0% encontró este documento útil (0 votos)
503 vistas21 páginas

Estilo de Vida Saludable-Informe Final-Grupo F

El documento analiza cómo el estilo de vida de las personas ha cambiado tras el confinamiento debido a la pandemia, volviéndose más sedentario. Describe estudios previos sobre hábitos saludables y estilo de vida, y realiza una encuesta para identificar cómo ha afectado el cambio a la rutina diaria de los estudiantes. El objetivo es promover un estilo de vida más saludable y prevenir enfermedades relacionadas al sedentarismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
503 vistas21 páginas

Estilo de Vida Saludable-Informe Final-Grupo F

El documento analiza cómo el estilo de vida de las personas ha cambiado tras el confinamiento debido a la pandemia, volviéndose más sedentario. Describe estudios previos sobre hábitos saludables y estilo de vida, y realiza una encuesta para identificar cómo ha afectado el cambio a la rutina diaria de los estudiantes. El objetivo es promover un estilo de vida más saludable y prevenir enfermedades relacionadas al sedentarismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ESTILO DE VIDA SALUDABLE

Estadística
Por el estilo cotidiano que estamos adoptando tras el
confinamiento podemos tomar en cuenta que uno de los
sectores más afectados es nuestra rutina, pues el cambio
hacia una vida más sedentaria está provocando varias
modificaciones dentro de estas para adaptarse a las
cotidianidades que podemos incurrir dentro de nuestro día
a día.

AUTOR(ES):
Nayeli Elizabeth Cedeño Mogroviejo
[email protected]

Jenifer Mishell Guanotasig Soto


[email protected]

Mishell Stefany Guaminga Lucano


[email protected]

Shirley Janeth Linares Jumbo


[email protected]

Carolina Abigail Lopez Cabrera


[email protected]

Angela Camila Ruiz Porras


[email protected]

Daniel Sebatstian Shaigua Pozo


[email protected]

Hernan Dario Velasco Ambo


[email protected]
1

1.Introducción
Entendemos por estilo de vida saludable aquellos hábitos de nuestra vida diaria que nos
ayudan a mantenernos más sanos y con menos limitaciones funcionales. Para llevar
una vida más sana nos debemos centrar, principalmente, en estos aspectos: nuestra
dieta, el ejercicio físico, malos hábitos, horas de sueño, problemas de salud y trastornos
físicos o mentales. Para poder cuantificar o cualificar estos datos, establecemos
barreras de trabajo, de acorde a previos estudios sobre salud y estilo de vida, dentro
de una encuesta fijamos estos parámetros en preguntas de fácil comprensión y
dispersión para poder organizar datos de acorde a una media establecida por la muestra
obtenida, así podemos encontrar intervalos o mediciones de acorde a las tendencias de
variabilidad que buscamos dentro del cambio cotidiano que se dio entre la actividad sin
restricción y el semi sedentarismo que nos aqueja en esta época.
Con el fin de siempre precautelar el bienestar social y la salud publica como un factor
que influye en la comunidad de forma positiva, tratamos de averiguar las causas que
influencian los cambios en una rutina activa y saludable y los motivos por los cuales
personas no afines a la practica deciden descuidar esta parte fundamental de nuestra
salud, los vicios y malos hábitos alimenticios son los mas predominantes a la hora de
elegir nuestro estilo de vida, pero hemos encontrado que causas como las
enfermedades pueden incurrir en una de las razones mas comunes para evitar una vida
saludable, dicho esto las medidas cuantitativas y cualitativas utilizadas para formular las
preguntas nos llevan a un claro indicio sobre como el cambio producido por la pandemia
a afectado de forma drástica la vida cotidiana de las personas saludables
principalmente.
2

2.Planteamiento del Problema


2.1 Formulación de las hipótesis
2.1.1¿Cuál es el porcentaje de personas que se dedican a llevar un estilo de vida
saludable?
2.1.2¿Cuáles son las principales causas para que este estilo de vida no sea llevado?
2.1.3¿Ha modificado la pandemia las diferentes actividades rutinarias de las
personas?
2.1.4¿Representa el tabaco un porcentaje alto en las causas por las cuales los
estudiantes no llevan un estilo de vida saludable?
2.1.5¿Cuál es la actividad física que se realiza en mayor porcentaje?
2.1.6¿Entre qué edad se comprende el mayor porcentaje de la muestra?
2.1.7¿Cuál es la mayor ocupación realizada por los estudiantes?
2.1.8¿Existen porcentajes alarmantes sobre enfermedades o trastornos que afecten el
tener un estilo de vida saludable como prioridad?
2.1.9¿Cuáles son los beneficios de tener un estilo de vida saludable para que conlleve
una investigación dentro de una población?

