Que Significa Ser Estudiante Universita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

¿QUÉ SIGNIFICA SER

ESTUDIANTE UNIVERSITARIO?
Si pensamos detenidamente la situación de un estudiante que comienza una
carrera universitaria, vamos a encontrar que todo es similar a lo que ya se ha
vivido, pero al mismo tiempo distinto de lo que ya se conoce.

Veamos algunos ejemplos.

Ya hemos tenido profesores en el nivel medio, por lo que ser alumnos es una
experiencia conocida. Pero no hemos tenido aun docentes universitarios y no
sabemos cuán exigentes serán, qué pretenderán de nosotros, etc.

Tal vez nos hemos trasladado desde una localidad vecina para estudiar en esta
ciudad. Ya conocemos la ciudad puesto que hemos venido frecuentemente en
plan de turistas. Pero ahora es distinto: ahora vivo en esta ciudad.

Seguramente has vivido experiencias maravillosas con tus compañeros de curso


y seguirás manteniendo estos vínculos consolidando amistades que durarán
toda la vida. Pero ya no serán compañeros de curso, puesto que tendrás nuevos
compañeros y aprenderás a conocerlos y a compartir con ellos los años que te
faltan para convertirte en graduado.

Y, finalmente, sin pretender agotar la enumeración, también has estudiado y


rendido exámenes en la educación polimodal. Pero ahora eres estudiante
universitario... ¿será diferente a ser estudiante de nivel medio? ¿Hay que estudiar
de manera diferente? ¿Hay que preparar los exámenes de otro modo? ¿Hay
que aprender nuevas técnicas? ¿Necesitarás tomar algún curso de control
mental o memoria rápida? ¿Vas a poder enfrentar a una mesa examinadora
con la serenidad necesaria para comenzar a hablar sin caerte de la silla con la
primera pregunta del profesor?

TODO CAMBIA Y TODO PERMANECE.

Quizás habrás escuchado anteriormente a alguien decir que debió adaptarse


a la nueva vida universitaria, o quizás otros te habrán advertido sobre esa
necesidad de adaptación... pero... ¿cómo entender esta adaptación?, o,
mejor dicho, ¿tendré que adaptarme a qué? Esas son las preguntas a
dilucidar...Para empezar podemos decir que la palabra adaptación nos refiere
al desafío y oportunidad de insertarnos en una realidad que ya está organizada,
que cuenta con una estructura y características específicas...en este caso, me
tendré que adaptar a la universidad, es decir, tendré que aprender
progresivamente a relacionarme en un ambiente que cuenta con una
determinada infraestructura, con normas de funcionamiento que regulan sus
actividades, con una serie de propuestas para sus alumnos que se encuentran
ya organizadas y estipuladas.
Ahora bien, si estamos diciendo que la Universidad plantea nuevos desafíos,
nuevas exigencias, será fundamental abordarla con un espíritu y una actitud
renovada... ser universitario implica un progreso en el sentido de maduración
personal, que tiene que estar acompañado de un crecimiento a nivel
psicológico... La clave es el cambio de actitud, fundada en la responsabilidad
individual. Será el gran motor a tener en cuenta… Cambiar de actitud es pensar
en proyectarme un futuro, una meta y para lograr una meta es aconsejable
seguir un camino…

El estudio universitario exige esfuerzo personal… ¡Pero ojo! Ten en cuenta que la
Universidad acompañará este cambio a través de distintos medios, como por
ejemplo los profesores tutores, que colaborarán asesorando académicamente,
orientando, evaluando métodos de estudios para optimizarlos y contribuir así a
que puedas alcanzar un buen rendimiento académico.

