Guía de Aprendizaje - 3 - Lectura Inferencial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

GUÍA DE APRENDIZAJE

Lectura inferencial o implícita


Lectura de nivel crítico-inferencial: hacer interpretaciones.

Este nivel de lectura se hace de manera minuciosa, párrafo por párrafo, para distinguir las
ideas más importantes del escrito y captar las relaciones existentes entre estas y las ideas
secundarias o enunciados de apoyo.
La lectura de nivel crítico-inferencial consiste en establecer lógicamente relaciones entre
las diferentes partes de un texto par inferir/conjeturar/suponer datos que no se dan
directamente en el texto. Este tipo de lectura desarrolla las habilidades relacionadas con
la búsqueda y obtención de información implícita o que está diseminada en varias partes del
texto (observar, diseñar y verificar hipótesis, relacionar, sintetizar, reflexionar, cuestionar,
justificar lógicamente, entre otras habilidades).
Aquí se desarrolla una comprensión lógico-inferencial que facilita la explicación y relación
de la información. Este nivel de lectura recurre a la formulación de interpretaciones e
inferencias/conjetura.
Una interpretación es la capacidad de construir significados a partir de relacionar
lógicamente las distintas partes de un contenido leído; por lo anterior, exige que los lectores
confirmen sus impresiones o hipótesis iniciales para desarrollar una comprensión  más
específica o completa de lo leído.

La interpretación recurre a preguntas implícitas, este tipo de preguntas suelen iniciar con
palabras como: qué significa…, por qué..., para qué..., qué relación existe entre..., cuál es la
diferencia/semejanza entre..., cuál es la importancia de..., etcétera.

En algunos casos la interpretación puede hacerse fácilmente porque las oraciones están
unidas con marcas de cohesión (en primer lugar... en segundo lugar... por último) para
indicar una secuencia. En casos más difíciles, por ejemplo para indicar las relaciones de
causa y efecto, puede existir este tipo de marcas específicas.

Como resultado se podrán resolver las siguientes preguntas:


¿Qué significan las palabras que desconozco?
¿Cuál es la idea principal de cada párrafo?
¿Qué secuencia lógica tiene el texto?
¿Cuál es la tesis principal del texto?
¿Cuáles son los argumentos que sirven de apoyo a la tesis?

El procedimiento para la lectura de nivel crítico-inferencial es el siguiente:


 Releer todo el texto, deteniéndose en informaciones relevantes o de difícil
comprensión.
 Explicar mental u oralmente, con palabras distintas, el contenido de cada párrafo
para verificar su comprensión (paráfrasis).
 Reconocer el (los) tipo(s) de párrafo(s) empleado(s) [según su función] y los
patrones de organización del escrito.
 Relacionar las distintas partes de información: compara, relaciona, encuentra
semejanzas, diferencias/contrastes, jerarquiza.
 Formular preguntas que aclaren el significado de las palabras o segmentos y sobre
las relaciones de las distintas partes de información.
 Construir oraciones que expliquen sintéticamente las relaciones.

Acciones y resultados de la comprensión inferencial:

Dimensión de profundidad textual: lo que el texto esconde "entre líneas". 


Interpreta lo que el autor quiso decir indirectamente, mediante palabras o expresiones
connotativas.
El lector razona lo leído, lo relaciona con sus propios conocimientos o experiencia y extrae
conclusiones o inferencias no dichas abiertamente en el escrito. 
Productos:

Plantea hipótesis derivadas de la lectura. 


