FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CUESTIONARIOS DE LA PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA
DOCENTE:
Stefanie Quicaña
ALUMNA:
Sambrano Hinojo Elea Miluska
SECCIÓN:
MD3M1
FECHA DE ENTREGA:
29/04/2021
CARRERA PROFESIONAL:
Medicina Humana
2021
CUESTIONARIO N°13:
1. Desarrolle las actividades del Physioex
2. Importancia del riñón en el equilibrio ácido base
Nuestro organismo funciona de manera óptima en un pH sanguíneo ligeramente alcalino,
de 7,39. Podemos decir que la zona de salud se extiende de 7,36 a 7,42. Si sobrepasamos
estos límites, surge la enfermedad: aparece tan pronto nos encontramos en acidosis como en
alcalosis.
Debido a la alimentación actual y el resto de hábitos de vida de este tiempo que vivimos,
es común encontrarnos con la acidosis; y es en esa acidificación del organismo donde se
encuentra el origen de muchos trastornos de salud.
Aunque la localización de las lesiones depende de la naturaleza de cada persona y aspectos
específicos como la herencia genética, trastornos antiguos y la profesión que desempeña, en
general la acidificación del medio interno se caracteriza por: gran fatiga, sensibilidad,
irritabilidad, preocupación, sueño poco reparador y estado depresivo (lógico si piensas
que el magnesio, el calcio y el potasio, de los que tiene necesidad el sistema nervioso para
funcionar correctamente, son los minerales alcalinos que el organismo arrebata para
neutralizar los ácidos).
Las personas acidificadas son a menudo personas frioleras, hipotensas, con crisis de
hipoglucemia, un sistema endocrino vulnerable (todas las glándulas tienden a ralentizar
su funcionamiento excepto la tiroides) y con tendencia a las infecciones tanto por la
debilidad del sistema inmune como por la presencia de micro lesiones de las mucosas, por
las que pueden entrar agentes patógenos. Por la agresividad de los ácidos sobre los tejidos
encargados de su eliminación, estas personas pueden sufrir eccemas, urticaria, prurito,
enrojecimientos de la piel, micciones dolorosas, cistitis, uretritis e infecciones
respiratorias. Y debido a la cesión de bases para neutralizar el efecto de los ácidos, surge
la desmineralización del esqueleto y los dientes, la inflamación de las articulaciones, la
pérdida de brillo en el cabello y su caída, canas, uñas frágiles, piel desecada y con
fisuras y encías sensibles que sangran.
3. Al terminar las actividades del Physioex. ¿A qué conclusiones
llega, desarrolle un resumen?
CUESTIONARIO N°14:
1. Desarrolle las actividades de Physioex
2. Explicar las respuesta renal vs la respiratoria frente a los
desequilibrios ácido base
Regulación renal del pH
Los riñones controlan el pH mediante el ajuste de la cantidad de HCO 3− que se excreta o es
reabsorbido. La reabsorción de HCO 3− es equivalente a la excreción de H + libre. Las
respuestas para manejar los trastornos del equilibrio ácido base se desarrollan entre horas y
días después de que sucedieron los cambios en este equilibrio.
Toda el HCO3− en el suero se filtra a medida que pasa a través del glomérulo. La
reabsorción de HCO3− se produce sobre todo en el túbulo proximal y, en menor medida, en
el túbulo colector. El H2O dentro de la célula tubular distal se disocia en H + e hidroxilo (OH−);
en presencia de anhidrasa carbónica, el OH − se combina con CO2 formando HCO3−, que
regresa al capilar peritubular, mientras que el H + se secreta hacia la luz tubular y se une con
el HCO3− filtrado libremente formando CO 2 y H2O, que también se reabsorben. En
consecuencia, los iones de HCO 3− reabsorbidos distalmente vuelven a sintetizarse y no son
los mismos que se filtraron.
