Aportes Botánicos de Salta - Ser. Flora
Aportes Botánicos de Salta - Ser. Flora
Aportes Botánicos de Salta - Ser. Flora
HERBARIO MCNS
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Buenos Aires 177 - 4400 Salta - República Argentina
ISSN 0327 - 506X
Vol. 5 Marzo 1998 Nº 2
Edición Internet Mayo 2012
FLORA DEL VALLE DE LERMA
L O R A N T H A C E A E Juss.
Abel C. Castellón 1
1
Cátedra de Botánica General - Herbario JUA. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de
Jujuy. Alberdi 47. San Salvador de Jujuy. Argentina.
2 Flora del valle de Lerma
Obs.: Según Cronquist (1981), las Loranthaceae junto con las Medusandraceae,
Dipentodontaceae, Olacaceae, Opiliaceae, Santalaceae, Misodendraceae, Visca-
ceae, Eremolepidaceae y Balanophoraceae, están incluidas dentro del orden Santa-
lales, que se caracterizan por ser algunas veces autotróficos y arborescentes pero
usualmente hemiparásitos (con clorofila) u holoparásitos (sin clorofila), que atacan las
raíces y tallos de otras plantas.
Bibliografía: Abbiatti, D. 1946. Las Lorantáceas Argentinas. Revista Mus. La Plata (n.s.)
Sec. Bot. 7: 1-110.- Barlow, B. A. 1964. Classification of the Loranthaceae and Viscaceae.
Proc. Linn. Soc. New South Wales 89 (2): 268-271.- Barlow, A. & D. Wiens, 1973. The
classification of the Generic Segregates of Phrygilanthus (=Notanthera) of the Loranthaceae.
Brittonia 25 (1): 26-39.- Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of
flowering plants. Columbia Univ. Press, New York.- Elicabe, S. 1973. Las Lorantáceas
Chaqueñas. Notas Prelim. para la Fl. Chaqueña. 4: 1-25.- Hieronymus, J. 1882. Pl. Dia-
phor.: 245.- Kuijt, J. 1981. Inflorescence Morphology of Loranthaceae an Evolutionary
Synthesis. Blumea 27: 1-71.- Kuijt, J. 1988. Revisión of Tristerix (Loranthaceae) Syst. Bot.
Monogr. 19: 1-61.- Subils, R. 1984. Loranthaceae, en A.T. Hunziker (Ed.) los géneros de
Fanerogamas de la Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 24 (1-2): 176.- Ulibarri, E. 1987.
Loranthaceae en A. Burkart, Fl. Ilustr. de Entre Ríos 6 (3): 106-121. Col. Cient. INTA. Bs.
As.- Zuloaga, F. O. & al. 2011. Flora del Conosur. Catálogo de las Plantas Vasculares.
Instituto de Botánica Darwinion. San Isidro. Bs. As.- http: //www.darwin.edu.ar/
Proyectos/Flora Argentina/FA.
A. Flores 6-meras, perfectas o imperfectas con vestigios del sexo opuesto, las que pueden
formar o no una cúpula involucral. Estambres en dos ciclos de distinta longitud
C. Flores imperfectas con vestigios del sexo opuesto, sésiles (4-5) 6-meras, cada flor
formando una cúpula involucral persistente. Perigonio de 3-6 mm long. Sinflo-
rescencia generalmente axilar. . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Strutanthus
A. C. Castellón - Loranthaceae 3
C´. Flores perfectas, pediceladas, 6-meras, cada flor no formando cúpula involucral.
Perigonio de 8-13 mm long. Sinflorescencia generalmente terminal
2. Tripodanthus
A’. Flores pentámeras, raro tetrámeras, perfectas, las que no forman cúpula involucral. Estam-