Reseña un texto. 
Investigación documental. 
Paráfrasis.
Estrategias para identificar la intencionalidad de una oración.
Primera estrategia: Identificación de la intencionalidad de una oración por su contenido
La oración es la unidad de sentido menor y a la vez más completo que una lengua tiene
para comunicar ideas. Las ideas que puede comunicar una oración pueden expresar hechos,
deseos, opiniones, dudas, preguntas, órdenes, suposiciones, sorpresa, asombro. Es decir,
nuevamente nos hallamos ante las funciones del lenguaje, que ya habíamos estudiado en los
primeros encuentros.
Tomemos algunos ejemplos:
1. En el mundo hay más de 2000 especies de luciérnagas y, ahora, se han establecido un
conjunto de sitios en la red para contabilizar las poblaciones de estos animales.
2. Nadie ha confirmado aún qué ocasiona el descenso de estas poblaciones, pero los
expertos sospechan de la pérdida del hábitat.
3. Tailandia es un lugar que parece perder rápidamente a sus bioluminiscentes escarabajos.
4. Los lugareños podían pescar, iluminados solo por los destellos de las luciérnagas.
5. ¿Qué está provocando el descenso de poblaciones de luciérnagas en todo el mundo?
6. Apaguemos las luces. ¡Miren cómo brillan!
7. Quizá podamos recuperar su hábitat.
8. Quizá las luces artificiales que han proliferado en todas partes del mundo impidan que
las luciérnagas macho encuentren a las hembras para reproducirse.
Analicemos cada una de estas oraciones y definamos qué pretende expresar cada una.
Tomemos la primera:
“En el mundo hay más de 2000 especies de luciérnagas y, ahora, se han establecido un
conjunto de sitios en la red para contabilizar las poblaciones de estos animales”.
¿Esta oración está expresando una opinión o un hecho?
El primer verbo dice: “hay” y el segundo verbo dice: “se han establecido”. ¿Estos verbos
pueden revelar una opinión? Para que fuera una opinión, tendría otro tipo de verbos, tales
como: “creemos que hay”, “se deberían establecer”.
Continúa el análisis…
Ejercicio # 1:
Escriba una oración que exprese un hecho cualquiera. Sobre esa misma idea, escriba una
oración que exprese una opinión sobre ese mismo tópico.
Estudiemos los elementos que orientan sobre la intencionalidad de la oración enunciativa:
Hay varios elementos que convierten una idea en cualquiera de las posibilidades de
expresión: cuando aseveramos rotundamente que algo ha sucedido (o no ha sucedido), está
sucediendo (o no está sucediendo) o va a suceder (o no va a suceder), nos hallamos ante un
hecho. Aquí la forma verbal es muy importante, pero también la ausencia de ciertos matices
que le imprimimos a la idea: No dice: tal vez, ni creemos que, etc. Simplemente
aseveramos (afirmamos o negamos) algo. Esta intención del hablante se expresa en
oraciones llamadas enunciativas o aseverativas.
Cuando expresamos una duda, el matiz hace la diferencia: quizá, tal vez, es probable que,
es posible que, no es seguro que, etc.
Cuando expresamos una suposición también el matiz es importante y generalmente se
parece mucho al matiz de duda. Pero para expresar suposición el verbo da cuenta de una
probabilidad: podría ser que, podrían suponer, podrían pensar, creemos que, etc.

Establezcamos la diferencia entre una oración enunciativa que expresa duda y otra que
expresa suposición. Cuando la idea expresa duda, se puede observar que el emisor no tiene
certeza de que algo sucede y tampoco de que no sucede. La suposición se orienta
claramente a descartar una de las dos posibilidades. En la suposición podemos observar que
el hablante o emisor se orienta hacia creer que algo sucede, descartando la posibilidad de
que no sucede, o en el caso contrario, se orienta a creer que algo no sucede, descartando la
posibilidad de que sucede.
Igualmente, en la opinión, los matices son importantes; pero lo más importante es el tipo
de verbo que se emplea y la forma en que se expresa. Los matices pueden ser: lo más
importante es, lo menos notorio es, es importante que, es prioritario que. Los verbos pueden
ser: creemos que, deberían, vemos que, o sus formas negativas como: no deberían, no
vemos que, etc.

Analicemos qué expresa la siguiente oración:

“Nadie ha confirmado aún qué ocasiona el descenso de estas poblaciones, pero los expertos
sospechan de la pérdida del hábitat”.

Tomemos, por ejemplo, la primera parte: “Nadie ha confirmado aún”. ¿Es un hecho?, ¿es
una duda?, ¿es una opinión?, ¿una suposición? Discutámoslo. Para analizar esta oración,
tomémosla completa y observemos los matices, las formas verbales y otros elementos que
se consideren necesarios.

