Caracterización Teórica Del Modelo de Evaluación Comunicativa
Caracterización Teórica Del Modelo de Evaluación Comunicativa
Caracterización Teórica Del Modelo de Evaluación Comunicativa
net/publication/308334447
CITATIONS READS
7 1,221
2 authors, including:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Evaluación comunicativa en La Araucanía: un estudio en comunidades educativas con población indígena y no-indígena para la justicia social. proyecto Fondecyt
Iniciación 11180316 View project
All content following this page was uploaded by Miguel Del Pino Sepúlveda on 20 September 2016.
Resumen
Abstract
1. INTRODUCCIÓN: PROBLEMATIZACIÓN
1
Casi todos los países de la Región tienen sistemas nacionales de evaluación que miden logros de
aprendizaje en educación básica o primaria, y media o secundaria. También en algunos países como
Chile, República Dominicana y Costa Rica, se aplican pruebas terminales “de salida” del nivel de
educación media o secundaria, como requisito o criterio de selección para el ingreso a la educación
superior. Hasta el momento, se observa el fuerte ímpetu de las pruebas nacionales dirigidas a la medición
de logros (o por objetivos), no obstante, en algunos países se utilizan estos resultados para un uso de toma
de decisiones de política o para el diseño de programas de mejoramiento (Ferrer, 2006).
REVALUE: Revista de evaluación educativa Vol. 3, No. 1 2014
Caracterización teórica del modelo de evaluación comunicativa.
Los programas mencionados, comparten algunos ejes clave que sustentan una
evaluación dialógica: 1. Consideran el consenso, por medio del diálogo y el
entendimiento que facilita la toma de decisiones respecto del programa
educativo; 2. Consideran la colaboración que caracteriza el trabajo en equipos
en relación al programa educativo; 3. Consideran el trabajo colaborativo entre
estudiantes, profesorado y familias para el consenso de todos los ámbitos de
un programa educativo; 4. Centran su atención en aprendizajes instrumentales
y sociales; 5. Consideran una participación democrática; 6. Centran su atención
en altas expectativas de aprendizaje; 7. Se centran en el progreso permanente;
8. Permite que los estudiantes participen en el desarrollo de sus propias
valoraciones, y; 9. Centran su atención en un proceso de evaluación en
espacios participativos.
sus inicios se vieron implicadas dos escuelas de New Heaven que tenían problemas graves tanto de
aprendizaje como de conducta. Dichos problemas llevaron a pedir ayuda a la Universidad de Yale, quien
por medio del Child Study Center, dirigidos por James Comer, dan inicio al SDP. Comer, se hace cargo
de un proverbio africano: “Se necesita de un pueblo entero para criar a un niño”.
4
Las Escuelas Aceleradas fueron fundadas como un programa piloto en dos escuelas en 1986 por Henry
Levin, y se han desempeñado en más de 1.800 escuelas públicas en 42 estados. Actualmente (2012), hay
162 “Accelerated Learning Academies™” (K-8) y “Accelerated High Schools™” en los Estados Unidos.
El objetivo de Escuelas Aceleradas es crear oportunidades de aprendizaje potentes en todos los
estudiantes.
5
El programa de Éxito para todos y todas, comenzó su primera escuela en 1987 en Baltimore en una
cooperación entre la Universidad John Hopkins y el Departamento de Educación de la ciudad. Robert
Slavin fundó esta experiencia en investigaciones sobre psicología educativa. Entre los objetivos del
programa, se encuentran: conseguir que todos y todas los alumnos y alumnas, incluso los menos
aventajados/as, y los que viven en situaciones de mayor riesgo de fracaso escolar, tengan firmes raíces
cognitivas y se aproveche su tendencia natural al aprendizaje para que ganen confianza en su propia
capacidad de aprendizaje y, así, acabar su formación básica aprobando sin necesidad de recurrir a ningún
tipo de educación especial o compensatoria, es decir, todo alumno/a es capaz de explotar todo su
potencial (Santos, 1999).