La disminución del volumen circulante efectivo (como durante la terapia con diuréticos)
aumenta la reabsorción de HCO 3−, mientras que la elevación de la concentración de
hormona paratiroidea en respuesta a una carga de ácido disminuye la reabsorción de
HCO3−. Asimismo, el aumento de la P CO2 incrementa la reabsorción de HCO 3−, mientras que
la depleción de ion cloruro (Cl −) (típicamente, debido a la depleción de volumen) estimula la
reabsorción de ion de sodio (Na +) y la generación de HCO 3− en el túbulo proximal.
En los túbulos proximales y distales se secretan ácidos activamente, donde se combinan
con amortiguadores urinarios, en particular fosfato (HPO 4−2) (que se filtra libremente),
creatinina, ácido úrico y amoníaco, para de esta manera excretarse del organismo. La mayor
importancia del sistema amortiguador de amoníaco es que los demás amortiguadores se
filtran en concentraciones fijas y pueden agotarse frente a cargas elevadas de ácido,
mientras que las células tubulares regulan activamente la producción de amoníaco en
respuesta a los cambios en la carga de ácido. El pH arterial es el principal factor
determinante de la secreción de ácido, pero la excreción también depende de las
concentraciones de potasio (K +), Cl− y aldosterona. La concentración intracelular de K + y la
secreción de H+ están relacionadas en forma recíproca: la depleción de K + aumenta la
secreción de H+ y, en consecuencia, agrava la alcalosis metabólica.
Regulación pulmonar del pH
La concentración de CO 2 está estrechamente regulada por las modificaciones en el volumen
corriente y la frecuencia respiratoria (ventilación minuta). Los quimiorreceptores arteriales
registran la disminución del pH y, en respuesta, aumentan el volumen corriente o la
frecuencia respiratoria, con incremento de la espiración de CO 2 y del pH de la sangre. A
diferencia de la amortiguación química, que es inmediata, la regulación pulmonar tarda
varios minutos u horas. Este sistema tiene una eficacia de entre 50 y 75% y no normaliza
completamente el pH.
3. Cuadro de diferencias entre alcalosis y acidosis
respiratoria y metabólica
CUESTIONARIO N°15:
1. Desarrolle las actividades de Physioex
2. Diferencias entre la difusión simple y facilitada
-Difusión simple
Algunas sustancias pasan al interior o al exterior de las células a través de una membrana
semipermeable, y se mueven dentro de éstas por Difusión simple, siendo un proceso físico basado
en el movimiento al azar. La difusión es el movimiento de átomos, moléculas o iones de una región
de mayor concentración a una de menor concentración sin requerir gasto de energía. La difusión
implica, no sólo el movimiento al azar de las partículas hasta lograr la homogénea distribución de
las mismas (y esto ocurre cuando las partículas que azarosamente vienen se equiparan con las
que azarosamente van) sino también el homogéneo potencial químico del fluido, ya que de existir
una membrana semipermeable que particione un fluido en dos de distinto potencial químico, se
generará una presión osmótica desde el potencial químico mayor (p.e. solvente puro) hacia el
menor (p.e. solvente y soluto) hasta que ambas particiones se equiparen o la presión hidrostática
equilibre la presión osmótica.
-Difusión facilitada
Es el movimiento de moléculas más grandes que no pueden pasar a través de la membrana
plasmática y necesita ayuda de una proteína u otros mecanismos (exocitosis) para pasar al otro
lado. También se llama difusión mediada por portador porque la sustancia transportada de esta
manera no suele poder atravesar la membrana sin una proteína portadora específica que le ayude.
Se diferencia de la difusión simple a través de conductos en que mientras que la magnitud de
difusión de la difusión simple se incrementa de manera proporcional con la concentración de la
sustancia que se difunde, en la difusión facilitada la magnitud de difusión se aproxima a un máximo
(Vmax), al aumentar la concentración de la sustancia.