Podría ser que clasificáramos esta forma de expresar la idea como perteneciente a más de
una intención, pues tampoco las oraciones tienen siempre un solo sentido. Muchas veces
ese sentido solo se puede definir a partir del contexto. Sin embargo, en los ejemplos que se
dieron antes, puede verse un contexto al cual pertenecen todas las oraciones del grupo.

Ejercicio # 2:

Lea la tercera oración:

“Tailandia es un lugar que parece perder rápidamente a sus bioluminiscentes escarabajos”.

Según lo que hemos trabajado en esta unidad, analicemos la forma verbal: Tailandia
“parece perder”. Según lo que hemos estudiado, ¿esta forma verbal expresa una duda?,
¿expresa una suposición?, ¿expresa un hecho?, ¿expresa una opinión?

Ejercicio # 3:

Tome la siguiente oración:

“Los lugareños podían pescar, iluminados solo por los destellos de las luciérnagas”.

Analice si la anterior oración expresa un hecho, una opinión, una duda, una suposición.
Tenga en cuenta los matices y las formas verbales para analizar la anterior oración. Defina
la intención que pretende expresar.

Tomemos las dos últimas oraciones de la lista de ejemplos:

“Quizá podamos recuperar su hábitat.”


“Quizá las luces artificiales que han proliferado en todas partes del mundo impidan que las
luciérnagas macho encuentren a las hembras para reproducirse.”

Las dos oraciones anteriores expresan diferentes intencionalidades, a pesar de que tienen
formas semejantes. Por ejemplo, las dos comienzan con un matiz: “quizá”. Pero esa
expresión no necesariamente define la intencionalidad de la oración.

Analicemos la primera oración:

“Quizá podamos recuperar su hábitat.”

La expresión de inicio puede expresar una duda, una suposición, una opinión o un deseo.
Pero revisemos la forma del verbo: “podamos”. Según lo que hemos estudiado de la lengua
esta forma verbal expresa deseo, posibilidad. En este caso, expresa una posibilidad, y
también podría interpretarse como un deseo. En ambos casos, la expresión “quizá”
coadyuva a intensificar esta intención comunicativa de la oración. En todo caso, la única
forma de determinar si la intencionalidad es expresar un deseo o una posibilidad,
dependería del contexto.

Tomemos algunas opciones para analizar la intencionalidad de la oración. Si el párrafo


dijera: “Estamos ante la posible extinción de las luciérnagas en el mundo. Aunque no se
sabe con certeza, la destrucción de su hábitat, podría ser la causa de este triste fenómeno.
Quizá podamos recuperar su hábitat. Los hombres nos hemos encargado de destruirlo.” Con
este contexto, claramente, la intencionalidad de la oración es expresar un deseo. Algunos
elementos del párrafo nos dan esas pistas: El párrafo habla de hechos ya cumplidos: 1)
posible extinción de las luciérnagas, 2) los hombres hemos destruido el hábitat de las
luciérnagas. Y habla de una suposición, que también puede ser una duda: 3) la destrucción
de su hábitat, podría ser la causa de este fenómeno. Lo que podemos inferir es que existe el
deseo de recuperar el hábitat de las luciérnagas. No propone nada para recuperarlo, no
especifica cómo lo podemos recuperar. Por eso, la intencionalidad solo aparece como la
expresión del deseo de reparar esa posible causa que además, reseña el párrafo, es nuestra
responsabilidad.
Un contexto diferente puede definir una intencionalidad distinta para esta misma oración,
sin cambiarle palabras ni signos de puntuación. ¿En qué otro contexto podríamos vincular
este texto?

Ejercicio # 4:

Lea el siguiente párrafo:


“Los seres humanos aún podemos resarcir muchos de los males que hemos causado a otras
especies vivas. Podemos corregir nuestros hábitos invasivos de nichos ecológicos. Podemos
evitar extender nuestros territorios y ciudades hacia el hábitat de otros animales, en este
caso el de las luciérnagas. Quizá podamos recuperar su hábitat. Esto nos quitará de encima
el peso de haber acabado con ellas.”
Defina la intencionalidad de la oración “quizá podamos recuperar su hábitat” utilizando el
contexto que le da el párrafo anterior. Explique por qué definió tal intencionalidad.