2.2 Objetivo general


2.2.1 Tratar de identificar las principales causas de no enfocarse en la salud para
presentar una solución a estas.
2.2.2 Evitar que siga aumentando el porcentaje de personas con enfermedades
ligadas al sedentarismo.
2.2.3 Contribuir con información detallada acerca del porcentaje de estudiantes que
conllevan una vida saludable.
2.2.4 Establecer los principales riesgos de no llevar a cabo rutinas que fomenten
nuestra salud.
2.2.5 Evitar que el mayor porcentaje de muertes en hombres y mujeres siga estando
representado por un 10.15% y un 9.04% respectivamente en enfermedades
isquémicas del corazón. Según el censo de 2016.
2.2.6 Evitar que la diabetes Mellitus siga escalando posiciones al respecto de las
principales causas de muertes en mujeres llegando este a representar un 8.59%.
Según el censo de 2016.
2.2.7 Reducir la cirrosis o otras enfermedades asociadas al consumo del tabaco o
alcohol.
2.2.8 Evitar el sedentarismo dentro de la rutina diaria de las personas puesto que es
uno de los mayores agravantes de enfermedades graves.
2.2.9 Evitar las estadísticas alarmantes entregadas por el ¨ENSANUT¨ donde podemos
observar como el estilo de vida sedentario y las malas costumbres alimenticias y
habituales afectan en mayor porcentaje la vida adulta y la adulta mayor.
2.2.10 Contrarrestar con medidas fuertes y efectivas las estadísticas sobre obesidad
entregadas por el ¨ENSANUT¨ donde podemos observar la alarmante cifra de que el
62.8% de la población adulta sufre obesidad o sobrepeso.
2.2.11 Frenar el aumento de la población con sobrepeso ubicada entre los 20 a 60
años que en este lapso llega a bordear las 5´558.185 personas. Según ENSANUT
2.2.12 Reducir enfermedades neonatales asociadas a las malas costumbres que se
encuentran en nuestra vida cotidiana.
2.2.13 Reducir el consumo de bebidas carbonatadas y derivados que representa el
94% de la población joven del Ecuador. Según ENSANUT
2.2.14 Evitar que la anemia por deficiencia de hierro represente el 62% de los
3

nacimientos a nivel nacional. Según ENSANUT


2.2.15 Fomentar la actividad física dentro de un grupo prioritario como lo es el
femenino para poder aumentar la salud media de la población puesto que este grupo
solo se ve representado por un 46.2% dentro de esta actividad. Según ESANUT
2.2.16 Evitar los porcentajes tan drásticos encontrados por la taza de resistencia a la
insulina en un grupo con diabetes donde podemos observar que entre las edades de
20 a 60 años la taza varia entre un 100% y 92.3% representando esto una de las cifras
mas alarmantes sobre los riesgos de llevar una vida no saludable.

2.3 Objetivo Especifico


2.3.1 Promover y generar conciencia sobre la falta de una cultura general enfocada en
bienestar personal y el cuidado de la salud, dando a conocer todo el tipo de
consecuencias que este tipo de actividades genera, a de mas de observar la alta
concentración de personas que se dedican a fumar o beber en comparación a las que
realizan actividades deportivas; Reflejar los problemas de salud asociados con el estilo
de vida que llevamos y poder discernir los rasgos que han caracterizado las costumbres
personales antes y después de la pandemia para poder distinguir los cambios
principales que se han presentado dentro de la vida cotidiana de los estudiantes.
Teniendo siempre en mente el mejorar la salud general y evitar problemas a futuro no
solo a nivel personal, si no a nivel social y nacional, teniendo en cuenta que la diabetes
es una enfermedad subsidiada por el estado. Identificar áreas geográficas que se
puedan ver beneficiadas por este proceso de cambio de costumbres, apoyándonos en
el acto social que constituye el dar a conocer las diferentes dificultades que atravesamos
para conseguir un buen estilo de vida y una sana adultez.
4

