Proyecto de Investigación Eib

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Comentado [1]: PARA EL/LA TESISTA: Este archivo

Universidad Nacional del Altiplano Puno debe contemplar las observaciones del JURADO
EVALUADOR y coordinación de investigación, NO
BORRAR NINGUN COMENTARIO hasta el día de la
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE REUNION DE DICTAMEN, BAJO RESPONSABILIDAD
DEL TESISTA. Las correcciones realizadas deben ser
AIMARA Y QUECHUA registradas en color ROJO (Si desea puede generar
COMENTARIO)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“LA PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA COMO ESTRATEGIA DE
ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE LA IE
…………………2021”

PRESENTADO POR:

Puno – Perú

2021
TÍTULO DEL PROYECTO Comentado [2]: En el titulo del proyecto considerar de
manera completa la redacción.
Pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza para el desarrollo de las competencias del
área ciencias sociales en los estudiantes de segundo grado de la institución educativa ………. 2021.

RESUMEN Comentado [3]: Ampliar la redacción del resumen


como corresponda además de agregar palabras claves.

El presente proyecto de investigación, parte de la necesidad de la educación sobre la conciencia terrenal


y un sentido de pertenencia que nos permita valorar la madre tierra, promoviendo una identidad terrenal,
con respeto y sostenibilidad, tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre la
pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza con el desarrollo de las competencias en el
área de ciencias sociales de los estudiantes de segundo grado de la institución educativa la…… .. 2021;
siendo una investigación bajo el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño cuasi
experimental y nivel explicativo, la muestra se seleccionará de forma aleatoria, donde se aplicará un
cuestionario como instrumento para recoger la información. Para validar la hipótesis planteada, se
pretende obtener como resultado la influencia significativa de la pedagogía madre tierra como estrategia
de enseñanza en el desarrollo de las competencias: construye interpretaciones históricas, gestiona
responsablemente el espacio y el ambiente, gestiona responsablemente los recursos económicos del área
de ciencias sociales.

PALABRAS CLAVE: La pedagogía de la madre tierra, estrategias de enseñanzas, desarrollo de las


competencias.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A nivel internacional, en muchos países ha imperado un sistema de desarrollo dominante, con
sus políticas neoliberales y enfoques mercadocéntricos contribuye a agravar los problemas socio-
ambientales, bajo un contexto de la globalización del mercado. Por eso, la preocupación por el
manejo sustentable del ambiente y el valor que tiene ella para el desarrollo de las personas y las
sociedades, hace imperiosa la necesidad de estructurar una educación ambiental que forme e
informe acerca de esta problemática, que promueva una conciencia ambiental y el respeto a la
tierra como fuente de vida. En este sentido, la educación ambiental viene a constituir el proceso
educativo que se ocupa de la relación del ser humano con su ambiente (natural y artificial) y
consigo mismo, así como las consecuencias de esta relación.

En el caso peruano, la educación, particularmente en la población andina y amazónica desde


tiempos pre-colombinos, se caracterizó en gran medida por su vinculación a la naturaleza, a la
Pachamama o madre tierra, dedicándole su mayor importancia a través de las celebraciones y
considerando como fuente de vida, posteriormente bajo el enfoque ambiental proveído de la
comunidad internacional se ha considerado en nuestro sistema educativo los principios básicos
de la educación ambiental y de uso sostenible.

(Ministerio del Ambiente, 2018), la provincia de La Convención entre 2001 al 2018 ha perdido
7724 hectáreas, Quispicanchi 1193, Paucartambo 661, Calca 61 y Urubamba 3 de bosques, a
causa del desconocimiento de los pobladores agricultores y otros, así como de la falta del interés
de las instituciones públicas y privadas para promover mayor conciencia ambiental y valorar la
tierra como un medio para el desarrollo de la población.

Por el contexto explicado de la problemática, la educación cumple un rol fundamental para


fortalecer la conciencia ambiental a través de los saberes ancestrales que nos provee la madre
tierra, desde tiempo precolombinos, qué mejor desde el área de ciencias sociales que tiene como
propósito desarrollar las competencias gestiona responsablemente el espacio y el ambiente,
construye interpretaciones históricas y gestiona responsablemente los recursos económicos, es
por esta razón, surge la siguientes preguntas que será objeto de nuestra investigación:

Problema general

¿De qué manera influye la pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza para el
desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los estudiantes de segundo grado
de la Institución Educativa ……………………., 2021?
Problemas específicos
¿De qué manera influye la pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza para el
desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas del área de ciencias sociales
en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa…………………….., 2021?

¿De qué manera influye la pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza para el
desarrollo de la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente del área de
ciencias sociales de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa …………,
2021?

¿De qué manera influye la pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza para el
desarrollo de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos del área de
ciencias sociales de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa ……………….,
2021?

Comentado [4]: En la justificación redactar


II. JUSTIFICACIÓN respondiendo: ¿Porque? ¿Como? ¿Para que?
Hablar de la educación y de los pueblos originarios permite identificar la relación que existe
entre la educación que promueve los saberes ancestrales y la educación actual, en un contexto
que está lleno de malestares, por la forma cómo se ha vertido la educación colonizadora
promovida desde la conquista española que aún no es una historia que quedó en el pasado, sino
que se sigue reproduciendo la herencia colonial y, sobre todo, reforzando la hegemonía cultural,
política y económica de occidente que se caracteriza por ser, machista, católica, individualista,
patriarcal y universal; una educación que ha desconocido los saberes ancestrales de los pueblos
originarios.

Según (Morín, 1999), “como seres vivos de este planeta, dependientes vitalmente de la
biósfera terrestre; debemos reconocer nuestra muy física y muy biológica identidad terrenal”. En
esa misma línea, considero que la educación peruana debe promover reconocer los conocimientos
y la sabiduría de los pueblos para aportar en un país tan diverso en su cultura y en recursos
naturales, que permita valorar la madre tierra y aprender de ella.

El Ministerio de Educación a través del enfoque por competencia tiene como propósito
lograr en los estudiantes un desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y sociales,
desarrollando sus habilidades cognitivas, metacognitivas y socioafectivas. Así mismo promueve
la interculturalidad que permite reconocer la diversidad natural, cultural y lingüística, centrando
al estudiante como el protagonista principal en su aprendizaje.

Por consiguiente, el presente trabajo de investigación busca desarrollar las competencias del
área de ciencias sociales valiéndose de los conocimientos y saberes ancestrales de la madre tierra
como estrategia de enseñanza y de esta manera brindar una educación de calidad, que permita
lograr los propósitos de la educación peruana.
III. HIPÓTESIS

Hipótesis general
La pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza influye significativamente en el
desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales de los estudiantes de segundo grado
de la Institución Educativa……………………………., 2021.

Hipótesis específicas
La pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza influye significativamente para el
desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas del área de ciencias sociales
de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa …………………….., 2021.

La pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza influye significativamente para el


desarrollo de la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente del área de
ciencias sociales de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa ………….,
2021.

La pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza influye significativamente para el


desarrollo de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos del área de
ciencias sociales de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa …………..,
2021.
IV. OBJETIVOS Comentado [5]: En el objetivo general el verbo
Determinar esta correctamente, pero en los objetivos
específicos se sugiere cambiar los verbos de
determinar para evitar redundancia.
Objetivo general
Determinar la influencia de la pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza para el

desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales de l os estudiantes de segundo


grado de la Institución Educativa ………………………………, 2021.

