Enferemedades en Cultivo de Melon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ENFEREMEDADES EN CULTIVO DE MELON (Cucumis melo L.

Sandra Lemus Martínez

Ing. Fernando Barraza Álvarez

Universidad de Córdoba; Montería, Córdoba, Colombia


Facultad de Ciencias Agrícolas y Desarrollo Rural
Ingeniería Agronómica

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN MELON

Las enfermedades constituyen uno de los elementos limitantes dentro de la producción de


hortalizas, cultivos o frutales, al reducir los rendimientos o afectar la calidad del producto
final. El manejo integrado de plagas (MIP) es el uso sistemático de una diversidad de
métodos de control y prevención, que permite al agricultor una calidad y rendimiento
económicamente aceptable del cultivo, con el menor impacto ambiental posible (Larraín,
2003). El MIP es una estrategia de manejo que involucra el uso de técnicas de monitoreo
en campo, la identificación de la plaga y sus diferentes estados de desarrollo, el uso de
métodos efectivos de prevención y control de plaga y el uso apropiado de plaguicidas
(Larraín, 2003).
Estas son otras enfermedades que se presenten en el cultivo de melón causadas
por hongos:
 Mildiu Polvoso
 Chancro Gomoso de tallo
 Tizón por Altenaria (Agente Causal: Alternaría Cucumerina)
 Damping off ( Agente Causal, Pythiun spp Rrhizotocnia Solani)
 Mildiu velloso (Pseudoperonospora Cubensis)
 Pudrición de la raíz por Phytophthora
 Pudrición por Esclerotium
 Manchas por Cercosporas
 Antracnosis (Ccolletotrichum Orbiculares).
Enfermedades causadas por bacterias:
 Mancha angular de la hoja ( Pseudomonas Syringae)
 Pudrición de frutos por bacterias ( pudrición blanda)
 Necrosis Bacteriana de la corteza
 Marchitamiento Bacteriano ( Erwinia Tracheiphila)
 Manchas Marrones
Otras causas por pudrición
Los frutos de melón pueden ser atacados por otros patógenos como son los
diferentes hongos que penetran cuando están en contacto con el suelo húmedo
(Rhizoctonia, Pythium, Phytohthora)

1. “Ceniza” u oídio de las cucurbitáceas (Sphaerotheca fuliginea)

Nombre: Oídio
Denominaciones locales: Polvillo, Cenizo, Malura, Cendrosa
Nombre científico: Sphaerotecha fuliginea, Podosphaera fusca y Golovinomyces
cichoracearum
Recomendaciones para intervenir: tratamientos preventivos desde el momento
que se dan condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. Repetir
periódicamente cada 7-10 días.

P. fusca es el principal agente causal que representa un serio problema y es uno


de los factores más importantes que incrementan los costes de producción y
limitan el rendimiento de estos cultivos.
Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco
en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el
aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos
y pecíolos e incluso frutos en ataques muy fuertes.

Síntomas:
 Manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y
envés) que llegan a invadir la hoja entera. Afecta a tallos y pecíolos e
incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se
vuelven de color amarillento y se secan.
 Los restos de cultivos son las fuentes de inóculo. El viento es el encargado
de transportar las esporas y dispersar la enfermedad.
 Las temperaturas se sitúan en un margen de 10-35ºC, con el óptimo
alrededor de 23-26ºC. La humedad relativa óptima es del 70%.
 Los oídios, a diferencia de otros hongos patógenos, no necesitan una
película de agua para desarrollarse. Es más se suele paralizar su
crecimiento en épocas de lluvia. Capacidad de generar resistencias con
rapidez.
Control químico:

2. Mildiu (Pseudoperonospora cubensis)

El llamado mildiu de las cucurbitáceas,


causada por el hongo Pseudoperonospora
cubensis, es una enfermedad que provoca
graves pérdidas en diferentes especies de
cucurbitáceas como melón, pepino o
calabacín, tanto al aire libre como en
cultivo protegido.
Su desarrollo es especialmente favorable tras
situaciones de altas humedades ambientales
como nieblas, rocíos, lluvias o riegos por
aspersión ya que este hongo necesita de la
presencia de agua libre en la hoja para poder
provocar la infección de ésta. Además precisa de
temperaturas entre 8º y 27º C para producir infección aunque su óptimo se encuentra
entre los 18º y los 23º C.

La infección se agrava si los días siguientes existen humedades altas y las temperaturas
son frescas por la noche y algo más cálidas durante el día.

El daño causado por este hongo se manifiesta exclusivamente en las hojas provocando
unas manchas amarillentas en el haz con formas poligonales perfectamente delimitadas
por los nervios de la hoja, mientras en el envés se puede apreciar un fieltro grisáceo que
corresponde al micelio del hongo.
Control químico

3. Chancro gomoso del tallo (Didymella bryoniae)

En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas


manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y
marrones distribuidos en forma de anillos concéntricos. El cotiledón termina por
secarse, produciendo lesiones en la zona de la inserción de éste con el tallo.
Los síntomas más frecuentes en melón, son los de “chancro gomoso del tallo”
que se caracterizan por una lesión beige en tallo, recubierta de picnidios y/o
peritecas, y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la
lesión.
En la parte aérea provoca la marchitez y muerte de la planta.
Puede transmitirse por semillas. Los restos de cosecha son una fuente primaria de
infección y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la
estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infección en las
heridas de podas e injertos.
La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25ºC, favorecido con
humedades relativas elevadas, así como exceso de abono nitrogenado. Las altas
intensidades lumínicas la disminuyen.

Control químico

Materias activas: benomilo, metil-tiofanato, imazalil, procimidona


REFERENTE BIBLIOGRAFICO

Crawford L., Humphrey y Abarca R., Patricio (eds.) (2017) Manual de manejo


agronomico para cultivo de Melon (cucumis melo L.) [en línea]. Rengo: Boletin
INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. no. 366. Disponible
en: https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/6666 (Consultado: 5 septiembre
2021).

También podría gustarte