3.Marco Empírico
3.1 Principales estudios sobre un buen estilo de vida
País Estudio Resultado Fuentes

España ¨Hábitos de vida Los jóvenes en María Angustias


saludable en la general tienen Sánchez-Ojeda
población creencias favorables y Elvira De Luna-
universitaria¨ respecto a su salud, Bertos,
pero a la vez Departamento de
presentan prácticas no Enfermería, Facultad
saludables, que si se de Enfermería de
mantienen en el Melilla, Universidad de
tiempo se convertirán Granada.España
en factores de riesgo.

País Estudio Resultado Fuentes

Cali-Colombia ¨Creencias sobre la El factor cognitivo no -Marcela Arrivillaga


salud y su relación con siempre actúa como
las prácticas de riesgo mediador determinante -Isabel Cristina
o de protección en en la ejecución de Salazar
jóvenes universitarios. conductas pro-salud.
¨ Es necesario diseñar -Diego Correa
programas orientados
a la promoción de Pontificia Universidad
estilos de vida Javeriana
saludables en jóvenes,
que complementen
sus actividades.

País Estudio Resultado Fuentes

Madrid-España ¨Calidad de la dieta, La prevalencia de Nutr. Hosp. vol.21 no.6


sobrepeso y obesidad sobrepeso y obesidad Madrid nov./dic. 2006
en estudiantes en la muestra objeto -M. Arroyo Izaga,
universitarios¨ de estudio fue del -A. M.ª Rocandio
17,5% (25% en Pablo
¨Diet quality, hombres y 13,9% en -L. Ansotegui Alday
overweight and obesity mujeres). La -E. Pascual Apalauza
in university students¨ puntuación media del -I.Salces Beti
índice de calidad de la -E. Rebato Ochoa*
dieta fue de 31,93 ±
5,62.
5

3.2 Principales estudios sobre enfermedades asociadas al sedentarismo y


consumo de drogas
País Estudio Resultado Fuentes

Ginebra-Suiza ¨Estrategia mundial La OMS está OMS


para reducir el uso empeñada en crear ¨Organización Mundial
nocivo del alcohol¨ mayor conciencia De La Salud¨
acerca de los
problemas de salud
pública causados por
el uso nocivo del
alcohol y de los pasos
que pueden darse
para prevenir y reducir
ese uso a fin de salvar
vidas y mitigar el
sufrimiento.

País Estudio Resultado Fuentes

Valparaíso-Chile ¨CONSUMO DE Establecer programas -LUISA GONZALEZ


TABACO EN educativos HENRIQUEZ
ADOLESCENTES: permanentes a edades -KAREEN BERGER
FACTORES tempranas, entre 6 y VILA
DE RIESGO Y 10 años, para prevenir
FACTORES el consumo del tabaco.
PROTECTORES¨ Puesto que su
consumo inicia a muy
temprana edad.

País Estudio Resultado Fuentes

México DF-México ¨Actividad física y De acuerdo con los -Pilar Lavielle-


sedentarismo: resultados de nuestro Sotomayor
Determinantes estudio se pudo -Victoria Pineda-
sociodemográficos, demostrar que Aquino
familiares y su impacto existe una gran -Omar Jáuregui-
en la salud frecuencia de Jiménez
del adolescente¨ conductas sedentarias -Martha Castillo-Trejo
y falta de actividad
física entre los
adolescentes; sobre
todo entre el género
femenino.
6