Objetivos específicos
Establecer la influencia de la pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza para el
desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas del área de ciencias sociales
de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa …………………………., 2021.

Demostrar la influencia de la pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza y en el


desarrollo de la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente del área de
ciencias sociales de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa …………..,
2021.

Explicar la influencia de la pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza y en el


desarrollo de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos del área de
ciencias sociales de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa ………….,
2021.
V. ANTECEDENTES

Collado, et al. (2020), en su investigación, tuvo como objetivo reflexionar sobre la Educación
Ambiental en Ecuador, cuya Constitución de 2008 reconoció los Derechos de la Naturaleza. El
trabajo presenta el seguimiento realizado a las prácticas educativas implementadas mediante la
‘Metodología TiNi’, donde los estudiantes aprenden del entorno natural de un modo teórico-
práctico. Como resultado, se cuestiona el discurso socioambiental asentado conceptualmente en
el desarrollo sostenible y se plantea una alternativa eco-pedagógica centrada en la cosmovisión
andina del Sumak Kawsay, que persigue restaurar la naturaleza mediante un desarrollo
regenerativo. Así mismo se concluye, que la investigación promueve un diálogo inter-
epistemológico entre saberes ancestrales y conocimientos científicos.

Flores (2017), tuvo como objetivo identificar los saberes docentes plasmados en la enseñanza
sobre la Pachamama como parte de la cosmovisión andina con la intención de comprender en qué
consisten los saberes que los maestros generan y cómo se apropian de los mismos en las
experiencias escolares en el ámbito rural. La metodología fue aplicada y de enfoque cualitativo,
donde se utilizó entrevistas semi-estructuradas para lograr comprender los saberes acerca de la
práctica de la Pachamama dirigida a los docentes. Concluyendo que cualquier situación escolar
se presenta como intercultural, ya que es razonable pensar que la homogeneidad de los grupos no
es más que un deseo afortunadamente irrealizable en este contexto, debido a que en las escuelas
convergen diferentes alumnos provenientes de contextos socioculturales y familiares muy
diferentes. Cuando los maestros procuran “entender” el contexto donde se encuentran los niños
para trabajar en estas escuelas, no sólo pueden mirar la pequeña localidad o región de interés
particular, sino que deben empezar por entender el contexto más amplio de lo andino en general.

Niño (2019), su investigación tuvo como objetivo mejorar las prácticas docentes, la
metodología empleada corresponde al enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, cuyas
conclusiones fueron: Lo comunitario se constituye en un escenario vital para la trasformación
social, existe una relación entre comunicación y pedagogía partiendo del modelo participativo
para la toma de decisiones por medio de unidades didácticas que se piensen en el proceso
educación aprendizaje, donde la astrobiología interactúe con otras ramas, como la biología
astronomía etnoastronomía potencializa un campo emergente en la educación comunitaria.
Muñoz (2018), en su investigación buscó establecer un diálogo permanente con los saberes
ancestrales en cuatro panes. Una primera: ¿Runa Yanakuna Kankapa, Hatunllaktapi? O ¿ser
Yanakuna en ciudad? Muestra la organización del cabildo yanacona y su escuela en Popayán.
Una segunda, emprende el camino de Yachay, Hamutay Awatay Awanakunchik. Tejiendo
sabidurías y conocimientos, donde se hace un acercamiento epistémico a los conceptos de
educación popular, propia, sus encuentros o desencuentros. Un tercer momento, Tapunaka
Purinakunchik Yanakuna Chakanawan. Caminando la pregunta con La Chakana Yanakuna,
presenta una metodología alternativa que, por su especificidad, puede denominarse como el
camino de la Chakana, elemento simbólico muy compenetrado en el pueblo Yanakuna. Se
retoman muchas propuestas desde la investigación acción participativa (IAP) y algunos
desarrollos propios. Finalmente se aborda el camino yachakuy — anchuchiy yachakuy; yachana
awashskata purinakunchik aprender y desaprender. Caminando el tejido pedagógico en donde se
muestran los contenidos de esta sistematización. Llegando a la conclusión, que la educación es
una herramienta para todos nuestros procesos de resistencia y emancipación como pueblos
originarios.

Cama (2013) en su investigación tuvo como objetivo describir, analizar e interpretar la fiesta
del takanakuy, o “peleas de los negros” en los Andes, Perú, cuya metodología se sustenta en una
investigación antropológica con una aproximación longitudinal y procesual. Llegando a las
siguientes conclusiones: todas las actividades y fechas tienen están relacionadas con los quehacer
agrícolas y pecuarias de estas comunidades y que son fundamentales para su subsistencia y para
su reproducción sociocultural. La sangre se derrama sobre la Pachamama sirviendo de “pago” a
la misma por los beneficios recibidos durante el año. Así mismo, la mayoría de las mujeres acuden
a la fiesta de Ccoyo con el objeto de pedir hijos y alimentar sus esperanzas de tener descendencia,
y que mejor si es un varón, pues serán ellos quienes cuiden de sus madres, cuando estas sean
ancianas, por otro lado, las mujeres solteras esperan encontrar en estas fiestas al hombre de su
vida.

Lino (2020), su investigación se sitúa en el ámbito de la Enseñanza Artística Contemporánea


en lo que hoy es la Amazonía ecuatoriana, antiguamente estos territorios formaron parte del
Legado Artístico Precolombino. Un arte hecho con sus propios recursos ecológicos, respetando
sus ciclos naturales para hacer más bella estéticamente la Pachamama. Así mismo, se fundamenta
en la sabiduría de interpretar los códigos de la Naturaleza que, se manifiestan mediante todo lo
existente en ella, otros a través de lo onírico, y los astros que también nos envían sus señales.
Llegando a la siguiente conclusión; la praxis de la Educación Artística Ecológica es una fuente
de innovación, es un recurso dinamizador del sistema creativo individual, que permiten reforzar
una ética respecto a la Madre Tierra, generando mecanismos que favorecen el desarrollo de la
capacidad analítica, experimental, científica, y crear nuevas técnicas para mejorar nuestro entorno
natural.

VI. MARCO TEÓRICO Comentado [6]: Ampliar el marco teórico sobre las
variables en estudio.
6.1. La pedagogía
Según (Romero Barea, 2009), la pedagogía es un conjunto de saberes que se aplican a la
educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia
de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla,
analizarla y perfeccionarla.
Así mismo, la pedagogía es una ciencia aplicada que se nutre de disciplinas como la
sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la filosofía o la medicina.
Sin embargo, es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar de que la
conceptualización de la pedagogía como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia
y que se centra en los criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no aplican
directamente a la pedagogía, es por ello que referirse a la pedagogía como ciencia puede ser un
tanto ambiguo, incorrecto, o lo menos debatible. Existen autores, pues, que definen a la pedagogía
como un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia (haciendo una pausa y
reconociendo que como ciencia habría que establecer apuntes específicos) de naturaleza propia y
objeto específico de estudio, que son los sistemas públicos educativos y no la educación en general.
En vista de que su razón de ser no se halla en sí misma, y que no es sino el punto de llegada y
partida de diversas elucubraciones respecto de la educación, y contenidos que observar en otras
ciencias.

