Guias Literatura y Medios - Produccion Textual. L.C.I Iii Periodo 10â°
Guias Literatura y Medios - Produccion Textual. L.C.I Iii Periodo 10â°
Guias Literatura y Medios - Produccion Textual. L.C.I Iii Periodo 10â°
• Resuelva cada uno de los puntos de la guía según indicaciones del docente en asesorías virtuales.
• Todas las actividades de aprendizaje pueden hacerse en la misma guía, otros en el cuaderno o en hojas de block
(portafolio) según criterio del docente.
• En lo posible mande sus trabajos en FORMATO WORD O PDF. Pegue las fotos en dichos formatos en forma
organizada.
• RECUERDE que la letra debe ser legible para que se pueda entender. Además, cuide de su ortografía, recuerde
hacer buen uso de las mayúsculas y tildes.
• Tenga en cuenta que los trabajos se entregaran por CLASSROOM o en defecto por correo electrónico según criterio
del docente. En el espacio “Asunto” del correo electrónico colocar el nombre del estudiante, identificación de la
evidencia y el curso del estudiante.
• En el siguiente cuadro encontrará el cronograma, las fechas de entrega de cada actividad de acuerdo con el
tema.
• VERIFIQUE el cuadro del cronograma de su grado y docente de área.
ESTÁNDAR: Desarrollar goce estético y sentido crítico ante las diversas manifestaciones de la literatura
universal.
Comprende el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento.
DBA: Leo obras literarias completas y fragmentos de la literatura regional, nacional y universal. (v.1. DBA 11).
Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales
exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos. (v.2. DBA 3).
Evalúo y asumo una posición crítica de los mensajes emitidos por las canciones (v.1. DBA 6).
Formula puntos de encuentro entre la literatura y las artes plásticas y visuales (v.2. DBA 4).
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Elaboración de textos escritos sobre lo disertados en la clase: producción de
poemas, párrafos, acrósticos, entre otros.
Se expresa con corrección y de forma exhaustiva sobre temas del barroco en una disertación oral y escrita.
ESTRATEGIAS: trabajo individual, trabajo en equipo, exposiciones, sustentaciones, puesta en común, informes
de lectura, mapas mentales, mapas conceptuales, lluvias de ideas, portafolio, ficha de trabajo y carteleras.
COMPETENCIAS:
Muestra actitud de estudio y preparación para los quices, evaluaciones de contenido y de periodo.
Desarrolla los compromisos escolares de forma responsable y puntual.
Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente a la clase.
APOYO DIDÁCTICO:
https://www.youtube.com/watch?v=jfj-QfNcmpw
https://www.youtube.com/watch?v=IPec3dC92Zg
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Trabajos de consulta, sustentaciones, evaluaciones escritas y orales, desarrollo de guías, autoevaluación,
participación en clase y respeto por la palabra.
LITERATURA BARROCA
El siglo XVII aparece como un siglo de fascinantes descubrimientos científicos y de gran fecundidad filosófica y
artística. En el campo de la ciencia surgen Galileo Galilei, Kepler y Newton junto con Pascal y Leibnitz. La evolución
de la astronomía, de la matemática y las ciencias de la naturaleza, así como el desarrollo de la tecnología, obligaron
a modificar la visión del mundo que hasta el momento se tenía.
En el ámbito artístico, el Barroco triunfó en la música, en la arquitectura y en la pintura. En la literatura logra una de
sus cumbres máximas. A la figura indiscutida de Cervantes se suman nombres tan ilustres como los de Lope de Vega,
Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Quevedo, Góngora y Gracián.
Por otra parte, un movimiento intelectual renovador tuvo lugar en el siglo XVIII: la Ilustración. Este movimiento afectó
a la sociedad, la política y el arte. Se caracterizó por su confianza en la ciencia y en la educación como medios
para impulsar el progreso de la población; por este motivo esta época se conoce como Siglo de las Luces.