3.3 Principales estudios que demuestran la asociación entre una mala


alimentación y enfermedades neonatales
País Estudio Resultado Fuentes

Mérida-Madrid-España ¨La alimentación de la En conclusión, la dieta Departamento de


madre durante el materna condiciona el Nutrición y
embarazo condiciona el crecimiento, Bromatología I
desarrollo pancreático, maduración y desarrollo (Nutrición). Facultad de
el estatus hormonal del fetal y por ende del Farmacia. Universidad
feto y la concentración páncreas. Cuando Complutense de
de biomarcadores al existe malnutrición/hipo Madrid. Madrid.
nacimiento de diabetes nutrición marcada se España.
mellitus y síndrome induce reducción 2Servicio de
metabólico¨ asimétrica o simétrica Laboratorio. Hospital de
del feto dependiendo de Mérida. Mérida.
su duración, con Badajoz. Extremadura.
efectos importantes en España.
el tamaño y actividad
de páncreas

País Estudio Resultado Fuentes

Madrid-España "Toledo": valores de Para parámetros Universidad


referencia y factores de lipoproteicos se hacen Complutense de Madrid
riesgo más evidentes cuando Facultad de Farmacia
lipoproteicos en se trata de neonatos Departamento de
"neonatos" con el colesterol Nutrición y
ultra alto, siendo Bromatología I
deseable para un buen (Nutrición)
“screening” de Sara Bastida Codina
factores de riesgo
cardiovascular en recién
nacidos.

País Estudio Resultado Fuentes

Francia ¨Consecuencias de la la exposición fetal a la -Lila-Sabrina Fetita


exposición fetal a la diabetes materna puede -Eugène Sobngwi
diabetes materna en la contribuir a la epidemia -Patricia Serradas
descendencia¨ mundial de diabetes. -Fabien Calvo
Las intervenciones de -Jean-François Gautier
salud pública dirigidas a
poblaciones de alto
riesgo deben centrarse
en el seguimiento a
largo plazo de sujetos
que han estado
expuestos en el útero a
un entorno diabético
7

4.Desarrollo del estudio


4.1 Tablas
Fuente: https://es.slideshare.net/silviaguerradavila/promoviendo-una-vida-
saludable
Pregunta #1 ¿Qué edad tiene?
18-19 32 26%
20-21 40 33%
22-23 34 28%
24-25 13 11%
Otras 2 2%
Conclusión: Se observa que el rango de la mayoría de las personas que respondieron
a la encuesta va desde los 20 a 21 años.
Pregunta #2 ¿A qué género pertenece?
Masculino 60 50%
Femenino 61 50%
Otros 0 0%
Conclusión: La diferencia de género masculino y femenino no es muy considerable.
Pregunta #3 ¿Cuál es su ocupación?
Estudia 95 79%
Estudia y trabaja 23 19%
Estudiante- Madre o Padre 3 2%
de Familia
Conclusión: La mayoría de los encuestados son únicamente estudiantes.
Pregunta #4 ¿Cuántas comidas ingiere al día?
2 comidas al día 10 8%
3 comidas al día 78 64%
4 comidas al día 27 22%
5 comidas al día 6 5%
Conclusión: La mayoría de las personas que respondieron a la encuesta ingieren 3
comidas al día.
Pregunta #5 ¿Con qué frecuencia consume frutas y vegetales?
1 vez a la semana 9
2 veces a la semana 23
3 veces a la semana 28
4 o más veces a la semana 29
Todos los días 30
Conclusión: El consumo de frutas y vegetales de la mayoría de los encuestados es a
diario.
Pregunta #6 ¿Con qué frecuencia consume comidas rápidas?
Nunca 11
1 vez a la semana 64
2 veces a la semana 28
3 veces a la semana 13
4 o más veces a la semana 3
Todos los días 2
8

Conclusión: Entre las personas que respondieron a la encuesta la mayoría prefiere


