Preparada/o?
Carlos, un estudiante emprendedor de quinto grado, tiene un proyecto de
emprendimiento que consiste en brindar el servicio de diseño digital de muebles
en 2D y 3D para diferentes talleres de carpintería, para lo cual ha elaborado un
inventario relativo a su rubro; necesita mínimamente de una computadora con
pantalla de 20 pulgadas, impresora, servicio de internet, software de diseño, el
dominio en internet de la página web donde ofrecerá sus diseños, entre otros.
Una vez identificados los equipos o maquinarias de más alto costo, puede optar
por algunas alternativas para reduci de la compra de licencias de software, Carlos podría
utilizar programas gratuitos de diseño, libres o de código abierto, que se encuentran
disponibles en internet.

Asimismo, en la etapa inicial puede usar solo redes sociales para publicitar sus

diseños, en lugar de comprar el dominio para su página web.r sus gastos al mínimo, por
ejemplo, en vez

Después de realizada la lectura, elabora el diagrama de flujo de operaciones para el

proyecto de emprendimiento de Carlos y, con base en este ejercicio, inspírate para

lograr completar el diagrama de flujo de operaciones de tu propio proyecto; una vez

que lo tengas listo, observa las posibilidades para ahorrar en recursos, mucho mejor si

los puedes conseguir gratis y así evitar comprarlos al inicio.

A continuación, te planteamos un ejemplo de cómo puedes elaborar el cuadro:


DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES EN MI PROPIO PROYECTO

INVENTARIO DE
NECESITA NO COMPRAR AL
MAQUINAS Y USO
COMPRARSE INICIO PORQUE
EQUIPOS
SI , YA QUE SE
IMPRIMIR LAS NESECITA PARA
IMPRESORAS ----------------------------
HISTORIETAS. HACER LA
IMPRESIÓN.
SI YA QUE SE
HACER EL DISEÑO Y
SERVICIO DE NESECITA PARA
PUBLICIDAD DEL ----------------------------
INTERNET BUSCAR DISEÑOS
PRODUCTO.
DIGITALES.
SE NESECITA
HACER EL DISEÑO Y
PRIMORDIALMENTE
COMPUTADORA GUARDAS LOS ----------------------------
PARA HACER LOS
ARCHIVOS.
DISEÑOS.

Formulamos las hipótesis del bloque estructura de costos (día 5)

¡TÚ MISMA/O ERES!

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus

actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.

¡Creamos!

¡Felicitaciones! Estamos en el séptimo bloque. Seguramente tu lienzo de modelo de

negocios Lean Canvas se está llenando de hipótesis redactadas en cada bloque. El día

de hoy, llegó el momento de redactar las hipótesis del bloque denominado estructura de

costos, para ello te apoyarás en lo aprendido en la semana 22, acerca de los costos, de

productos físicos o virtuales, así como de los procedimientos para elaborar el presupuesto

básico. También te ayudará lo aprendido en la primera parte de la presente guía.

Las siguientes preguntas te ayudarán a obtener los datos claves que necesitas para la

formulación de tu hipótesis en este bloque, referente a tu proyecto:

• ¿Cuáles son los mayores gastos en activos, referentes a máquinas y herramientas,

que tiene tu proyecto?

Son en el mantenimiento, y sus diferentes herramientas para la mejora de la impresora y


computadora.

• ¿Cuáles serían las alternativas de disminuir los costos en las máquinas y herramientas

de tu proyecto?

El de usar productos buenos, y solo hacer un solo gasto.


• ¿Cuáles son los costos fijos que puedes convertir en variables?

“El proveedor solo tendrá que pagar por lo que necesite cuando y donde lo requiera, lo cual le
generara costos variables dependiendo de sus necesidades reales que, seguramente serán
menores a los costos fijos generados cuando realiza los servicios por sí mismo”

• ¿Cuáles son tus costos más altos al momento de captar clientes?

En utilizar el servicio de internet fijo ya que esto sería para poder hacer publicidad y crear
nuestra página con el aplicativo que optaremos en el futuro de nuestro proyecto.

• ¿Cuáles serían las alternativas para disminuir tus costos para captar clientes?

Utilizar las redes sociales ya que es menos costosa y además nos brindara de poder crear una
página donde podemos promocionar nuestros productos.

Una vez que tengas definidas las respuestas correspondientes, redacta de la forma más

resumida posible tus hipótesis, en notas adhesivas (post-it) o cartulinas pequeñas, y

pégalas en el bloque correspondiente de tu lienzo Lean Canvas.

También podría gustarte