En literatura se impuso el Neoclasicismo, un nuevo modelo estético que recuperaba los principios del arte clásico,
defendía la claridad de estilo y establecía la finalidad didáctica del arte. El ensayo, como forma idónea para la
expresión de las nuevas ideas, fue el género que contó con un mayor desarrollo.
El Barroco
El deterioro de la economía frenó el ascenso de la burguesía. Los campesinos abandonaron el campo para buscar
trabajo en las ciudades, que se llenaron de mendigos, pícaros y delincuentes. La nobleza y el clero, apoyados por
la monarquía absoluta, reforzaron su poder económico y social.
La sociedad barroca se debatió entre dos extremos: por un lado, la suntuosidad, el lujo y los sueños de grandeza;
por otro lado, el desaliento, la pobreza, las derrotas militares y la corrupción política. Ese contraste entre lo que se
deseaba ser y lo que se era, que constituyó uno de los rasgos más característicos de la época, se resume en un
obsesivo afán por aparentar y en el gusto por el espectáculo.
La crisis política, social y económica que caracterizó al siglo XVII provocó un cambio profundo en la mentalidad de
las personas de la época:
- La actitud vitalista y la confianza en el ser humano, propias del Renacimiento, dejaron paso a un sentimiento
de profunda desconfianza en la naturaleza humana. Durante el Barroco se impuso una visión escéptica y
pesimista de la sociedad.
- El hombre del Barroco mostró una actitud de desengaño ante la vida y el mundo. La vida es un breve
tránsito hacia la muerte. El mundo se percibió como un lugar caótico y cambiante en el que la realidad era
solo falsa apariencia.
- El pesimismo barroco dio lugar a diferentes reacciones, que se manifestaron en la literatura de la época:
angustia personal, crítica y sátira de la realidad, evasión mediante el entretenimiento, incluso conformismo
o adaptación a las circunstancias.
- Este ambiente pesimista favoreció la búsqueda de respuestas en el ámbito de la religión. Y en la literatura
fue frecuente que se trataran ciertos temas teológicos, como la predestinación o la salvación.
La literatura del Barroco
En contraste con el ambiente de decadencia general de la época, el siglo XVII fue un siglo de esplendor tanto en
la literatura como en las demás artes. El siglo XVII forma, junto al siglo anterior, los siglos de oro de la literatura de
España.
El conceptismo se caracterizó por la elaboración de un complejo discurso literario basado en el ingenio, la ironía y
el doble sentido. El autor más destacado fue Francisco de Quevedo.
El culteranismo, representado por Luis de Góngora, buscaba la belleza formal mediante el uso de cultismos y la
creación de un lenguaje artificioso, lleno de hipérbatos.
- Rompimiento con las normas renacentistas de armonía y naturalidad y creación de una literatura artificiosa
y difícil, que lleva al límite sus posibilidades expresivas con el fin de impresionar al lector.
- Empleo excesivo de figuras literarias como la metáfora, el hipérbaton, etc. En la lírica los recursos son tantos
que a veces el tema central desaparece.
- Énfasis en los contrastes y los desequilibrios: presenta a la vez lo pequeño y lo grandioso, lo sublime y lo
grotesco, lo feo y lo bello.
- Planteamiento de temas que reflejan el desencanto: la crítica y la caricatura de la realidad, la fugacidad
del tiempo, la muerte, la vida como sueño y el desengaño desplazan el optimismo característico del
Renacimiento.
Temas
Géneros
La lírica
La poesía vivió en el siglo XVII una época de máximo esplendor, con gran variedad de temas, tonos y estilos. Los
poetas barrocos tomaron como modelo a los autores renacentistas y también buscaron inspiración en la literatura
popular. Los tres grandes autores de la poesía barroca fueron Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de
Quevedo.
La lírica barroca supuso una evolución de la lírica renacentista, marcada por la actitud de desánimo y la búsqueda
de nuevos estilos.
La prosa
Durante el siglo XVII la prosa se preocupaba por las circunstancias que angustiaban a la sociedad barroca. Los
autores escribieron con una intención moralizante y crítica. Se publicaron numerosas novelas picarescas que
siguieron el modelo del Lazarillo de Tormes.
