Filosofía de La Educación
Filosofía de La Educación
Filosofía de La Educación
Gabriel Cimaomo
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Dante Enrique Rojas Linares
Introducción
La filosofía educativa
Principales Técnicas de la Esencia del Hombre y de la Educación
Teorías metafísicas de la esencia humana
La Teoría Marxista de la Esencia Humana y de la Educación.
Principales Concepciones sobre las Teorías Educativas
Los contenidos, métodos y fines de la educación marxista.
Principios de la educación
Fines de la educación
La libertad y la disciplina de la educación
La ética de la educación
Axiología de la educación
Epistemología de la educación
La Filosofía y Su Tarea Educativa
Clásicos en la filosofía de la educación.
Las fuentes de la filosofía educativa del siglo XX y el trabajo influyente externo a la
filosofía.
Los nuevos sociólogos de la educación
La teoría crítica y la escuela de Frankfurt
La filosofía analítica de la educación.
Teoría educativa y práctica educativa
Ontología de la educación
Antropología de la educación
Teleología de la educación
Mesología de la Educación.
INTRODUCCIÓN
La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y
crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la asignatura,
distinto del que ofrece una Teoría General de la Educación, debe despertar en el
estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en
profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus presupuestos
antropológicos y filosóficos. Tarea no fácil, pero tarea posiblemente gratificante y
necesaria. Filosofía de la Educación; es la disciplina que estudia el comportamiento de
la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde
que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada
formación económica-intermedio social en particular; disciplina que además, estudia las
diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo,
en sus elementos y movimientos fundamentales. La Filosofía de la Educación puede
considerarse como el saber teleológico de la educación. La consideración de la finalidad
conforma nuestra disciplina, de manera que no sólo consta del estudio del fin de la
educación, sino también del estudio del sujeto y de la propia acción educativa, pero
1
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
LA FILOSOFÍA EDUCATIVA
La Filosofía Educativa, también llamada Filosofía Pedagógica y Filosofía de la
Educación se puede describir como un campo de investigación y de enseñanza
académica que limita el alcance de este ámbito a las actividades de un pequeño grupo de
profesionales que trabaja esta área específica. Estos llamados "filósofos educativos" se
encuentran en los países de habla inglesa y, en menor grado, también en algunos países
de la Europa continental, y normalmente están relacionados con las escuelas
universitarias de educación o pedagogía.
Dado que la educación es el proceso de formación del hombre en la vida social y para la
vida social, o la asimilación de las experiencias que preparan para la vida humana, se
entenderá que la Filosofía de la Educación estudia las leyes, las situaciones y los
fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el
proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas.
A la filosofía educativa corresponden numerosas posiciones y actitudes de orden
ideológico y político que son bastante frecuentes no sólo entre las personas dedicadas a
las labores educativas formales, como son los maestros, administradores y supervisores
escolares, sino también, entre otros, como los gobernantes, políticos, empresarios,
sindicalistas, obreros, padres de familia y dirigentes juveniles. En fin, la filosofía de la
educación trasciende el plano de la formalidad institucional, abarcando las posiciones
ideológicas y políticas reveladoras de lo que hacen, sienten y piensan todos los hombres
en relación con la educación, por cuanto el hecho educativo extra-escolar, como sucede
con el escolar, está condicionado por el hecho histórico general. Si bien pocos seres
humanos son filósofos de la educación, en cambio nadie deja de incursionar, en uno u
otro nivel y forma, en las esferas del discurso filosófico-pedagógico.
Como quehacer científico, la filosofía educativa presenta diversos grados, dependiendo
esto de la mayor o menor importancia con que en ella se manejan los factores
especulativos, de teoría científica, de practicismo o de utilitarismo.
2
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
La filosofía educativa tiene sus manifestaciones en las formas y en los niveles con que
los educadores, tratadistas y demás personas interesadas en la educación, enfocan y
aplican las diversas disciplinas, siendo notorios los casos de la antropología, la
psicología, la historia y la sociología, por los altos niveles de afinidad y la interacción
que presentan con importantes aspectos de la realidad educativa.
Las contradicciones ideológicas que han caracterizado a las diversas sociedades,
ocasionan gran diversidad de enfoques y de interpretaciones en el campo científico, lo
que a su vez provoca que la filosofía, ligada ampliamente a todas las ciencias y en
general a las actividades humanas, sea la disciplina que encierre un mayor nivel de
heterogeneidad en su contenido. La filosofía de la educación no escapa a esta situación,
por lo que sus textos varían mucho en sus enfoques y contenidos aún dentro de grupos
que han parecido tener una ideología común.
3
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
Según RIZIERY FRONDIZI, existe sólo dos teorías sobre la esencia humana:
La esencialista y la existencialista.
Según SUCHODOLSKI, existen dos concepciones: La Concepción Idealista,
metafísica que se manifiesta mediante el esencialismo y el existencialismo y La
concepción Marxista de la esencia humana.
4
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
Por otro lado, el pragmatismo se contrapuso al racionalismo, pero lo hicieron no por ser
históricos, sino por su "carácter abstracto" y por su rigidez.
El pragmatista negó la historia como proceso objetivo y no alcanzó tampoco a
comprenderla. Acepto el desarrollo de las capacidades individuales en la vida y no
concibió el desarrollo de la humanidad. Cuando habló de la historia, lo hizo sólo en las
categorías de la escuela del éxito individual. Por eso los pragmáticos no se distinguen de
los racionalistas, sino que se revelan propiamente corno un racionalismo extrovertido.
La filosofía de la cultura, arranca de la filosofía de Hegel. Su discípulo más
caracterizado en la educación fue Dilthey, quién en sus obras expone el proceso de
formación del "mundo histórico" y el proceso de desarrollo histórico del hombre. Sin
embargo constituyó sólo un resurgimiento de la concepción metafísica, aunque con un
disfraz histórico. El verdadero contenido de la filosofía de la cultura fue buscar eternas
constantes de la naturaleza humana, que se ocultan en el curso del desarrollo histórico.
El análisis de la existencia humana: Esta corriente se opone desde el renacimiento a la
teoría esencialista. El existencialismo trata de las corrientes filosóficas que se sitúan en
el periodo de la actuación del marxismo y cuyas fases de desarrollo más importantes
están en el siglo XX. Comprende todas aquellas corrientes que no quieren solventar el
problema de la enseñanza, sobre la base de las concepciones apriorísticas del hombre,
sino en la consideración del contenido existente de la vida humana.
Esta corriente señala también, que en el orden humano la existencia precede a la
esencia. Los valores humanos surgen, en el proceso histórico y. se enriquecen con el
desarrollo cultural y tienen un carácter cambiante. La filosofía educativa existencialista
no tiene un fin único y universal, sino una multiplicidad de fines cambiantes que varían
según las circunstancias históricas y geográficas y aún de un individuo a otro. Concibe
la verdad como un proceso en constante perfeccionamiento a lo largo de la historia. El
proceso educativo no tiene un fin más allá de si mismo, el es su propio fin.
Es importante el proceso educativo y todo lo que favorezca al crecimiento. Le interesa
el futuro y concibe a la educación en constante cambio y permanente experimento. A
esta concepción se les llama también experimentalistas, naturista, instrumentalistas,
progresista, etc. Sus antecedentes se encuentran en Rousseau, Froebel, Pestalozzi. A
principios de este siglo dieron origen a la Escuela Nueva y a la Escuela Activa, así
como al pensamiento de Montessori. Su aparición causó resistencia en todos los niveles,
pues se creyó que venía a destruir el sentido mismo de la educación y de sus fines y que
ponía en peligro la moral aceptada. Según Dewey los principios de continuidad e
interacción no pueden separarse, la unión de ambos criterio; de la medida del valor de
una experiencia, consecuencias prácticas, se toma en cuenta las peculiaridades
individuales, flexibilidades del plan de estudios, del horario, de los métodos, los
contenidos educativos y el momento en que se lee. No interesa tanto lo que se aprende
sino la medida que se crece. Los cursos son monográficos, la actividad dirigida por el
intelecto. Los planes y la evaluación serán hechas por los alumnos, etc.
La concepción idealista de la "esencia humana" se esforzó en oponerse a la concepción
de la existencia real del hombre. Este hecho llevó a una interesante evolución de la
concepción existencialista y al debilitamiento de la posición esencialista. La concepción
existencialista del hombre se manifiesta de modo cada vez más potente, en las diversas
variaciones del naturalismo pedagógico, en la pedagogía liberal, en la pedagogía
funcional psicoanalítica y en la pedagogía pedocéntrica. Conduce a veces a la
liquidación de la actividad educativa, a la pasiva indicación de una maduración
irracional del niño.