Entonces, en definitiva, ¿qué exigencias me plantea la Universidad? ¿Cuáles


serán esos elementos concretos en los que tendré que tomar decisiones que
favorezcan mi adaptación a la vida universitaria? Podemos comenzar
señalando tres elementos claves:

a- Tiempo: una carrera universitaria requiere que le dediques tiempo…no es


conveniente que te manejes en este sentido exactamente igual a lo que venías
haciendo en la escuela media…Esto lleva al segundo elemento clave:

b- Organización personal: tratando de ordenar las actividades cotidianas para


poder advertir concretamente si el estudio ocupa un lugar prioritario.

c- Hábitos y técnicas de estudio: por un lado, las técnicas son las herramientas
de trabajo como estudiante…a mayor calidad y cantidad del material de
estudio, tendrás que renovar las estrategias para poder abordar esta nueva
realidad…y por otro lado, tendrás que adoptar el hábito de un estudio
paulatino, diario, que te permita llevar las materias al día para su mejor
aprovechamiento… Resulta muy importante que te motives con las metas que
te propones al ingresar a la universidad…(tomate unos minutos para pensar en
todo lo bueno que tiene este ingreso a la educación superior…) Es un proyecto
personal muy valioso…y justamente porque resulta tan vital para tu vida, se
hace necesario no descuidar los medios para alcanzar esos objetivos que te
propones…es como si alguien deseara llegar a ser jugador profesional de fútbol,
pero no tiene en cuenta o “no quiere hacerse cargo” del esfuerzo diario, su
entrenamiento, cuidarse físicamente, etc…Si todo lo anterior no se cumpliera, el
objetivo final quedaría muy lejos…Lo mismo te puede estar ocurriendo a vos en
este momento…Quizás te entusiasme la idea de ser abogado/a!
(objetivo)…pero ¿qué hace falta para poder cumplir con esta meta?
(exigencias como universitario) … ¿Adviertes la necesidad de tener en cuenta
esta última pregunta? Si hay una larga distancia entre el objetivo que aspiro
cumplir y los medios necesarios para alcanzarlo, estamos en problemas…
ENTONCES…LA ADAPTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA, ¿ES POSIBLE?

Claro que sí…

La clave pasa una vez más, por comenzar con un espíritu activo desde el
comienzo…trata de tener paciencia…esta adaptación muchas veces no se
consigue de un día para otro…aprovecha todos los recursos que la Universidad
te ofrece: profesores, tutores, etc. Ellos serán de gran ayuda en este inicio como
estudiante universitario. Recuerda que algunas dificultades u obstáculos al
comienzo pueden ser normales…trata de afrontarlas con la confianza que
pueden ser superadas…este proceso también tiene que ver con un
aprendizaje…

LOS DISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE


Las habilidades académicas no son un complicado y desconocido conjunto de
estrategias, más o menos útiles, sino una necesidad real para obtener el
rendimiento deseado. Lo más difícil no es reconocer la importancia de las
estrategias para fortalecer las habilidades académicas, sino su puesta en
marcha día a día.

Precisamente se trata: no de saber lo que hay que hacer, sino de hacerlo. Ello,
quizá, genera un cambio en el conjunto de requisitos para el aprendizaje
significativo.

A continuación, haremos un recorrido por temas como: atención,


concentración, memoria, motivación, comprensión de lectura y producción de
textos, tanto en la casa como en el aula.

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
En nuestra vida universitaria recibimos simultáneamente una gran cantidad de
información del ambiente a través de nuestras modalidades atencionales
(visión, audición, tacto, etc.); sin embargo, sólo somos conscientes de aquello
que selecciona nuestro filtro atencional, de no ser así nuestro cerebro colapsaría
y nuestro éxito académico sería muy difícil de alcanzar debido a este fenómeno.

Es por ello que la atención se define como la capacidad que tienes para
centrarte de manera constante y persistente a un estímulo o actividad
concreta, por ejemplo, atender a una clase y estudiar para un examen.