6
Las Escuelas Democráticas son distintos programas educativos, que se derivan de intentos explícitos de
los educadores de poner en vigor las disposiciones y oportunidades que darán vida a la democracia. Estos
programas son sistematizados y presentados en un libro por Apple y Beane (1997), que recoge cuatro
experiencias clave, que como plantean sus autores: “cada una representa la respuesta creativa de los
educadores a las realidades de la pobreza, la injusticia y el desplazamiento. Y todas muestran las ricas
experiencias de aprendizaje que se derivan de la determinación de las personas por hacer de sus aulas
centros de practica democrática y de crear límites permeables entre la escuela y la sociedad en general”
(p. 43).
7
Las Comunidades de Aprendizaje tienen su origen en la Escuela de Personas Adultas La Verneda-Sant
Martí. El proyecto surge en 1978 cuando un grupo de vecinos de La Verneda de Barcelona decidieron
comenzar y poner en marcha un sueño: construir la escuela con la participación de todos y todas. El
modelo de comunidades de aprendizaje se basa en propiciar una educación que colabora en la formación
de sujetos libres, democráticos, participativos y solidarios. Es parte fundamental de la escuela el uso de la
acción comunicativa ya que con ella se dialoga en igualdad y se acepta el aporte de todos y todas (Aubert,
Duque, Fisas y Valls, 2004; Elboj, Puigdellívol, Soler y Valls, 2002).
8
En Chile a raíz del sostenido deterioro de la calidad de la educación pública, al interior de la Facultad de
Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción se organizó un grupo de investigación
e intervención para la promoción de la igualdad educativa denominado Enlazador de Mundos. Tiene
como base para su construcción como grupo de investigación e intervención pedagógica referentes
teóricos que tienen que ver, con la discusión internacional sobre el debate de teorías sociales que
sustentan al grupo la posibilidad de llevar adelante un proyecto de carácter dialógico (Ferrada, 2008;
2012).
cuantitativa proceso
como hermenéutico-
cualitativa. dialéctico en
función de grupos
de trabajo.
2. METODOLOGÍA
9
L1: Alkin, Marvin C., Christie, Christina A. Chapter Two: An Evaluation Theory Tree. En Alkin, Marvin C. (Ed)
(2004). Evaluation Roots. Tracing Theorist´s Views and Influences. United States of America: SAGE. L2: Eisner,
Elliot W. (1998a). Educar la visión artística. España: Paidós. L3: Ferrer, Gerard. Capítulo 2: Las comunidades de
aprendizaje y su sostenibilidad. Hacia un modelo de evaluación inclusiva. En Castro, Mª. M., Ferrer, G., Majado, Mª.
F., Rodríguez, J., Vera, J., Zafra, M., Zapico, Mª. H. (2007). La escuela en la comunidad. La comunidad en la
escuela. España: GRAÓ. L4: Guba, E. G.; Lincoln, Y. S. (1989). Fourth Generation Evaluation. United States of
America: SAGE Publications. L5: Hamilton, David. (1976). Curriculum Evaluation. London: Open Books
Publishing. L6: House, Ernest R. (1997). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata. L7: MacDonald, B. La
evaluación y el control de la educación. En Gimeno Sacristán, J., Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y
su práctica. Madrid: Akal. Pp.467-478. L8: Owston, Ron. Chapter 45: Models and Methods for Evaluation. En
Merrill, David M; Van Merrienboer, Jeroen J.G; Driscoll, Marcy P. (Eds) (2008). Handbook of Research on
Educational Communications and Technology. USA: Lawrence Erlbaum Associates. L9: Parlett, M., Hamilton, D.
