.
TALLER
NEUROTRANSMISORES
Nombre del estudiante:__________________________________________
Para el desarrollo del taller, relacionar en el pie de página la fuente bibliográfica.
A continuación, el taller se tratará sobre las sustancias liberadas en las hendiduras sinápticas,
consideradas moléculas transmisoras, poseen algunas características comunes, entre ellas su
presencia en la neurona presináptica, junto con todas las enzimas involucradas en su síntesis, y ser
liberadas tras la estimulación de esta neurona. Además, deben actuar sobre receptores
específicos. El transmisor, aplicado a la célula diana, debe producir efectos similares a los
obtenidos tras la estimulación de la neurona presináptica y este efecto debe ser bloqueado por
antagonistas específicos de estos receptores. El efecto finaliza por mecanismos enzimáticos que
destruyen el transmisor, o por la rápida desaparición de éste de la hendidura sináptica, gracias a
mecanismos de transporte que promueven su recaptación presináptica.
1. Que es un neurotransmisor: realice su definición a partir del concepto, composición química
y funcionalidad
El sistema nervioso tiene un gran número de neuronas que se unen entre sí para formar
vías de conducción funcional. Donde se le denomina sinapsis al sitio donde dos neuronas
están en estrecha proximidad y produce la comunicación interneuronal funcional. Pag 104
La mayoría de las neuronas realiza conexiones sinápticas, y estas hay de dos tipos:
químicas y eléctricas. Un neurotransmisor es una molécula liberada por las neuronas al
espacio sináptico donde ejerce su función sobre otras neuronas o células, es importante
para la transmisión de los estímulos nerviosos. Dentro de la sinapsis hay varios
neurotransmisores, los cuales son el activador principal y actúa directamente en la
membrana postsináptica, mientras que los otros transmisores funcionan como
moduladores y modifican la actividad del transmisor principal. [ CITATION Ric09 \l 2058 ]
El neurotransmisor pasa a través del estrecho espacio que hay entre las células y se fija a
una molécula de proteína en la membrana postsináptica denominada receptor. [ CITATION
Ric09 \l 2058 ]
Las vesículas presinápticas y las mitocondrias desempeñan un papel clave en la liberación
de las sustancias neurotransmisoras en las sinapsis. Las vesículas contienen la sustancia
neurotransmisora que se libera en la hendidura sináptica; las mitocondrias proporcionan
trifosfato de adenosina (ATP) para la síntesis de nueva sustancia transmisora.
La mayoría de las neuronas produce y libera sólo un transmisor principal en todas sus
terminaciones nerviosas.[ CITATION Ric09 \l 2058 ]
Las siguientes sustancias químicas actúan como neurotransmisores, aunque hay muchas
más: acetilcolina (ACh), noradrenalina, adrenalina, dopamina, glicina, serotonina, ácido γ-
aminobutírico (GABA), encefalinas, sustancia P y ácido glutámico.
Debe observarse que todas las uniones neuromusculares utilizan sólo la acetilcolina
como transmisor, mientras que las sinapsis interneuronales utilizan una gran variedad de
neurotransmisores.
Podriamos decir que se consideran neurotransmisores a un pequeño número de
sustancias que tengan bajo peso molecular, donde para identificarse como
neurotransmisor según [ CITATION Oda06 \l 2058 ] debe cumplir los siguientes criterios:
‘’1. Que se sintetice en la neurona
2. Que esté presente en el terminal presináptico y se libere en cantidades suficientes
ejerciendo un efecto definido sobre la neurona postsináptica u órgano efector.
3. Cuando se administre exógenamente como un fármaco que en concentraciones
razonables mimetice perfectamente los efectos del transmisor liberado endógenamente
(Por ejemplo: que active los mismos canales iónicos o ruta del segundo mensajero en la
célula postsináptica)
4. Cuando existe un mecanismo específico para eliminarla del lugar donde actúe
(hendidura sináptica).’’
