Las Tres Ecologias de Felix Guattari Res
Las Tres Ecologias de Felix Guattari Res
Las Tres Ecologias de Felix Guattari Res
ESARQ
IO R DE
ER A
UP
R
QU
EL A S
I TE C T U R
CU
ES
1
Introducción.
Conceptos generales.
Para hacer énfasis en conceptos como el “Yo” del ser humano y el “Nosotros”, como entes
sociales que somos, Félix Guattari nos invita a re conceptualizar estos temas que hasta
ahora se han estudiado de manera pobre y aislada del discurso medioambiental y la
sustentabilidad: la ecología mental, la ecología social y su relación con la ecología
medioambiental bajo una estructura ético-estética, que él denomina “Ecosofía”.
2
La Ecosofia.
Registros ecológicos.
Desambiguación:
Serialismo. Se refiere a la generalización de conceptos sin distinguir localidad y etnografía.
Mass mediático. Se refiere al manejo e influencia de los Medios de comunicación, como: radio,
televisión, prensa escrita, internet, etc. La mass media tiene un gran poder sobre la opinión pública.
La sustentabilidad en materia de ecología que hasta ahora se nos presenta, puede ser
fácilmente asimilada a los grupos de personas amantes de la naturaleza; pero de acuerdo a
la propuesta de Guattari, la defensa de ecología debe ir más allá y cuestionar el conjunto de
la subjetividad del discurso y de la formaciones de poderes pro capitalistas, para que al
forjar nuevos operadores lógicos se generen caminos alternos a la globalización económica
que él llama “Capitalismo Mundial Integrado”.
Sin embargo esta primacía, y por ende el Capitalismo Mundial Integrado, vive una gran
paradoja:
3
Por un lado el desarrollo técnico-científico tiene potencial suficiente como para superar las
diferencias sociales y por otro, existe una imposibilidad operativa demostrada en las
inequitativas relaciones norte-sur y en la tercermundización de los propios países
desarrollados, generada en parte por la inmigración pero también por condiciones de
extrema polarización en la posesión del capital , los temas de discriminación y el racismo.
Los medios de comunicación son según Guattari una herramienta sedativa, en tanto que
fomentan la pasividad y por ende una negativa de facto a enfrentarse a los tres dominios de
la ecosofía, y la imposibilidad social de pensar transversalmente las interacciones entre
ecosistema, mecanosfera y referencias sociales e individuales
Esta mass media, refuerza actitudes segregadoras y fomenta la subjetividad en al menos
tres tipos: la de los asalariados (serial), la de los no asegurados y la de la élite del Poder.
Desambiguación:
Semiótica.- Disciplina que estudia el signo, la interpretación y producción del sentido, pero no el
significado. Analiza los fenómenos, objetos y sistemas de la significación. Lenguajes y discursos.
Disenso.- Se refiere el desacuerdo ya sea entre dos o más personas acerca de una cuestión en
particular. O a la crítica a una postura en particular.
La Cartografía de Guattari.
Guattari reconoce que sería absurdo querer dar marcha atrás para intentar reconstruir las
antiguas formas de vida. Tras las evoluciones informáticas, robóticas, tras el progreso de la
ingeniería genética y tras la globalización de los mercados, el trabajo humano o el hábitat ya
nunca volverán a ser lo que eran hace unos decenios”.
Al calce.
Notas adicionales.
Hoy en día que vemos ya lejanos los planteamientos del modernismo y visualizamos el
planteamiento de la llamada aldea global, el internet y las nuevas configuraciones urbanas
que prosperan y se reproducen por todo el mundo, encontramos que el Arquitecto Rem
Koolhaas las llama “ciudades genéricas” precisamente por ser espacios demasiado
estandarizados, uniformes y carentes de identidad. Koolhaas, Rem. (2006). Gustavo Gili.
Esta forma de desarrollo urbano generalizado, trae consigo el ascenso de una sociedad
globalizada de la cual son expulsados grupos sociales excluidos de los beneficios de estos
procesos. En contraparte, la ciudad sustentable conceptualiza el derecho a la ciudad no
solo como parte del derecho ciudadano a recibir los beneficios de la urbanización, sino que
sea el ciudadano quien diseñe, planee y determine tales procesos.
El derecho a la ciudad no debe ser un derecho patrimonial para unos pocos, sino un
derecho social” Camus, Manuela. (2015). Foro Metrópolis abiertas. OTAM Guadalajara,
México.
Se requiere en esta visión de ciudad sustentable, la persistencia del derecho a la ciudad
basado en la importancia de las cuestiones sociales fundamentales. Equidad, inclusión,
libertad, expresión y educación.