bres equilongos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Tristerix
1. Strutanthus Mart.
Arbusto dioico, erecto, con raíces adventicias haustoriales. Hojas opuestas. Flores
sésiles, a veces, pediceladas, de color verde o verde amarillentas, dispuestas en tríadas
o inflorescencias parciales; las cuales a su vez forman sinflorescencias axilares. Las
tríades se disponen a lo largo del eje formando un racimo indeterminado. Pedúnculos
de las tríades con brácteas y bractéolas soldadas en una cúpula involucral trilocular,
tridentada, persistente. Flores imperfectas, con restos del otro sexo, 6-meras a veces
4-5 meras. Perigonio de piezas libres, carnosas, alternadamente desiguales. Flores
estaminadas con 6 estambres, alternadamente desiguales, los más pequeños opuestos
a los tépalos menores; filamentos cilíndricos de ápice aleznado, soldados a los tépalos
en su región inferior, anteras versátiles de dehiscencia longitudinal; estilo y estigma
generalmente presentes como vestigios del ciclo pistilado. Flor pistilada de menor
tamaño, estaminodios opuestos y soldados a los tépalos. Pseudobaya obovoide
coronada por el calículo persistente2. Semillas endospermadas (Barlow & Wiens.
1973: 34). Cromosomas: x = 8 (Ibid.: 28-29).
Género con pocas especies en América Central, pero abundante en América del
Sur, principalmente en Brasil. En Sudamérica está restringido principalmente a
regiones tropicales de Argentina, Uruguay y Paraguay. En la Argentina se encuentran
3 especies. En el valle de Lerma se encuentra una sola de ellas.
Arbusto glabro con ramas cilíndricas, delgadas, de 2,0-2,5 mm diám., con estrías
longitudinales débilmente marcadas. Hojas opuestas, con limbos rombo-lanceolados,
de ápice largamente acuminado y base aguda, penninervados, de 3,0-6,5 mm long. por
10-19 mm lat.; pecíolos acanalados de 4-11 mm long. Sinflorescencia axilar formada
por 2-5 tríades opuestas, a veces alternas, cada una compuesta por un pedúnculo de 2-
3 mm long., terminado en un involucro subfloral tridentado, formado por brácteas y
bractéolas soldadas. Flor estaminada verdoso-amarillenta de 3-6 mm long. Receptá-
2
Observación realizada en ejemplares de especies que no habitan en el valle de Lerma.
4 Flora del valle de Lerma
culo con calículo apenas denticulado; perigonio con 6 tépalos libres, lineares, carno-
sos. Estambres con filamentos cilíndricos, soldados a los tépalos en su tercio inferior,
anteras aovadas, apiculadas. Flor pistilada y frutos no vistos.
Obs.: Según Novara (com. pers.) en la Quebrada de Escoipe y en la del Río Blanco,
encontró que esta especie adopta porte arbóreo, pareciendo autótrofa debido a que
solo perduran las raíces del hospedante. Dice que su crecimiento comienza al ger-
minar la semilla sobre la corteza de las partes aéreas, en las ramas terminales que va
secando y desapareciendo. Sus tallos rizomatosos y con haustorios crecen hacia abajo
hasta llegar al cuello, reemplazando el tronco de la planta. Así es que el organismo
adulto se halla compuesto por 2 individuos: el hemiparásito formado por las partes
aéreas y el hospedante, del que restan solamente las raíces que se mantienen
funcionando para uso exclusivo del parásito.
Material estudiado: Dpto Capital3: Cdad. de Salta, Cº San Bernardo. Legname 69. 4-I-
1961.- Dpto. Chicoana. Cta. del Obispo. Novara 2657. 10-IV-1982.- Dpto. La Viña: Cnel.
Moldes: Cpo. Experimental. Bartlett 19642. 12-II-1943 (SI).- Paraje Entre Ríos, 7 km al W de
La Viña, sobre el río homónimo. Novara 4835. 14-XI-1985.- Fuera del área estudiada,
material dibujado: Bolivia: Dpto. La Paz: Prov. Nor Yungas: 4-6 Km below Yolosa, them
19,1 Km on road up the Rio Huarinilla. 16º12´ W, 1700 m s.m. Moist forest with little
disturbance. Solomon 8838. 12-XI-1982 (SI).