Los neuro transmisores pueden dividirse en categorías, según su estructura química se los
identifica como aminas, aminoácidos o polipéptidos. Estas sustancias no solo se liberan en
el proceso sinaptico también se difunden en el líquido extracelular (LEC) y ejercen efectos
a cierta distancia del sitio de liberación. También, en algunos casos son liberados por las
neuronas en la corriente sanguínea como hormona. [ CITATION Oda06 \l 2058 ]
2. Existe más de una docena de neurotransmisores (entre identificados y sospechados) en el
cerebro humano. No obstante, seis son los sistemas de neurotransmisores sobre los que se
dirigen los psicofármacos: 1. Serotonina; 2. Noradrenalina; 3. Dopamina; 4. Acetilcolina; 5.
Glutamato; y, 6. GABA. De cada uno de estos seis NTs identifique
a. Composición
b. Identificación de receptores específicos
c. Efectos
d. Funcionalidad en el organismo(por ejemplo: Serotonina, entre sus roles esta
implicado en el control del sueño-vigilia)
4. Acetilcolina:
a. Composición:
La acetilcolina es un éster de ácido acético y colina con fórmula química CH3COOCH2CH2N+
(CH3)3. La acetilcolina es sintetizada a partir de Colina y Acetil CoA, derivados del metabolismo de
la glucosa a través de la enzima Colina acetiltransferasa. [ CITATION Bio07 \l 2058 ]
Cuando se une a los muchos receptores de acetilcolina de las fibras musculares, las estimula para
contraerse. La acetilcolina tiene su uso también en el cerebro, donde tiende a causar acciones
excitatorias. Las glándulas que reciben impulsos de la parte parasimpática del sistema nervioso
autónomo se estimulan de la misma forma. Por eso un incremento de acetilcolina causa una
reducción de la frecuencia cardíaca y un incremento de la producción de saliva. [ CITATION
Bio07 \l 2058 ]
b. Identificación de receptores específicos:
Se encuentra, en su mayoría, encerrada en vesículas sinápticas transparentes y pequeñas
en elevadas concentraciones en los botones terminales. Su síntesis está dada por la
reacción de la colina con el acetato. Es secretada por las neuronas en muchas áreas del
encéfalo, pero, específicamente, por las grandes células piramidales de la corteza motora,
algunas neuronas distintas de los núcleos de la base, las motoneuronas que inervan los
músculos esqueléticos, las neuronas preganglionares del sistema nervioso autónomo
(SNA), las neuronas postganglionares del sistema nervioso periférico y algunas neuronas
postganglionares del sistema nervioso simpático. En la mayoría de los casos la acetilcolina
tiene un efecto excitador, sin embargo, se sabe que tiene efectos inhibidores sobre
algunas terminaciones nerviosas parasimpáticas periféricas, como es la inhibición del
corazón por el nervio vago.[ CITATION Ric09 \l 2058 ]
La acetilcolina tiene acciones dobles que son denominadas acción nicotínica y acción
muscarínica. La acetilcolina es una molécula flexible, y las pruebas indirectas con que se
cuenta sugieren que las conformaciones del neurotransmisor son diferentes cuando éste
se encuentra fijo en receptores nicotínicos o muscarínicos. Los receptores nicotínicos son
canales iónicos con compuerta de ligando y su activación produce siempre un incremento
rápido (milisegundos) de la permeabilidad celular al sodio y al calcio, despolarización y
excitación. En contraste, los receptores muscarínicos pertenecen a la clase de los
denominados receptores acoplados con proteína G. Las reacciones a los agonistas
muscariniocos son más lentas, pueden ser excitadoras o inhibidoras y no por fuerza se
relacionan con cambios en la permeabilidad de los iones. La acetilcolina debe renovarse
con rapidez de la sinapsis para que se produzca la repolarización, para ello, se hidroliza
hasta convertirse en colina y acetato por medio de la enzima acetilcolinesterasa
(colinesterasa verdadera o específica)[ CITATION Bio07 \l 2058 ]
c. Efectos:
Farmacológicamente, la acetilcolina tiene diversos efectos en ciertos órganos y sistemas
del cuerpo:
Sistema cardiovascular: vasoconstricción, disminución de la frecuencia cardíaca,
disminución de la velocidad de conducción del nodo sinoauricular y auriculoventricular y
una disminución en la fuerza de contracción cardíaca.