Institución Educativa Dolores María Ucrós
Lenguaje y Comunicación Departamento de lenguaje
PERÍODO 3
Floreció también la prosa didáctica y moralizante, con obras como El criticón de Baltazar Gracián.
EL teatro
Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Pierre Corneille, Jean Racine, Moliere
En España se gestó una riqueza cultural en el ámbito artístico, religioso y literario que hizo recordar esta época,
segunda mitad del s. XVI hasta la primera del s. XVII, como el Siglo de Oro. En este siglo predominó el arte religioso,
pues la Iglesia estaba involucrada en la mayoría de los aspectos sociales de la época. En este período se destaca
Lope de Vega, quien compuso más de 1500 obras de tipo lírico, narrativo y dramático.
TALLER
De acuerdo con lo leído y visto en los videos, responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es el barroco?
2. Realiza una pintura, dibujo o caricatura en el que se muestre la exageración.
3. Escribe textos en los que valores las características barrocas de las obras.
4. ¿En qué siglo se da el movimiento artístico del Barroco?
5. ¿Cómo ve el mundo y la vida el hombre del barroco?
6. ¿Qué es lo que pretende el escritor del Barroco?
7. ¿Cuáles fueron las obras más representadas?
8. ¿Cuáles fueron los temas que trataban en las obras teatrales en el Barroco?
9. ¿Qué personajes se repiten con más frecuencia en las obras de teatro?
10. ¿Qué es el culteranismo?
11. ¿Qué es el conceptismo?
12. Explica la diferencia que hay entre culteranismo y conceptismo.
13. ¿Quién fue Góngora?
14. ¿A qué corriente literaria pertenecía Góngora?
15. ¿Qué recurso estilístico utiliza mucho Góngora? Escribe sus obras más importantes
16. A parte de escritor a ¿qué otra cosa se dedicó Quevedo? Di sus obras más importantes, ¿A qué corriente
literaria pertenecía?
17. Explica brevemente la vida de Lope de Vega, di sus obras más importantes:
18. ¿Cómo se llama el esquema dramático que crea Lope de Vega? ¿Qué innovaciones introduce en su
teatro?
19. Explica brevemente la vida de Calderón de la Barca, escribe sus obras más importantes.
20. Exposición sobre el tema.
TEXTO ARGUMENTATIVO
Texto argumentativo es todo aquel discurso en el que el autor intenta convencer, modificar o reforzar la opinión
del lector u oyente sobre su hipótesis o punto de vista, mediante justificaciones coherentes que sustenten su idea.
Los textos argumentativos se utilizan en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y publicitario, por
mencionar algunos. Su objetivo es persuadir al receptor de fijar posición sobre un tema, por lo que se suele
combinar con el texto expositivo, caracterizado por presentar temas de interés general de manera objetiva.
Los textos argumentativos no solo se presentan de forma escrita. También pueden ser un recurso en
conversaciones, exposiciones y debates.
Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo
argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres
elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por una exposición
inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por esta razón, señalar que el texto expositivo y
argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no podemos defender ideas o
situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro receptor.
• La tesis
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa
un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se omite la conclusión por considerarse
innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.
Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual gira la
argumentación que se va a desarrollar a continuación.
• El cuerpo de la argumentación
A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente dicha. Se
van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de
recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.
La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede encontrarse el éxito de
nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).
Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas contrarias a la nuestra:
podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las
ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona.
Institución Educativa Dolores María Ucrós
Lenguaje y Comunicación Departamento de lenguaje
PERÍODO 3
• La conclusión
Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio es fundamental, pero, en
este caso, un buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la
argumentación precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con todo lo anterior,
de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.
- Idea fundamental que se defiende. Relación de argumentos para Cierre del texto, tras el razonamiento
defender la idea planteada o lógico derivado de la
- Debe formularse de forma clara. refutar ideas contrarias a ella. argumentación precedente.