5
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
En el siglo XX se llevó acabo una lucha al interior del esencialismo entre los que
interpretan los conceptos de cultura personalidad como conceptos normativos, que
extraen sus fuerzas de la concepción del "hombre eterno" o de los "eternos valores
Culturales" y aquellos que creen en que, estos conceptos expresan exclusivamente el
impulso creador de la vida, que se manifiesta en la voluntad y en la inclinación del
individuo. Esta lucha afectó a los círculos cada vez más amplios y la tendencia
existencialista logra realizar una escisión en el campo esencialista. Es en este siglo se
comenzó a desarrollar la pedagogía existencial cristiana, especialmente protestante.
Como consecuencia de lo mencionado, la concepción tradicional de la esencia del
hombre, es cada vez mas atacada por aquellos quieren determinar al hombre sobre la
base de su existencia. El modo de concebir esta existencia es liquidando a la
superestructura normativa, tal como quería la teoría tradicional de la esencia del
hombre.
Finalmente pese a la lucha constante de ambas concepciones, existen coincidencias en
la convicción de que la educación debe precaverse de revoluciones. Esta coincidencia
de la pedagogía existencialista con la pedagogía esencial tradicional expresa la profunda
coincidencia de las dos concepciones del hombre, que fueron formulados por el
pensamiento burgués y que debían fundar el orden social capitalista como justificado y
eterno. Así mismo, para ambas existe una oposición profunda entre la teoría y la
práctica. También ambas encuentran que la filosofía de la educación ejerce una casi
jurisdicción sobre la pedagogía.
En la teoría de la esencia por medio de un proceso síntesis o generalización, en la teoría
de la existencia, por un proceso de construcción pragmática.
A la esencia metafísica del hombre que hemos visto anteriormente, Marx opone la idea
de que, la esencia del hombre es el trabajo, puesto que el trabajo ha creado al hombre.
En el trabajo del hombre está su propia esencia. Trabajo que se distingue del trabajo
animal, porque produce su propio medio de subsistencia de modo voluntario conciente y
universal. Pero el trabajo que ha creado al hombre se ha dividido y con ello ha dividido
al hombre, lo alienado a la sociedad de clases. Por lo que la pedagogía Marxista se
presenta como una forma y método de la reintegración del hombre en el trabajo, en
oposición al trabajo que lo ha dividido.
Por otro lado la esencia humana en el marxismo se configura y evoluciona, en el
proceso histórico de la creación de un mundo humano y de la conquista de este mundo.
Esta posición se basa en el conocimiento de que, la existencia del hombre se transforma
y evoluciona en el transcurso de actividad determinada por las necesidades históricas.
6
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
Con respecto al tema de la alienación Marx llega a la conclusión, que las raíces
enajenadoras son de índole material económica, por lo que el sistema capitalista, el
carácter del trabajo como esencia del hombre se destruye.
Los cuatro aspectos del proceso del proceso de alineación en el capitalismo según Marx,
son:
1. El hombre produce objetos que no le pertenece, no sólo en el sentido humano, sino
también ni siquiera en el sentido de poseedor económico. El producto de su trabajo no
es para él, ni para la utilización física, ni para su disfrute estético o moral. "Lo que es
producto de su trabajo, no es él". "El obrero se vuelve mas pobre cuanto mas riqueza
produce; con la valorización del mundo de las cosas aumenta en relación directa a la
desvalorización del mundo humano". Así el trabajador se envilece y viene a ser una
mercancía más miserable que su propia fuerza de trabajo.
2. El trabajo se convierte, de ese modo, en algo que el obrero siente como externo a él,
porque lo niega, arruina su cuerpo y su espíritu. En el trabajo realiza lo que se ha
señalado. No es más que un medio para subsistir. No se pertenece a si mismo; se
convierte en instrumento de algo que debe conseguirse a través de el.
3. Este trabajo alienado, ajeno, destruye el vinculo entra el hombre y la esencia genérica
humana al destruir el vínculo del hombre con sus obras. Con respecto a esto, Marx ha
dicho en El Capital que la producción en si constituye fundamentalmente una
característica del ser específico del hombre: "es la vida productora de vida. En el tipo de
actividad vital reside todo el carácter de una especie, su carácter genérico". La
característica genérica del hombre es vivir para producir; pero "el trabajo alienado
enseña al hombre lo contrario, es decir que para vivir, debe reproducir. Así "su esencia
es un mero medio de su existencia".
4. Por ultimo, la alienación conduce a romper los vínculos de las relaciones mutuas
entre los hombres, al crear el antagonismo entre los que trabajan y aquellos que utilizan
los productos de su trabajo. Finalmente es en la práctica revolucionaría donde se da la
posibilidad de considerar alternativamente la esencia y la existencia, que en el
pensamiento filosófico burgués se separan y oponen entre sí.
7
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
8
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
9
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
10
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
La educación en los diferentes países y los educadores más importantes del mundo han
sustentado su acción educativa y sus planteamientos pedagógicos en principios que les
han servido de fundamento y criterio rector.
PRINCIPIO DE EDUCABILIDAD
Todo ser humano, en condiciones normales, es susceptible de ser educado, avanzando a
su propio ritmo y dentro del marco de sus condiciones genéticas y ambientales. Digo en
condiciones normales con el objeto de no generalizar este principio a los casos de
deficiencia mental severos que, a lo sumo, son susceptibles de ser entrenados.
PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN
Existen rasgos comunes que unen a los hombres de todos los tiempos y lugares, ese
rostro común, sello peculiar que hace que pertenezcamos al género humano, no obstante
11
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
los matices como raza, lengua, cultura, etc. Sin embargo, existen rasgos que tipifican
unos hombres respecto a otros, tales como la capacidad biológica o mental, los intereses
vocacionales, las preferencias valorativas, etc., que hacen que cada hombre posea un
perfil sui géneris, de tal modo que podemos afirmar que no hay dos personas idénticas.
De igual manera, tampoco hay dos alumnos idénticos, hay diferencias individuales que
requieren de un tratamiento didáctico diferente.
Uno de los esfuerzos más notables por relevar las diferencias individuales encontramos
en el Emilio de Rousseau, en uno de cuyos párrafos se lee: cada uno avanza, más o
menos, según su genio, sus gustos, sus necesidades, su talento o celo.
Históricamente ha sido predominante la educación en grandes grupos, sin embargo, no
sólo se han hecho esfuerzos para sacar el mejor provecho a esta forma educativa, sino
de en rumbar las acciones a una cada vez mayor individualización de la enseñanza-
aprendizaje.
En un primer momento los alumnos ingresan al año o grado académico pertinentes, sin
tener en cuenta ni la edad cronológica ni la edad mental, a lo sumo clasificados por talla.
En un segundo momento se intenta mejorar los resultados agrupando a los alumnos por
edades. La verdad, tampoco dio buenos resultados.
Un tercer intento consistió en tener en cuenta la edad mental y el Cociente de
Inteligencia (CI) en la formación de grupos homogéneos en las clases. Con resultados
mejores. Variaron a tono de estos grupos, la densidad del contenido programático, el
modo de presentación (métodos) de los temas, el ritmo o la velocidad en el avance de
los estudios, etc. No faltó tampoco el intento de homogeneizar los grupos, teniendo en
cuenta el nivel de madurez emocional de los alumnos, etc.
No obstante, todos los esfuerzos de homogeneizar los grupos, los niveles de
aprendizaje, siguieron siendo dispares. Esto se explica entre otras razones, por la
presencia de tendencias y preferencias vocacionales: inclinación por la matemática, el
arte, la literatura, etc. (Inteligencias multiples), que diversifican tanto los intereses como
la intensidad en los estudios, también la presencia de cuocientes de inteligencia
diferentes, donde, para dar un ejemplo, un niño de alto CI se halla extraño en una clase
heterogénea perdiendo su tiempo junto a otros alumnos de un CI inferior. Lo que
demanda no sólo la presencia de un personal especializado sino de atención
individualizada.
Se ha intentado paliar las limitaciones del trabajo en grupos (clases numerosas)
mediante la reducción de los mismos u reforzando individualmente, según los casos,
con tareas adicionales en la medida de las necesidades personales. Tarea difícil aunque
no imposible.