consumir comidas rápidas 1 vez a la semana.
Pregunta #7 ¿Se preocupa usted por llevar un plan de alimentación balanceada?
Todo el tiempo 30 25%
A veces 67 55%
Muy pocas veces 24 20%
Conclusión: La mayoría de las personas respondieron que a veces se preocupan por
llevar un plan de alimentación balanceado.
Pregunta #8 ¿Con qué frecuencia realiza actividad física?
Nunca 23
1 vez a la semana 30
2 veces a la semana 18
3 veces a la semana 23
4 o más veces a la semana 15
Todos los días 12
Conclusión: La mayoría de los encuestados realiza actividad física una vez a la
semana.
Pregunta #9 ¿Cuántas horas duerme al día?
4 o menos horas 12 10%
5-6 horas 66 55%
7-8 horas 41 34%
9 o más horas 2 2%
Conclusión: El rango de horas que duerme al día la mayoría de los encuestados es de
5 a 6 horas.
Pregunta #10 ¿Padece alguna enfermedad física que le impida hacer ejercicio?
Si 4 3%
No 117 97%
Conclusión: Al revisar las respuestas de los encuestados se determina que la mayoría
de las personas no padecen de ninguna enfermedad física.
Pregunta #11 ¿Consume bebidas alcohólicas?
Si 50 41%
No 71 59%
Conclusión: La mayoría de los encuestados optan por no consumir alcohol.
Pregunta #12 Si su respuesta es sí, ¿Con que frecuencia consume bebidas
alcohólicas?
Una vez por semana 58 53%
Todos los fines de Semana 4 4%
Varias veces al mes 34 31%
No consumo bebidas 13 12%
alcohólicas
Conclusión: Entre las personas que consumen bebidas alcohólicas la mayoría prefiere
consumir una vez a la semana.
9

Pregunta #13 ¿Consume cigarrillo?


Si 16 13%
No 105 87%
Conclusión: La mayoría de los encuestados no prefieren consumir cigarrillos.
Pregunta #14 Si su respuesta es sí, indique el principal motivo para el consumo de
cigarrillo
Fuma por costumbre 5 5%
Fuma por estrés 15 15%
Fuma por ámbito social 10 10%
No consumo cigarrillo 73 71%
Conclusión: La mayor parte de encuestados no consume cigarrillos.

Pregunta #15 ¿Cuántos vasos de agua consume al día?


1-3 vasos al día 59 49%
4-7 vasos al día 38 31%
8 o más vasos al día 24 20%
Conclusión: La mayoría de las personas que respondieron a la encuesta consumen de
1 a 3 vasos de agua al día.
Pregunta #16 ¿Realiza actividades recreativas?
Si 72 60%
No 49 40%
Conclusión: La mayoría de las personas encuestadas si prefieren realizar actividades
recreativas.
Pregunta #17 ¿Ha disminuido su actividad física o deportiva debido a la pandemia?
Si 91 75%
No 30 25%
Conclusión: Debido a la situación a la que nos encontramos actualmente la mayoría de las
personas encuestadas ha disminuido su actividad física o deportiva.
Pregunta #18 ¿Qué actividad deportiva realiza?
Fútbol 32
Basket 14
Volley ball 4
Danza 9
Gimnasia 9
Atletismo 3
Otros 50
Conclusión: La mayoría de los encuestados respondieron que prefieren realizar otro
tipo de actividad deportiva.

4.2 Medidas de Tendencia y dispersión


Fuente: https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/assign/view.php?id=1424176
Pregunta #1
La media es 31,37
La mediana es 15.71
El rango es 7
El rango Inter cuartil es 2.6
La variación es 1.15
10

La desviación estándar es 1.07


La desviación media es 0.17
El coeficiente de variación es 3%
Pregunta #2
La media es 40.33
La moda es 61
El rango es 60
La varianza es 1220.33
La desviación estándar es 34.93
La desviación media es 0.66
El coeficiente de variación es 86%
Pregunta #3
La media es 40.33
La moda es 95
El rango es 92
El rango Inter cuartil es 0.5
La varianza es 2341.335
La variación estándar es 48.38
La variación media es 0.90
El coeficiente de variación es 119%
Pregunta #4
La media es 30.25
La moda es 78
El rango es 72
El rango Inter cuartil es 0.5
La variación es 1096,33
La desviación estándar es 33.11
La desviación media es 0.79
El coeficiente de variación es 109%
Pregunta #5
La media es 23.80
La moda es 30
El rango es 21
El rango Inter cuartil es 59.5
La variación es 75.75
La desviación estándar 8.70
La desviación media es 0.26
El coeficiente de variación es 36%
Pregunta #6
La media es 20.17
La moda es 64
El rango es 62
El rango Inter cuartil es 0.5
La variación es 482,6
La desviación estándar es 21.96
La desviación media es 0.70
El coeficiente de variación es 108%
Pregunta #7
La media es 40,33
La moda es a veces puesto que se repite con más frecuencia.
El rango es 43
El rango Inter cuartil es 43
La varianza es 542,33
La desviación estándar es 23,29
11