Al igual que todos los textos, cuando elaboramos una argumentación debemos tener en cuenta las propiedades
textuales de adecuación, coherencia y cohesión:
TALLER
Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta los videos sugeridos y los conceptos anteriores.
(puedes utilizar otras fuentes de información)
1. ¿Qué es un texto argumentativo?
2. ¿Cuál es la finalidad de un texto argumentativo?
3. Define los siguientes términos: argumento, controversia, refutar, premisa.
4. ¿Cuáles son los elementos de un texto argumentativo?
5. Explica los tipos de argumentos. Da ejemplos.
6. Escribe un texto argumentativo guardando sus características.
7. Recorta y pega de un periódico o revista un texto argumentativo y señala sus partes.
Institución Educativa Dolores María Ucrós
Lenguaje y Comunicación Departamento de lenguaje
PERÍODO 3
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
Institución Educativa Dolores María Ucrós
Lenguaje y Comunicación Departamento de lenguaje
PERÍODO 3
TALLER
3. Investiga los autores y obras más representativas del Neoclasicismo y del Romanticismo
4. Lee atentamente los siguientes poemas y compáralos de acuerdo con sus características y contextos.
Luego responde a las preguntas.
Neoclásico:
Romántico:
c. ¿Con cuál de los dos movimientos sientes mayor afinidad? ¿Por qué?
Institución Educativa Dolores María Ucrós
Lenguaje y Comunicación Departamento de lenguaje
PERÍODO 3
COHERENCIA Y COHESION
Para que un texto sea comprensible y se pueda identificar el tema que aborda, es necesario que su construcción
interna presente dos elementos cruciales que de seguro has escuchado alguna vez: coherencia y cohesión.
¿Qué es la coherencia?
Es un recurso lingüístico formal que tiene la finalidad de organizar el texto de manera tal que las ideas presenten
conexión entre sí para entregar un mensaje comprensible.
¿Cómo saber si un texto es coherente?
Si puedes responder la pregunta “de qué se trató lo que leí”, entonces sí había coherencia en él.
Existen dos tipos de coherencia:
• Coherencia global: se observa cuando a lo largo de un texto, ya sea de una o quinientas páginas, es
posible determinar una idea clara o un tema preciso. Coherencia local: corresponde a las relaciones que
se establecen en las distintas partes de un texto, entre oraciones y párrafos.
Ejemplo:
El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al funcionamiento social, la comunicación
y el lenguaje, la capacidad motora y las actividades e intereses del individuo que lo sufre, pese a que la
inteligencia es normal.
Actualmente el síndrome de Asperger ha sido descatalogado del manual de criterios diagnósticos DSM-5 y esta
categoría ha pasado a estar englobada dentro de los trastornos del espectro autista. Sin embargo, cabe explicar
aquí sus causas, síntomas y señales para poner en contexto una etiqueta diagnóstica que fue ampliamente usada
durante las últimas décadas.
La causa del síndrome de Asperger parece ser la disfunción de varios circuitos cerebrales, y las zonas afectadas
son la amígdala, los circuitos frontoestriados y temporales y el cerebelo, estructuras que están involucradas en el
desarrollo de la relación social.
En cada párrafo, es posible comprender el tema central, pues las ideas son claras y concretas.
¿Comprendes ahora la importancia de la coherencia? Además, esta no sería posible si no existiera la cohesión.
¿Qué es la cohesión?
Es una propiedad fundamental del texto que le proporciona sentido tanto a los enunciados (frases u oraciones)
como al conjunto de estos.
La cohesión de un texto dependerá de la distribución y el orden de los elementos que componen una oración,
estos pueden ser palabras que funcionan como conectores o signos de puntuación.
Ejemplo:
A) Caminé, caí, me puse de pie
B) No iré a la playa, sino al río
En el ejemplo A, se utiliza la coma para separar los elementos que constituyen el enunciado, mientras que, en el B,
se aplica la coma y un conector “sino”. Ambos son comprensibles, por lo tanto, se puede decir que tienen
cohesión.