Se han generado diferentes estrategias educativas para atender las diferencias
individuales, tales como:
12
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
a). Las formas de presentación (más intuitivo y activo para los retrasados y más
abstracto para los superdotados) y variando la velocidad y ritmo del aprendizaje.
b). Mediante promociones por materias. No se habla de cursos, ciclos o años
académicos, sino de materias. Así un alumno de matemática puede encontrarse en un
curso avanzado de la misma, en relación a otras asignaturas.
c). Estableciendo grupos Flexibles, donde los alumnos trabajan con compañeros de
diversos niveles, según el avance en sus materias, etc. Se han diseñado frente a estos
problemas, estrategias educacionales que aun dentro del trabajo grupal dan énfasis al
aprendizaje individual con sólo modificar la organización del trabajo escolar y el
empleo de procedimientos y tecnologías ingeniosas. Merece, dentro de esta línea,
mención especial la educación personalizada, basada en la orientación personal y en la
programación de las actividades escolares de los alumnos. La tendencia al aprendizaje
individualizado, recién ha empezado y goza de un auspicioso Futuro y de un estudio
aparte.
PRINCIPIO DE SOCIALIZACION
La educación individualista no debe conducir a la exacerbación del egoísmo sino a una
mejor formación personal, en la medida de las posibilidades y realidades del sujeto.
Además, la educación individualizante y el socializante no son excluyentes, se
complementan, es cuestión de enfoques y procedimientos.
El ser humano al nacer, entre los animales, es el más desamparado y requiere del apoyo
materno y de su entorno por un periodo más largo que el común de los animales. Su
incorporación a la cultura de sus mayores se efectuó a través de la participación directa
en los quehaceres de la sociedad y a través de su paso por la escuela. La vivencia del
nosotros se opera a lo largo de un proceso de socialización que incorpora al sujeto a la
cultura de su pueblo, asimilando las costumbres, creencias, valores, aspiraciones de su
comunidad. Aprendemos a vivir y convivir con los demás; la sociedad se convierte en el
medio natural del hombre, sosteniéndose como un axioma que el hombre es un ser por
naturaleza social o, al decir de Aristóteles: es un animal político es decir, habitante de la
polis (ciudad) ámbito social por excelencia.
A través de los procesos de socialización se aprende las normas que rigen en una
sociedad, algo más, se asimila los patrones sociales y culturales de un pueblo.
Siendo uno de los objetivos primarios de la educación, cultivar la dimensión social del
hombre, ha dado lugar a la aparición de pedagogos que han inspirado sus reflexiones en
torno a lo social, la educación se desplaza del egoísmo hacia el altruismo de la
heteronomía a la autonomía. Entre los estudiosos más destacados tenemos a Nator,
Durkheim, Dewey, etc.
La preocupación porque la enseñanza tenga un verdadero acento socializador ha dado
lugar a la aparición de instituciones escolares y a la propagación de contenidos y
actividades realizadas en dinámica grupal. Además, el esfuerzo por vincular los centros
educativos con su entorno familiar y social, con miras a una interacción provechosa.
PRINCIPIO DE ACTIVIDAD
Uno de los rasgos más característicos de la llamada Escuela Nueva y en general de la
pedagogía contemporánea, es la actividad. Se le adjudica a Comenius (1592-1 670) y
Ratke (157 1-1635) nueve de los Principios Didácticos, cuyo primer principio enfatiza
13
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
14
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
PRINCIPIO DE INTUICIÓN
En los ya mencionados principios didácticos, el décimo, se refiere a la intuición como
medio de aprendizaje cuando dice:
"La intuición es la base de la instrucción, enseñar las cosas por las cosas mismas".
Comenius llama "la sombra de las cosas" a la palabra hablada, la escrita y a las mismas
representaciones gráficas o tridimensionales de la realidad. Si hay que enseñar a los
niños, por ejemplo, la vaca, entre los mamíferos, es ineficaz la descripción oral, la
escrita, o presentar unas láminas, sino que es preciso ponerlos en contacto con la vaca
misma. Así los niños tendrán percepciones a través de sus diversos sentidos: Verla,
tocarla, olerla, etc., cumpliendo así con un principio del aprendizaje que dice: "Cuanto
mayor número de sentidos intervienen en un aprendizaje, este será más completo y
duradero". Obviamente al hablar de intuición nos estamos refiriendo a la intuición
sensible, vale decir, a los conocimientos logrados a través de los sentidos.
Pestalozzi en su obra como enseña Gertrudis a sus hijos, se pregunta: "Que es lo que
realmente e hecho por la esencia de la instrucción humana?", se responde, "Haber
sentado firmemente el principio más apto y supremo de la instrucción al reconocer a la
intuición como el fundamento absoluto de todo conocimiento, y luego agrega, todo
conocimiento debe partir de la intuición y a de referirse a ella ".
Cuanto más pequeño sean los niños, la enseñanza debe ser lo más objetiva posible, la
abstracción, el trabajo con símbolos se iniciarán más tarde a partir de la pubertad.
Sin embargo, la intuición tiene limitaciones, si bien no se aporta conocimiento en lo
inmediato, en lo mediato, participan otos recursos de aprendizaje más complejos como
la reflexión, la abstracción, las inferencias, la demostración, la intuición intelectiva, etc.
Debemos llamar la atención que otro recurso de aprendizaje, la imaginación creadora, es
capaz de penetrar más allá de lo sensible.
Un límite importante de la intuición, haciendo alusión a expresiones de Leibniz, quien
reflexionaba: "Si toda nuestra sabiduría comenzara y terminara en nuestros sentidos,
bastaría ejercitarlos para penetrar en los campos de la cultura, agrega, la experiencia
más elemental nos dice que esto es absolutamente insuficiente desdeñar el punto de
partida o detenerse en el es igualmente peligros." intervienen, como ya dijimos, otras
facultades mentales más complejas. La capacidad de abstracción, según los psicólogos,
se inicia en la pubertad.
15
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
PRINCIPIO DE JUEGO
EI juego es para el niño lo que el trabajo es para el adulto. Es una actividad tan seria
para el niño como el trabajo lo es para el adulto. Niño que no juega, dicen los
psicólogos es un niño enfermo.
No es nuestra intención detenernos en las teorías que explican el porqué de la poderosa
tendencia hacia el juegos ya sea que se considere como el medio de preparación para las
actividades propias de la vida adulta, al desempeñar roles en la práctica de los juegos o,
una oportunidad para estimular el desarrollo orgánico y psicológico de los niños, etc. Lo
cierto es que resulta ser un medio excelente de realización del niño como tal.
Hace un buen tiempo que se viene aprovechando la poderosa tendencia al juego como
un recurso didáctico de suerte que los niños aprendan como jugando. El secreto de un
buen educando debe consistir en conducir al niño del juego hacia el trabajo,
insensiblemente.
Se habla de la notable importancia que van a alcanzar en el siglo XXI el factor
conocimiento y el factor tiempo. Se augura que marchamos hacia una civilización del
ocio, hecho que plantea la urgente necesidad de aprender a planificar cuidadosamente el
empleo del tiempo libre a fin optimizar su aprovechamiento formativo, productivo y de
recreación.
Cabe anotar que el interés por el juego y sus modalidades varían con la edad de los
niños. Cada edad tiene sus propios intereses lúdicos. El niño de cinco años no se distrae
con los mismos juegos que otro de siete o diez años.
Igualmente, cabe puntualizar que los juegos no sólo son medios de expansión y placer
para los niños sino también, un medio de disciplinar, Formarlos moralmente, al tener
que someterse a las normas y reglas que supone cada juego, cuya infracción puede
conducir a la sanción.
PRINCIPIO DE CREATIVIDAD
En los tiempos que nos toca vivir, la ciencia y la tecnología avanzan vertiginosamente.
Las patentes de invento crecen cada vez más; los países desarrollados venden cada vez
más valor agregado, es decir, creatividad, y destinan grandes recursos a la investigación
y a la inventiva, mientras que en los países subdesarrollados, tercermundistas y hasta los
considerados del cuarto mundo, nos extenuamos en aumentar la importación de materias
primas o productos agrícolas.
En este contexto la educación no puede quedar desfasada, se ve en la necesidad de
investigar sus temas propios, generar su propia tecnología y buscar nuevos caminos,
romper moldes clásicos, expresar con originalidad contenidos comunes y en particular,
revisar y actualizar periódicamente su currícula. La rutina, la improvisación, el
memorismo, la ausencia de imaginación no tienen lugar en la escuela de nuestros días.