3. Realizar mapa conceptual del mapa
CUESTIONARIO N°16
1. Desarrolle las actividades de Physioex
2. Explicar la bomba Na K
La bomba de sodio-potasio
El transporte activo es el proceso que requiere energía para bombear de
moléculas e iones a través de membranas "cuesta arriba", en contra de un
gradiente de concentración. Para mover estas moléculas en contra de su
gradiente de concentración, se necesita una proteína transportadora. Las
proteínas transportadoras pueden trabajar con un gradiente de concentración
(durante el
transporte
pasivo), pero
algunas proteínas
transportadoras
pueden move r
solutos contra el
gradiente de
concentración (de
baja
concentración a la
alta
concentración),
con un aporte de energía. En el transporte activo, como estas proteínas
transportadoras se Usan para mover materiales en contra de su gradiente de
concentración, estas proteínas se conocen como bombas. Como en otros tipos de
actividades celulares, el ATP suministra la energía para el transporte más activo.
Una forma en que el ATP impulsa el transporte activo es mediante la transferencia
de un grupo fosfato directamente a una proteína transportadora. Esto puede
causar que la proteína transportadora cambie su forma, la cual mueve una
molécula o un ion al otro lado de la membrana. Un ejemplo de este tipo de sistema
de transporte activo, como se muestra en la Imagen siguiente , es la bomba de
sodio-potasio, que intercambia iones de sodio por iones de potasio a través de la
membrana plasmática de las células animales.
3. Realizar un esquema
XVII. PRÁCTICA N°17: FISIOLOGÍA MUSCULAR I
1. Cuestionario Physioex.
- Defina los términos fibra del músculo esquelético, unidad motora, contracción del
músculo esquelético, estimulo eléctrico y periodo latente.
Fibra del músculo esquelético: célula del musculo esquelético individual.
Unidad motora: neurona motora y todas las fibras del músculo esquelético que inerva.
Contracción del músculo esquelético: respuesta contráctil a un único potencial de acción.
Estímulo eléctrico: factor que desencadena un cambio motor.
Periodo latente: periodo de tiempo que transcurre entre el potencial de acción y el inicio
del desarrollo de la tensión muscular en una fibra.
- ¿Cuál es el papel de la acetilcolina en la contracción del músculo esquelético?
Actuar en una zona local de la membrana de la fibra muscular para abrir canales de
cationes a través de moléculas proteicas que flotan en la membrana, luego estos canales
permiten que se difundan iones de sodio hacia el interior de la membrana de la fibra
muscular.
- Describe el proceso de acoplamiento excitación-contracción en las fibras del
músculo esquelético.
Es la secuencia de eventos que ocurre desde la generación del potencial de acción en la
fibra muscular hasta que se inicia la generación de tensión. La secuencia de eventos del
acoplamiento excitación-contracción en el músculo esquelético involucra: iniciación y
propagación de un potencial de acción a lo largo de la membrana plasmática, propagación
del potencial a lo largo del sistema de túbulos transversos o túbulos T, detección de los
cambios en el potencial de membrana por parte de los receptores de dihidropiridinas,
transmisión de la señal a los receptores de rianodina del retículo sarcoplásmico, liberación
de Ca2+ del retículo sarcoplásmico, aumento transitorio de la concentración de Ca 2+ en el
citoplasma, activación transitoria del sistema amortiguador de Ca2+ y del aparato contráctil
y recaptura del Ca2+ por el retículo sarcoplásmico.
- Describe las tres fases de una contracción del músculo esquelético.
El período de latencia: tiempo que transcurre entre la generación de un potencial de
acción en la célula muscular y el comienzo de la contracción del músculo. Aunque no se
genera ninguna fuerza durante el período de latencia, intracelularmente se producen
cambios químicos (incluyendo la liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico) que
conducen a la contracción.
La fase de contracción: comienza al final del período de latencia y termina cuando el
músculo alcanza la máxima tensión.
La fase de relajación: el período de tiempo desde la tensión máxima hasta el final de la
contracción del músculo.
2. Qué factores interviene en la contracción muscular.
Cantidad de carga, reclutamiento de unidades motoras y longitud de las fibras
musculares.
3. Realizar el mapa conceptual sobre el mecanismo de contracción muscular.
XVIII. PRÁCTICA N°18: FISIOLOGÍA MUSCULAR II
1. Definición de fatiga muscular.
Incapacidad del músculo en responder a un estímulo con el mismo grado de contracción,
debido a la acumulación de láctico, alteraciones del pH, temperatura, flujo sanguíneo,
entre otros.