Arbol parásito de tronco o arbusto parásito de ramas, con ramas cilíndricas, estria-
das, ascendentes, con tallos superficiales adheridos a la corteza. Hojas opuestas,
aovado-lanceoladas, acuminadas, cara adaxial brillante, la abaxial opaca; con numero-
sos puntos negruzcos especialmente en la cara abaxial, pinnatinervada, de 25-80 mm
long. x 11-23 mm lat., nervio medio notorio en la cara abaxial; pecíolo acanalado, de
4,0-6,5 mm long. Sinflorescencia en 3-10 pares de tríades opuestas y decusadas, cada
tríade compuesta por un pedúnculo con una bráctea aovado- triangular,
tempranamente caduca, de 2,0-2,5 mm long., soldada hasta el lugar de nacimiento de
los pedicelos, que son erectos; el central más corto que los laterales, los cuales llevan
bractéolas, aovado-triangulares, cóncavas, de ápice agudo, de 1,0-1,5 mm long.,
también caducas. Flores blancas o blanco-amarillentas fragantes, de 8-13 mm long.,
calículo de hasta 1 mm long.; tépalos linear espatulados, rectos en la base, luego
curvados hacia el centro. Estambres 6, alternadamente desiguales, soldados a los
tépalos en la base; filamentos aplanados de ápice aleznado; anteras aovadas o
elípticas, apiculadas, de dehiscencia longitudinal, de 2,5 mm long. x 1,5 mm diám.
Polen trilobado. Ovario con un anillo lobulado en su parte superior; estilo filiforme;
estigma punctiforme. Pseudobaya elipsoidal de 6-11 mm long. x 4-6 mm diám.,
calículo persistente.
Obs.: Se la encontró sobre los siguientes hospedantes: Prosopis nigra (Griseb.) Hie-
ron., Acacia aroma Gill. ap. Hook. et Arn., Acacia caven (Molina.) Molina, Prosopis
alba Griseb., Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan var. cebil (Griseb.) Altschul.
Material estudiado: Dpto. Capital: Cdad. de Salta, Cº San Bernardo. Novara 2187. 22-XI-
1981 (SI).- Ibíd. Novara 2443. 8-III-1982.- Ibid., ladera S. Juárez 2141. 11-III-1995.- Ibid., Cº
20 de Febrero. Novara 4265. 23-IV-1984.- Ibid., El Portezuelo, Ruta 34. Ramírez 270. 21-IV-
1971.- La Lagunilla, 10 km al E de Salta. Saravia Toledo 1916. 16-II-1989 (CTES).- El
Candado. Castellanos s.n. VIII-1922 (BA).- 2 Km al E de La Pedrera, orillas del con. que
conduce a La Quesera. Tolaba 363. 16-IV-1992.- La Peña, 3 km al E de la Ruta 51, rumbo a
Cabeza de Buey. Novara 8791. 17-IV-1989 (SI).- Cruce del Río Mojotoro. Palací 44. 9-VI-
1985.- Quebr. de San Lorenzo. Capurro 383. 11-VIII-1945 (BA).- Dpto. Cerrillos: La Merced.
3 km al E del pueblo. Novara 2891. 26-IX-1983 (SI).- Ruta 86, entre La Pedrera y Las
Tienditas. Novara & al 7005. 28-X-1987.- Dpto. Chicoana: Chorro Blanco, 9 km al W de
Chicoana, pasando Los Laureles. Tolaba 461. 22-V-1994.- Cta. del Obispo. Novara 2657. 10-
IV-1982. (SI).- Escoipe. Saravia Toledo 2651. 10-VIII-1990.- Estación Zuviría. Hicken s.n. 26-
V-1903 (SI).- Osma: Ruta 68, km 136. Novara 8520. 27-I-1989.- Dpto. Guachipas: El Cebilar.
Del Castillo & Varela 50. 22-VIII-1983.- Dpto. La Caldera: La Caldera. Rosa 177 y 384. IV-
1941.- A 25 km de La Caldera. Hunziker 1594. 16-IV-1942. (SI).- Dpto. La Viña: Cnel.
Moldes. Martínez Crovetto 312. VIII-1944 (SI).- Río Juramento, 26 km al E del dique Cabra
Corral. Novara 5598. 24-X-1966 (SI).- Dpto. Rosario de Lerma: Escoipe. Saravia Toledo
8 Flora del valle de Lerma
Lám. 2. Tripodanthus acutifolius. A, rama en flor; B, hoja; C, tríade sin las flores; D, tépalo y
estambre, mostrando la cara externa e interna de la antera; E, flor en antesis avanzada; F, fruto;
G, porción de rama del hospedante con las raíces parasitarias. (A-E, de Ahumada 6333; F, de
Novara 5598; G, de Castellón 14). Dib. D. Vargas.