El ejercicio de la creatividad no es privativo del campo del arte, sino que debe aplicarse
en todas las actividades y en cada una de las asignaturas. El asunto radica en que el
maestro sea creativo y abierto al cambio y la innovación. En particular, debe estimular
el pensamiento divergente que es aquel que, frente a un problema, no busca una
respuesta única sino que trata de formular varias alternativas de solución. Obviamente,
el ejercicio de la creatividad y los medios empleados varían según la edad, el sexo,
zona, condición social y grado de estudios. Los niños suelen ser muy creativos, es la
escuela donde pierden este valioso don, por falta de estímulos y práctica.
16
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
PRINCIPIO DE CRITICIDAD
Es común observar en nuestros alumnos un manifiesto pasivismo, una alta dosis de
conformismo, una simple actitud receptiva. Emplean permanentemente el pensamiento
convergente que los obliga a refugiarse en respuestas únicas frente a los problemas,
dando muestras de pereza mental y falta de flexibilidad y fluidez; la educación de la
capacidad crítica, analítica, cuestionadora debe ejercitarse a través de las diferentes
asignaturas y oportunidades de aprendizaje.
Pueden utilizarse muchos recursos para desarrollar esa capacidad. Veamos algunos
ejemplos:
Apreciar las virtudes y defectos de un personaje histórico.
Analizar un programa televisivo.
Analizar lo positivo y lo negativo en un periódico local, etc.
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN
En el contexto de la ideología imperante: el neoliberalismo y su versión económica, la
economía de mercado, la competición, el individualismo se han elevado a la categoría
de los valores» más apreciados.
Pocos países presentan una topografía tan accidentada con regiones geoecológicas
diversas, climas tan variados, realidades étnicas y culturales tan diferentes que nos ha
obligado, a enfrentar tan gigantes retos a través de la acción comunal, la cooperación,
los servicios mutuos. Las circunstancias físicas y culturales no han variado
significativamente, los retos los tenemos al frente. En esta realidad resulta paradójico
que alentemos el individualismo.
Además, en el campo estrictamente educativo son radicalmente diferentes las estrategias
educativas empleadas en los países del llamado "Primer Mundo" respecto a los del
Tercer y Cuarto Mundo. En los países desarrollados se practica la pedagogía
personalizada, se estimula el trabajo individual. Esta es una estrategia educativa
sumamente costosa. En cambio en los países en vías de desarrollo se privilegia el
trabajo grupal en equipos, el ínter aprendizaje. Los materiales didácticos y, en general la
tecnología empleada, es más barata.
No sólo por las razones expuestas sino que, por mérito propio, el empleo de la dinámica
grupal en educación ha alcanzado éxitos y por la naturaleza propia de sus métodos y
técnicas, se adecua mejor a las necesidades educativas y al cumplimiento de diversos
objetivos.
Adicionalmente debemos relevar el trasfondo ético, humano, de este enfoque. El trabajo
grupal desarrolla los sentimientos sociales, la solidaridad, el altruismo.
PRINCIPIO DE ADECUACIÓN
La educación no debe desarrollarse en abstracto, debe ser funcional. Debe respetar y
adecuarse a la realidad psicofísica de los educandos, a su condición social; a la realidad
de la localidad, zona, región y el país. Por esto, el centralismo en la educación es
contrario a este principio. Resulta mucho más provechosa la regionalización de las
actividades educativas, por cuanto reflejan, responden a situaciones reales, concretas.
17
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
Fines de la educación
Las diferentes divisiones del proceso educativo que ha sido necesario hacer (según el
tipo de agente operador: uno mismo y otro; según el tipo de hábito perseguido; según el
carácter del sujeto a ser educado; según el. a el tipo de agente distinto de uno mismo que
actúa casualmente: las diversas clases de entidades institucionales y no institucionales)
18
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
19
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
20
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
cumple de modo excelso su vocación de partera del alma cuando enseña a sus discípulos
a "no-saber"; es decir, a saber que no saben, a discernir entre la ciencia y la nesciencia.
Por aquí se posibilita la libertad del espíritu según la enseñanza socrática.
LA ÉTICA DE LA EDUCACIÓN
Ética: Al que también se llama filosofía moral, trata de los juicios de aprobación y
desaprobación, de corrección, de bondad y maldad, de virtud y vicio. Trata de los
principios de conducta que nos ayuda a juzgar si una elección es buena o correcta.
La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene
del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto ética y moral
etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres.
Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que
en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin
interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto
material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de
dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la Ciencia que
estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la
Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional.
El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué
una ciencia?, ¿por que no una técnica?. Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que
definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma
porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos
puede decir como se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir
el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa,
así pues la ciencia no nos "indica" como se comporta un objeto sino como "debe" actuar
un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método científico, que es el encargado de
corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad.
Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias
al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un
modelo fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda fundamentado en
virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre
debe realizar.
AXIOLOGIA DE LA EDUCACION
El término axiología proveniente del griego Aixa=valor y logos=estudio o tratado: De
hecho podemos afirmar que desde la época de la República de Platón considerado como
uno de los primeros proyectos educativos que reconozca la historia de la educación ya
se pretendía formar determinadas características o rasgos en los estudiantes como era el
bien, La belleza, etc. COMO FINES O PROPOSITOS A LOGRAR con la educación.
Sin embargo en casi todo el medioevo, la lucha por el establecimiento de los valores
casi siempre estuvo encausado por la iglesia como institución educativa más importante
y en particular por la religión como forma de la conciencia social dominante siempre
bajo los designios divinos.
EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Otra de las direcciones en que labora la Filosofía de la Educación es en la epistemología
educativa. La educación es un todo, a la vez, biológico, psíquico y social esto como
21
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
mínimo, pues pudiera igualmente suceder que intervinieran también en ella elementos
metafísicos. ¿Cómo la mente comercia con este todo? ¿De qué forma organizarnos
luego nuestro pensamiento? ¿Hay modo de concebir lo real —educativo en este caso de
manera no fantasmagórica o acaso mutilada?
22
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
Dado que la filosofía es el estudio del espíritu, el cual se realiza en la historia, y dado
también que la pedagogía es la ciencia de la formación del espíritu, filosofía y
pedagogía coinciden. Según Dilthey, una filosofía es una concepción histórica del
universo. Un filósofo se limita a interpretar el espíritu de su época; el pedagogo lo
realiza, lo pone en práctica. La finalidad de cada filosofía es elaborar la teoría de la
formación del hombre, es dar paso a una pedagogía.
La pedagogía es un saber autónomo que se vale de la filosofía como otros saberes.
Aquello que se inscriben en el cientifismo, o valor exclusivo de las ciencias empíricas,
necesariamente tiene que prescindir aportes filosóficos.
Tareas de la filosofía de la educación:
Analizar el lenguaje educativo.
Indicar el sentido general del proceso educador.
Mostrara la estructura educativa del hombre.
Explicar, a través de la teleología, las diversas pedagogías.
PLATÓN
Proponiéndose aclarar la naturaleza de la justicia, Platón se preguntaba sobre las
características que una sociedad justa debería poseer, lo cual, a su vez, le condujo a la
descripción de su utopía. En la sociedad que él imaginaba, había unos guardianes que la
gobernaban, y los principales eran los filósofos-gobernantes. Éstos habían pasado por
una educación larga, que Platón describe con algo de detalle, al final de la cual,
mediante el estudio de matemáticas y filosofía, sus intelectos habían alcanzado la
naturaleza de la realidad absoluta, incluyendo el conocimiento superior de la "forma de
lo bueno". Con la preparación y equipados con 15 años de experiencia práctica como
"sirvientes civiles superiores", eran capaces de gobernar con justicia y la sociedad
estaba en armonía con las "formas" de la realidad última. Los miembros de la sociedad,
cuyas cualidades intelectuales o intereses no les permitían alcanzar los niveles más altos
23
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
JOHN LOCKE
24
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
El programa empirista de Locke iba a demostrar cómo todas las ideas complejas se
podían analizar en ideas más simples, teniendo cada una de las cuales, su origen en la
experiencia. Primero, distinguía dos tipos de experiencia, el sentido de la experiencia
exterior, a la cual llamaba sensación y la experiencia interior, a la cual llamaba
reflexión, pero que se acercaba a lo que los psicólogos más tarde llamaron
introspección.
Él postulaba unos mecanismos mediante los cuales las simples ideas resultantes o
"unidades atómicas" podían unirse y transformarse en complejas; sugería que la mente
tenía un pequeño número de poderes combinatorios innatos: "Una vez el entendimiento
está equipado con estas ideas simples, tiene el poder de repetirlas, compararlas y unirlas,
incluso hasta casi una variedad infinita, y así puede componer nuevas ideas complejas a
su gusto".