2. Realizar mapa del tema.
XIX. PRÁCTICA N°19: NEUROFISIOLOGÍA I
1. ¿Qué importancia tiene la conducción nerviosa referente a la contracción
muscular?
Es muy importante, ya que el impulso originado en una motoneurona alfa de la asta anterior de la
médula espinal causa excitación de todas las fibras musculares que inerva, constituyendo una
unidad motora.
2. Esquematizar la conducción nerviosa.
XX. PRÁCTICA N°20: NEUROFISIOLOGÍA II
1. Gráfica del potencial de acción.
2. Que factores interviene en el potencial de acción.
Concentración de iones, el diámetro de la fibra y la velocidad de conducción.
PRÁCTICA N° 21: SISTEMA ENDOCRINO
Cuestionario:
1. Explicar y esquematice el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TIROIDES
HIPOTAL
AMO
Estimula la liberación de TSH
TRH
HIPOFISI
S
La TSH es liberada por
la adenohipófisis
TSH
T3 Y T 4
INNIBICION
LA TSH:Estimula la
liberación de T3 Y T4
TIROIDE
S
El Eje hipotalámico – hipófisis – tiroides
El hipotálamo va a liberar la hormona TRH , la hipófisis recibe esta hormonada , al
momento de recibir la a liberar TSH , la hipófisis la libera , esta va a viajar a través de la
sangre al llegar a la tiroides , donde encuentra sus propios receptores se une a ellos y en la
tiroides se libera T3 Y T4 , estas cuando aumenta su concentración avisan a la hipófisis y
hipotálamo , que hay suficientes de estas hormonas y que ya no se produzca más de estas
(retro alimentación negativa ) .
2. Cuál es la importancia de la glándula tiroidea
La glándula tiroides produce las hormonas t4 y t3 , Las cuales ayudan a todas las
células del cuerpo a funcionar de forma correcta asimismo tienen diferentes
funciones como la de regular diferentes sistemas de nuestro organismo entre lo
que encontramos el sistema cardiovascular , incluso el que regula el apetito , entre
otros , por ello la gandula tiroides cumple un papel muy importante en nuestro
organismo .
PRÁCTICA N° 22: REGULACIÓN DE LA GLICEMIA
Cuestionario:
1. Diferencia entre Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
2. Mapa conceptual de Diabetes Mellitus 1 y 2
Una enfermedad, donde los
es
Diabetes niveles de azúcar en la
sangre son muy altos.
Sus tipos son
DIABETES MELLITUS 1 DIABETES MELLITUS 2
Se define Se define
Se caracteriza por la destrucción
Deficiencias en la secreción
parcial o total, de las células beta de
de insulina y defectos en su
los islotes y incapacidad para acción
producir insulina
SINTOMAS SINTOMAS
* Poliuria * Fatiga
*polidipsia * Entumecimiento de
*cansancio pies
*Perdida de Peso *Hambre
*Aumento de la sed
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
*Insulinoterapia *Tratamiento médico
* Plan de alimentación nutricional
* Actividad física *Tratamiento
farmacológico
*Actividad Física
PRÁCTICA N° 23: MEDICIÓN DEL CORTISOL Y DE LA HORMONA
ADRENOCORTICOTRÓPICA
Cuestionario:
1. Desarrolle un resumen del tema
MEDICIÓN DEL CORTISOL Y DE LA HORMONA ADRENOCORTICOTRÓPICA
Definición de cortisol:
Es una hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la capa fascicular de la
corteza de la glándula suprarrenal. La cual se libera como respuesta al estrés y a un nivel
bajo de glucocorticoides en la sangre .
Definición de adrenocorticótropa:
Hormona elaborada por la hipófisis. La hormona adrenocorticotrópica actúa sobre la parte
exterior de la glándula suprarrenal para controlar la liberación de las hormonas
corticosteroideas
MEDICION DEL CORTISOL
La prueba de cortisol se usa para diagnosticar trastornos de las glándulas
suprarrenales. Estos incluyen el síndrome de Cushing.
Asimismo, sirve para diferentes enfermedades
En orina para distinguir la insuficiencia adrenal.