El porcentaje se desvía en 17,78


El coeficiente de variación es 57,75%
Pregunta #8
La media es 18
La moda es 1,37
El rango es 18
El rango Inter cuartil es 8
La varianza es 45,5
La desviación estándar es 6,745
El porcentaje se desvía en 5,17
El coeficiente de variación es 36,46%
Pregunta #9
La media es 30,25
La mediana es 5,76
La moda es 5,68
El rango es 64
El rango Inter cuartil es 46,5
La varianza es 841,58
La desviación estándar es 29,01
El porcentaje se desvía en 23,25%
El coeficiente de variación es 95,90%
Pregunta #10
La media es 60,5
La moda es 117 perteneciente a la opción no
El rango es 113
La varianza es 6384,5
El porcentaje se desvía en 56,5%
El coeficiente de variación es 132,07%
Pregunta #11
La media es 60,5
La moda es 71 perteneciente a la opción no
El rango es 21
La varianza es 6384,5
La desviación estándar es 14,85
El porcentaje se desvía en 10,5%
El coeficiente de variación es 24,55%
Pregunta #12
La media es 27,5
La moda es una vez por semana.
El rango es 56
El rango Inter cuartil es 37,5
La varianza es 578.33
La desviación estándar es 24,05
El porcentaje se desvía en 18,75%
El coeficiente de variación es 87,45%
Pregunta #13
La media es de 60.5
La moda es 105 perteneciente a la opción no
El rango es 89
La varianza es 3960.5
La desviación estándar es 62.93
La desviación media es 44.5
El coeficiente de variación es 104.01%
12

Pregunta # 14
La media es 25.75
La moda es 73 perteneciente a la opción “No consumo cigarrillo”
El rango es 68
El rango Inter cuartil es 52
La varianza es 1008.91La desviación estándar es 31.96
La desviación media es 23.62
El coeficiente de variación es 123.33%
Pregunta #15
La media es 40.3
La mediana es 3.15
La moda es 4.10
El rango es 35
El rango Inter cuartil es 17.5
La varianza es 310.33
La desviación estándar es 17.61
La desviación media es 12.43
El coeficiente de variación es 43.69%
Pregunta #16
La media es de 60.5
La moda es 72 perteneciente a la opción “Si”
El rango es 23
La varianza es 264.5
La desviación estándar es 16.26
La desviación media es 11.5
El coeficiente de variación es 26.87%
Pregunta #17
La media es de 60.5
La moda es 91 perteneciente a la opción “Si”
El rango es 61
La varianza es 1860.75
La desviación estándar es 43.13
La desviación media es 30.5
El coeficiente de variación es 71.28%
Pregunta #18
La media es de 17.28
La moda es 9 ya que es el valor repetido
La mediana es 9
El rango es 47
El rango Inter cuartil es 28
La varianza es 269.22
La desviación estándar es 16.40
La desviación media es 13.54
El coeficiente de variación es 94.90%

4.3 Gráficos
Fuente: https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/assign/view.php?id=1424218
13

Pregunta #1 ¿Qué edad tiene?

Conclusión: Se observa que el rango de la mayoría de las personas que respondieron


a la encuesta va desde los 20 a 21 años.
Pregunta #2 ¿A qué género pertenece?

Conclusión: La diferencia de género masculino y femenino no es muy considerable.


Pregunta #3 ¿Cuál es su ocupación?

Conclusión: La mayoría de los encuestados son únicamente estudiantes.


14

Pregunta #4 ¿Cuántas comidas ingiere al día?

Conclusión: La mayoría de las personas que respondieron a la encuesta ingieren 3


comidas al día.
Pregunta #5 ¿Con qué frecuencia consume frutas y vegetales?

Conclusión: El consumo de frutas y vegetales de la mayoría de los encuestados es a


diario.
Pregunta #6 ¿Con qué frecuencia consume comidas rápidas?