Tracto gastrointestinal: aumento del tono, amplitud y actividad paristáltica del estómago y
de los intestinos. Estos efectos pueden producir náusea, vómito y diarrea.
Enfermedades relacionadas a la acetilcolina: La miastenia gravis es una enfermedad
autoinmune, caracterizada por debilidad muscular y fatiga. Ocurre cuando el cuerpo
produce de forma inapropiada anticuerpos contra los receptores de acetilcolina, y de este
modo inhibe las transmisiones de señales de la acetilcolina. Los fármacos que inhiben la
acetil colinesterasa (p.e. neostigmina o fisostigmina) son efectivas para el tratamiento de
esta afección. La distonía es una enfermedad caracterizada por una contracción muscular
permanente. Puede estar provocada por una exceso de acetil colina a nivel muscular. La
toxina botulínica es un anticolinérgico inyectable. Los astihistamínicos inhiben la histamina
con lo que se produce una disminución de la acción de la acetil colina. [ CITATION Bio07 \l
2058 ]
Existen diversas funciones cerebrales en las que la acetilcolina y sus receptores tienen una
función reguladora. Esta función se ve ejemplificada de manera significativa por algunos
procesos patológicos, relacionados con alteraciones en la transmisión colinérgica,
principalmente en enfermedades neurodegenerativas como son la enfermedad de
Alzheimer y Parkinson. [ CITATION Flo05 \l 2058 ]
En la acetilcolina el efecto se ve limitado por la destrucción del transmisor en la hendidura
sináptica por la enzima acetilco-linesterasa (AChE)
En el caso de que llegasen fármacos con estructura química similar a la de la acetilcolina al
sitio receptor de una placa terminal motora, podrían producir los mismos cambios que la
acetilcolina y simular su acción. Dos ejemplos de tales fármacos son la nicotina y la
carbamilcolina. Si, por otra parte, fármacos con una estructura química similar a la
acetilcolina llegasen al sitio receptor de una placa terminal motora y fueran incapaces de
llevar a cabo la secuencia de cambios inducidos habitualmente por la acetilcolina,
ocuparían el sitio receptor y bloquearían el acceso de la acetilcolina. Estos fármacos
competirían con la acetilcolina, y se denominan agentes bloqueadores competitivos. Un
ejemplo de tal fármaco es la d-tubocurarina, que hace que se relaje el músculo esquelético
y no se contraiga al impedir la acción local de la acetilcolina[ CITATION Ric09 \l 2058 ]
d. Funcionalidad en el organismo: la acetilcolina es ampliamente utilizada como transmisor
por diferentes neuronas en las partes central y periférica del sistema nervioso. La
acetilcolina como neuro mediador tiene como función la excitación e inhibición rápida, su
tipo de receptor es de los canales iónicos y como mecanismo iónico abre el canal catiónico
y aniónico, se localiza en los principales sistemas sensitivos y motores. También, la
acetilcolina como neuromodulador tiene como función modular y modificar la actividad, la
cual es un tipo de receptora acoplata a la proteina G y su mecanismo iónico abre o cierra
los canales del K+o del Ca2+ y se localiza en los sistemas que controlan la homeostasis.
[ CITATION Ric09 \l 2058 ]
Un impulso nervioso (potencial de acción), al alcanzar la membrana presináptica de la
placa terminal motora, causa la abertura de los canales de Ca2+dependientes del voltaje
que permiten que los iones de Ca2+ penetren en el axón. Esto estimula la fusión de
algunas de las vesículas sinápticas con la membrana presináptica, y causa la liberación de
acetilcolina a la hendidura sináptica. La acetilcolina es liberada así en la hendidura por un
proceso de exocitosis, y difunde rápidamente a través de la hendidura para alcanzar
receptores nicotínicos de ACh en la membrana postsináptica de los pliegues de la unión.