La evaluación como iluminación. En Gimeno Sacristán, J., Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su
práctica. Madrid: Akal. Pp.450-466. L10: Pérez Gómez, A. I. Modelos contemporáneos de evaluación. En Gimeno
Sacristán, J., Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. Pp.426-449. L11: Stake,
L15), 10 artículos10 de revistas especializadas (A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8,
A9, A10), y 1 conferencia11 (C1). Constituyendo un total de seiscientos setenta
(670) párrafos seleccionados. Los once (11) modelos de evaluación
seleccionados fueron: Modelo de consecución de objetivos, Modelo científico
de la evaluación, Modelo de planificación educativa UTO, Modelo de
evaluación dirigido hacia el perfeccionamiento, Modelo de evaluación de la
figura, Modelo de evaluación judicial, Modelo de evaluación iluminativa, Modelo
de evaluación dirigido al consumidor, Modelo de evaluación de crítica artística,
Modelo de evaluación constructivista y Modelo de evaluación inclusivo.
R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. España: Graó. L12: Stenhouse, L. (1991).
Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata. L13: Stufflebeam, Daniel. L.; Shinkfield, Anthony. J.
(1995). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. España: Paidós. L14: Merwin, Jack C. Chapter two:
Historical review of changing concepts of evaluation. En Tyler, R. W. (Ed.) (1970). Educational evaluation: new
roles, new means. Chicago: University of Chicago Press. L15: Tyler, R. W. (1979). Principios básicos del currículo.
Buenos Aires: Troquel.
10
A1: Carden, F., Alkin, M. (2012). Evaluation Roots: An International Perspective. Journal of MultiDisciplinary
Evaluation, Volume 8, Number 17, pp. 102-118. A2: Escudero Escorza, T. (2003). Desde los test hasta la
investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE. Vol.
(9), N°1, pp. 11-23. Revisado el 7 de septiembre de 2011, en:
http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm. A3: Hernández, V., Montes, M., Delijorge, G. (2013).
Evolución de la Evaluación. Revisión bibliográfica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, Publicación 10, Disponible en Internet, Revisado el 10 de Junio de 2013. A4: Mora Vargas, A. I. (2004).
La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. En Revista Electrónica Actualidades Investigativas en
Educación. Vol. (4), N°2, pp. 1-28. Revisado el 20 de septiembre de 2011, en:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/eval_apren_entor_virt/unidad_1/act_16_EvalEducConcepPeriodos
Modelos_U1.pdf . A5: Mendez, J., Monescillo, M. (2002). Estrategias para la evaluación de programas de
orientación. XXI, Revista de Educación, 4, Universidad de Huelva, pp. 181-202. A6: Rivera, M. E., y Piñero, M. L.
(2006). La generación emergente en la evaluación de los aprendizajes: concepciones y modelos. Laurus. Vol. (12),
N°022, pp.26-48. A7: Scriven, M. (1975). Evaluation Bias and Its Control. Occasional Paper Series, Paper #4,
University of California, Berkeley. A8: Scriven, M. (1991). Prose and Cons about Goal-Free evaluation. American
Journal of Evaluation. Vol. (12), N°1, pp.55-76. A9: Stake, R. E. (1967). The countenance of educational evaluation.
Teachers College Record. 68, pp. 523-540. A10: Stufflebeam, D. (2001). Evaluation Models. New Directions for
Evaluation, n° 89, pp. 7-98.
11
C1: Stake, R. E. (1973). Program evaluation, particularly responsive evaluation. Presentation at a conference on
“New Trends in Evaluation”, in October, at the Institute of Education at Go teborg University.
12
Teoría de la Acción Comunicativa (Habermas, 1987, 2008).
REVALUE: Revista de evaluación educativa Vol. 3, No. 1 2014
Caracterización teórica del modelo de evaluación comunicativa.