A. C. Castellón - Loranthaceae 9
Toledo. 10-VIII-90.- Quebr. del Río Blanco, 2-3 Km aguas arriba del pueblo. Novara & al
10848. 12-III-1996.- Quebr. del Toro, Ruta 51 Km 28, en ladera con pastizal serrano y selva en
galería. Novara 7999. 15-V-1988.- Fuera del área estudiada, material dibujado: Prov.
Jujuy: Dpto. El Carmen: El Pongo. Castellón 14. 12-IV-1984 (JUA).- Perico. Ahumada 6333.
10-V-1992 (JUA).
3. Ligaria Tiegh.
Arbusto glabro, ramas rugoso-estriadas, las adultas cilíndricas, las jóvenes sub-
comprimidas, colgantes. Hojas alternas, subsésiles, linear a linear-espatuladas,
coriáceas, rugosas, con una callosidad negruzca en el ápice y a veces en el margen,
enervias o trinervadas, de 17-61 mm long. x 4-14 mm lat. Flores axilares rojas o rojo-
anaranjadas dispuestas en inflorescencias parciales definidas, unifloras, aveces
bifloras, pedúnculo de 7-17 mm long., terminado en una cúpula involucral en el caso
de inflorescencias unifloras. Tépalos linear-espatulados, carnosos, de 32-50 mm long.
Estambres alternadamente desiguales, tridínamos, los más largos con los filamentos
angostándose a la altura de las tecas, luego, aleznados, soldados hasta la mitad de los
tépalos, salvo en la región basal que queda libre prolongándose en una lígula; anteras
versátiles. oblongas, apiculadas. Ovario con disco lobulado en el ápice, cubierto por el
calículo tubuloso, de 3-4 mm long.; estilo filiforme, tan largo como los tépalos;
estigma capitado. Receptáculo obovoide. Pseudobaya de 8-9 mm long. x 3,5-5,0 mm
diám., coronada por el calículo persistente, de hasta 3 mm. Embrión cónico, de 4,0-
6,5 mm long. x 1,5-2,0 mm diám.
Esta especie de distribución muy vasta, se extiende desde Jujuy hasta La Pampa y
en el este hasta Entre Ríos y noroeste de Buenos Aires.
Usos: Según Hieronymus (loc. cit.: 440, 1882) las hojas trituradas se emplean como
cataplasma para fracturas de huesos. De acuerdo con Novara (com. pers.), con el
mesocarpo mucilaginoso de los frutos se preparaba una especie de pegamento para
atrapar pequeños pájaros y cazar insectos. Las ramas se citaron, utilizadas por lugare-
ños en procesiones y ofrendas religiosas. El té de hojas y frutos baja la presión san-
guínea, por lo que era recomendado como antihemorrágico y contra la arterioesclero-
sis. En Corrientes se la señaló utilizada para afecciones cardíacas (Martínez Crovetto,
R. Plantas medicinales utilizadas en medicina en el NO de Corrientes. Miscel. 69:
38). Ligaria constituye un excelente alimento para el ganado en épocas de sequía.
Obs: Maleza temible en montes frutales, donde muchas veces deben realizarse podas
de erradicación con la consiguiente pérdida de producción. Ataca todo tipo de Dicoti-
ledóneas, teniendo un rango muy amplio de hospedantes. Especie muy molesta sobre
algarrobos en los valles Calchaquíes, quebradas semiáridas y sur de valle de Lerma.
Material estudiado: Dpto. Capital: Cdad. de Salta, Bº El Portezuelo. Tolaba 84. 5-III-
1991.- Ibíd., El Portezuelo, Ruta 34. Ramírez 271. 21-IV-1971 (SI).- Ibíd., Cº San Bernardo.
Ragonese 40. 20-V-1934 (BA).- Ibíd., Cº 20 de Febrero. Zabala 173.V-1941.- Ibíd., ladera E.
Novara 4263. 23-IV-1984.- La Lagunilla, 10 km al E de Salta. Saravia Toledo 1905. 16-II-1989
(CTES, SI).- La Peña, 3 km al E de Ruta 51, rumbo a Cabeza de Buey. Novara 8792. 17-IV-
A. C. Castellón - Loranthaceae 11
1989 (SI, MCNS).- Cauce del río Mojotoro. Palací 43. 9-VI-1985.- Dpto. Chicoana: Quebr. de
Escoipe, A° Malcante. Krapovickas 36050. 10-IV-1980 (CTES).- Dpto. La Caldera: Cno. de
cornisa, El Ucumar. Legname 7113. 13-XI-1979 (LIL).- Dique Campo Alegre, Cos al E del
espejo de agua. Juárez & al 2189. 5-III-1986.- Dpto. La Viña: Cnel. Moldes. Bartlett 19638.