La concentración es un grado superior de la atención. Nos concentramos en el


estudio cuando la atención se mantiene insistentemente sobre los problemas o
ideas que estudiamos sin interrupción.
TIPS PARA APLICAR EN CASA

• Asegúrate que el ambiente en el que vas a estar esté disponible para ti.
• Ubícate en un lugar con buena iluminación y cómodo, preferiblemente
en una mesa en la que puedas apoyar los codos sin tener que levantarlos
mucho y con una silla que te permita apoyar los pies en el suelo y
mantener la espalda recta.
• En lo posible evita estudiar con altos niveles de ruido, que sea un lugar
tranquilo y si vas a escuchar música mientras estudias, trata que sea en
volumen bajo y que no sea música que te distraiga mucho.
• Asegúrate de tener a la mano todos los elementos necesarios para
estudiar, de manera que no tengas necesidad de levantarte seguido
para buscarlos.
• Procura que cuando vayas a estudiar, tu estado físico esté en disposición
para ello. Evita hacerlo apenas hayas comido, dormido, te encuentres
de mal humor o te sientas enfermo.

TIPS PARA APLICAR EN EL CLASE

• Evita usar tu celular o dispositivos electrónicos durante las clases, ya que


éstos te distraerán rápidamente.
• Cuando estés en clase, procura ubicarte en un sitio que te permita fijar tu
atención en el profesor y no hayan distractores cercanos (evita estar
cerca a la puerta, ventanas o utilizar los puestos de atrás, etc.)
• Cuando sientas que te distraes demasiado, intenta lo siguiente:

o Cierra tus ojos.


o Intenta percibir todos los sonidos que están a tu alrededor. Al
principio escucharás muchos al tiempo.
o Trata de diferenciar uno a uno los sonidos, a ver cuántos
puedes reconocer. Poco a poco serás capaz de discriminar
sonidos que no te parecían tan importantes y podrás mantener
tu atención en un sonido específico.
o Si notas que tu mente se va a otro sitio, haz que se fije de nuevo
en la respiración. De forma tranquila, sin brusquedades, de
vuelta a la respiración.

MEMORIA
El aprendizaje permanente requiere una transferencia de información desde la
memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo. El análisis de la memoria
de corto y largo plazo ayuda a explicar por qué ciertos tipos de habilidades de
estudio son importantes para el éxito académico. Lamentablemente, la
mayoría de la información que recibimos entra y sale de la memoria de corto
plazo.
El hecho de que la información haya sido almacenada en la memoria de largo
plazo no implica, sin embargo, que se pueda retornar a ella fácilmente. Tú debes
organizar la información y en algunos casos ensayar recuperarla para cuando
sea necesaria. La recuperación de información que está en la memoria de largo
plazo es el último proceso básico del aprendizaje.

TIPS PARA APLICAR EN CLASE

o Usa distintos colores para estimular el lado derecho de tu cerebro y crear


relaciones entre lo que percibes y lo que estudias.
o Procura utilizar estrategias como tu imaginación o asociar los conceptos
nuevos con otros anteriores, te ayudarán durante el estudio. Mientras más
relación tengan los conceptos que estás aprendiendo con los conceptos
que ya tienes en tu mente, te será más fácil memorizarlos.

TIPS PARA APLICAR EN CASA

o Utiliza estrategias como la elaboración de fichas de resumen.


o Evita estudiar más de 50 minutos seguidos, haz pausas de 10 minutos, y
cuando retomes el estudio recuerda lo que aprendiste en el período
anterior.
o Si repasas un tema durante 10 minutos, un día, una semana y un mes
después de haberlo aprendido, la capacidad para recuperar lo
aprendido pasa en un mes del 18% al 78%.
o Estimula todos los canales de comunicación: leyendo, pronunciando y
escribiendo.

MOTIVACIÓN
El grado de concentración está íntimamente relacionado con la motivación,
con las ganas y la necesidad de aprender algo, obviamente si estamos
estudiando algo que no nos interesa, o que no le vemos ningún sentido práctico,
la concentración disminuye en gran medida. Por el contrario, la concentración
aumenta cuando el tema tratado está relacionado con nuestros intereses y la
funciona de mejor manera.