Tomemos la otra oración que comienza con la palabra “quizá”: “Quizá las luces artificiales
que han proliferado en todas partes del mundo impidan que las luciérnagas macho
encuentren a las hembras para reproducirse.”

Esta oración está hablando de un hecho. Para facilitar el análisis, vamos a expresar la idea
como hecho cumplido: “las luces artificiales impiden que las luciérnagas macho encuentren
a las hembras para reproducirse”. Pero la palabra “quizá” introduce un matiz. Este matiz,
puede expresar duda o posibilidad. Y analizando la forma del verbo: “impidan” junto con el
matiz: “quizá impidan”, nos da la idea de una posibilidad.

Sin embargo, también aquí el contexto, podría precisar la intencionalidad de la oración.

Ejercicio # 5:

Escoja si desea escribir un párrafo, de manera que el contexto precise para esta idea la
intención de comunicar una duda o una posibilidad. Aunque tenga que cambiar la forma del
verbo, todos los otros elementos de la oración deben permanecer iguales. Defina antes de
escribir qué intencionalidad le quiere dar a esta oración. Escriba el párrafo. Dé a leer a un
compañero o compañera su párrafo sin decir qué intencionalidad definió usted para la
oración. Haga que su colega le diga qué intencionalidad encuentra en esta oración y qué
pistas lo llevan a ello. Haga lo mismo con el párrafo de su colega. Luego lean para el curso
aquel párrafo en el que tengan más dudas.

Segunda estrategia: Uso del contexto para descifrar la intencionalidad de la oración.

Tomemos la quinta oración de la lista de ejemplos:

“¿Qué está provocando el descenso de poblaciones de luciérnagas en todo el mundo?”

Aquí nos encontramos con una oración interrogativa. Una oración interrogativa puede
expresar una pregunta o una duda. Expresa una pregunta, cuando averigua o indaga sobre
una información desconocida. Es decir, quien formula la oración interrogativa desconoce la
información por la que indaga. La oración interrogativa expresa una duda, cuando toma
como base una información que conoce y que puede tener orientaciones contrarias, puede
suceder o no suceder. Lo que se desconoce, cuando se formula una oración interrogativa
que expresa duda no es la información, sino el que haya o no sucedido, el que haya o no
sido verdad, el que el hecho lo hayan efectuado o no determinadas personas. Podríamos
expresarlo de la siguiente manera: quizá sí, o quizá no; tal vez sí o tal vez no.

Tomemos otra oración interrogativa:

“¿Está descendiendo la población de luciérnagas en todo el mundo?”

Analicemos las dos preguntas:


La primera: “¿Qué está provocando el descenso de poblaciones de luciérnagas en todo el
mundo?”

La segunda: “¿Está descendiendo la población de luciérnagas en todo el mundo?”

En la primera oración interrogativa no aparece la información. Se indaga sobre una


información que se desconoce: La causa del descenso de población de luciérnagas en el
mundo. En cambio, en la segunda oración interrogativa sí aparece la información: Está
descendiendo la población de luciérnagas en el mundo. Lo que se indaga aquí no es la
información, se indaga si sucede o no sucede ese hecho. Por esa razón, esta oración
interrogativa expresa una duda. Antes habíamos dicho que cuando la oración enunciativa
expresa duda, no se tiene certeza de que algo sucede y tampoco de que no sucede.
Igualmente, en la oración interrogativa que expresa duda se indaga sobre si el hecho sucede
o no, precisamente porque no se tiene certeza de él.

La duda, entonces, puede expresarse por medio de una oración enunciativa o también
llamada aseverativa o por medio de una oración interrogativa.

Veamos algunos ejemplos:

“No tenemos certeza de que la población de luciérnagas esté descendiendo”.

“¿Está descendiendo la población de luciérnagas en el mundo?”