En educación una técnica de enseñanza ideada por Pestalozzi (1746-1827) llamada la
"lección objeto" que dominó en las escuelas de finales del siglo XIX, se basaba en las
suposiciones psicológicas de Locke, así como también lo fueron mucho de los ejercicios
sensoriales que María Montessori desarrolló para niños pequeños. Dos figuras del
pensamiento educativo del siglo XX, John Dewey y especialmente, Jean Piaget,
desarrollaron algunas de sus propias ideas como reacción a las de Locke, y se
comprenden fácilmente bajo este contexto.
25
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
JOHN DEWEY
26
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
27
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
28
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus trabajos
pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un
gran impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la educación.
Los escritos específicos sobre educación de Piaget fueron pocos, pero su trabajo en el
campo del desarrollo del niño fue revolucionario para los educadores. Piaget se
consideraba a sí mismos, a menudo, más como un epistemólogo genético que como un
psicólogo cognitivo-evolutivo, aunque muchos lo conocen más por su teoría sobre las
etapas del desarrollo cognoscitivo. Además, tenía unas posturas fisiológicas definidas
que dieron forma no sólo a su trabajo empírico con niños, sino que también trataron de
explicar sus descubrimientos. Esencialmente, Piaget era neokantiano e intentaba
"naturalizar" aspectos de la epistemología alemana y de la metafísica, replanteándolos
bajo la luz de la biología evolucionista del siglo XX. Kant creía que las categorías
innatas mediaban toda la experiencia de una persona; Piaget pensaba que cada individuo
las construía a medida que él o ella interactuaban con el ambiente (de los modos que él
había estudiado con los niños). Piaget rechazaba el empirismo filosófico de Locke y
otros; la persona que aprende es demasiado pasiva: "Como el hombre actúa sobre la
realidad y la modifica, llega, transformando su mundo, a una comprensión que es más
profunda de lo que le pueden ofrecer las reproducciones o copias de la realidad.
Además, puede mostrarse que la actividad cognoscitiva tiene propiedades estructurales.
Uno de los problemas más importantes que Piaget intentó explicar consistía en cómo
podía ser que si cada individuo construye sus propias estructuras mentales, las
estructuras de todos los individuos procedan con la misma forma general. Piaget trató
de dar una explicación a esta regularidad en términos de procesos esencialmente
biológicos de asimilación, acomodación y equilibrio. Sin embargo, varios escritores han
demostrado que no tuvo éxito.
29
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
Chomsky escribió que en las discusiones de Piaget "se evadía la cuestión fundamental:
¿cómo se construye este conocimiento y por qué sólo este tipo de conocimiento y no
ningún otro? Piaget no proporciona una respuesta inteligible, que no haya podido
distinguir". Chomsky creía que la explicación de la uniformidad entre individuos,
grupos sociales y culturas se tenía que buscar en términos de estructuras innatas
determinadas por mecanismos genéticos.
Existe otra alternativa a la explicación de las regularidades que se observan en el
desarrollo cognoscitivo. Los psicólogos soviéticos Lev Vygotsky y A. R. Luria
desarrollaron la idea de que el desarrollo mental del niño es modelado, en gran medida,
por el ambiente social y no social; como escribía Luria en un libro publicado en la
Unión Soviética en 1974: "la manera en que las formas de la vida mental humana,
establecidas históricamente, se correlacionan con la realidad, han venido a depender de
cada vez más de prácticas sociales complejas (...). En su desarrollo, las primeras
relaciones sociales del niño y su primera exposición a un sistema lingüístico (...)
determinan las formas de su actividad mental".
LAWRENCE KOHLBERG
Kohlberg, un psicólogo cognitivo-evolutivo de la tradición piagetiana, exponía una
teoría acerca del desarrollo de la cognición moral del niño. De acuerdo con la versión
más conocida de su teoría, se pueden pasar seis etapas, aunque mucha gente sólo
progresa hasta la cuarta o quinta. Estas etapas forman una jerarquía variada; según la
teoría, es imposible saltar una etapa, pasar por las etapas desordenadamente, o regresar a
alguna ya alcanzada. Las etapas representan niveles que aumentan en complejidad y en
la adaptación del pensamiento sobre cuestiones morales. Kohlberg considera la
secuencia universal de estas etapas no empíricamente, pero sí lógicamente necesaria;
rechaza las consideraciones de Chomsky y Vygotsky:
"La secuencia de las etapas, paso a paso, es invariable. La secuencia representa un orden
interior lógico y universal de conceptos morales, no un orden universal descubierto en
las prácticas educativas de todas las culturas o un orden grabado en el sistema nervioso.
Puesto que cada nueva diferenciación básica en cada etapa depende lógicamente de la
diferenciación anterior a ésta, el orden de diferenciación no puede lógicamente ser otro
que el que es" (Kohlberg, 1971).
Han aparecido fuertes críticas de importancia contra la teoría de Kohlberg. Se ha
demostrado que sus resultados empíricos no son lo suficientemente consistentes como
para fundamentas las conclusiones rotundas que extrae. Además, se ha argumentado
que, con los años, ha desviado las críticas dirigidas al centro de su teoría por medio de
30
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
una serie de cambios improvisados hacia áreas que no han aumentado la productividad
científica de su teoría.
Muchos grandes filósofos morales han sostenido teorías que Kohlberg hubiera
clasificado como teorías de etapas más bajas, por ejemplo, las utilitarias. Estas teorías
quizá sean erróneas, pero no puede decirse que son resultados de niveles de cognición
inferiores.
LA FENOMENOLOGÍA
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), filósofo alemán, máximo representante
del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el
siglo XIX.El termino fenomenología se tomó de Hegel, y en general se refiere al estudio
de los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan a la conciencia.
31
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
A fin de entender la acción humana, es necesario entender qué quiere decir el actor
individual mediante sus acciones e interacciones con otros: es un error tomar la postura
del observador externo. En otras palabras, desde una perspectiva fenomenológica,
asumir que la realidad social (incluyendo lo que ocurre en las instituciones educativas)
es simplemente el punto de partida dado para estudios empíricos es un grave error. La
fenomenología ofrece una base, desde la cual derivar una crítica de las ciencias sociales
y de los métodos de investigación educativa. Fuera de Europa sólo un reducido número
de filósofos de la educación profesionales se ocupan activamente de estos problemas.
Su portavoz fue en un principio Max Horkheimer, quien sería nombrado director del
Instituto en 1930 y que expuso la "teoría crítica" de esta escuela en su periódico
Zeitschrift für Sozialforschung (artículos recopilados en la obra publicada en 1968
Teoría crítica). La escuela era de inspiración marxista aunque también admitía otras
formas de liberación como el psicoanálisis.
Sostenían que el marxismo, al igual que cualquier otra doctrina, debía someterse a la
crítica. Argumentaban que la sociedad moderna está aquejada de enfermedades que sólo
pueden "curarse" con una transformación radical de la teoría y la práctica, y que la
tecnología constituye una de esas enfermedades y no es una solución, como había
supuesto Marx. Asimismo, mantenían que la revolución proletaria que habría de liberar
a la humanidad no es inevitable y que el pensamiento teórico no es del todo
independiente de las fuerzas sociales y económicas.
La función de la "teoría crítica" era analizar detalladamente los orígenes de las teorías
en los procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato como hacían los empiristas y
positivistas, ya que ello sería aceptar implícitamente procesos y condiciones de los que
el hombre ha de emanciparse. Afirmaban que las ciencias no están libres de valores,
sino que conllevan supuestos implícitos cuya condición de valor está oculta por su
32
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
Ligado de forma muy íntima a la Escuela de Frankfurt, Herbert Marcuse fue uno de los
principales renovadores del pensamiento marxista durante el siglo XX.
El Instituto volvió a abrir sus puertas en Nueva York con el nombre de Nueva Escuela
de Investigación Social. En esa época aparecieron publicadas diversas obras: Razón y
revolución (1941), interpretación hegeliana de Karl Marx escrita por Marcuse, La
dialéctica de las Luces (1947) de Adorno y Horkheimer, Minima Moralia (1951) de
Adorno y La personalidad autoritaria, obra sobre psicología empírica de Adorno y
otros autores. El Instituto retornó a Frankfurt a comienzos de la década de 1950 junto
con Horkheimer y Adorno, que fue su director entre 1958 y 1969. Marcuse y los demás
miembros permanecieron en Estados Unidos.
El miembro más destacado de la escuela en los últimos años ha sido Jürgen Habermas.
