0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas24 páginas

Parte 5

CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas24 páginas

Parte 5

CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Esta proyección de usuarios es la población beneficiada directamente, pero debemos considerar

aquellos usuarios de otros asentamientos que también acuden a dicha losa.

I.1.1. Análisis de la oferta

La oferta proyectada consiste en la remodelación de la tribunas en un área de 70 metros. Se asume


que la oferta actual (sin proyecto) es similar a la oferta actual optimizada. Para el caso de la oferta
con proyecto se considera solo la alternativa única: Remodelación de tribunas con concreto simple.
La losa deportiva permitirá captar público sobretodo por al público espectador.

I.1.2. Balance Oferta Demanda

El proyecto surge por las sensaciones de déficit o necesidad que los usuarios del BUM sienten al
transitar. Aunque en términos cuantitativos es difícil expresar dicho déficit, en términos cualitativos
podemos decir que existe un déficit por descontaminación ambiental y perdida de horas hombre. La
demanda existente expresado como el numero de personas y vehículos que requieren transitar por
las veredas y calles pavimentada sería satisfecha sin considerar a otros vecindarios y vehículos que
eventualmente pueden hacer uso de pista y veredas como un bien publico.

I.1.3. Costos

Se considera para el calculo de costos totales, los rubros gastos generales (7% de los costos
directos) y utilidad (8% de los costos directos). Los costos totales incrementales con proyecto
ascienden a S/. 6,249.53 sin IGV y a S/. 7,436.94 con IGV. El detalle desagregado de costos
directos, gastos generales y utilidades con y sin IGV, se muestra en el cuadro siguiente:

Los costos de operación y mantenimiento se calcula en un monto anual de S/. 1,380.00 sin IGV y de
S/.1642.20 con IGV.

Cuadro III-1: Costos Incrementales Losa Deportiva

PRECIO PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO UNITARIO PARCIAL PARCIAL
S/. US$ S/. US$

MOVIMIENTOS DE TIERRA
CORTE m3 5.60 21.37 6.11 119.67 34.19
ELIMINACION DE EXCEDENTES m3 7.28 14.00 4.00 101.92 29.12
PERFILADO Y COMPACTADO m2 39.60 3.38 0.97 133.84 38.24
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
LOSA DE CONCRETO m2 39.60 22.05 6.30 873.02 249.43
ACERO DE REFUERZO PARA LOSA m2 208.76 3.26 0.93 680.55 194.44
GRADA DE CONCRETO f'c = 175 kg/m2 m3 5.60 213.13 60.89 1,193.53 341.01
ENCOFRADO DE GRADAS m2 28.00 47.46 13.56 1,328.88 379.68
ACABADO DE GRADAS m2 56.00 17.91 5.12 1,002.96 286.56

TOTAL COSTO DIRECTO US$ 5,434.37 1,552.68


GASTOS GENERALES (7%) 380.41 108.69
UTILIDAD (8%) 434.75 124.21
COSTO TOTAL SIN IGV 6,249.53 1,785.58
IGV (19%) 1,187.41 339.26
COSTO TOTAL CON IGV (19%) 7,436.94 2,124.84
Nuevos Soles Dólares
Elaboración: Ing. Javier Porras
Cuadro III-2: Costos de operación y mantenimiento Losa Deportiva

Con IGV Con IGV Sin IGV Sin IGV


Operación y Operación y
Año Inversión Inversión
Mantenimiento Mantenimiento
2006 S/. 7,436.94 S/. 6,249.53
2007 - S/. 1,642.20 - S/. 1,380.00
2008 - S/. 1,642.20 - S/. 1,380.00
2009 - S/. 1,642.20 - S/. 1,380.00
2010 - S/. 1,642.20 - S/. 1,380.00
2011 - S/. 1,642.20 - S/. 1,380.00
2012 - S/. 1,642.20 - S/. 1,380.00
2013 - S/. 1,642.20 - S/. 1,380.00
2014 - S/. 1,642.20 - S/. 1,380.00
2015 - S/. 1,642.20 - S/. 1,380.00
Elaboración Propia

I.1.4. Beneficios

Los beneficios del proyecto en la losa deportiva vista cualitativamente ayudaría a aliviar el stress
como válvula de escape, equilibrando el desarrollo mental, satisfaciendo las necesidades de
recreación pasiva, mejorando las relaciones sociales en la comunidad y definitivamente mejorando
la salud hasta del espectador.

I.1.5. Evaluación social (Metodología costo / beneficio)

Se ha empleado ICE dado que no es posible cuantificar monetariamente los beneficios atribuibles a
estos servicios (esta metodología permite expresar los beneficios de los servicios en unidades no
monetarias). De acuerdo a los resultados, el indicador costo – efectividad del proyecto de losa
deportiva (ICE) es de S/. 23.16 por usuario.