En las dos oraciones se está expresando la misma duda: con respecto al descenso de la
población de luciérnagas, no se sabe si está descendiendo o no.
La duda también puede presentarse entre dos hechos diferentes, que en cierta manera se
oponen o al menos se presentan como disyuntivas.
Tomemos un ejemplo:
“¿Vendrán los conferencistas hoy o mañana?”, aquí también se presenta una alternativa en
cuanto al día o la fecha en que sucederá un hecho:
“los conferencistas vendrán”. La alternativa está entre “hoy” o “mañana”.
Ejercicio # 6:
Extraiga la idea que hay en cualquiera de las dos oraciones siguientes:
“No sé si debo trabajar por la conservación del medio ambiente o en la prevención del
calentamiento global”; o: “¿Deberé trabajar por la conservación del medio ambiente o en la
prevención del calentamiento global?”
También la pregunta se puede expresar en una oración interrogativa o en una oración
enunciativa. Veamos ejemplos:
“¿Estamos a tiempo de cambiar nuestros hábitos de consumo de hidrocarburos?”
“Necesito saber si aún es posible cambiar nuestros hábitos de consumo de hidrocarburos”.
En los dos casos, se está preguntando algo sobre lo que no se tiene información: “si aún es
posible o se está a tiempo de… (Que son expresiones equivalentes)”. Sin embargo,
podemos observar que las dos ideas son la misma, una pregunta sobre si existe una
posibilidad: ¿existe la posibilidad de cambiar unos hábitos específicos?
Ejercicio # 7:
Extraiga la idea que hay en cada una de las dos oraciones siguientes:
“¿Clasificas las basuras de tu casa?”; “Cuéntame si clasificas las basuras de tu casa”.
Después de extraer la idea de cada oración, compare las dos ideas que extrajo. Luego,
exprese cuál es la intencionalidad de cada una de las dos oraciones, en caso de que sea
diferente, o de las dos, en caso de que sea idéntica.
Tomemos la primera oración que sigue en la lista de ejemplos:
“Apaguemos las luces.”
Claramente es una orden. Una orden que se da a los otros y a la primera persona, a quien
habla incluida en esos otros. Esta forma afirmativa en primera persona del plural:
“Apaguemos”, tiene la función de incluir al emisor a fin de hacer más suave para los otros
la orden, ya que quien habla se incluye entre los que la reciben.
Una orden también puede darse por medio de una oración interrogativa. Esta forma que
toma la oración generalmente tiene la intención de suavizar la orden, es decir, de minimizar
el efecto negativo que pueda producir en aquellos que la reciben. Vemos un ejemplo:
¿podemos apagar las luces? O puede decirse: Por favor, ¿puedes apagar las luces? Todos
los matices que estamos incluyendo tienen una finalidad política, de cortesía; pero la
intención es la misma así se exprese por medio de una oración imperativa o interrogativa. O
a sí se anteponga: “por favor” o no.
Veamos ahora la segunda parte de esa oración:
“¡Miren cómo brillan!”
Esta oración es exclamativa. La reconocemos por los signos de exclamación que la
preceden y suceden. Expresa una sorpresa. Pero también expresa una orden. Esta misma
idea, para que exprese solamente sorpresa, debería decir: “¡Cómo brillan!”, pero el deseo de
compartir la admiración lleva al emisor a ordenar a todos mirar eso que produce sorpresa.
Tienen la misma intencionalidad, con pequeños matices que las diferencian.
La sorpresa también se puede expresar por medio de oraciones interrogativas. Veamos un
ejemplo: “¿Te dieron el premio?” A pesar de que parece una pregunta, sin embargo,
realmente está expresando sorpresa o admiración. La intencionalidad es expresar el
asombro, la sorpresa o la admiración que produce el que el otro haya recibido un premio.
El asombro también se puede mezclar con la duda. Esta misma oración podría expresar
duda. Esta duda podría centrarse en la calidad del premio, cuando no se cree al premiado
capaz de ganarlo o merecedor del mismo. O podría expresar duda sobre que el otro esté
diciendo la verdad o esté seguro de lo que dice. La duda también podría expresarse sobre si
ya lo dieron o apenas se asignó a esa persona. Siempre será el contexto el que nos permita
definir estas intencionalidades. Es decir, todas aquellas ideas u oraciones que acompañan la
oración que emitimos, ayudan a definir la intención del hablante. Y aunque en este curso no