En su Teoría y práctica (1963) y Conocimiento e interés (1968) apoya los puntos de
vista de Adorno y Horkheimer de que las ciencias engloban presupuestos e intereses
ideológicos y que la razón del progresismo ha pasado a ser un medio de opresión. En su
Teoría de la acción comunicativa (1981) aboga por un ideal de comunicación que
englobe a todos los seres racionales y que esté totalmente libre de la dominación y el
interés.
En los escritos de Jurgen Habermas de los 60 y los 70 se concibió como una disciplina
que emanciparía a la gente en sus vidas en sociedad. La teoría crítica iluminaría a los
individuos y los conduciría a la búsqueda, según palabras de Bernstein, de "las
condiciones intelectuales y materiales para la emancipación, es decir, el estado ideal de
los asuntos en el cual el trabajo no alienante y la libre interacción pueden manifestarse".
Habermas declaraba que una ciencia social crítica no quedará satisfecha sólo con buscar
leyes y teorías empíricas, sino que "estará interesada en ir más allá de este objetivo para
determinar cuándo las frases teóricas abarcan regularidades invariables de la acción
social como tal, y cuándo expresan relaciones de dependencia ideológicamente
congeladas que, en principio, pueden ser transformadas". Los resultados de esta
investigación darán lugar a "un proceso de reflexión entre las conciencias de aquellos
33
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
sobre los cuales tratan las leyes. De este modo, se puede transformar el nivel de
conciencia, que es una de las condiciones iniciales de tales leyes".
Los científicos físicos y sociales, así como los filósofos analíticos, han insistido a
menudo en que el entendimiento teórico de la naturaleza, la humanidad y la sociedad, y
la aclaración de conceptos e ideas son actividades pertinentes, aunque lógicamente
diferentes a los esfuerzos para llevar a cabo proyectos de ingeniería o para cambiar la
sociedad, o incluso de los esfuerzos para llevar a cabo proyectos de ingeniería o para
cambiar la sociedad, o incluso de los esfuerzos para decidir que debe hacerse en una
situación concreta.
Por otra parte, los pensadores influidos por Marx, tales como los miembros de la
escuela de Frankfurt, creen que lo prioritario no es sólo entender la sociedad, sino
cambiarla, y ven esta función práctica o liberadora no solamente como una
consecuencia de una teoría buena, sino como un constitutivo parcial de ella.
PAULO FREIRE
La temática de Hegel, Marx, los teóricos críticos, los existencialistas e, incluso, Freud,
se reúnen en la obra del importante educador brasileño Paulo Freire. Después de actuar
como profesor de Historia y de Filosofía de la Educación en la universidad de Recife, se
dedicó al trabajo con adultos analfabetos, que constituyen una clase empobrecida y
alienada de la sociedad de América Latina.
Freire concebía la educación como algo que tiene una función crítica, y por lo tanto,
liberadora. Para cumplirse esa función tenía que darse una educación que fuera
desarrollada por los miembros de la clase oprimida (en colaboración con los maestros),
más que ser algo impuesto sobre ellos. Freire rechazó el concepto "bancario", en donde
el conocimiento se veía como un regalo otorgado por aquellos que se consideraban a sí
mismos poseedores del conocimiento frente a otros que eran ignorantes. La educación
de esta índole era manipulativa. En un pasaje que refleja su proximidad a los teóricos
críticos, Freire escribía que "en la educación que presenta problemas", la educación que
se ocupa de los temas que surgen de los problemas y necesidades, que los oprimidos
han identificado por si mismos, "los hombres desarrollan un poder de percibir de una
manera crítica la manera en que ellos existen en el mundo con el cual y en el cual se
encuentran; tienen una visión del mundo, no como una realidad estática, sino como una
realidad en proceso, en transformación". Puesto que los seres humanos perciben que el
mundo influye en su modo de actuar con respecto al mundo, y sus percepciones
cambian, también cambian sus acciones: "el maestro-alumno y los alumnos-maestros se
reflejan simultáneamente sobre sí mismos y sobre el mundo, sin diferenciar este reflejo
a partir de las acciones y, de este modo, establecerá una forma auténtica de pensamiento
y acción". Como consecuencia del "carácter inacabado del hombre" y del "carácter
transformador de la realidad", la educación debe ser una actividad cambiante y
continua: la educación "es, de este modo, mejorada cada vez en la praxis".
Freire seguía a los teóricos críticos cuando éstos querían rellenar el espacio entre la
teoría y la práctica, manteniendo que la acción está estrechamente relacionada o,
incluso, constituye parte del conocimiento, una creencia que no se aleja demasiado de la
de los pragmáticos estadounidenses, según la cual la razón de ser de las ideas es
conducir a acciones fructíferas. Freire escribió: "Dentro del mundo encontramos dos
dimensiones, reflexión y acción, en una interacción tan radical que si se sacrifica una,
incluso, sólo en parte, la otra sufre inmediatamente. No hay ninguna palabra verdadera
34
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
que no sea al mismo tiempo praxis. Así, decir una palabra verdadera es transformar el
mundo".
Como se verá más tarde, a partir de esta orientación general sobre la teoría y la práctica,
han surgido críticas serias a la filosofía analítica de la educación contemporánea. Ya que
a pesar de lo que ellos defienden, el análisis de los conceptos educativos no es ni
"objetivo" ni "socialmente neutral", según sostienen los neomarxistas. No solamente las
"palabras verdaderas" conducen a la praxis; el análisis filosófico de ideas educativas
cruciales debe, forzosamente estar conectado con la praxis, pero es probable que sea una
praxis opresiva, salvo que aquellos implicados estén ya liberados. Freire advertía: "los
opresores necesitan acercarse a la gente a fin de mantenerlos pasivos mediante la
subyugación (...). Es indispensable para los opresores depositar mitos para la
preservación del statu quo".
Entre los mitos que Freire menciona, están los mitos del derecho universal a la
educación, el mito de que el orden opresivo es una sociedad libre y el mito de la
igualdad de todas las personas. Es posible que la filosofía analítica de la educación
ayude a fomentar estos mitos.
EL ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA
Los filósofos analíticos a menudo se han visto envueltos en discusiones sobre el análisis
correcto del concepto de enseñanza, y algunos han alterado sus opiniones con el paso
del tiempo. En el curso del debate, se han hecho algunas distinciones muy útiles. Hay
algunos términos que tienen un sentido tanto de "tarea" como de "logro". "Estaba
enseñando a los niños" se refiere a la tarea o a la actividad, pero no implica que los
esfuerzos tuvieran éxito. Por otra parte "Enseñé a los niños" a menudo indica que se ha
35
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
ADOCTRINAMIENTO
La naturaleza del adoctrinamiento ha sido el centro de un alto grado de interés. Tal vez
la razón principal para este interés haya sido que el adoctrinamiento se considera,
generalmente, una técnica educativa inaceptable, y se ha esperado que, en el curso de la
aclaración de lo que ésta implica, se arroje luz sobre la naturaleza de la educación
misma. Además quizá se espere también que las discusiones sobre el adoctrinamiento
iluminen el concepto de la racionalidad humana.
Las disputas se centran alrededor de las características que definen el adoctrinamiento.
Todos los bandos han ofrecido ejemplos con la intención de tocar un caso central o
paradigmático y de exponer sus características centrales. Las teorías rivales se dividen
en tres grupos generales: aquellas que se enfocan en el método usado para que los
alumnos acepten una cierta postura; aquellas que se centran en el contenido, las cuales
argumentan que no se trata de un proceso de adoctrinamiento, a no ser que el material
que se imparte sea falso; y aquellas que se centran en el propósito de la persona que
presenta el material.
Mientras se ha acordado generalmente que el adoctrinamiento es reprochable, ha habido
una preocupación acerca de que las bases de la educación religiosa pueden, de hecho,
apoyarse en el adoctrinamiento.
EL LENGUAJE DE LA EDUCACIÓN
Otro de los aspectos que centran el interés de los filósofos analíticos de la educación ha
sido el extraer la lógica del discurso educativo. Uno de los primeros y más influyentes
libros se titulaba The Language of Education, en español El Lenguaje de la Educación,
1960, seguido un año más tarde de una colección de ensayos editados por Smith y Ennis
bajo el título de Language and Concepts in Education, en español Lenguaje y Conceptos
en Educación, Como resultado de éstas y otras obras se empezaron a aceptar una serie
de distinciones útiles. Se arrojó luz sobre el suministro de definiciones, lo cual es una
parte importante de la investigación en la argumentación educativa, con las distinciones
entre las definiciones aparentes, informativas, estipulativas y programáticas. Se aclaró el
uso de las analogías y, recientemente Scheffler y otros han producido trabajos de
máximo interés sobre la importancia educativa de la metáfora y su "lógica".