6.2. La madre tierra y la escuela


De acuerdo a Gonzáles et al. (2019), los derechos de los pueblos como derechos colectivos no
pueden separarse de los derechos de la Madre Tierra, nuestra casa que cobija a todos y que tanto
daño se le viene haciendo. El vivir en armonía con la naturaleza, ya que los seres humanos somos
parte de ella, y el Buen Vivir como objetivo que sostienen los pueblos originarios es un imperativo
de la época si deseamos que haya futuro para las generaciones venideras. Sólo con la conciencia
del conjunto de los pueblos y la lucha no violenta podremos frenar tanta depredación y devastación.
El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva andina es uno solo, se enseña y se
aprende a la vez, porque las condiciones para el maestro son diferentes de las condiciones para el
niño, que al participar en el ritual o en la actividad de grupo, está viviendo ese pensar-haciendo y
aprender-haciendo.
En las comunidades la enseñanza está ligada a la vida cotidiana, por ejemplo, de la siembra y
la cosecha para lograr productividad y autoabastecimiento. Por lo tanto, la pedagogía utilizada,
necesariamente tiene que estar ligada al equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos; la
pedagogía en las comunidades está siempre ligada a los ciclos de la vida. De otro modo, la
educación está descontextualizada de su entorno y de la vida.
6.3. La pedagogía intercultural
El rol del maestro como conocedor de la cultura de sus estudiantes es importante para
constituir una sociedad intercultural, con capacidad para comprender al otro y a los otros. Por lo
tanto, la educación intercultural significa intervenir y orientar en el plano individual y en el plano
social, en los procesos sociales, culturales y hasta científicos.
Por lo tanto, el aprendizaje es un proceso interdisciplinario en el que convergen las
características de la persona, su historia, el ambiente que la rodea y la interacción de estos
elementos, ya que va mucho más allá del simple desarrollo de habilidades para estudiar. Este
proceso transcurre dentro de un vínculo interpersonal donde los integrantes del núcleo familiar son
los primeros que cumplen la función de enseñar. El ejercicio y la experiencia adquirida en la acción
del sujeto sobre el medio enriquecen al individuo con nuevas herramientas cognitivas, para
utilizarlas en la experimentación y el logro de nuevos conocimientos.
Entonces se puede decir que las prácticas educativas se deben fundamentar en lo que se llama
“conocimiento experimental, vivencial y local”, porque tendrá por base las experiencias vividas
por cada sujeto. Estos están en continua situación de aprendizaje en un determinado contexto, por
lo que los docentes deben crear y atender este tipo de prácticas, debido a que se encuentran con
niños y niñas cargados de un bagaje socio-cultural y lingüístico que reflejarán en ellos
conocimientos adquiridos por la experiencia.

6.4. El buen vivir y la educación


Todas las culturas tienen una forma de ver, sentir, percibir y proyectar el mundo, lo que se
denomina Cosmovisión o Visión Cósmica. Los abuelos y abuelas de los pueblos ancestrales,
hicieron florecer la cultura de la vida inspirados en la expresión del multiverso, donde todo está
conectado, interrelacionado, nada está fuera, sino por el contrario “todo es parte de...”; la armonía
y equilibrio de uno y del todo es importante para la comunidad.
Tal paradigma andino se denomina el “Vivir Bien”, y propone una profunda relación de la
comunidad con el entorno, con la Madre Tierra, con el lugar que habitamos. En Bolivia se utiliza
el término “Vivir Bien” y en Ecuador “Buen Vivir” (suma qamaña en aymara, y sumak kawsay en
quechua), “para designar al paradigma indígena de vida armoniosa entre los humanos y la
naturaleza” (Zaffaroni; 2013).
Por lo tanto, la práctica cultural de la Pachamama se convierte en mediadora de estas
relaciones e importante en la constitución de la identidad y pervivencia de sus antepasados, es decir
para que los niños sepan quiénes son y de dónde vienen. En este sentido, las prácticas culturales
sostienen que las comunidades manifiestan ciertas características sobre “educar” desde la visión
andina.
La educación en estos contextos es comunitaria, es decir, que permite asumir decisiones y
responsabilidades en forma comunitaria entre todos los actores sobre asuntos educativos en
espacios territoriales específicos como son el barrio, la zona, y la comunidad rural.
También la educación es permanente: La educación no se inicia ni termina en las aulas, es
permanente, la vida es dinámica, por lo tanto, también la enseñanza y el aprendizaje lo son,
permanentemente vamos aprendiendo y enseñando, no podemos decir un día que ya no queda nada
que aprender o que ya lo sabemos todo, nunca dejamos de aprender y por ello proyectar la
educación fuera de las aulas es vital.

6.5. Identidad cultural

La identidad cultural es una construcción social propia de los individuos de una cultura, está
formada por una diversidad de formas y modos de vida e interacción colectiva. La identidad no es
algo que podamos elegir, sino que se tiene que negociar socialmente con los otros significados e
imágenes construidos dentro y fuera del entorno familiar.

Según Vich (2005), la identidad, al igual que las culturas, no es algo dado por la naturaleza,
es más bien un proceso de asimilación y aprendizaje que nunca concluye y cambia constantemente;
cuyas variaciones se deben a dinámicas internas como a influencias externas: “Ninguna identidad
–ninguna cultura- es el origen de sí misma, ni es capaz de explicarse en términos auto-referenciales
(…) ninguna identidad [cultural] está cerrada y su no fijación es su característica fundamental”
(Vich, 2005, p. 267).

6.6. La interculturalidad

La diversidad cultural, étnica y lingüística fue y es una de las riquezas que tiene nuestro país
y el mundo, por ello, se han promovido normas que protejan, valores y difundan para las futuras
generaciones, en el caso peruano, desde 1970 se buscó desarrollar una educación bilingüe y
oficializar al quechua como la lengua histórica. A partir de esta década se empieza a reconocer que
no puede haber equidad educativa sin que se atienda las especificidades de las lenguas y de las
culturas.

Este desenlace histórico que se dio en el Perú, ha dado lugar a que las relaciones interculturales
se desarrollen como un conjunto de relaciones sociales, económicas, lingüísticas y culturales,
insertas en un tejido social lleno de contradicciones y en un escenario de poder, donde intervienen
diferentes percepciones y visiones de un solo concepto (Zavala, 2007).

De acuerdo al enfoque de interculturalidad que propone Tubino, F (2005), se distingue dos


discursos básicos: el descriptivo y el normativo. Los discursos descriptivos, pertenecen al ámbito
académico, sobre todo a las ciencias sociales, y entienden la interculturalidad como un hecho
empíricamente verificable en los distintos aspectos y situaciones implicadas en los encuentros y
relaciones culturales. Por otro lado, los discursos normativos, son propios de dos grupos: las
organizaciones indígenas y los educadores. Desde el primer grupo, la interculturalidad es
identificada con la revalorización de las identidades éticas. En este punto es necesario establecer,
en el caso peruano, una diferenciación entre los Andes y la Amazonía, debido a que la diferencia
de su historia ha influenciado en que las causas de sus “luchas” cambien, y por ende, su percepción
de la interculturalidad.

6.7. La educación intercultural

Nuestra diversidad cultural, étnico y lingüístico, exige una pedagogía intercultural basado en
el conocimiento de todo lo que nos ofrece la madre tierra, así mismo en el reconocimiento de la
diversidad e igualdad de derechos que todos poseemos y, sobre todo, tomando en cuenta que la
globalización y los movimientos migratorios no son ni fueron ajenos a nuestro país.