estamos tratando el discurso hablado, es importante decir que, en contextos orales, además
de lo lingüístico (lo dicho) también los gestos, entonaciones, actitudes ayudarán a definir
con mayor precisión esta intencionalidad.
Como vemos no está asociada la intencionalidad de una idea a la forma de la oración que
toma esa idea. Hasta aquí hemos visto que una duda puede expresarse por medio de una
oración enunciativa o por medio de una oración interrogativa. Eso mismo sucede para
expresar una pregunta: puede hacerse con una oración interrogativa o con una enunciativa.
Igualmente, una orden puede darse utilizando una oración imperativa o usando la
interrogación. Y finalmente, hemos visto que el asombro puede expresarse en una oración
exclamativa o por medio de una pregunta.
Todo lo que hemos estudiado en esta unidad se relaciona con una disciplina de la
lingüística que es la pragmática. La pragmática, trata todos aquellos aspectos que tienen
que ver con la práctica de los hablantes de una lengua y de una cultura específica. La
pragmática la hemos aprendido todos los hablantes del castellano, en nuestro entorno y por
inmersión. Lo que haremos, al practicar aquello sobre lo que hemos reflexionado en esta
unidad, es aplicar los conocimientos que tenemos con usuarios competentes de nuestra
lengua materna.
Tercera Estrategias: Identificar las relaciones entre diferentes partes de una oración.
Podemos encontrar oraciones que están compuestas de dos partes y ellas están ubicadas una
después de la otra. Entre las dos partes puede haber una palabra que expresa la relación que
hay entre las dos. Estas palabras expresan diferentes tipos de relaciones. O mejor, los
diferentes tipos de relaciones pueden expresarse por medio de algunas palabras.
Veamos un ejemplo:
“El calentamiento global ya se está dando, pero podemos prevenirlo.”
En la anterior oración hay dos eventos que se presentan como “casi opuestos” o
“disyuntos”. El primer evento es: El calentamiento global ya se está dando. El segundo
evento es: podemos prevenirlo. La relación de disyunción o casi oposición entre los dos
eventos está expresada por la palabra “pero”.
Tomemos otra oración:
“El calentamiento global ya se está dando y cada día avanza más.”
En esta oración hay dos eventos. El primer evento es: El calentamiento global ya se está
dando. El segundo evento es: cada día avanza más. La relación entre los dos eventos es de
adición. Al primer evento se añade el segundo. Esta relación de adición está expresada por
la palabra “y”.
De esta misma manera tenemos diferentes tipos de relaciones entre dos o más eventos que
se pueden expresar en una oración. Tomaremos solamente algunos tipos de relación: 1)
oposición o disyunción, 2) adición, 3) condición, 4) causa-efecto, 5) antecedente-
consecuente o sucesión temporal, 6) explicación.
Este tipo de relaciones se expresa por medio de algunas palabras que llamaremos
conectores. Este nombre se debe a que estas palabras sirven para establecer las conexiones
que hemos nombrado antes.
Veamos ejemplos más complejos:
“Si los seres humanos no hubiéramos invadido los territorios de otros animales, no
hubiéramos provocado la destrucción de su hábitat”.
En la anterior oración vemos que hay un evento que es condición inicial para que otro
evento pueda suceder. La condición es: “Si los seres humanos no hubiéramos invadido los
territorios de otros animales”. Y el evento que está condicionado y que puede suceder si el
primero se realiza es: “no hubiéramos provocado la destrucción de sus hábitats”.
Ejercicio # 8:
Lea la siguiente oración: “Los seres humanos somos, en gran medida, responsables del
calentamiento global, por eso debemos idear soluciones a este fenómeno”.
Analice la oración y determine cuáles son las dos partes que están relacionadas. Identifique
el conector y el tipo de relación que establece entre las dos partes y el papel que cumple
cada una. Extraiga la idea que hay en la oración.

Referencias Bibliográficas:
Carriazo, Mercedes, Mena Soledad, Martínez Luis Alfonso. Lectura crítica: Estrategias de
Comprensión Lectora. Ecuador, Ministerio de Educación, septiembre de 2010.
Díaz, C. Jaime M. Lectura, expresión oral y escrita 1, México, Editorial GES, 2010.
Jiménez, T. Julieta. Lectura, expresión oral y escrita 1, México, Cía. Editorial Nueva
imagen, 2010.

También podría gustarte