Conclusión: Entre las personas que respondieron a la encuesta la mayoría prefiere


consumir comidas rápidas 1 vez a la semana.
15

Pregunta #7 ¿Se preocupa usted por llevar un plan de alimentación balanceada?

Conclusión: La mayoría de las personas respondieron que a veces se preocupan por


llevar un plan de alimentación balanceado.
Pregunta #8 ¿Con qué frecuencia realiza actividad física?

Conclusión: La mayoría de los encuestados realiza actividad física una vez a la


semana.
Pregunta #9 ¿Cuántas horas duerme al día?

Conclusión: El rango de horas que duerme al día la mayoría de los encuestados es de


5 a 6 horas.
16

Pregunta #10 ¿Padece alguna enfermedad física que le impida hacer ejercicio?

Conclusión: Al revisar las respuestas de los encuestados se determina que la mayoría


de las personas no padecen de ninguna enfermedad física.
Pregunta #11 ¿Consume bebidas alcohólicas?

Conclusión: La mayoría de los encuestados optan por no consumir alcohol.


Pregunta #12 Si su respuesta es sí, ¿Con que frecuencia consume bebidas
alcohólicas?
17

Conclusión: Entre las personas que consumen bebidas alcohólicas la mayoría prefiere
consumir una vez a la semana.
Pregunta #13 ¿Consume cigarrillo?

Conclusión: La mayoría de los encuestados no prefieren consumir cigarrillos.


Pregunta #14 Si su respuesta es sí, indique el principal motivo para el consumo de
cigarrillo

Conclusión: La mayor parte de encuestados no consume cigarrillos.

Pregunta #15 ¿Cuántos vasos de agua consume al día?

Conclusión: La mayoría de las personas que respondieron a la encuesta consumen de


1 a 3 vasos de agua al día.
18

Pregunta #16 ¿Realiza actividades recreativas?

Conclusión: La mayoría de las personas encuestadas si prefieren realizar actividades


recreativas.
Pregunta #17 ¿Ha disminuido su actividad física o deportiva debido a la pandemia?

Conclusión: Debido a la situación a la que nos encontramos actualmente la mayoría de las


personas encuestadas ha disminuido su actividad física o deportiva.
Pregunta #18 ¿Qué actividad deportiva realiza?

Conclusión: La mayoría de los encuestados respondieron que prefieren realizar otro


tipo de actividad deportiva.
19

5.Conclusiones y Recomendaciones
5.1Conclusiones

Gracias a la muestra tomada en los estudiantes de la ¨Universidad Central Del Ecuador¨


podemos concluir que de forma uniforme tanto hombres como mujeres jóvenes se
encuentran en gran riesgo de padecer múltiples afecciones ligadas a su estilo de vida,
como podemos observar no es solo debido a la pandemia que las actividades poco
saludables han predominado, el sedentarismo y malos hábitos como el alcohol o el
tabaco se pueden evidenciar como una las principales causas de este problema,
sumándole a esto el consumo de comida chatarra podemos evidenciar que es poco
factible una cultura de cambio, puesto que ni los jóvenes comprendidos en este estudio
donde el mayor porcentaje se encuentra entre 20 a 21 años han logrado dar prioridad a
su salud y bienestar futuro delante de diferentes factores que perjudican nuestro día a
día.
Tomando estos puntos como principal fuente de información podemos percibir que las
enfermedades isquémicas del corazón, tanto como la diabetes o anemia por deficiencia
de hierro seguirán representando un alto porcentaje de las estadísticas mortales dentro
del país, consiguiente a esto podemos determinar que el sobrepeso y obesidad dentro
la población adulta y adulta mayor seguirá representando una de las tazas mas altas
dentro de esta lista; Las enfermedades neonatales por causa de deficiencias asociadas
a las madres seguirá incrementando pues como podemos observar un alto índice de
ellas no escoge como alta prioridad el cuidado de su salud a temprana edad, en tanto
por el lado masculino podemos adicionar que los problemas de concepción y
rendimiento sexual asociados al alto índice de consumo de drogas y comida chatarra
representaran un porcentaje muy representativo en un futuro.