Otro de los temas tratados bajo el "lenguaje de la educación" era la lógica de los
eslóganes. Tanto el libro temprano de Scheffler como el trabajo editado por Smith y
Ennis contenían capítulos sobre esto. En esta bibliografía, se indicaba que, durante
muchos años, algunas posturas se han reducido en forma de eslóganes ("la educación de
acuerdo a la naturaleza" o "la educación es crecimiento") que llegaron a tener vida por
36
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
sí mismos; se defendían o atacaban los eslogans por derecho propio. Y, sin embargo,
tomadas como frases literarias, no estaba claro que los eslóganes tuviesen significado,
aunque, indudablemente, tenían un gran impacto emocional.
37
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
ONTOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Consideramos que el problema del SER de la educación debe ser estudiado en el
proceso histórico para entender su movimiento y, conceptualizarlo, fijar sus relaciones,
analizar los sujetos, agentes y elementos instrumentales e inmanentes del proceso
educativo.
1. SUMARIO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN
Para este análisis tomaremos como base el esquema de Aníbal Ponce en su obra
"Educación y lucha de clases"
La educación en la comunidad primitiva
"En una sociedad sin clases, como la comunidad primitiva, los fines de la educación
derivan de la estructura homogénea del ambiente social, se identifican con los intereses
comunes al grupo y se realizan igualitariamente en todos sus miembros de manera
espontánea e integral: ESPONTÁNEA en cuanto no exista ninguna institución
destinada a inculcarlos, INTEGRAL en cuanto cada miembro incorpora más o menos
bien todo lo que en dicha comunidad es posible recibir y elaborar"
Más adelante, debido a la división del trabajo (función material y función
administrativa) y e desarrollo de la técnica, se generó un excedente que comenzó a ser
intercambiado, generándose así la necesidad de mayor conocimiento y técnica, que
estuvo ligada a aquellos que destacaban en inteligencia o habilidad.
Con este proceso, se dio inicio a la conformación de las clases sociales ya que los
funcionarios y sus familias, haciendo uso del poder que le confió la comunidad. Se
apropiaron de estos excedentes, apareciendo la propiedad privada y posteriormente el
Estado como institución que legitime y mantenga la división en clases a nivel jurídico –
normativo (derecho), ideológico y coactivo.
La educación del hombre antiguo (en el esclavismo)
Son características materiales de ésta época el bajo desarrollo de los medios de
producción. La técnica productiva estuvo centrada mayormente en la fuerza del hombre,
apoyada por aparatos escasos como palancas, planos inclinados, rodillos, arado
rudimentario.
A este proceso se le denomina esclavismo, dado que el proceso social estuvo asentado
principalmente en la explotación del esclavo, a quien se le subordinaba, como tal, por
dos razones: primera y principal, las GUERRAS de conquista y segundo las DEUDAS.
38
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
39
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
A decir de Walabonso Rodríguez (1990, P. 190), existen desde comienzos del siglo
XIX, diversas concepciones de la educación, según sean las orientaciones filosóficas
imperantes.
Así, a la educación se la ha concebido como: a) Preparación, b) como cultivo de
capacidades, c) como procesos de instrucción, d) como perfeccionamiento, e) como
desarrollo, f) como formación, g) como función esencial de la comunidad, h) como
integración cultura, i) como formación para cumplir una función social y, j) como tipo
de comunicación.
Nosotros, intentamos plantear nuestra propia conceptualización, por ello: la educación,
en principio, es un fenómeno social complejo, porque es histórico (Se ha dado en forma
continua y discontinua) y está en relación con el proceso humano (es decir, es un
fenómeno que tiene que ver con nosotros mismos)
En tal sentido, podemos decir que el término "educación" tiene dos sentidos semánticos.
b.1. En sentido amplio: la educación es el proceso de formación, preparación del
individuo humano a través de la enseñanza (directa o indirecta) y del aprendizaje del
modo de vida social, para que éste actúe en la vida productiva y cultural.
b.2. En sentido estricto o restringido: la educación es la actividad aplicada, orientada y
conducida por los educadores para formar la concepción del mundo, las capacidades y
habilidades cognoscitivas y técnicas, el aspecto moral y el desarrollo físico, así como
estético del individuo humano.
En conclusión: podemos definir la educación como un proceso ideológico (acepción
amplia) y técnico – instructivo (acepción estricta) de interacción social en el que se
reproduce, transformar y desarrolla los valores culturales, materiales y espirituales del
modo de vida de una sociedad, determinada a través de la instrucción, enseñanza y
orientación social la cual está determinada, en última instancia, por el desarrollo de la
producción material y las clases sociales que tiene el poder del Estado.
CONCEPCIÓN DE LA CULTURA
La cultura, de por sí, tiene según el antropólogo culturista norteamericano KROEBER
(mencionado por HERMOSO, p. 360) hasta 164 definiciones diferentes, razón por la
cual P. Hermoso trata de integrarlas en 4 niveles de definición de la cultura.
Definiciones analíticas. Que prescinden del carácter globalizado y desentrañan las
menudencias conceptuales implícitas en el concepto de cultura.
40
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
EL PROCESO EDUCATIVO
Concebimos el proceso educativo como el conjunto de actividades, que se explicitan a
nivel de elementos instrumentales e inmanentes por los sujetos y/o agentes de la
educación, centro de una realidad educativa concreta.
Como tal abordaremos en lo fundamental cada uno de estos aspectos:
La realidad educativa:
Está dada por el conjunto de manifestaciones educativas tanto a nivel oficial como
espontáneo, que se da dentro de una sociedad determinada.
En otros términos, es la forma cómo se expresa el proceso de interacción social en que
se transmiten, transforman y desarrollan los valores materiales y espirituales a través de
la instrucción, enseñanza y orientación social.
Sujetos y agentes de la educación
Estos dos conceptos: sujetos (educando, educador) y agentes (instituciones de diversos
tipos) expresan realidades de interacción dialéctica en el proceso educativo. Expresemos
algunas ideas al respecto:
Los sujetos de la educación:
Básicamente, el educando y el educador pueden ser abordado en sentido amplio, aunque
su uso es mas común para el sistema educativo oficial.
El educando y el educador conforman una unidad inseparable, directa o indirecta del
proceso educativo. Sin embargo, es un principio importante, comprender que el papel
rector en la conducción y enseñanza lo tiene el educador y, que el papel activo en el
proceso de aprendizaje lo tiene el educando.
41
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
El Educador:
Es aquella persona que de manera directa o indirecta, voluntaria o involuntariamente,
promueve la acción educativa en el educando.
Estos pueden ser:
Espontáneos: los que realizan la acción educativa de manera informal, ocasional y sin
planificación previa.
Profesionales: aquellos que ejercen la acción educativa como actividad profesional,
planificada y permanente.
Características y función social del educador
Diversos teóricos de la educación (vg. Kerchensteiner. H. Ruiz T. Benedí, Larroyo,
Alarco) han intentado caracterizar un modelo de educador. Pero obviamente se ha
plantado el problema como un IDEAL, olvidándose que éste es un personaje real y
concreto, que obedece a un contexto temporal específico.
El educando
Lo constituye todo ser humano que es influenciado por la acción educativa del educador
y, como tal, actúa como un sujeto activo. Esto se puede dar por iniciativa propia (a lo
cual se le llama AUTOEDUCACIÓN), o por influencia externa, como beneficio de tal
acto educativo (HETEROEDUCACIÓN)
Todos somos educandos en el proceso de nuestra vida, dialécticamente esto varía por la
determinación o predominancia, así, en algunas etapas, somos más educados, y en otras
lo somos menos, tomándonos a veces en predominantemente educadores.
Se puede clasificar por ello a los educandos como:
Espontáneos, coyunturales u ocasionales. Cuando se recibe una influencia educativa
involuntario o inconsciente.
Escolares o intencionales. Cuando se someten a la acción e influencia educativa en
forma consciente y voluntaria o intencional.
El educando es pues, el sujeto principal de la educación el cual debe ser entendido como
una realidad integral es decir como una realidad social, biológica y psicológica.
Los agentes de la educación
Constituyen la base o soporte institucional por el cual y a través del cual debe ejecutarse
el proceso educativo. Como tal cada una de las instituciones en mayor o menor rango
(cada una con sus propias sin variedades), influyen en forma principal o determinante en
este fenómeno.