3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los modelos de evaluación que operan bajo una racionalidad con arreglo a
fines presentan dimensiones exclusoras en todos los criterios de elementos
de la evaluación. Esto se debe en gran medida al concepto de evaluación que
guarda relación entre ambos modelos como un fin en sí mismo (alcanzar metas
y objetivos), lo que hace concebir tanto la episteme como la ontología de los
sujetos desde una óptica mecanicista, lo que contribuye a una concepción
segmentada de la evaluación. El estudiante es un agente pasivo de la
educación y el profesor es un técnico experto, que no se interesa en sus
alumnos sino más bien en los resultados en función de los objetivos
propuestos. Aunque son dos modelos diferentes en su metodología, una
meramente objetivista, y otra cientificista, concuerdan en sus finalidades. En
estos modelos el saber queda plasmado en teorías, debido al discurso práctico
teórico que les subyace en el quehacer evaluativo. Son modelos que se rigen
bajo pretensiones de eficacia y verdad en relación a objetivos o metas
preestablecidas. Los modelos no se centran en los contenidos de la evaluación,
sino en los métodos para la consecución de fines. Esto conlleva a utilizar
metodologías objetivistas centradas en lo cognitivo del estudiante. Por lo tanto,
ambos modelos se preocupan de la fiabilidad y validez de los instrumentos de
medición.
Generadores: Como sujeto capaz Como sujeto con derecho Como sujeto capaz de
Rol del de manifestar a expresarse en diversas expresarse en función
estudiante expresiones y manifestaciones de argumentos en un
opiniones, se toma comunicativas proceso dialéctico
en cuenta su
situación psicológica
y socio-cultural
Generadores: Como promotor de la Como sujeto que Como colaborador y
Rol del interpretación por los recepciona e interpreta controlador del
profesor significados manifestaciones proceso, rol tanto de
comunicativas para profesor como de
formular juicios educativos aprendiz. Es un agente
más al interior del
proceso
Generadores: Se recurre al Se valora en cuanto a las Se valora en cuanto al
Contexto contexto social competencias que trae contexto cultural e
social debido a que todo consigo el estudiante histórico de los actores
proceso es histórico involucrados
y contextual, interesa
lo físico-psíquico-
cultural
Reguladores: Se definen en Se definen en términos de Se definen en términos
Objetivos términos de valoraciones en relación a de mérito y valor en
descripción e la formulación de criterios relación a procesos
interpretación dirigido interpersonales
al análisis de los
procesos bajo
condiciones
naturales o de
campo
Reguladores: Tanto los elementos Tanto el contexto como el Tanto el aspecto
Contenidos de que configuran la proceso y las relaciones cultural y político del
la evaluación acción educativa de los actores, y el contexto histórico
como el sistema de impacto o resultados en el
enseñanza y medio contexto
de aprendizaje
Metódicos: Métodos dirigidos a Por medio de contextos de Metodología de
Metodología descubrir y manifestación proceso hermenéutico-
de la contemplar el comunicativa para dialéctico en función de
evaluación programa en su recolectar datos grupos de trabajo
totalidad relevantes para la
evaluación
Multimedios: Se centra en medios Se centra en contextos de Se centra en trabajos
Materiales de aprendizaje, emisión de de construcción
evaluativos dirigidos al contexto manifestaciones interpersonal dialéctica
material, psicológico discursivas en relación a de los instrumentos y
y social de los los contenidos recursos
participantes
Los tres modelos de evaluación que operan bajo una racionalidad práctico
expresiva presentan dimensiones transformadoras. Al trabajar bajo una
racionalidad práctico expresiva, todas las manifestaciones son fundamentales
en cuanto son valores que subyacen a la interpretación de las necesidades, de
los deseos y actitudes afectivas (Ferrada, 2001).
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Alkin, Marvin C., Christie, Christina A. Chapter Two: An Evaluation Theory Tree.
En Alkin, Marvin C. (Ed) (2004). Evaluation Roots. Tracing Theorist´s Views
and Influences. United States of America: SAGE.
Owston, Ron. Chapter 45: Models and Methods for Evaluation. En Merrill, David
M; Van Merrienboer, Jeroen J.G; Driscoll, Marcy P. (Eds) (2008). Handbook of
Research on Educational Communications and Technology. USA: Lawrence
Erlbaum Associates.
Scriven, M. (1975). Evaluation Bias and Its Control. Occasional Paper Series,
Paper #4, University of California, Berkeley.