[ CITATION Ric09 \l 2058 ]
Las principales funciones de la acetilcolina:
1. Control motor: el funcionamiento de la acetilcolina es excitatorio donde actúa a través
de los receptores ionotrópicos, el movimiento voluntario de los músculos requiere de la
actuación de la acetilcolina para poder realizarse, al provocar las contracciones musculares
necesarias para el movimiento. [ CITATION Mim \l 2058 ]
2. Actividad del sistema nervioso autónomo: la acetilcolina actúa a nivel preganglionar
donde esta es uno de los componentes principales mediante el cual nuestro organismo se
puede preparar para la acción ante diferentes estímulos o bien desactivarse una vez
cesada la amenaza. [ CITATION Mim \l 2058 ]
Entre otras acciones permite la disminución de la frecuencia cardíaca, así como el
aumento de la acción de los intestinos y del funcionamiento visceral.
3. Sueño paradójico: el sueño paradójico o sueño REM se ve afectado por la actuación de
la acetilcolina, la cual participa en la estructura del sueño y le otorga diferentes
características distintivas.[ CITATION Mim \l 2058 ]
4. Producción y gestión de hormonas: la acetilcolina tiene también función
neuroendocrina en la hipófisis, ya que su actuación provoca un aumento de la síntesis de
vasopresina o la disminución de la de prolactina.[ CITATION Mim \l 2058 ]
5. Conciencia, atención y aprendizaje: la acetilcolina interviene en la corteza cerebral
manteniéndola activa y permite el aprendizaje[ CITATION Mim \l 2058 ]
6. Formación de recuerdos: la acetilcolina participa en la gestión de la formación de
recuerdos y memoria a partir de la gestión en el hipocampo.[ CITATION Mim \l 2058 ]
7. Percepción del dolor: la actividad de la acetilcolina media en gran medida en la
percepción del dolor.[ CITATION Mim \l 2058 ]
5. Glutamato:
a. Composición: El glutamato es el principal neurotransmisor excitador. Se sintetiza a partir
del aminoácido L-glutamina5 , se libera por exocitosis y se recaptura mediante un
transportador de aminoácidos excitadores que está localizado en las neuronas y las células
gliales6 . Aunado a ello, se tiene conocimiento de un circuito de regeneración para el
neurotransmisor. Este circuito involucra la recaptura de glutamato por los astrocitos y su
conversión a L-glutamina por acción de la glutamina sintetasa. Posteriormente, la L-
glutamina se libera de los astrocitos, por mecanismos dependientes o independientes de
Na+, para ser recapturada por un transportador de aminoácidos neutros (SNAT2 ) que se
localiza en las neuronas. Dentro de la neurona, la L-glutamina se convierte en glutamato
por acción de la glutaminasa5,7 para volver a ser liberado [ CITATION Haz16 \l 2058 ]
b. Identificación de receptores específicos:
Los receptores que responden al ácido glutámico son de dos tipos: ionotróficos y
metabotróficos.[ CITATION Adr02 \l 2058 ] Los primeros incluyen en su estructura un canal
por donde fluyen iones como calcio, sodio y potasio, los ionotrópicos, a su vez, se
subdividen en 3 tipos: NMDA, AMPA y kainato, con base en la molécula que los activa en
especial: N-metil-D-aspartato (NMDA), alfa-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropionato
(AMPA) y kainato, respectivamente. [ CITATION Jim21 \l 2058 ]
Los metabotróficos no forman canales, pero están asociados al sistema de proteínas G y su
activación promueve o inhibe el desencadenamiento de cascadas metabólicas que
influyen en diferentes niveles, en la membrana, en el citoplasma e incluso en el núcleo de
las neuronas. Es claro que las acciones ionotróficas desencadenan fenómenos eléctricos
de instauración y activación rápida, mientras que las acciones metabotróficas son
prolongadas y se pueden traducir en adaptaciones moleculares y cambios en la expresión
génica, lo cual se considera importante en los mecanismos moleculares que subyacen a la