Como indicador del Síndrome de Cushing.
Medidas salivares para investigaciones de estrés en investigación.
Medición de cortisol en pelo para ver la exposición a este por largo periodo.
Uso de dexametasoma para inhibir el ACTH y diagnosticar hipercorticismos
tumorales primarios.
PRUEBA DE HORMONA ADRENOCORTICOTRÓPICA
La prueba de hormona adrenocorticótropa junto a la prueba del cortisol, van a ser
utilizadas para el diagnóstico de trastornos de la hipófisis y de las glándulas
suprarrenales.
Se usa para diagnosticar las siguientes patologías:
*Síndrome de Cushing
*Enfermedad de Cushing
*Enfermedad de Addison:
*Hipopituitarismo:
El análisis se realiza con una muestra de sangre, que se extrae a través de una aguja
que le colocarán en una vena de su brazo.
La ACTH se mide en picogramos por mililitro (pg/mL). Los resultados del análisis
dependen de la hora del día en que se realice el análisis. Los resultados normales
son:
Adultos: 6-76 pg/ml (1.3-16.7 pmol/L)
2. Elaborar mapa conceptual
MEDICIÓN DEL CORTISOL Y DE LA HORMONA ADRENOCORTICOTRÓPICA
MEDICIÓN DEL CORTISOL MEDICIÓN DE LA ACTH
La prueba de cortisol se usa La prueba de hormona
para diagnosticar trastornos adrenocorticótropa junto a la
de las glándulas prueba del cortisol, van a ser
suprarrenales. Estos incluyen utilizadas para el diagnóstico de
el síndrome de Cushing. trastornos de la hipófisis y de las
glándulas suprarrenales.
PRÁCTICA N° 23: MEDICIÓN DEL CORTISOL Y DE LA HORMONA
ADRENOCORTICOTRÓPICA
1. ¿Cuáles es el concepto de síndrome metabólico?
Al síndrome metabólico también se le denomina síndrome de resistencia a la insulina o síndrome
de Reaven. Las personas con este padecimiento tienen un mayor riesgo de sufrir una enfermedad
arterial coronaria o un infarto al miocardio. Son un conjunto de factores como la enfermedad
cardiaca, diabetes, entre otros padecimientos, las personas pueden tener un solo factor de riesgo
o varios al mismo tiempo.
2. ¿Cuáles son las complicaciones de un Síndrome Metabólico?
Tener el síndrome metabólico van a poder aumentar el riego de desenvolverse la Diabetes Tipo 2 y
Enfermedades del corazón y circulatorias.
Enfermedades del corazón y circulatorias: La hipertensión arterial y el nivel de colesterol pueden
ayudar a tener acumulación de plaquetas en las arterias.
Diabetes tipo 2: Tienen que cambiar su forma de vida para poder controlar su peso, se puede
formar resistencia a la insulina y esto va a causar un aumento en los niveles de azúcar en la sangre.
Ejemplos de enfermedades que desencadenan un Síndrome Metabólico
Los factores van a aumentar la potencia de tener síndrome metabólico.
-La obesidad abdominal
-Diabetes
-La edad
-Enfermedad al hígado graso no alcohólico
-Síndrome de ovario poliquístico
-Apnea del sueño
25. POR QUE A MAYOR ALTURA GEOGRAFRICA LA HEMOGLOBINA TIENDE A SUBIR DE NIVEL
El efecto de la exposición a la altura sobre diferentes variables hematológicas, el cual tiene su
fundamento en los cambios en la presión atmosférica observados durante el ascenso a diferentes
alturas sobre el nivel del mar. A nivel de la eritropoyesis se puede observar un incremento de la
eritropoyetina y de los reticulocitos con el incremento en la altura. En el metabolismo del hierro se
puede apreciar un descenso de las reservas del hierro (ferritina) y un incremento de la transferrina
y del receptor soluble de transferrina con ascenso en la altitud.