Según Aguado (2005), la educación intercultural busca en la práctica educativa resaltar las
diferencias culturales de los individuos y grupos, pretendiendo la reflexión e indagación de estas.
Asimismo, propone responder a la diversidad cultural propias de las sociedades desde el respeto
y/o valoración del pluralismo cultural como algo esencial en las sociedades actuales,
contemplándose como riqueza y recurso educativo.

En relación a ello, Helberg (2001) nos menciona que se debe educar buscando “la equidad en
todos los términos de intercambio (económicos, sociales, políticos, normativos, entre otros), en las
condiciones culturales y sociales asimétricas dadas, a partir de la construcción del diálogo
intercultural hacia dentro de cada país y en el ámbito internacional” (p. 51). Por lo tanto, partir del
reconocimiento sobre la importancia de una convivencia democrática bajo los conceptos de
comunicación intercultural, igualdad y equidad en derechos se podrá brindar una educación óptima
y de calidad.

Al respecto, Muñoz (1997) nos señala que: La educación intercultural es la educación del
hombre en el conocimiento, comprensión y respeto de las diversas culturas de la sociedad en la
que vive…es más pretenciosa: se propone como apropiada para todos los centros escolares y para
la educación no formal. Constituye un principio educativo general de la formación de todo
ciudadano de las sociedades actuales.

6.8. Área de ciencias sociales


El área de ciencias sociales tiene como propósito formar estudiantes para ser ciudadanos
conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que asuman
compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de
los recursos ambientales económicos.
Así mismo, el área promueve en los estudiantes la toma de conciencia sobre su identidad
nacional y que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una misma historia Comentado [7]: nomenclatura
y participan en la construcción de un futuro común.
Por lo tanto, el área de ciencias sociales, para lograr su propósito y su enfoque de ciudadanía
activa, busca desarrollar en los estudiantes las siguientes competencias:
● Construye interpretaciones históricas.
● Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
● Gestiona responsablemente los recursos económicos.

6.8.1. Competencias del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica

A. Construye interpretaciones históricas.


Al desarrollar esta competencia, el estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y Comentado [8]: redacción
procesos históricos que ayuden a comprender el presente y sus desafíos, articulando el uso de
distintas fuentes; la comprensión de los cambios temporales y la explicación de las múltiples causas
y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico, es decir, como protagonista
de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, está construyendo
su futuro.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Interpreta críticamente fuentes diversas
• Comprende el tiempo histórico
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos

B. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


Al desarrollar esta competencia, según el Ministerio de Educación (MINEDU, 2016) el
estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición
crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible y participa en acciones de mitigación y adaptación
al cambio climático y de disminución de la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos
desastres. Lo que supone comprender que el espacio es una construcción social dinámica, de
interacción entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y
donde el ser humano cumple un rol fundamental.
Para el desarrollo de ésta competencia es necesario movilizar las siguientes capacidades:
• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales Comentado [9]: Verificar la coherencia del texto
• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente
• Genera acciones para conservar el ambiente local y global

C. Gestiona responsablemente los recursos económicos.


Esta competencia permite al estudiante tener la capacidad de administrar los recursos, tanto
personales como familiares, a partir de asumir una postura crítica sobre el manejo de estos, de
manera informada y responsable. Esto supone reconocerse como agente económico, comprender
la función de los recursos económicos en la satisfacción de las necesidades y el funcionamiento
del sistema económico y financiero.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero
• Toma decisiones económicas y financieras

VII. METODOLOGÍA
7.1. Lugar de estudio
La investigación se llevará a cabo en la institución educativa de nivel secundario La Convención,
que se encuentra ubicado en la ciudad de Quillabamba, distrito de Santa Ana, provincia de La
Convención, departamento del Cusco.

7.2. Población y tamaño de muestra


Población
Para el interés de esta investigación, la población estará conformado por cinco secciones de
segundo grado con un total de 153 estudiantes como sigue.

Segundo A Segundo B Segundo C Segundo D Segundo E Total

30 30 31 31 31 150

Muestra
La muestra entendida como una parte de la población o un subconjunto de esta, estará conformado
por las secciones dos secciones con un total de 60 estudiantes.
Segundo A Segundo B Total

30 30 60

7.3. Descripción del método


a) Tipo y diseño de investigación

De acuerdo (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018), el alcance de la


investigación es explicativo ya que su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.

La presente investigación se abordó desde el enfoque cuantitativo, a nivel explicativo


con un diseño cuasi experimental.

El diseño de investigación es de carácter cuasi experimental, porque nos permitirá


manipular la variable independiente y medir la influencia de la pedagogía de la madre tierra
como estrategia de enseñanza para el desarrollo de las competencias en el área de ciencias
sociales, así mismo, por ser lo más adecuado para el ámbito educativo.

Teniendo el siguiente esquema

G1 : 01-----------------X--------------------02

G2 : 03---------------------------------------04

Donde:

G1: Grupo de estudio

G2: Grupo de comparación

X : Intervención educativa – pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza

01 : Observación del grupo de estudio (pre test)


02 : Observación del grupo de estudio (post test)

03 : Observación del grupo de comparación (pre test)

04 : Observación del grupo de comparación (post test)

b) Tipo y procedimiento de muestreo


La información será estructurada utilizando el programa Excel y el SPSS 25, y el
procedimiento para el análisis de información será mediante el Chi Cuadrado.

c) Técnicas e instrumentos de investigación


La técnica empleada para el registro de información sobre la influencia de la pedagogía
de la madre tierra como estrategia de enseñanza para el desarrollo de las competencias en el
área de ciencias sociales serán las pruebas escritas y alternativas, por considerar sus
propiedades adecuadas para este estudio.

Para fines de nuestra investigación el instrumento será el cuestionario de pre y pos test,
pruebas objetivas y el portafolio.

d) Descripción de variables

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores


Conceptual Operacional
Es un modelo
pedagógico con la
VIN: ● Muy alta
virtud de ser 1. La madre ● Alta
Pedagogía de la ejecutado en todos Aplicación de la tierra y la ● Moderada
los niveles de
madre tierra Pedagogía de la escuela. ● Baja
como estrategia educación, tiene madre tierra
de enseñanza como propósito como estrategia
desarrollar, de aprendizaje
fortalecer y 2. La pedagogía
maximizar las intercultural.
competencias,
capacidades y
aptitudes de los
3. El buen vivir
estudiantes a
y la educación.
través de la
aplicación de
técnicas y
procesos de la
inteligencia
emocional.