TIPS PARA APLICAR EN CASA Y CLASE

o La concentración no puede ser impuesta, si tú no quieres entender algo,


consciente o inconscientemente vas a buscar distracciones que te alejen
del tema o actividad que estés llevando a cabo y es claramente cuando
influye la motivación.
o Las distracciones son tantas y de tan diferentes formas, que cualquier tipo
de actividad que requiera una mayor concentración de lo habitual suele
chocar con el muro infranqueable de la pereza y la falta de interés
cuando es el caso.
o Mantén una actitud positiva frente a tus estudios, esto te ayudará a estar
motivado, alerta y productivo.
o El saber lo que deseas de la universidad y por qué lo deseas, es la clave
para lograr una buena actitud académica.
o Cuando vayas a ingresar a una clase, pregúntate de qué te va a servir o
qué podrás aprender allí. De esta forma sabrás cuáles son tus
expectativas frente a la clase.
o No temas preguntar cuando no entiendas algún concepto. El profesor
está en la obligación de darte las explicaciones necesarias para que
comprendas la clase.
o Al estudiar, plantéate un propósito definido a corto plazo. Conseguir
pequeños logros te ayudará a mantener la confianza en lo que estás
haciendo y el ánimo para continuar.
o No permitas que tus miedos se apoderen de las circunstancias, de cada
situación tienes cosas que aprender. Esto te dará más fortaleza para
afrontar los cambios que trae la vida universitaria.

COMPRENSIÓN DE LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Cuando se lee, se establecen relaciones con las palabras, se convierten
oraciones en preposiciones, se enlazan estas preposiciones con la información
que hay en tu memoria a largo plazo y, si entiendes la idea principal, infieres la
estructura general del texto (Calderón Ibañez; Quijaño Peñuela, 2010).

Este proceso de comprensión también implica:

• Procesar el contenido, valorarlo, determinar qué puede ser útil o no, emitir
criterios y argumentarlos. A través de:

o Conocimiento previo.

o Vivencias, experiencias, sentimientos.

• Aplicar la información adquirida en otros contextos y ampliarla con más


lecturas, fructificarla a través de otros textos escritos.

TIPS PARA APLICAR EN CASA Y CLASE

Dependiendo de la clase de texto que tengas que leer, puedes aplicar varias
de las siguientes estrategias, ya que no todos los textos demandan el mismo
esfuerzo ni los mismos conocimientos.

En general puedes utilizar los siguientes tips para mejorar tu comprensión lectora:

o Determina el propósito de la lectura que vas a realizar, (recopilar y


clasificar información útil para una investigación determinada o para un
proyecto de escritura, seguir las noticias de actualidad para estar
informados sobre uno o varios temas y opinar justificadamente sobre ellos,
comparar críticamente cómo informan los medios gráficos y los medios
audiovisuales, explorar a fondo la obra de un autor que resulta
interesante y ya conocido, etc.).
o Cuando realices una lectura, lee las ideas, captando el sentido del texto.
No leas las palabras individualmente sino la idea general.
o Recurre al diccionario siempre que sea necesario, ya que podrías
quedarte con una idea errada de algún enunciado.
o Lee los gráficos, esquemas e ilustraciones. No los pases de largo, ya que
estos están diseñados para facilitar la comprensión del texto.
o Intenta hacer asociaciones con otros textos que ya hayas leído, de forma
que interiorizar la nueva información sea más fácil y evites olvidarla a
corto plazo.
o Puedes realizar esquemas, cuadros comparativos y/o mapas
conceptuales que te ayuden a organizar la información relevante del
texto.
o Realiza síntesis o resúmenes para extraer las ideas básicas. Procura tener
en cuenta las secuencias temporales (qué ocurrió antes y después) y las
relaciones causales (causa-efecto, consecuencias). Extrae las ideas
principales, las secundarias, los personajes, el ambiente y las principales
acciones que se describen.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS
La escritura es un proceso más complejo que la lectura, pues implica tener
interiorizado el proceso de la lectura. En palabras de Condemarín (1986) es “una
representación gráfica del lenguaje que usa signos convencionales,
sistemáticos e identificables”.

El proceso de escritura también tiene implícitas diferentes etapas para lo cual es


necesario aplicar diferentes estrategias. Existen varios modelos sobre las fases de
la composición textual y se pueden resumir en: planificación o pre escritura,
redacción o escritura como tal y revisión o post lectura.