plasticidad y a la memoria .[ CITATION Adr02 \l 2058 ]
Los receptores ionotrópicos para glutamato: El receptor NMDA amerita una cátedra por
sí mismo dada su complejidad. Se caracteriza por tener múltiples sitios de unión. Además
del sitio para glutamato y para NMDA, posee sitios de unión a L-glicina, D-serina, Zn2+,
poliaminas y un sitio de modulación rédox13,15. La activación del receptor NMDA
requiere una despolarización parcial, mediada por los receptores AMPA y kainato, para
lograr la remoción del bloqueo por Mg2+, 11,14. Una vez activado, el receptor permite el
flujo de iones a través de un canal conformado por diferentes subunidades. Existen 5
subunidades para el receptor NMDA procedentes de 2 familias de genes que ya han sido
clonadas (NR1 , NR2A-2D). La combinación de 2 de las subunidades NR1 y 2 de las NR2
conduce a una diferente funcionalidad del receptor NMDA13,17,18. Además, existen dos
subunidades adicionales, denominadas NR3A y NR3B, que no están estrechamente
relacionadas a las anteriores y están codificadas por una tercera familia de genes. Cada
una de las subunidades que formen el canal altera de manera significativa las propiedades
funcionales del receptor tales como la sensibilidad al voltaje, conductancia y grado de
influencia de los moduladores endógenos L-glicina y D-serina5,19. Por otro lado, existen 3
familias de genes que codifican a las 9 subunidades que dan origen a los receptores AMPA
y kainato. Los receptores AMPA están ensamblados por las subunidades GluR1-4 y tienen
gran afinidad por AMPA y baja afinidad por kainato. Otra vez, las combinaciones de
subunidades ofrecen diferencias funcionales entre los receptores AMPA localizados tanto
en diferentes áreas del cerebro como dentro una misma neurona.[ CITATION Haz16 \l
2058 ]
Por otra parte, los receptores tipo kainato resultan de la combinación de 5 subunidades
que provienen de dos familias de genes; una de ellas codifica las subunidades GluR5-7 y la
otra codifica las subunidades KA1 y KA2 13. La función orquestada de estos receptores es
muy importante para la generación de potenciales de acción que, a su vez, son
fundamentales para la transmisión sináptica. Sin embargo, la modulación fina de este
sistema es llevada a cabo por otros personajes: los receptores metabotrópicos.[ CITATION
Haz16 \l 2058 ]
Los receptores metabotrópicos para glutamato: los receptores glutamatérgicos de tipo
metabotrópico (mGluR) modulan la excitabilidad neuronal y la transmisión sináptica. Los
mGluR incluyen 8 receptores divididos en 3 grupos con base a criterios funcionales,
estructurales y transduccionales. El grupo I está conformado por los subtipos mGluR1 y
mGluR5 , los cuales están acoplados a una proteína Gq/11 que activa a la fosfolipasa C,
produce la hidrólisis de fosfatidilinositol bifosfato y moviliza los depósitos intracelulares de
Ca2+. Estos receptores se localizan a nivel tanto presináptico como postsináptico de las
neuronas glutamatérgicas, facilita así la liberación de glutamato e incrementando la
excitabilidad neuronal, respectivamente20,21. Por otro lado, los grupos II (mGlurR2-3) y III
(mGluR4 y mGluR6-8) están acoplados a una proteína Gi/ o12 y se ubican en especial a
nivel presináptico. Su activación reduce la actividad de PKA y los niveles de AMPc,
inhibiendo la liberación de neurotransmisores como glutamato, ácido gama-
aminobutírico, dopamina, noradrenalina, acetilcolina, entre otros16,20. Sobre ambos tipos
de receptores para glutamato, los ionotrópicos y los metabotrópicos, se han reportado
evidencias que dan sustento a la teoría glutamatérgica de la psicosis.[ CITATION Haz16 \l
2058 ]
c. Efectos: A continuación, citaremos algunas patologías y problemas neurológicos en los
que se encuentra relacionado un exceso de glutamato.