Cuadro III-3: Costo Efectividad Losa Deportiva


Costos de Costos de
Costo total precio Factor de Valor Actual de
Años Población objetivo inversión precio Mantenimiento
social (3) = (1) + (2) descuento: 14% Costos (S/.)
social (1) Precio Social (2)
2006 402 S/. 6,249.53 S/. - S/. 6,249.53 0.88 S/. 5,482.04
2007 433 S/. 1,380.00 S/. 1,380.00 0.77 S/. 1,061.87
2008 443 S/. 1,380.00 S/. 1,380.00 0.67 S/. 931.46
2009 462 S/. 1,380.00 S/. 1,380.00 0.59 S/. 817.07
2010 482 S/. 1,380.00 S/. 1,380.00 0.52 S/. 716.73
2011 503 S/. 1,380.00 S/. 1,380.00 0.46 S/. 628.71
2012 524 S/. 1,380.00 S/. 1,380.00 0.40 S/. 551.50
2013 545 S/. 1,380.00 S/. 1,380.00 0.35 S/. 483.77
2014 566 S/. 1,380.00 S/. 1,380.00 0.31 S/. 424.36
2015 588 S/. 1,380.00 S/. 1,380.00 0.27 S/. 372.25
1/2 (Pob. benef. año final +
Pob. benef. año inicial)
495
Indicadores
Valor Actual de Costos Social (VACS) S/. 11,469.76
Costo Anual Equivalente Social (CAES) S/. 2,198.91
Indicador Costo - Efectividad por habitante S/. 23.16

I.1.6. Análisis de Sensibilidad

Por ser alternativa única se hace un análisis de sensibilidad de un ICE (Indicador costo –
efectividad) a la inversión linealmente en 20%. Veamos el siguiente cuadro:
Cuadro III-4: Sensibilidad ICE a la inversión precios sociales para losa deportiva

Variación Costo de Inversión ICE (S/. /


Variación de ICE
porcentual precio social habitante)
100.0% 12,499 S/. 34.23 S/. 2.21
80.0% 11,249 S/. 32.02 S/. 2.21
60.0% 9,999 S/. 29.80 S/. 2.21
40.0% 8,749 S/. 27.59 S/. 2.21
20.0% 7,499 S/. 25.37 S/. 2.21
0.0% 6,250 S/. 23.16
-20.0% 5,000 S/. 20.95 S/. (2.21)
-40.0% 3,750 S/. 18.73 S/. (2.21)
-60.0% 2,500 S/. 16.52 S/. (2.21)
-80.0% 1,250 S/. 14.30 S/. (2.21)
-100.0% - S/. 12.09 S/. (2.21)
Elaboración propia

La inversión al variar en un 20% hace que el Indicador Costo efectividad (ICE) varíe a un promedio
de S/. 2.21 por usuario.

I.2. Comedor popular

Según el diagnóstico realizado el comedor popular del club de madres se encuentra en inadecuadas
condiciones de uso trabajando el actual local en condiciones precarias, afectando la higiene, la
productividad horas – hombre y la comodidad de comensal principalmente.

I.2.1. Análisis de la demanda


La cantidad demandada de servicios educativos se expresa en Nº de comensales / día. Veamos la
proyección de comensales en un horizonte de 10 años bajo ciertos supuestos:

Cuadro III-5: Proyección de comensales comedor popular

Nº de lotes en Habitante Comensales


total actuales actuales

300 1277 100

% de
Nº de lotes Nº de lotes Densidad Proyección de
Año Ocupación de Habitantes
en total ocupados Hab./lote Comensales
lotes
2006 300 97% 291 4.5 1310 103
2007 300 100% 300 4.6 1380 108
2008 300 100% 300 4.6 1380 108
2009 300 100% 300 4.7 1410 110
2010 300 100% 300 4.8 1440 113
2011 300 100% 300 4.9 1470 115
2012 300 100% 300 5.0 1500 117
2013 300 100% 300 5.1 1530 120
2014 300 100% 300 5.2 1560 122
2015 300 100% 300 5.3 1590 124
Elaboración Propia
Esta proyección de comensales va a la par del crecimiento poblacional en el BUM, los comensales
demandarían un mayor confort en el momento de su consumo y mejor higiene. Los pobladores
indicaron que el comedor popular es muy importante en el BUM, ya que permite aliviar los niveles
de pobreza que existen.

I.2.2. Análisis de la oferta

El proyecto pretende brindar un mayor confort al comensal y mejorar las condiciones en las cuales
se brinda el servicio actualmente a 100 comensales. El proyecto pretende más que ofrecer un
mayor número de comensales, el cambiar la calidad del servicio mejorándose la infraestructura,
demoliendo la actual y construyendo una nueva bajo 2 alternativas de solución: Una alternativa con
estructura metálica y otra alternativa con aligerado de concreto.