TIPS PARA APLICAR EN CASA

Para que la producción de un escrito se te facilite, primero te invitamos a


plantearte algunas preguntas:

Objetivos del texto:

¿Para qué se escribe? ¿qué objetivo hay que lograr? ¿a quién se dirige? ¿qué
sabe exactamente el lector? ¿cómo quiere presentarse el escritor ante él? ¿qué
imagen pretende transmitirle?
Organización de las ideas:

¿Qué debe decir el escrito? ¿cómo se organizará la información para que la


comunicación sea más eficaz?

Géneros:

¿En qué género se inscribe el texto? ¿cuáles son las convenciones asociadas al
género escogido?

Secuencias textuales básicas:

¿Qué tipo de secuencias textuales [narración, descripción, exposición,


argumentación] vamos a emplear en el texto?

Después de haber respondido algunos de los interrogantes, puedes utilizar estos


tips para empezar a redactar tu texto. Recuerda que es necesario que
dispongas de tiempo y que transites por todas las fases para componer un texto
si quieres tener un trabajo de calidad.

En la fase de planificación:

o Haz una lluvia de ideas que tengan relación con el tema que vas a tratar.
o Organiza las ideas por orden de importancia.
o Apóyate en otros textos para desarrollar tus ideas.
o ¡NO OLVIDES REFERENCIARLOS CORRECTAMENTE !

En la fase de transcripción o redacción:

o Cuando tengas las ideas generales, empieza a desarrollarlas para que


sean más claras para el lector.
o Recuerda que las ideas en un párrafo deben estar enlazadas, lo mismo
que los párrafos entre sí.
o Procura que las oraciones tengan una estructura adecuada y utiliza las
normas ortográficas. Si no sabes bien cómo se escribe una palabra, utiliza
el diccionario.

En la fase de revisión:

o Revisa que todas las ideas estén conectadas entre sí. Si es necesario
puedes ampliar la explicación de algún término o concepto para que
sea más claro. O si por el contrario algún concepto es redundante.
o Asegúrate de que la ortografía esté bien.
o Si te parece pertinente, cambia el orden de los párrafos o de las ideas.
o Puedes incorporar o suprimir algunos si es necesario.

TIPS PARA APLICAR EN CLASE

En cada una de las etapas del proceso de escritura, se llevan a cabo diferentes
habilidades.
En la planeación:

o Recoger información de otros textos relacionados, clasificarla e


interpretarla.
o Utilizar las experiencias personales (ya sea por estudios anteriores o
vivencias) como fuentes de información.
o Definir la problemática que se va a trabajar, realizar observaciones u
experimentos que aporten a la problemática.

Durante la redacción:

o Escribir varios borradores o esbozos.


o Transferir las ideas a palabras (recurrir a los conocimientos léxicos y
semánticos).
o Utilizar la coherencia y cohesión en el texto (recurrir a las reglas
morfosintácticas).
o Aplicar las reglas de acuerdo al tipo de texto que se va a escribir
(narrativo, expositivo, etc.).
o Utilizar reglas ortográficas.

Durante la revisión:

o Revisar la estructura para lograr la adaptación a la audiencia.


o Corregir gramaticalmente el texto.
o Corregir el vocabulario y estilo acudiendo a diccionarios y otros textos de
ayuda.
o Corregir los aspectos como la ortografía y la puntuación.
o

Síntesis textual
El resumen

Escribir un resumen es abreviar la información del texto original sin cambiar su


estructura, es crear un texto a partir de las ideas fundamentales respetando las
palabras del autor y la secuencia de las ideas. Idealmente, el resumen no debe
exceder el 25% del tamaño del texto original.

La síntesis

El objetivo de elaborar una síntesis es el mismo que para un resumen. La


diferencia radica en producir un texto breve de lo que se ha comprendido del
texto original expresando las ideas del autor con nuestras propias palabras.