1. Los análogos del glutamato pueden causar exotoxicidad: Las drogas análogas al
glutamato –es decir, que cumplen la misma función que éste– como el NMDA –al cual el
receptor de NMDA debe su nombre– pueden provocar a altas dosis efectos
neurodegenerativos en las regiones cerebrales más vulnerables tales como el núcleo
arcuato del hipotálamo. Los mecanismo involucrados en esta neurodegeneración son
diversos e implican diferentes tipos de receptores del glutamato. [ CITATION Jim21 \l
2058 ]
2. Algunas neurotoxinas que podemos ingerir en nuestra dieta ejercen muerte neuronal
por medio del exceso de glutamato: Diferentes venenos de algunos animales y plantas
ejercen sus efectos por medio de las vías nerviosas del glutamato. Un ejemplo es el
veneno de las semillas de Cycas Circinalis, una planta venenosa que podemos encontrar en
la isla del pacífico de Guam. Este veneno ocasionó una gran prevalencia de Esclerosis
Lateral Amiotrófica en esta isla en que sus habitantes la ingerían a diario creyendo que era
benigna.[ CITATION Jim21 \l 2058 ]
3. El glutamato contribuye a la muerte neuronal por isquemia: El glutamato es el
neurotransmisor principal en los trastornos cerebrales agudos como el infarto, parada
cardíaca, hipoxia pre/perinatal. En estos eventos en los que hay una falta de oxígeno en el
tejido cerebral, las neuronas se mantienen en un estado de despolarización permanente;
por causa de diferentes procesos bioquímicos. Eso conlleva la liberación permanente de
glutamato de las células, con la subsiguiente activación sostenida de los receptores de
glutamato. El receptor de NMDA es especialmente permeable al calcio en comparación a
otros receptores ionotrópicos, y el calcio en exceso conlleva la muerte neuronal. Por
tanto, la hiperactividad de los receptores glutamatérgicos conlleva la muerte neuronal
debido al aumento de calcio intraneuronal. [ CITATION Jim21 \l 2058 ]
4. Epilepsia: La relación entre el glutamato y la epilepsia está bien documentada. Se
considera que la actividad epiléptica se relaciona especialmente con los receptores de
AMPA, aunque a medida que la epilepsia progresa los receptores de NMDA adquieren
importancia.[ CITATION Jim21 \l 2058 ]
d. Funcionalidad en el organismo:
El glutamato participa en diversas vías metabólicas: como precursor para la formación de
otros compuestos, y forma parte de la mayoría de las proteínas. En el sistema nervioso
central su principal función es facilitar y agilizar la comunicación entre diversas células
nerviosas (neuronas) a través de contactos conocidos como sinapsis. En el cerebro se
encuentra de manera dispersa un gran número de neuronas que se caracterizan por su
capacidad de comunicarse con otras neuronas a través de la liberación del propio
glutamato como mensajero químico (neurotransmisor) después de un estímulo eléctrico.
[ CITATION Car05 \l 2058 ]
Una vez que el glutamato se libera al espacio entre una neurona y otra en la sinapsis,
interactúa con la neurona receptora mediante un sistema de reconocimiento específico a
través de proteínas llamadas receptores, que se localizan en la superficie de la membrana.