5.2 Recomendaciones
5.2.1 Proyectar planes desde el gobierno para tratar de orientar a la población en
general sobre los riesgos de llevar una vida poco saludable y las consecuencias que
este estilo de vida acarrea.
5.2.2 Implementar campañas dentro de escuelas y colegios para desde una edad
temprana educar a los niños acerca del consumo de estupefacientes.
5.2.3 Prohibir dentro de centros educativos alimentos con altos índices de azúcar.
5.2.4 Fomentar actividades recreacionales para jóvenes, dentro de un marco artístico
o deportivo.
5.2.5 Procurar informar a las futuras madres del riesgo que acarrea que ellas conlleven
una mala nutrición durante su embarazo y periodo de lactancia.
5.2.6 Implementar actividades deportivas enfocadas en el género femenino para
fomentar una participación mucho más activa de este sector de la sociedad y poder
crear una cultura de actividad física mucho más arraigada asociándola tanto a
hombres como a mujeres.
5.2.7 Fortalecer el desarrollo neonatal para poder fomentar una sociedad mucho más
saludable desde los primeros inicios de vida.
5.2.8 Aumentar impuestos al consumidor y fabricante de bebidas carbonatadas,
bebidas alcohólicas, cigarrillos o de más productos peligrosos para la salud y el
bienestar tanto social como familiar.
5.2.9 Eliminar de forma gradual la cultura de consumo alimenticio que existe en el
Ecuador, implementando ayuda a productos orgánicos y alimentos usados en la
preparación básica de platillos saludables.
20

6.Bibliografía

6.1 Ministerio de la Salud Publica del Ecuador, Instituto nacional de estadística y


censos; Estadísticas vitales; Registro estadística de nacidos vivos y
defunciones 2016; Quito Ecuador; extraído de:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2016/Presentacion_Nac
imientos_y_Defunciones_2016.pdf
6.2 Piñeiros Llerena, María Gabriela; Universidad San Francisco de Quito;
Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de
Licenciada en Nutrición Humana; Quito, 16 de diciembre de 2015;extraído de :
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5597/1/122696.pdf
6.3 Instituto nacional de estadísticas y censos ; Encuesta nacional de nutrición y
salud ENSANUT-Ecuador-2011-2013; extraído de:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Presentacion%20de%20los%20principales
%20%20resultados%20ENSANUT.pdf
6.4 Gottschalk PL, Macaulay CM, Sawyer JM, Miles JE. Nutrient intakes of university
students living in residence. J Can Diet Assoc 1977;38: 47-53; extraído de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000900007

6.5 Arrivillaga M, Salazar IC, Correa DE. Creencias sobre la salud y su relación
con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colom
Méd 2003;34(4):186-195; extraído de:
https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/273
6.6 Gómez JI, Salazar N. Hábitos alimenticios en estudiantes Universitarios de
ciencias de la salud de Minatitlán, Ver. [Tesis]. Minatitlán. Universidad
Veracruzana. Facultad de Enfermería; 2010; extraído de:
https://www.redalyc.org/pdf/3092/309238514003.pdf
6.7 Organización Mundial de la Salud. Problemas de salud pública causados por
el uso nocivo del alcohol. Informe de la Secretaría en la 63ª asamblea mundial de
la salud; Ginebra; 2010; extraído de:
https://www.who.int/substance_abuse/activities/msbalcstrategyes.pdf

6.8 Bastida Codina S. Estudio "Toledo": Valores de referencia y factores de


riesgo lipoproteico en neonatos. Facultad de Farmacia. Universidad
Complutense de Madrid. Tesis doctoral. Madrid, 1992; extraído de:
https://eprints.ucm.es/3611/1/T17867.pdf
6.9 hompson JL, Manore MM, Vaughan LA. La nutrición en el ciclo vital:
embarazo primer año de vida. En: Thompson JL, Manore MM, Vaughan LA, eds.
Nutrición. Pearson Education SA. San Francisco, pp.716, 2008; extraído de:
https://www.redalyc.org/pdf/3092/309227306002.pdf

6.10 Aerts L, Holemans K, Van Assche FA. Maternal diabetes during


pregnancy: consequences for the offspring. Diabetes Metab
Rev 1990; 6: 147-167; extraído de:
https://academic.oup.com/jcem/article/91/10/3718/2656251

También podría gustarte