12-II-1943 (SI).- Dpto. Rosario de Lerma: Quebr. del Toro, a 2 Km de Chorrillos, rumbo a El
Gólgota. Saravia Toledo & Neumann 9556. 11-III-1984.- Ibid., El Candado. O. Martínez 299.
1-IV-1996.- Fuera del área estudiada, material dibujado: Prov. Jujuy: Dpto. Santa
Bárbara: Abra de Los Morteros. Ahumada 6595. 27-III-1992 (JUA).- Dpto. Tumbaya:
Purmamarca. Castellón 64. 21-X-1987 (JUA).
Lám. 3. Ligaria cuneifolia. A, hábito; B, detalle del pedúnculo mostrando las tres brácteas; C,
corte longitudinal de la flor; D, estigma y estilo; E, tépalo y estambre; F, unión del estambre
con el tépalo mostrando la uña basal; G, anteras; H, fruto con calículo. (A-G, de Ahumada
6595; H, de Castellón 64). Dib. C. Condorí.
A. C. Castellón - Loranthaceae 13
14 Flora del valle de Lerma
4. Tristerix Mart.
Género con 11 especies de zonas templadas y de los altos Andes de Bolivia, Chile
y Perú, 2 son sudamericanas. Una sola en el valle de Lerma.
Obs.: Este género se distingue fácilmente de todos los otros géneros americanos, por
la igual longitud de sus estambres.
1. Tristerix verticillatus (Ruiz & Pav.) Barlow & Wiens (Lám. 4, foto 4)
Material estudiado: Dpto. Capital: Cdad. de Salta, Cº San Bernardo. Zabala 173. V-1941.-
Ibíd., Krapovickas 28256. 6-V-1975 (CTES).- La Lagunilla (10 km E de Salta). Saravia Toledo
1995. 16-II-1989 (CTES).- Dpto. Chicoana: Quebr. de Escoipe, A° Malcante, Ruta 33.
Krapovickas 36050. 10-IV-1980 (CTES).- Dpto. Rosario de Lerma: Quebr. del Toro.
Hauman. s.n. III-1904 (BA); Ibíd., a 3 Km de El Gólgota, rumbo a Chorrillos. Saravia Toledo
& Neumann 952. 11-III-1984 (MCNS, SI).- Ibíd., El Alisal, al borde de la Ruta 51. Novara
770. 16-IV-1978.- Fuera del área estudiada: Prov. Jujuy: Dpto. Tumbaya: Entre Volcán y
Tumbaya. Castellón 58. 7-V-1987 (JUA).- Purmamarca. Castellón 66. 21-X-1987 (JUA).
A. C. Castellón - Loranthaceae 15
Lám. 4. Tristerix verticillatus. A, rama en flor; B, detalle del racimo sin las flores; C, flor en
antesis; D, antera en vista ventral; E, antera en vista dorsal; F, pedúnculo con bráctea y fruto.
(A-E de Castellón 58; F, de Castellón 66). Dib. D. Vargas.
16 Flora del valle de Lerma
En la edición original, el autor agradece las facilidades brindadas para revisar herbarios y el
préstamo de material a las autoridades de las siguientes instituciones: BA, CTES, LIL, SI. Al
Ing. L. J. Novara, por la lectura crítica del manuscrito, la confección de los mapas y por el
permanente apoyo brindado. Este trabajo se ha realizado gracias a fondos provenientes de
subsidios para Proyectos de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios
Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy; que financiaron viajes de colección y visitas a
herbarios, bibliografía, dibujantes de láminas, etc., bajo la dirección del Ing. Agr. Osvaldo
Ahumada.
Obra dirigida, editada y publicada por Lázaro J. Novara. La edición digital fue actualizada,
ampliada, corregida e ilustrada por el Director, quien asume la responsabilidad de los cambios
realizados, en Mayo de 2012. La presentación en línea para Internet fue realizada por Verónica
Salfity, Susana González, José Luis Aramayo y Fernando Delgado, a quienes agradecemos por
la colaboración brindada.