1. Construye ● En Inicio
Se sustenta en el Permite
interpretacione ● En Proceso
enfoque de desarrollar las
VD: s históricas. ● Logro
ciudadanía activa, competencias
2. Gestiona esperado
a través de ella se ciudadanas en los
responsableme ● Logro
promueven estudiantes de
nte el espacio y destacado
Desarrollo de procesos de sistema
el ambiente.
las reflexión crítica educación básica
3. Gestiona
competencias acerca de la vida recular (EBR)
responsableme
del área de en sociedad y del
nte los
ciencias rol de cada
recursos
sociales. persona en la
económicos.
colectividad.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MESES - 2021

E F M A M J J A S O

01. Revisión Bibliográfica X

02. Elaboración del proyecto de X


investigación

03. Presentación del proyecto de X


investigación

04. Ejecución de proyecto X X X X

05. Procesamiento de datos X

06. Tabulación, interpretación X X


de resultados

07. Análisis de datos X

08. Elaboración del informe X


final

09. Presentación de tesis X

10. Sustentación y publicación X


de tesis

IX. PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO CANTIDAD COSTO TOTAL
DE UNITARIO
MEDIDA

PERSONAL
1.1. Técnico
1.2. Apoyo 1 500.00 500.00

2 500.00 500.00 1000.00

BIENES
2.1. Laptop
1 -- --
2.2. USB

1 60.00 60.00 60.00

MATERIALES Y
RECURSOS
3.1. Hojas bond
3.2. Impresiones 2 millar 60.00 60.00
apox.
3.3. Textos Varios 100.00 100.00
3.4. Internet
Varios 600.00 600.00
3.5. Otros

1 estable 175.00 175.00

Varios 400.00 200.00 1135.00

TOTAL S/. 2195.00


X. BIBLIOGRAFÍA Comentado [10]: Considerar el estilo APA
Comentado [11]: Realizar la revisión detallada de los
autores que considera en el marco teórico para ser
tomados en la bibliografía.

Aguado, T. (2003). Pedagogía Intercultural. McGraw-Hill.

Aguado, T. (2005). La educación intercultural en la práctica escolar. Investigación en el


ámbito español. Revista de Educación 7. Universidad de Huelva. Comentado [12]: formato apa

Cama Ttito, M. (2013). Pachamama yawarmanta yarqasqa. Sangre para la hambrienta


tierra. Resolución de conflictos a través del takanakuy en los andes del sur. El caso
de la comunidad campesina de ccoyo. Universidad Autónoma de Madrid.

Collado Ruano, J., Falconí Benitez, F., & Malo Larrea, A. (2020). Educación ambiental y
praxis intercultural desde la filosofía ancestral del Sumak Kawsay. Utopía y práxis
latinoamericana: Revista internacional de filosofía y teoría social, 120-135. CESA
FCES Universidad del Zulia de Venezuela.

Flores, G. (2017). Los saberes docentes de la cultura andina en la enseñanza primaria rural en
la Quebrada de Humahuanca (Prov. de Jujuy): La ceremonia a la pachamama. Revista
nuesto NOA, 21.

González, A. I., Katz, M., Mendoza, A., Wamani, L. R. B., & Esquivel, A. P. (2019).
Derechos de los pueblos originarios y de la Madre Tierra: una deuda histórica.
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires.

Helberg, H. (2001). Pedagogía de la interculturalidad. Programa FORTE-PE.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación


Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas.McGraw-Hill Interamericana Editores.

Lino Toala, M. B. (2020). Educar para celebrar a la Pachamama, la Amazonía influyente en la


enseñanza artística contemporánea, maximizando su cosecha en las aulas escolares de
Ecuador. CIVAE 2020, 4.

Minedu. (2016). Currículo Nacional. Ministerio de Educación.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.UNESCO.
Muñoz, M.. (2018). Ñuchanchik yachanata purinakunchik" Wawa Khari Pachamama"
yachana wasipi Yanakuna Popayán kusmankupi= Caminando la educación propia de
la escuela Wawa Khari Pacha Mama del cabildo indígena Yanacona de Popayán
(Yanakuna Tuparik Wasi).Universidad del Cauca.

Muñoz, A. (1997). Educación intercultural: teoría y práctica. Escuela Española.

Niño Salamanca, J. A. (2019). Unidad Didáctica Pedagógica “Pachamama”: modelo


participativo y educación comunitaria.Universidad Pedagógica Nacional de
Colombia.

Romero Barea, G. A. (2009). La pedagogía en la educación. Revista digital innovación y


experiencias educativas, 9.

Tubino, F (2005) Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. URL:

http://www.pucp.edu.pe/ridei/pdfs/inter_funcional.pdf.

Vich, V (2005) Las políticas culturales en debate: lo intercultural, lo subalterno y la perspectiva

universalista. En: El Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia. IEP

Lima.

ZAVALA, Virginia (2007), Avances y desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en

Bolivia, Ecuador y Perú. Estudio de Casos. Ibis Dinamarca, CARE Perú.


XI. ANEXOS Comentado [13]: En anexos considerar los
instrumentos.

ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: La pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza para el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los estudiantes
de segundo grado de la Institución Educativa ………………………………………., 2021.

Preguntas Hipótesis (Si es necesario) Objetivos Variables Dimensiones e Escala de Métodos


indicadores medición

General: General: General: Ubicación:

¿De qué manera influye la La pedagogía de la madre Determinar la influencia de VARIABLE Muy alta Los estudiantes de 2do
La Madre
pedagogía de la madre tierra como estrategia de la pedagogía de la madre INDEPENDIENT grado de la IE la
tierra y la Alta
tierra como estrategia de enseñanza influye tierra como estrategia de E: ……..
escuela.
enseñanza en el desarrollo significativamente en el enseñanza para el
Moderada Duración:
de las competencias del desarrollo de las desarrollo de las
área de ciencias sociales en competencias del área de competencias del área de La pedagogía de la El periodo de duración
Baja
los estudiantes de segundo ciencias sociales en los ciencias sociales de los madre tierra como de la investigación
La pedagogía
grado de la Institución estudiantes de segundo estudiantes de segundo estrategia de será de tres meses
intercultural.
Educativa ………………, grado de la Institución grado de la Institución enseñanza. calendarios
2021? correspondientes al
Educativa………………… Educativa ………….., primer trimestre del
El buen vivir y
…., 2021. 2021. año académico 2021.
la educación.

¿De qué manera influye la La pedagogía de la madre Determinar la influencia de


Tipo:
pedagogía de la madre tierra tierra como estrategia de la pedagogía de la madre Construye En Inicio
como estrategia de enseñanza influye tierra como estrategia de VARIABLE interpretaciones Explicativa
En Proceso
enseñanza en el desarrollo significativamente en el enseñanza para el DEPENDIENTE: históricas.
de la competencia desarrollo de la desarrollo de la Diseño:
Logro esperado
construye interpretaciones competencia construye competencia construye Gestiona
Cuasi experimental
históricas del área de interpretaciones históricas interpretaciones históricas responsablement Logro
ciencias sociales en los en el área de ciencias en el área de ciencias e el espacio y el destacado
estudiantes de segundo sociales de los estudiantes sociales de los estudiantes Logro de ambiente.
grado de la Institución de segundo grado de la de segundo grado de la Población:
competencias
Educativa Institución Educativa Institución Educativa Gestiona
Está constituida por
.………………….., 2021? ……………, 2021. …….., 2021. responsablement
150 estudiantes.
e los recursos
¿De qué manera influye la La pedagogía de la madre Determinar la influencia de económicos.
pedagogía de la madre tierra tierra como estrategia de la pedagogía de la madre
Muestra:
como estrategia de enseñanza influye tierra como estrategia de
enseñanza en el desarrollo significativamente en el enseñanza y el desarrollo de
de la competencia gestiona desarrollo de la competencia la competencia gestiona
responsablemente el gestiona responsablemente responsablemente el Muestreo aleatorio
espacio y el ambiente del el espacio y el ambiente en espacio y el ambiente en el simple
área de ciencias sociales de el área de ciencias sociales área de ciencias sociales de
los estudiantes de segundo de los estudiantes de los estudiantes de segundo
grado de la Institución segundo grado de la grado de la Institución
Educativa ………….., Institución Educativa Educativa……………,
2021? ………., 2021. 2021.