I.2.3. Balance Oferta Demanda

El proyecto con 2 alternativas posibles pretende cubrir el déficit de calidad del servicio de comedor
popular del club de Madres con una adecuada infraestructura.

I.2.4. Descripción técnica de las alternativas propuestas

En la actualidad existe un local de adobe, con techo liviano, cuyo estado de conservación no es muy
bueno, el cual sirve de comedor.
Se propone construcción de comedor popular de un piso, con dos baños (para hombres y mujeres,
con 2 inodoros + 2 lavatorios + 1 botadero cada uno, además de u urinario corrido en el baño de
hombres) y un área de cocina. Para efectuar este trabajo, debe procederse primeramente a la
demolición de la estructura existente, así como a la eliminación de los excedentes producto de dicha
demolición
La propuesta incluye baños con piso de cerámico y zócalo de 1.20 m de altura; en la cocina,
igualmente piso y paredes con enchape cerámico hasta 1.20m; el ambiente destinado a comedor,
tendrá los muros con acabado tarrajeado frotachado y pintura vinílica. Se incluye una partida global
para equipamiento (por ejemplo, sillas y mesas, cocina, muebles, etc.)
Para lograr un ambiente de planta libre, sin columnas intermedias podemos considerar dos
alternativas: Se propone la alternativa convencional de vigas, columnas y techo aligerado (la cual
tiene el inconveniente de un mayor espesor de losa mayor cantidad y por tanto mayor cantidad de
acero), versus la utilización de techo metálico, la cual posibilita la construcción de un ambiente de
área libre, el cual es más aparente para un local que puede ser fácilmente cambiado como punto de
reunión, de ser necesario.
Se propone la alternativa de un comedor de 140 m2 con techo metálico

I.2.5. Costos

Se considera para el calculo de costos totales, los rubros gastos generales (7% de los costos
directos) y utilidad (8% de los costos directos). Los costos totales de la alternativa 1 de estructura
metálica ascienden a S/. 129,445.21 sin IGV y a S/. 154,039.80 con IGV. El detalle desagregado de
de la alternativa 1 y los costos directos, gastos generales y utilidades con y sin IGV, se muestra en
los cuadros de la paginas siguientes.
Los costos totales del comedor con la alternativa 2 de aligerado de concreto asciende a S/.
157,341.27 sin IGV y a S/. 187,236.11 con IGV. El detalle desagregado de los costos directos de la
alternativa 2 y los costos directos, gastos generales y utilidades con y sin IGV, se muestra en los
cuadros de la paginas siguientes.

Los costos de operación y mantenimiento de la alternativa 1 y alternativa 2, se calcula en S/. 8,211


anuales con IGV y S/. 6,900 anuales sin IGV .
Cuadro III-6: Costos Incrementales comedor popular Alternativa 1

PRECIO PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO UNITARIO PARCIAL PARCIAL
S/. US$ S/. US$

OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES


TRANSPORTE DE MAQUINARIA GBL 1.00 500.00 142.86 500.00 142.86
ALMACEN Y GUARDIANIA MES 3.00 200.00 57.14 600.00 171.43
CARTEL DE OBRA UND 1.00 500.00 142.86 500.00 142.86
DEMOLICION M3 1.00 700.00 200.00 700.00 200.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION CIMIENTOS M3 30.06 22.26 6.36 669.14 191.18
EXCAVACION ZAPATAS M3 14.40 25.44 7.27 366.34 104.67
NIVELACION M2 140.00 3.33 0.95 466.20 133.20
RELLENO M3 12.81 3.33 0.95 42.65 12.19
ELIMINACION M3 41.15 10.00 2.86 411.48 117.57
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
CIMIENTO CORRIDO M3 24.05 118.78 33.94 2,856.42 816.12
SOLADO M2 16.90 16.27 4.65 274.96 78.56
FALSO PISO M2 135.07 21.42 6.12 2,893.15 826.61
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
ZAPATAS CONCRETO M3 6.76 336.06 96.02 2,271.77 649.08
ACERO KG 114.92 3.44 0.98 395.32 112.95
SOBRECIMIENTO CONCRET0 M3 4.51 174.93 49.98 788.17 225.19
ENCOFRADO M2 60.08 23.49 6.71 1,411.16 403.19
ACERO KG 563.20 3.44 0.98 1,937.42 553.55
COLUMNAS CONCRETO M3 2.07 336.06 96.02 694.13 198.32
ENCOFRADO M2 32.76 34.30 9.80 1,123.67 321.05
VIGAS CONCRETO M3 1.99 250.95 71.70 499.14 142.61
ENCOFRADO M2 26.52 38.32 10.95 1,016.25 290.36
ACERO KG 248.63 3.44 0.98 855.27 244.36
MUEBLES DE CONCRETO REVEST. C/MAYOLICA ML 8.85 260.68 74.48 2,307.02 659.15