Estos receptores son complejos proteicos formados por al menos una a cuatro proteínas:
en las células nerviosas existen al menos cuatro tipos de receptores que pueden reconocer
al glutamato[ CITATION Car05 \l 2058 ]
Los receptores ionotrópicos producen una sobrecarga de calcio que en muchas ocasiones
resulta inconveniente para el buen funcionamiento de la célula, ya que de mantenerse el
ingreso de calcio y alcanzarse altas concentraciones en el interior de la neurona, se
pueden activar otros mecanismos que inducen hiperexcitabilidad, neurotoxicidad,
degeneración y muerte neuronal. Esta serie de eventos se asocia a enfermedades
neurodegenerativas tanto crónicas como agudas, como esclerosis lateral amiotrófica,
esclerosis multiple, las enfermedades de Parkinson, Huntington, Alzheimer y la demencia
asociada al virus de la inmunodeficiencia humana; por esta razón resulta importante
conocer los mecanismos precisos involucrados en la neuroexcitotoxicidad inducida por
glutamato, ya que constituye la fase previa al desarrollo de un proceso
neurodegenerativo. En esta fase las diversas neuronas que poseen receptores de
glutamato deciden activar procesos de supervivencia o de muerte neuronal, misma que
puede ser de tipo necrótico (inmediata) o apoptótica (mediata programada).[ CITATION
Car05 \l 2058 ]
El glutamato funciona como mediador de la neuroexcitotoxicidad y degeneración celular
mediada la cual contribuye de manera importante sobre una deficiencia en la actividad
cognoscitiva y motora del individuo después de transitar por un proceso agudo o crónico
de daño cerebral[ CITATION Car05 \l 2058 ]
El glutamato es el principal transmisor excitador en el encéfalo y en la médula espinal, y se
ha calculado que es el neutransmisor responsable del 75 % de la transmisión excitatoria en
el encéfalo. El aspartato es aparentemente un transmisor para las células piramidales
corticales y para las células espinosas estrelladas en la corteza visual, pero no ha sido
todavía estudiado en detalle.[ CITATION Oda06 \l 2058 ]
GABA:
a. Composición: Los receptores GABA están constituidos por cinco subunidades distintas,
que, al ensamblarse, forman un poro o canal específico para Cl– o HCO3 –. Se conocen por
lo menos 16 subunidades distintas para los receptores GABAA: α1-6, β1-3, γ1-3, δ, ε, π y θ,
siendo la subunidad β el sitio de reconocimiento para el agonista [2,4,5]. A esta
clasificación se suman tres subunidades denominadas ρ (rho), que conforman un receptor
denominado GABAC con propiedades farmacológicas peculiares.[ CITATION Cor11 \l
2058 ]
b. Identificación de receptores específicos: Se clasifican en dos tipos:
1. Receptores GABA metabotrópicos (GABAB): Son presinápticos. Aumentan la
conductancia al potasio, tienen baja afinidad y están relacionados a la adenilataciclasa. Su
función parece estar centrada en la regulación de la liberación de otros neurotransmisores
distintos al GABA desde la neurona presináptica por excitabilidad del GABA B y actúando a
través de la intervención de calcio.[ CITATION Oda06 \l 2058 ]
2. Receptores ionotrópicos (GABAA): Son postsinápticos. Formados por una estructura
compleja que incluye al receptor GABA érgico, al receptor endógeno de las
benzadiacepinas y al canal iónico (el canal del cloro), así como a la GABA modulina (una
proteína de enlace entre las principales estructuras, entre el receptor GABA y receptor
benzodiacepénico). La GABA modulina bloquea inicialmente a los receptores e inhibe el
canal de cloro.[ CITATION Oda06 \l 2058 ]
c. Efectos:
El GABA Contribuye al control motor, la visión o regula la ansiedad, entre otras funciones
corticales. Existen distintos fármacos que aumentan los niveles de GABA en el cerebro y se
utilizan para tratar la epilepsia, la enfermedad de Huntington o para calmar la ansiedad
(por ejemplo, las benzodiazepinas).[ CITATION Gar21 \l 2058 ] También interviene en
diversos trastornos psiquiátricos y neurológicos, tales como: la corea de Huntington, el
parkinsonismo, la discinesia tardía, la demencia senil y diversos trastornos del
comportamiento[ CITATION Oda06 \l 2058 ]
para buscar tratamientos contra las alteraciones patológicas del miedo y la ansiedad. Estos
estudios han concluido que el GABA está implicado en dichas emociones, pero no parece