¿De qué manera influye la La pedagogía de la madre Determinar la influencia de


pedagogía de la madre tierra tierra como estrategia de la pedagogía de la madre
como estrategia de enseñanza influye tierra como estrategia de
enseñanza para el desarrollo significativamente en el enseñanza y el desarrollo de
de la competencia gestiona desarrollo de la competencia la competencia gestiona
responsablemente los gestiona responsablemente responsablemente los
recursos económicos del los recursos económicos en recursos económicos en el
área de ciencias sociales de el área de ciencias sociales área de ciencias sociales de
los estudiantes de segundo de los estudiantes de los estudiantes de segundo
grado de la Institución segundo grado de la grado de la Institución
Educativa………….., Institución Educativa…….., Educativa…………….,
2021? 2021. 2021.

ANEXO 02: MATRIZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN


Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems Valoración
Conceptual Operacional

Construye
Se sustenta en Permite Interpreta críticamente fuentes 1y2
interpretaciones
el enfoque de desarrollar
diversas
VD: ciudadanía las históricas. En Inicio
activa, a través competencia
de ella se s Comprende el tiempo histórico 3, 4 y 5

promueven ciudadanas
Desarrollo de procesos de en los Elabora explicaciones sobre 6, 7 y 8 En Proceso

las reflexión estudiantes procesos históricos.


crítica acerca de sistema
competencias
de la vida en educación Comprende las relaciones entre los 9 y 10
Gestiona
del área de sociedad y del básica Logro
elementos naturales y sociales
responsablement
ciencias rol de cada recular esperado
e el espacio y el
persona en la (EBR)
sociales. ambiente. Maneja fuentes de información para 11, 12 y
colectividad.
comprender el espacio geográfico y 13
el ambiente
Logro

destacado
Genera acciones para conservar el 14, 15 y
ambiente local y global 16
Gestiona
Comprende el funcionamiento del 17 y 18
responsablement
sistema económico y financiero
e los recursos
económicos.
Toma decisiones económicas y 19 y 20
financieras

PRUEBA OBJETIVA SOBRE EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Comentado [14]: son sus instrumentos validados?

Estimados estudiantes:
El presente cuestionario tiene como propósito determinar la influencia de la pedagogía de la madre tierra como estrategia de enseñanza para
el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales. Para lo cual, te planteamos 24 preguntas, cada una de ellas posee cuatro alternativas.

Lee atentamente las preguntas y marque la respuesta que crees que es correcta.

Nombres y apellidos:

Sexo: (M) (F) Grado y Sección: Fecha:

1. Marco necesita investigar sobre las características sociales del sistema feudal y encuentra la siguiente imagen:
Marco observa esta imagen y comenta: “Si hubiera vivido en la sociedad feudal, no me habría gustado ser parte del grupo de los laboratores”. De
acuerdo con esa imagen, ¿qué información habrá tomado en cuenta Marco para hacer esa afirmación?

a) De acuerdo con esa imagen, los laboratores eran esclavizados por los otros dos grupos sociales.

b) De acuerdo con esa imagen, los laboratores cambian roles con los demás y son inestables.

c) De acuerdo con esa imagen, los laboratores sustentaban la sociedad feudal con su trabajo.
d) De acuerdo con esa imagen, los laboratores están en deuda con los demás porque unos oraban por ellos y otros los defendían.

2. Revisa detenidamente las siguientes fuentes y responde la pregunta planteada.

Fuente 1

La actividad del artista según Alberti

Una característica del Renacimiento fue su interés por la técnica, que puede notarse en sus nuevos procedimientos para hacer pinturas y en el
estudio de la perspectiva. Por eso, León Battista Alberti (1404 -1482) decía que el artista tiene que ser un investigador de la naturaleza y un
estudioso de las matemáticas, ya que con estos conocimientos técnicos podrá dirigir mejor su impulso artístico. (Adaptado de Historia Universal
Lexus. Barcelona: 1999, p. 451.)

Fuente 2

El hombre de Vitruvio

Es un dibujo acompañado de notas sobre la anatomía humana realizado por Leonardo Da Vinci en el año 1490. Representa a un hombre en dos
posiciones superpuestas de brazos y piernas, inscrito en una circunferencia y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo
humano para entender su funcionamiento. (Adaptado de <http://leonardodavinci.stanford.edu/ submissions/clabaugh/history/leonardo.html>)
a) Ambas fuentes se complementan porque reflejan la amplia producción artística de la humanidad en diferentes épocas.

b) Ambas fuentes contrastan entre sí porque solo una corresponde a la actividad artística y la otra a la matemática.

c) Ambas fuentes se complementan porque muestran cómo los artistas del Renacimiento combinaron técnica matemática y destreza artística.

d) Ambas fuentes contrastan entre sí porque una está asociada al humanismo y la otra a técnicas que surgen posteriormente.

3. Lee con atención los siguientes textos y responde a la pregunta planteada:

“[...] durante la Edad Media, los mercaderes individuales se habían lanzado en busca de oro, sedas, pimientas y clavo en el Lejano
Oriente. No fue sino hasta el siglo XV cuando a esa búsqueda se lanzaron los Gobiernos. Y no lo hicieron solamente por codicia; lo
cierto es que en Europa necesitaban desesperadamente metales para hacer sus monedas [...]”.

Santillana (2015).Texto escolar de Historia, Geografía y Economía para 2.° Secundaria. Lima: autor, p. 129.

“La necesidad de incorporar territorios, la búsqueda de mano de obra y determinados recursos como el oro fueron otros factores
que impulsaron la expansión europea [...]. El sistema monetario europeo del siglo XV comenzó a emplear la plata, principalmente, en
las transacciones locales, mientras que el oro era preferido para el comercio internacional [...]”.

Santillana (2015).Texto escolar de Historia, Geografía y Economía para 2.° Secundaria. Lima: autor, p. 120.
¿Qué relación encuentras entre el primer y segundo texto?

a) Se refieren a las causas de la expansión europea, siendo la principal la búsqueda del oro y la plata.

b) Se refieren a la necesidad de metales por parte de los Gobiernos para su sistema monetario.

c) Se refieren a la búsqueda de las sedas, pimientas, clavo, oro y plata. Por ello se ampliaron las expediciones.

d) Se refieren a la incorporación de territorios y la búsqueda de mano de obra.

4. El cuadro presenta información ordenada de acuerdo a la secuencia de horizontes e intermedios de las culturas prehispánicas en el Perú.

Observa:

Horizonte Intermedio temprano Horizonte Intermedio tardío Horizonte


temprano medio tardío
Surge el Decae el Estado El Estado Se debilita el
¿?
Huari
Estado Chavín. Estado Huari.
controla
Chavín.
Buena parte

Surgen los de Surgen los liderazgos


liderazgos regionales
los Andes. regionales de las
de las culturas
culturas Chimú y
Moche y Nasca.
Chachapoyas.