Institución Educativa Dolores María Ucrós
Lenguaje y Comunicación Departamento de lenguaje
PERÍODO 3
Como autor, es importante que sepas diferenciar entre coherencia y cohesión. Además, es primordial que
aprendas a utilizar los conectores, para eso te invito a leer el próximo artículo.
TALLER
a)
( ) Se sentó encima de él.
( ) Un niño le regaló el suyo
( ) El payaso volvió a estar feliz y contento
( ) El globo explotó y el payaso se puso a llorar
( ) Un payaso infló un globo
b)
c)
II. En los espacios en blanco, coloca el numero de la oración que ayude a completar el mensaje del
párrafo.
. Nos enseñó algunas de sus canciones y otras de sus cantantes favoritos. Se parecían mucho
en el estilo y en las letras, pero cada una nos dejaba entrar en Él. Luego esperamos a Juan
Carlos para irnos todos juntos al cine y después a la casa de Rafa. Tuvimos que quedarnos
platicando y comiendo algo mientras esperábamos la hora de entrada.
(1) Podían ser tristes, melancólicas o extrañas, pero no dejaban de tener una ironía o una parte más
divertida.
(2) Saldremos a comer con Isabel, Kevin y Mariana.
(3) Porque amar es el inicio de la palabra amargura.
(4) Jacinto odia la música andina, la caribeña y la clásica.
(5) El sábado fuimos a la casa de Miguel.
(6) Nos tardamos mucho, así que ya no había entradas para ninguna función.
El sábado fui a bailar con mi novio. Todo iba bien hasta que nos encontramos con mi ex. .
Rodrigo empezó a sentirse incómodo y me dijo que nos fuéramos. Yo no quería porque me sentía bien
donde estábamos; además, la canción estaba bien chiva. . Dijo un par de frases sin sentido y
nos presentó a la chera con la que andaba. . Pero igual nos fuimos de allí.
III. Marque con una X cada una de las oraciones en las que usted advierta falta de concordancia.
Fundamenta brevemente.
Pedro y Juan eran dos amigos. Eran amigos desde la infancia. Juan y Pedro no se
separaban casi nunca, iban siempre juntos, pero eran muy distintos. Eran diferentes
físicamente y también eran diferentes en el carácter. Las diferencias no eran
obstáculo para su amistad. Juan era alto y delgado. Pedro era bajo y le sobraban
algunos kilos. Pedro decía que no estaba gordo, que estaba fuerte y Juan decía que
él sí que estaba fuerte y además no le colgaba la barriga. Juan era moreno, llevaba
el pelo corto y tenía los rasgos de la cara muy marcados, casi afilados. Pedro tenía el
pelo rizado, más rubio y más largo. La cara de Pedro era redonda y con los mofletes
salidos y redondos. Juan siempre se reía, aunque cuando estaba deprimido podía
estar días sin hablar casi con nadie. Pedro estaba serio y observaba su alrededor.
Pedro animaba a Juan cuando Juan tenía un mal día. Pedro trabajaba en una
empresa grande y tenía una novia desde hacía años. Juan era muy diferente.
Cambiaba mucho de trabajo y de novia, decía que le gustaban los cambios, que
necesitaba cosas diferentes o se aburría. Juan no estaba nunca quieto. Pedro decía
a Juan que debía parar y pensar en su vida. Juan se reía y terminaban abrazados
hablando de otros amigos en un banco del paseo.
Institución Educativa Dolores María Ucrós
Lenguaje y Comunicación Departamento de lenguaje
PERÍODO 3
V. Completa el siguiente párrafo como le parezca. Intenta que tus ideas sean claras y tengan
coherencia entre sí. Cuide su redacción. Revisa tu escrito cuantas veces sea necesario.
• Habían pasado tres meses desde la última vez que estuvieron juntos. Pero esa tarde
• Uno de ellos tenía que dar el primer paso, así que
• Su pasión siempre había sido
• Entonces,
• Al finalizar la noche.
•
BIBLIOGRAFÍA
Autoevaluación