Entre tales instituciones se encuentran: la familia, la escuela, comunidad, estado, iglesia,
partidos políticos, etc., todas ellas, instituciones que tienen que ver con la promoción de
la cultura y organización de las sociedad, que en forma muy importante intervienen en
el proceso educativo del individuo.
La familia
Constituye el grupo nuclear y básico a través de la cual, la sociedad realiza las funciones
de educación. Es por ello, el primer agente de socialización con que se enfrenta el niño
y, como tal, es el factor principal e influyente en el desarrollo de la práctica social
educativa.
La comunidad
42
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
Lo conforman los grupos humanos con unidad socio – histórica, y que están enlazados
por la tradición y el suelo común dentro de una estructura social.
Ella es la que ofrece la educación espontánea o informal. Es aquí donde el educando
encuentra sus primeras amistades, su grupo o pandilla, su pareja sentimental.
La Escuela
Es la institución cuyo objetivo fundamental es realizar el proceso educativo en forma
sistemática, formal planificada.-
La escuela es la institución educativa por excelencia en sus diferentes niveles, sin
embargo, está adscrita al carácter de la sociedad (clasista, aristocrática, elitista) y como
tal es un ente determinado. Sin embargo, tiene cierta autonomía relativa y sus propias
leyes de desarrollo.
El estado
Es la institución super estructural que determina vía el sistema de gobierno, no sólo la
política educativa oficial escolarizada, sino que también regula, según los intereses de
clase, la educación espontánea, a través de los medios de comunicación masiva, política
económica, acciones y normas morales, normatividad jurídica, etc.
La iglesia
Es otro agente de la educación informal. Así: "la predica es una fuente muy importante
para incorporar los valores considerados esenciales para la sociedad. En la sociedad
clasista, el sermón dominical y el catecismo influyen más de lo que se pueda imaginar,
en la mentalidad de los hombres. Por ejemplo, al considerar que todo lo que ocurre en el
mundo es voluntad de Dios, y que es necesario aceptar con resignación la voluntad del
Señor, condiciona una actitud pasiva. La esperanza de la felicidad en la otra vida, en el
paraíso, permite la evasión del presente, la no aceptación de la realidad tal cual es,
dejando la solución en manos de Dios y para mañana.
Partido políticos, Centros de producción. Sindicatos y afines:
Que también son agentes que ejercen enorme influencia en el proceso educativo,
ofreciendo concepciones del mundo y laborales, concepciones operativas y prácticas
políticas.
Los elementos instrumentales e inmanentes del proceso educativo
Llamamos elementos instrumentales al proceso de la instrucción, enseñanza y
orientación social, puesto que son los aspectos a través de los cuales se explícita el
proceso educativo.
Llamamos elementos remanentes al proceso de enseñanza – aprendizaje, puesto
que constituye el fundamento y lo implícito del procedo educativo.
Analicemos someramente cada elemento.
La instrucción. Debe ser entendida en dos significaciones: amplia y estricta.
En sentido amplio, es un proceso en que se transmite y desarrolla información y
conocimientos organizados, sistematizados en forma de conceptos, juicios y raciocinios.
En sentido estricto, se usa como significado de la actividad objetivamente orientada,
vinculada con la iniciación del hombre en l cultura y los conocimientos.
La enseñanza. En general, es el proceso en que se transmite y desarrolla la
comunicación y la acción directa o conductual mediante cualidades, capacidades,
modelos de vida, procesos de producción y reproducción de bienes, formas de
43
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
1.- Concepción del hombre y desarrollo del hombre y sus capacidades:
1.1.- Concepción del hombre:
La concepción del hombre es el segundo problema central de la teoría pedagógica, en el
feudalismo. La concepción del hombre estuvo manejada por una ideología apoyada en
principios religiosos, sirviendo a los intereses de la iglesia y de los detentadores del
poder.
En la ideología burguesa se planteaba que la esencia humana es una imagen previa,
ideal para todos los hombres concretos, rechazando las conclusiones místicas y
fideistas.
La concepción pedagógica se fundamente en la concepción metafísica del hombre,
frente a estas concepciones se contrapone la concepción dialéctica materialista. Para
esta concepción, el hombre es un ser social que no puede existir separado de otros
hombres y se forma bajo determinadas condiciones sociales.
1.2.- Concepción del desarrollo del hombre y sus capacidades:
En el ámbito sociológico y psicológico existen concepciones desarrollistas del hombre,
las cuales han generado tesis de evolución general y por etapas del ser humano:
verbigracia, infancia, adolescencia, adultez, senectud, sin embargo el desarrollo del
hombre debe se histórico, social y concreto.
Sobre las capacidades del hombre, hay concepciones elitistas, providencialistas y hasta
aristocráticas que afirman que los hombres nacen ya geniales con un destino trazado y
estos constituyen una minoría, el problema de la capacidad está vinculado al problema
de la división del trabajo, pero la capacidad no es innata y ésta se desarrolla histórica y
socialmente.
2.- Proceso del conocimiento y desarrollo del conocimiento:
2.1.- El proceso del conocimiento:
Es el reflejo activo del mundo objetivo y sus leyes en el pensamiento humano, cuyo fin
es alcanzar la verdad objetiva.
El conocimiento es un proceso y un producto histórico – social, condicionado por
fuerzas productivas y relaciones de producción en cada etapa y formación histórica, el
44
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
45
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
"el análisis lógico" hace del problema los fines es una cuestión verbal Schofield, jefe del
departamento del colegio Santa Catalina, en Liverpool reduce a cuatro las expresiones
más comunes en teleología educativa:
"el fin de la educación", es una expresión prescriptiva y dogmática categoría como
si se quisiera decir que solo hay una manera de que sucedió las cosas; esta actitud es
perjudicial como han podido demostrarlo los sucesos de sistemas categoriales y
dogmáticos.
Los fines de la educación, es la segunda expresión examinada analíticamente; es
también una expresión verbal prescriptiva, aunque menos dogmática que la primera,
porque admite una pluralidad de fines.
"los fines de la educación", es la tercera formula que no es prescriptiva ni
dogmática, al suprimir el articulo determinado que significa exclusión de los demás
fines.
Fines en la educación", difiere significativamente de las tres expresiones anteriores,
al sustituir la preposición "de" por la preposición "en".
Mesología de la Educación.
Es el examen filosófico de la problemática de los medios educativos.
El fin y medio educativo constituyen una unidad dialéctica inseparable donde el
papel determinante lo cumple el fin.
El medio educativo, por ende, es el recurso o conjunto de recursos que permiten que
se concrete u objetivice el fin educativo.
El medio educativo también es adaptable al fin educativo, sobre la base de una
realidad concreta y especifica, que es determinada anteladamente por los objetivos
educativos generales, terminales y singulares. Así, por ejemplo, sucede en las
diferentes asignaturas (matemáticas, lenguaje, etc.), y en los diferentes niveles
educativos (inicial, primaria, secundaria y superior) con los contenidos y los métodos.
A su vez, el contenido y el método conforman otra unidad dialéctica en la que el
papel determinante lo ocupa el contenido, en mayor o menor grado según sea el nivel
educativo (en inicial, menor grado de determinancia y, en el nivel superior mayor
grado de determinancia).
46
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
47
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
48
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
Pero también la historia puede estudiar el desarrollo de cualquiera de los aspectos que
compete a la base económica, o de la superestructura jurídico política, historia del
derecho, historia de la pedagogía, historia de la filosofía, etc.
"la transición a la filosofía, en el proceso del movimiento mental de la base a la
superestructura y de la superestructura política a la ideológica, constituye al mismo
tiempo la salida de los límites de las ciencias propiamente sociales al campo de las
cuestiones relacionadas con la concepción general del mundo, que están en conexión
con las ciencias que tratan de las leyes generales de cualquier desarrollo y también de
las ciencias del pensamiento.
49
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
BIBLIOGRAFIA
CASANOVA, Elsa M. Para Comprender las Ciencias de la Educación. Editorial Verbo Diario; 1991; España.
HUSEN, TORSTEN Y PSTLETHWAITE, NEVILLE, T. Enciclopedia Internacional de la Educación, Volumen 5. Editorial Vicens Vives y
Ministerio de Educación y Ciencia; 1990; Madrid.
Microsoft, Enciclopledia Encarta.
MOQUETE, Jacobo; Introducción a la Educación. Malibú y Editora Tavarez; 1995; Santo Domingo.
OCTAVI FULLAT. Filosofía de la Educación. Segunda Edición; Julio 1979. Ediciones CEAC, S.A.
PEREZ CASTILLA, Rosa Elías. Teoría de la educación. 1998. Perú.
50