Síntesis gráfica
Organizadores gráficos o esquemas

El organizador gráfico o esquema es una representación gráfica y ordenada de


las ideas principales y secundarias seleccionadas en el subrayado. Los
esquemas facilitan estructurar la información y recordar las relaciones entre los
conceptos principales de una manera visual.
Tipos de organizadores gráficos

Hay diferentes tipos de esquemas, los más utilizados son:

Mapa de Ideas

Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no


jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento
mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se
diferencian de los Mapas Conceptuales porque no incluyen palabras de enlace
entre conceptos que permitan armar proposiciones.

De llaves o cuadro sinóptico

Su estructura va de izquierda a derecha, la información se desglosa a través de


llaves y de forma jerárquica, es decir el tema central y sus divisiones y
subdivisiones.
Diagramas causa-efecto

Resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes


piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema,
como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos.

Líneas de tiempo

Esta herramienta permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un


tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.
Organigramas

Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de


una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador
gráfico que permite representar la relación jerárquica (vertical y horizontal)
entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.

Diagrama de flujo

Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar


esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o
los pasos de un proceso.
Mapa Conceptual

¿Qué es el mapa conceptual?

Creada por Joseph Novak, quien la presenta como estrategia, método y


recurso esquemático.

Es un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos.

Los puntos de confluencia son los conceptos importantes, que escriben dentro
de elipses o recuadros.

Los conceptos relacionados se unen mediante una línea, y el sentido de


relación se aclara con palabras-enlace, que se escriben en minúscula y junto a
las líneas de unión.

Dos conceptos y sus palabras de enlace forman una proposición.

Elementos Fundamentales:

Conceptos: hacen referencia a acontecimientos y a objetos. Son imágenes


mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que
expresamos regularidades.

Proposición: Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos


por palabras (palabras-enlace) para formar una unidad semántica.

Palabras-enlace: Son palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el

tipo de relación.

Características:

Jerarquización: Los conceptos están dispuestos por orden de importancia o


inclusividad, éstos ocupan los lugares superiores.

Selección: Podemos presentar una panorámica global de un tema o partes o


subtemas.

Impacto Visual: Debe ser conciso y mostrar las ideas principales de un modo
llamativo. Se enmarcan en elipses o rectángulos.

Pasos para su elaboración:

Identificar los conceptos claves del texto.

Hacer una lista con ellos.

Ordenarlos a partir del más general y siguiendo por orden de concreción de


los mismos.

Situar el más general en la parte superior del mapa y a partir de él los más
concretos.

Unirlos con las palabras-enlace según su relación.

Para qué sirven:


Los Mapas Conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo
aprendido y ordenado de una manera jerárquica: desde los más generales
hasta los más específicos.

Los Mapas Conceptuales deben ser jerárquicos.

En los Mapas Conceptuales resaltan sobre todo la jerarquización en unidades


y subunidades.
BIBLIOGRAFÍA

Zenoff, Alfredo Jorge (Médico Neurólogo). Aprendizaje Pedagógico. Ediciones


Pedagógicas. Buenos Aires, Argentina. 1987.

Calderón Ibañez, Arlenys; Quijano Peñuela, Jorge. Características de


Comprensión Lectora en Estudiantes Universitarios. Jurídicas, vol. 7, núm. 2,
juliodiciembre, 2010, pp. 123-151. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

McEntee, Eileen Comunicación Oral Para El Liderazgo En El Mundo Moderno.


Cap. 2.; Editorial McGraw-Hill. México, 1996.

Ferrer Vicente, Maribel. La Resolución De Problemas en la Estructuración de un


Sistema de Habilidades Matemáticas En La Escuela Media Cubana. Santiago
de Cuba, Cuba, 2000.

Comprensión de lectura link:


http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=21
1928#

Producción de textos argumentativos:


http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/lengua4/ud1/1_7_1_c
uestionario.html

Módulo de Comprensión de lectura:


http://digeba.minedu.gob.pe/phocadownload/capacitacion_2009/modulo_3
_eba_comunicacion_2009.pdf

Modulocomprension:
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento%20de%2
0Investigaciones%20y%20publicaciones/Proyectos%20de%20Investigacion/Man
ual%20de%20Lectura%20Electiva.pdf

Tecnicas de estudio:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/articles-
237274_recurso_2.pdf

También podría gustarte