ESQUEMATICE LA PRACTICA
26.ESUEMATICE SOBRE LOS GRUPOS SANGUINEOS CON LOS ANTICUERPOS Y ANTIGENOS
RESPECTIVAMENTE
GRUPO SANGUINEO ANTIGENOS SOBRE LOS GR ANTICUERPOS PRESENTES
EM EL PLASMA
A A ANTI- B
B B ANTI - A
AB AYB NINGUNO
O NINGUNO ANTI-A Y ANTI- B
ELABORE MAPA CONCEPTUAL
GRUPO SANGUÍNEO
CLASIFICACION SISTEMA ABO COMO FUNCIONA
Se basa en la presencia Es un ejemplo de alelos Si se realiza una transfusión
o ausencia de múltiples donde los de sangre con células de tipo
antígenos en la alelos A y B forman B a alguien de tipo A, SU
superficie del glóbulo antígenos tipo A y B ORGANISMO LAS
rojo, las cuales pueden mientras que el alelo O RECONOCERAQ COMO
ser azucares y no produce ninguno. Su EXTRAÑAS y fabrican
presencia o ausenci8a anticuerpos y atacaran a las
GRUPO A
GRUPO B
Sistema Rh o antígeno D
GRUPO A Y B
GRUPO O
27.ESQUEMATICE LA PRACTICA REALIZADA
EXPLICAR LOS METODOS DE INMUNOFLUORESCENCIA Y SU IMPORTANCIA
Es un conjunto de técnicas diagnósticas que recurren al uso de sustancias fluorescentes,
fluorocromos, que permiten detectar la presencia de un antígeno o anticuerpo en células o
tejidos. Se recurre a esta técnica, sobre todo, para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes.
La inmunofluorescencia actúa siguiendo 4 pasos claves:
Fijación.
Se preserva la localización, composición y estructura del material biológico.
Permeabilización.
Se produce poros en las membranas celulares permitiendo el ingreso de los anticuerpos a la célula.
Bloqueo.
El objetivo es impedir interacciones inespecíficas de los anticuerpos con el material biológico a
analizar. De esta manera se reduce la marcación inespecífica.
Inmunodetección.
En este último paso se diferencian dos tipos de inmunofluorescencia: directa o indirecta.
INMUNOFLUORESCENCIA: DIRECTA E INDIRECTA
Principalmente, se recurre a la inmunofluorescencia para diagnosticar enfermedades de tipo
autoinmunitario. Es decir, aquellas en las que las propias defensas del cuerpo atacan a algún
órgano de nuestro organismo.
En el caso de la inmunofluorescencia directa el fluorocromo se conjuga directamente con el
anticuerpo primario.
Por otro lado, en la inmunofluorescencia indirecta los anticuerpos específicos no marcados se
unen al antígeno y, en una segunda etapa, se agrega el anticuerpo marcado como fluorocromo.
A diferencia de la inmunofluorescencia directa, el fluorocromo se conjuga con un anticuerpo
secundario dirigido contra el anticuerpo primario.
Esta prueba, además, tiene una sensibilidad mayor que la inmunofluorescencia directa.
Tiene gran importancia para diagnosticar enfermedades de tipo autoinmunitario, es decir, aquéllas
en las cuales las defensas pierden el control y atacan algún órgano de nuestro propio organismo.
En nuestro caso, es de gran utilidad para el diagnóstico de enfermedades de piel y mucosas, como
el lupus eritematoso, enfermedades ampulares auto inmunitarias (pémfigos, pemfigoides, etc.) y
vasculitis (inflamaciones de los vasos sanguíneos)
28. ESQUEMAQTICE LO REALIZADDO EN PRACTICA
EXPLICAR EL METODO WESTERN BLOTTING Y SU IMPORTANCIA.
Western blotting es una técnica de laboratorio utilizado para detectar una proteína específica en
una muestra de sangre o tejido. El método implica el uso de electroforesis en gel para separar las
proteínas de la muestra. Las proteínas separadas se transfieren del gel a la superficie de una
membrana. La membrana se expone a un anticuerpo específico contra la proteína en estudio. La
unión del anticuerpo se detecta usando un marcador radiactivo o químico. Un Western Blotting se
utiliza a veces para diagnosticar enfermedades.