Encarnizamiento Terapeutico
Encarnizamiento Terapeutico
Encarnizamiento Terapeutico
Introducción
La presente conferencia, se enmarca dentro de los aspectos medicolegales del final de la
vida, que mucha trascendencia ha tenido los últimos años. Recientemente se ha publicado
una ley al respecto en Colombia, pero me han pedido la experiencia que hemos tenido al
respecto en España y en especial en Andalucía donde vengo laborando. La importancia
de esta ley se orienta en saber hasta dónde llegar y si la tecnología puede prolongar la
existencia más allá de los límites éticos en casos de procesos nosológicos con escasa o
nula posibilidad de supervivencia, que es lo que se ha venido conociendo como “encarni-
zamiento terapéutico”.
Esta disertación la he dividido en cuatro partes a saber:
I. Limitación de medidas terapéuticas (set o let).
II. Sedación terminal.
III. Situación actual medicolegal de la eutanasia.
IV. Voluntades vitales anticipadas.
Comenzaré por el dilema en la toma de decisiones en el paciente sobre “Suspender el
esfuerzo terapéutico (SET) o limitar el esfuerzo terapéutico (LET)”.
ed Colomb
Acta Médica Vol. 41VNº
Colombiana ol.341
(SN°3 DigitalD)igital
(Suplemento
uplemento ~ 2016) ~ Julio-Septiembre 2016 3
D. Arteta y Arteta
a pacientes, para quienes el morir hubiera supuesto el mayor ¿Qué tipo de vida se está preservando?
beneficio al evitar el sufrimiento. aquí surgen varios conceptos por tener en cuenta como:
Este nuevo enfoque, eminentemente técnico, ha descui- 1. Situación de enfermedad terminal:
dado en muchos aspectos los valores humanos, dando la a. Estado vegetativo permanente.
impresión de que la disponibilidad de estas técnicas, obliga b. Terminal oncológico... etc.
a usarlas en todos los casos, sin medir cuidadosamente las 2. Retirada de las medidas solicitado por la familia.
repercusiones de las mismas. La reflexión de estos problemas 3. Mantenimiento de medidas solicitado por la familia.
ha llevado a la sociedad a solicitar el respeto del derecho 4. Normas de justicia sanitaria. Los recursos son limitados.
de las personas a no ser sometidos a técnicas diagnósticas a. Comités de ética hospitalaria.
o terapéuticas infructuosas, y a los profesionales sanitarios b. Jueces.
a plantearse la difícil tarea de decidir en cada caso el mejor 5. Autonomía del paciente.
tratamiento. a. El respeto a la autonomía.
Tanto la Society of Critical Care Medicine (SCCM) como b. Cuando el paciente está inconsciente.
la European Society of Critical Care Medicine (ESCIM), al c. Cuando el familiar no está preparado por lo súbito de
igual que la Federación Panamericana e Ibérica de Medi- la situación.
cina Crítica y Terapia Intensiva, han desarrollado guías y d. Cuando la situación adquiere carácter emergente.
protocolos de actuación al respecto, y basados los ingresos e. Una vez superado la situación de peligro vital se
en UCI de los pacientes de acuerdo con varios parámetros reanudará el diálogo con el paciente o la familia
que optimicen su recuperabilidad. Por eso actualmente, se siempre respetando el principio de autonomía.
habla de que hay patologías recuperables y por otro lado, 6. Tipo de tratamiento
situaciones irreversibles. A modo de ejemplo: a. Medidas ordinarias, extraordinarias:
Situaciones patológicas recuperables: shock séptico, • Fueron introducidas por los moralistas católicos.
insuficiencia respiratoria aguda. ° (San Alfonso en su revisión moral del S XVI y
Situaciones patológicas irreversibles: enfermedades XVII).
crónicas terminales, patología tumoral en situación de en- ° Esta posición ha sido mantenida por la religión
fermedad terminal. cristiana de nuestros días (Papa Juan Pablo II).
Todo esto hace que el tema de la iniciación y suspensión b. Medidas útiles o inútiles (fútil).
de medidas terapéuticas en el paciente en situación de enfer- • Literatura anglosajona. Raíz mito griego “futilis”
medad terminal, sea de plena actualidad y tenga extraordina-
rias implicaciones éticas, médicas, legales y económicas. II. Sedación terminal
Tanto en la sanidad pública como ante las compañías privadas Las diferencias conceptuales entre eutanasia (suicidio
de aseguramiento en salud. Por eso surgen las preguntas en asistido) y cuidados paliativos pueden ser muy sutiles, ya
caso de no recuperabilidad: ¿Hasta dónde seguir?, ¿En base que principalmente comparten el mismo objetivo: aliviar el
a qué parámetros se tomará la decisión de suspender las me- sufrimiento y acabar con él.
didas de soporte vital?, ¿Se justifica mantener el tratamiento La omisión de medidas que prolongan la vida pero no
iniciado y los costos de los mismos?. mejoran su calidad y la anticipación de la muerte tras la
Diferentes razones coinciden y hacen que la aproxima- sedación terminal por el principio del doble efecto, son una
ción a este problema sea muy compleja: El desarrollo de las práctica habitual, ética y legal en los equipos de cuidados
medidas tecnológicas NO aseguran un pronóstico certero, paliativos.
las nuevas generaciones de profesionales se han formado ¿Dónde está la polémica en relación con la sedación
en un “ambiente eminentemente técnico”. A consecuencia terminal? ¿Es una práctica que origina actualmente bastante
de lo anterior se ha observado que la gran especialización ha controversia entre los profesionales? Consiste en provocar
deteriorado la relación médico-paciente, ha surgido el temor con fármacos una disminución del nivel de conciencia que
del profesional ante denuncias legales y se acusa el escaso evite el sufrimiento de síntomas como disnea, dolor, agita-
tiempo para la toma de decisiones. ción, delirio, angustia y que no puedan controlarse de otra
Por eso surgen los criterios como el tipo de paciente por forma. Son los que se conocen como “síntomas refractarios”
tratar y las escalas de supervivencia como el Apache II, el relacionados con el disconfort y el sufrimiento.
SOFA, etc. Se usan psicofármacos a dosis NO mortales que produ-
cen un estado de sedación terminal en el que los síntomas
Tipo de paciente desaparecen, pero que puede anticipar la muerte. Más del
Hay que diferenciar entre paciente crítico y paciente 95% de los médicos consideran que la sedación es una
terminal. Paciente crítico, al tener posibilidades de recu- maniobra necesaria en cuidados paliativos. Sin embargo,
peración tiene indicación absoluta de ingreso en UCI. Por no existe acuerdo respecto a los motivos y el momento de
el contrario el paciente terminal no tiene indicación de la sedación, para algunos no tiene consideración ética. Es
ingreso en UCI. cuestión de dosis.
4
Memorias XXIV Congreso colombiano de medicina interna • Ley de últimas voluntades y/o encarnizamiento terapéutico
Tabla 1. Publicaciones en orden cronológico sobre sedación terminal Tabla 2. Objetivos, diseño, definición, lugar, y tipo de sedación de los 13 estudios sobre
sedación terminal.
Tabla 3. Razones para la sedación terminal en 8 de los 13 estudios, y descripción de las dosis de fármacos con la frecuencia de uso durante la misma.
6
Memorias XXIV Congreso colombiano de medicina interna • Ley de últimas voluntades y/o encarnizamiento terapéutico