¿Cuál de las siguientes alternativas completa la información del cuadro?


a) El Estado Huari recupera su poder en los Andes.
b) Los españoles conquistan el Estado Inca.
c) La cultura Chimú se desarrolla como un Estado influyente.
d) El Estado Inca controla el territorio de los Andes.

5. La educación en la Edad Media era un privilegio reservado solamente para ciertos sectores, mientras que actualmente es considerada un
derecho para todos.

Elige la afirmación que explique otro cambio entre la educación de la Edad Media y la educación actual.
a) En la Edad Media era recomendable aprender solo cursos de arte, mientras que en la actualidad se aprende también matemática y ciencias.

b) En la Edad Media, la educación era dirigida solo por la Iglesia Católica, mientras que en la actualidad es regulada por el Estado.

c) En la Edad Media, la educación era solo para las personas hábiles en la guerra, mientras que en la actualidad es para los hábiles en ciencias.

d) En la Edad Media era recomendable que los estudiantes aprendan agricultura, mientras que en la actualidad no es necesario hacerlo.

6. La siguiente línea de tiempo presenta información con fechas aproximadas sobre las civilizaciones inca y azteca.

Observa:

¿Cuál de las siguientes alternativas se desprende de esta línea de tiempo?

a) El período de desarrollo del Imperio azteca terminó después que el del Imperio incaico.

b) En el año 1450, ambas civilizaciones se encontraban en su máximo período de desarrollo.

c) En el año 1200 ya existían tanto el Imperio incaico como el Imperio azteca.


d) El período de mayor desarrollo de los incas empezó antes que el de los aztecas.

7. Con respecto al surgimiento de la cultura andina, hay varias teorías que sustentan diferentes versiones. ¿Qué contradicción se encuentra
entre la teoría de Julio C. Tello y la de Max Uhle?

a) Julio C. Tello plantea que la cultura andina es autóctona y Max Uhle señala que es de origen mesoa-mericano.

b) La principal contradicción entre ambos es que rechazan que la cultura andina provenía de otras culturas cercanas de Sudamérica.

c) Las similitudes de la cultura andina con culturas centroamericanas.

d) Julio C. Tello planteaba que la cultura peruana era inmigracionista y Max Uhle señala que es aloctonista.

Leemos: Expansión y caída de los incas

En su momento de mayor desarrollo, los incas lograron dominar gran parte del espacio andino, sometiendo a muchas de las culturas que se
encontraban en los Andes. Para lograr este dominio, ellos debieron utilizar diversas estrategias, como establecer alianzas con otros pueblos, con el
objetivo de expandirse.

Ahora responde las preguntas 7 y 8:


8. Según la información anterior, ¿cuál de las siguientes alternativas es una razón que explica por qué los incas utilizaron las alianzas para
expandir su territorio?

a) Porque buscaban el apoyo de los señores locales para controlar el territorio.

b) Porque buscaban el apoyo de los pueblos para derrocar a los señores locales.

c) Porque buscaban evitar siempre la guerra debido a que su ejército era muy débil.

d) Porque buscaban gobernar nuevos territorios reconociendo que todos somos iguales.

9. En ese contexto de expansión territorial llegaron los españoles para conquistar el territorio andino. Ellos, pese a ser pocos en número, lograron
derrotar al ejército inmenso del Tahuantinsuyo.

¿Qué alternativa expresa una causa política para explicar la conquista del Tahuantinsuyo?

a) La apariencia de los conquistadores impresionó a la población indígena y desestabilizó a sus tropas.

b) El Tahuantinsuyo enfrentaba una crisis producto de conflictos internos y esta inestabilidad les jugó en contra.
c) El Tahuantinsuyo fue derrotado porque los españoles tenían armas más modernas y además tenían caballos.

d) Las tropas incas se redujeron por las enfermedades que trajeron los españoles.

10. A diario, en las instituciones públicas y privadas, e incluso e n las escuelas, se consumen grandes cantidades de papel y derivados.

Sobre la base de esta afirmación, ¿cuál de las siguientes alternativas refleja un efecto del consumo de grandes cantidades de papel?

a) Para producir papel se utilizan sustancias químicas que ayudan a purificar el aire y eliminan el dióxido de carbono.
b) Para producir papel se utilizan prácticas de cultivo inadecuadas que convierten los suelos en desiertos.
c) Los árboles crecen con mayor rapidez debido a los abonos creados para conseguir el insumo del papel.
d) En el mundo se deforestan muchos bosques para conseguir el insumo que permite producir el papel.

11. En los últimos 70 años, la población de la ciudad de Lima ha pasado de 100 mil habitantes a 9 millones 725 mil habitantes.

¿Cuál es una de las consecuencias de ese crecimiento poblacional?

a) La calidad de vida de las familias que viven en la ciudad de Lima mejoró sustancialmente.

b) El transporte público en la ciudad de Lima se volvió mucho más rápido y eficiente.

c) La demanda de servicios básicos, como el agua, aumentó dramáticamente en la ciudad.


d) La agricultura se expandió en la ciudad debido a la necesidad de más alimentos.

12. El distrito de Ancón – Lima vierte el contenido de sus desagües al mar. El ministro del Ambiente del país ha conversado con el alcalde del
distrito de Ancón sobre esta situación. En esa oportunidad, el ministro dijo que verter el contenido de los desagües al mar se convierte en un
problema nacional. ¿Es correcta la afirmación del ministro? ¿Por qué?

a) No, porque las corrientes marinas van limpiando la contaminación con el paso del tiempo.
b) No, porque el contenido de los desagües se vierte en la playa cerca de la ciudad, no en todas las playas del país.
c) Sí, porque las corrientes marinas trasladan la contaminación a diferentes playas del litoral del país.
d) Sí, porque el contenido de los desagües hace que el agua del mar deje de ser potable en todo el país.

13. Los mapas son representaciones gráficas de territorios amplios, como países y continentes. Tienen en cuenta la forma esférica de la Tierra y
se basan en la aplicación de proyecciones. Existen varios tipos de mapas.

¿Cuál de las siguientes alternativas presenta el mapa más adecuado para obtener información sobre el relieve de un territorio?

a) Un mapa físico, porque presenta las características topográficas del territorio.


b) Un mapa político, porque presenta las provincias y distritos del territorio.
c) Un mapa poblacional, porque presenta la cantidad de habitantes del territorio.
d) Un mapa hidrográfico, porque presenta todos los ríos y lagos del territorio.
14. Lee el siguiente texto:

La tala ilegal y la deforestación

Según esta información, ¿crees que las autoridades actuaron correcta o incorrectamente? ¿Por qué?

a) Las autoridades actuaron correctamente porque se comprometieron a volver a sembrar los árboles.

b) Las autoridades actuaron incorrectamente porque debieron cobrarle al empresario madedero los 18 árboles.

c) Las autoridades actuaron incorrectamente porque permitieron que se talaran árboles en una zona protegida.

d) Las autoridades actuaron correctamente porque el empresario maderero les dio trabajo a los miembros de la comunidad.

15. Luz lee la noticia y decide investigar sobre la deforestación del bosque amazónico en el Perú. Ella ha encontrado un mapa del Perú de 1980
que muestra la extensión del bosque amazónico.