que su papel sea otro que el de modulador inhibitorio de los otros sistemas de
neurotransmisión como el de la noradrenalina. [ CITATION Gar21 \l 2058 ]
La molécula de GABA presenta una flexibilidad conformacional, debido a que sus enlaces
internos son capaces de rotar libremente, por lo que distintos estados conformacionales
de la molécula pueden activar distintos receptores GABA de manera diferencial. Esto es,
un fármaco agonista que activa receptores GABAA puede usarse como antagonista para
los receptores GABAC. En el mismo sentido, la sensibilidad de los receptores GABAA a
diversos agentes moduladores varía con respecto a su composición estructural, por lo que
los receptores GABAA exhiben una heterogeneidad en términos de propiedades del canal
y modulación por fármacos. Por ejemplo, algunos receptores no presentan sitios de
reconocimiento para benzodiacepinas, y otros son insensibles al etanol[ CITATION Cor11 \l
2058 ]
Existen numerosos indicios de que el GABA participa en la fisiopatología bioquímica de los
trastornos del estado de ánimo. Se cree que que en estos trastornos, la hipofunción GABA
es un marcador biológico hereditario de la vulnerabilidad al desarrollo de este tipo de
afecciones.[ CITATION Oda06 \l 2058 ]
Las acciones anestésicas y depresivas de los barbitúricos provienen de un aumento de la
transmisión sináptica inhibitoria mediada por los receptores GABA.[ CITATION Oda06 \l
2058 ]
d. Funcionalidad en el organismo:
El GABA es el principal inhibidor en el encéfalo, donde es el transmisor en el
20 % de las sinapsis del SNC. También se le encuentra en la retina y es el
mediador responsable de la inhibición presináptica.[ CITATION Oda06 \l 2058 ]
Es un neurotrasmisor específico en el sistema de los ganglios basales desde el
núcleo caudado y el putamen hasta el globo pálido y la sustancia negra. Funciona como un
agente inhibidor, las neuronas GABA actúan estabilizando los sistemas de control motor.
[ CITATION Oda06 \l 2058 ]
El neurotransmisor GABA protege a las células nerviosas de una sobreactivación y la
actividad de éste puede reducir los episodios epilépticos y los espasmos musculares.
[ CITATION Oda06 \l 2058 ]
Los factores ambientales como el estrés y el consumo excesivo de alcohol pueden
aumentar el GABA al producir síntomas de depresión o manía; los valores de GABA, con
tratamiento o de forma espontánea, vuelven al nivel basal presintomático y los síntomas
remiten.[ CITATION Oda06 \l 2058 ]
Por la naturaleza ubicua del GABA en el sistema nervioso central quizás no
sorprende su gran significación funcional. El GABA es secretado por las terminales
nerviosas de la médula, el cerebelo, los ganglios basales y muchas áreas de la corteza. Se
supone que produce inhibición.[ CITATION Oda06 \l 2058 ]
Referencias
Adriana M. Medina Marín, M. D. (2002). Sistema glutamatérgico, primera parte: Sinaptología,
homeostasis y muerte celular. Revista Colombiana de Psiquiatría.
Biopsicología.net. (agosto de 2007). Obtenido de
https://web.archive.org/web/20160302234649/http://www.biopsicologia.net/Nivel-3-
participacion-plastica-y-funcional/1.3.-Acetilcolina.html
Cortes-Romero C, G. F. (2011). GABA:¿dualidad funcional? Transición durante el neurodesarrollo.
Revista de Neurología.
Flores Soto, S. T. (2005). Estructura y función de los receptores acetilcolina de tipo muscarínico y
nicotínico. Revista Mexico Neurociencias.
García-Allen, J. (02 de 2021). GABA (neurotransmisor): qué es y qué función desempeña en el
cerebro. Obtenido de https://psicologiaymente.com/neurociencias/gaba-
neurotransmisor#:%7E:text=El%20GABA%20Contribuye%20al%20control,por%20ejemplo
%2C%20las%20benzodiazepinas).
Hazael Avila Rojas, I. P. (2016). Glutamato para principiantes. Arch Neurocien.
Jiménez-Balado. (2021). Glutamato(neurotransmisor): definición y funciones. Obtenido de
Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/neurociencias/glutamato-
neurotransmisor
Mimenza, O. C. (2021). Acetilcolina(neurotransmisor): funciones y características. Obtenido de
Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/neurociencias/acetilcolina
Odalys Charroó Portilla, A. C. (2006). Neurotransmisores. Revista de Información Científica.
Snell, R. (2009). Neuroanatomía clinica. Washintong, DC: Wolter Kluwer.
Zárate, C. B. (2005). El glutamato: de nutriente cerebral a neurotoxico. ciencia.