¿El mapa que encontró Luz es útil para su investigación? ¿Por qué?
a) Sí, porque ese mapa representa la opinión de personas que vivieron en 1980 y conocían lo que, en ese entonces, ocurría con la deforestación en
el Perú.

b) No, porque esa información está desactualizada y es inservible para hablar de la problemática de la deforestación en el Perú.

c) Sí, porque puede contrastar esa información con datos actuales y mostrar cuánto ha avanzado la deforestación en el Perú en los últimos 30
años.

d) No, porque una persona solo puede hablar con seguridad de lo que ha visto y ese mapa es de una época en la que Luz ni siquiera había nacido.

16. En la mayoría de las grandes ciudades de nuestro país, la circulación de peatones y vehículos motorizados genera conflictos constantes. Esto
sucede sobre todo los domingos, días en que se incrementa el número de comerciantes, quienes venden sus productos en la calle complicando
el tránsito.

¿Quiénes son responsables de que la circulación peatonal y vehic ular se

convierta en un problema?

a) Los peatones, porque no planifican otro día para realizar sus compras, lo que genera desorden y hace que los comerciantes salgan a
vender los domingos.
b) Las autoridades, por no ordenar la actividad comercial y no atender los requerimientos de nuevos espacios para el comercio, y los
comerciantes, por ocupar la vía pública.
c) Los peatones, que compran a los comerciantes a pesar de que se ubican en la vía pública, y los conductores, que no buscan otras calles
para transitar.
d) Las autoridades, porque no restringen la venta de vehículos, y las personas, que siguen comprándolos sin tomar en cuenta si hay
espacio para que circulen.

17. La ciudad de El Rosedal vierte el contenido de sus desagües al mar. El ministro del Ambiente del país ha conversado con el alcalde de El
Rosedal sobre esta situación. En esa oportunidad, el ministro dijo que verter el contenido de los desagües al mar se convierte en un problema
nacional.

¿Es correcta la afirmación del ministro? ¿Por qué?

a) No, porque las corrientes marinas van limpiando la contaminación con el paso del tiempo.

b) No, porque el contenido de los desagües se vierte en la playa cerca de la ciudad, no en todas las playas del país.

c) Sí, porque las corrientes marinas trasladan la contaminación a diferentes playas del litoral del país.

d) Sí, porque el contenido de los desagües hace que el agua del mar deje de ser potable en todo el país.

18. Normalmente, en la ciudad de Monte Alegre no llueve. Pero este año será distinto. Por una anomalía climática, la ciudad soportará lluvias
torrenciales durante al menos un mes. La ciudad no está preparada para esto.
¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una medida adecuada para reducir la vulnerabilidad de los ciudadanos de Monte Alegre?

a) Tener en casa grandes recipientes para recoger y usar el agua de las lluvias.

b) Limpiar las canaletas de las calles y los desagües para que sir van como desfogue del agua.

c) Adquirir insecticidas para fumigar las aguas estancadas en las calles de la ciudad.

d) Aprovechar la lluvia para sembrar árboles en las faldas de los cerros cercanos.

19. Lee el siguiente texto:

Los impuestos

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) es la institución pública que tiene entre sus funciones administrar, fiscalizar y
recaudar los tributos internos del Gobierno Nacional.

De acuerdo a la lectura anterior, la Sunat, por ejemplo, puede determinar la clausura de un negocio por realizar ventas sin entregar comprobante
de pago, por lo tanto, ¿Cuál es el rol que cumple la Sunat al efectuar acciones como esta?
a) Garantizar el pago de impuestos para que el Estado brinde servicios a los ciudadanos.

b) Garantizar la compra de productos de origen nacional para que haya más trabajo.

c) Garantizar que los productos que se venden sean de buena calidad.

d) Garantizar el pago de precios justos para que la población no sea estafada.

20. Ricardo es productor de papa Tumbay en Huánuco. ¿Qué proceso de comercialización sigue el producto de Ricardo para llegar a los mercados
de la costa peruana?

a) Los productores de papa les venden directamente a los comerciantes de los mercados.

b) Los mayoristas compran la papa y la venden a los minoristas, quienes la hacen llegar a los puestos del mercado.

c) Las municipalidades reúnen la producción del pueblo y la llevan a las ciudades, donde la ofrecen en ferias agropecuarias.

d) Trabajadores del Estado van a las chacras para comprar toda la producción y entregarla a los mercados.

21. El año pasado, la producción de papa en el Perú fue de aproximadamente 5 millones de toneladas. Sin embargo, este año la presencia del
fenómeno de El Niño ha ocasionado sequías e inundaciones y se prevé que la producción disminuirá a la mitad. ¿Cómo afectará la disminución
de producción de papa a las familias peruanas consumidoras?

a) Al haber menos cantidad de papas, las familias comprarán más para guardarlas cuando estén más escasas.
b) Al haber menos cantidad de papas, las familias ya no podrán consumirlas y disminuirán su gasto en alimentación.
c) Al haber menos cantidad de papas, el precio de cada kilogramo de papas será menor y las familias ahorrarán dinero.
d) Al haber menos cantidad de papas, el precio de cada kilogramo será mayor y las familias podrían optar por un producto sustituto.

22. En el colegio de Isabel, muchos estudiantes consumen gaseosas. Isabel se ha enterado en el periódico de que las gaseosas pueden ser perjudiciales
para la salud. Ella piensa que las empresas de gaseosas deben informar a los consumidores sobre los ingredientes de las bebidas que producen.

¿Consideras necesario que las empresas informen sobre las características de sus productos?

a) No, porque se dejaría de consumir gaseosas y las empresas se irían a la quiebra.


b) Sí, porque así los consumidores pueden elegir los productos que más les convienen.
c) Sí, porque así los consumidores podrán optar por el sabor que más les gusta.
d) No, porque eso afectaría a los vendedores de gaseosas y estos podrían denunciar a las empresas.

23. Viendo la televisión, Mauricio se entera de que están promoción ando un celular de última generación. El lema del producto es el siguiente:
“Si no tienes uno, los demás se burlarán de ti”. De inmediato, Mauricio corre a pedirles a sus padres que le compren uno. Ellos se niegan
porque consideran que Mauricio no necesita un equipo tan sofisticado.

¿Cuál de las siguientes alternativas explica mejor el comportamiento de Mauricio?

a) Mauricio sabe que actualmente es indispensable tener un celular de último modelo.


b) La publicidad le ha creado a Mauricio una necesidad que antes no tenía.
c) Mauricio se interesa por ese celular tan solo por contradecir a sus padres.
d) La publicidad presenta a Mauricio una oferta honesta y positiva.

24. Daniela quiere comprarse una mochila. Sus padres le han dicho que ellos pagarán la mayor parte y que ella debe aportar 50 soles. En la escuela
a Daniela le han enseñado a elaborar presupuestos, así que planifica sus ingresos y gastos del mes para poder ahorrar el dinero.

Observa:

Descripción Ingresos Egreso Ahorro


en soles en soles

Propina 40

Pago por trabajos realizados en casa 30

Refrigerios 20
Entrada al cine 10

Total 70 30 40

Luego de revisar su presupuesto, ¿qué debería hacer Daniela para reducir sus egresos?

a) Disminuir los ingresos para poder ahorrar los 50 soles.

b) Mantener el presupuesto que tiene, porque ahorra 40 soles.

c) Aumentar los egresos, de modo que ahorre más de 40 soles.

d) No comprar la entrada al cine para poder ahorrar 10 soles más.

Gracias por tu participación.

También podría gustarte