ESTRUCTURA METALICA
ESTRUCTURA METALICA PARA COBERTURA (INC.
COBERTURA) M2 140.00 200.00 57.14 28,000.00 8,000.00
MUROS DE ALBAÑILERIA
MURO SOGA M2 124.36 29.87 8.53 3,714.56 1,061.30
MURO CANTO M2 7.92 23.09 6.60 182.87 52.25
REVOQUES Y ENLUCIDOS
TARRAJEO RAYADO M2 57.72 11.45 3.27 660.89 188.83
FROTACHADO (INTERIORES) M2 198.12 11.45 3.27 2,268.47 648.14
EXTERIORES M2 84.40 13.68 3.91 1,154.59 329.88
PISOS
CONTRAPISO e=48 mm M2 48.00 22.12 6.32 1,061.76 303.36
PISO CEMENTO BRUÑADO SIN COLOREAR M2 87.07 26.61 7.60 2,316.87 661.96
PISO CERAMICO M2 48.00 51.04 14.58 2,449.92 699.98
ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
ZOCALO CERAMICO M2 57.72 51.04 14.58 2,946.03 841.72
CONTRAZOCALO CEMENTO H=0.10 (INTERIORES) ML 49.50 8.43 2.41 417.29 119.22
CONTRAZOCALO CEMENTO H=0.30 8EXTERIORES) ML 52.00 8.43 2.41 438.36 125.25
CARPINTERIA DE MADERA Y METALICA
PUERTAS MADERA CONTRAPLACADA TRIPLAY 4mm,
PINTADA AL BARNIZ M2 11.76 237.65 67.90 2,794.75 798.50
REPISAS PARA DESPENSA GLO 1.00 1,300.00 371.43 1,300.00 371.43
MUEBLE DE COCINA ML 11.80 318.73 91.07 3,761.01 1,074.58
VENTANAS CON REJA Y VIDRIO, PINTADA AL ESMALTE M2 13.84 299.41 85.55 4,143.83 1,183.95
CERRAJERIA
CERRADURAS TIPO FORTE 2 GOLPES UND 3.00 56.00 16.00 168.00 48.00
CERRADURAS PARA BAÑO UND 2.00 20.00 5.71 40.00 11.43
PICAPORTES 10" UND 4.00 12.00 3.43 48.00 13.71
BISAGRAS CAPUCHINAS ALUMINIZADAS 3 1/2" PAR 10.50 4.50 1.29 47.25 13.50
PINTURA
PINTURA OLEOMATE EN MUROS M2 13.74 11.00 3.14 151.14 43.18
PINTURA LATEX EN MUROS M2 268.78 7.81 2.23 2,099.17 599.76
APARATOS SANITARIOS
INODOROS SIFONJET BLANCO UND 4.00 270.73 77.35 1,082.92 309.41
SARDINEL PARA URINARIO CORRIDO UND 1.40 60.04 17.15 84.06 24.02
LAVATORIOS MALIBU BLANCO SIN PEDESTAL UND 4.00 130.02 37.15 520.08 148.59
INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS UND 8.00 71.62 20.46 572.96 163.70
GRIFERIA
GRIFERIA SIMPLE PARA COCINA UND 3.00 59.90 17.11 179.70 51.34
GRIFERIA SIMPLE PARA BAÑO UND 4.00 30.42 8.69 121.68 34.77
TUBERIA PERFORADA 1/2" ADOSADA PARA URINARIO GLO 1.00 70.00 20.00 70.00 20.00
INSTALACIONEES SANITARIAS
RED DE DESAGUE
SALIDAS DE DESAGUE DE 4" UND 4.00 105.18 30.05 420.72 120.21
SALIDAS DE DESAGUE DE 2" Y 3" UND 16.00 65.18 18.62 1,042.88 297.97
SALIDA DE VENTILACION UND 2.00 73.27 20.93 146.54 41.87
RED COLECTORA 4" ML 6.00 27.26 7.79 163.58 46.74
CAJAS DE REGISTRO 24" X 24" UND 1.00 129.00 36.86 129.00 36.86
TRAMPA DE GRASA UND 1.00 2,300.00 657.14 2,300.00 657.14
LLAVES Y VALVULAS
VALVULAS CHECK 3/4" UND 1.00 62.26 17.79 62.26 17.79
VALVULAS ESFERICA 3/4" UND 1.00 53.10 15.17 53.10 15.17
VALVULAS ESFERICA 1/2" UND 3.00 45.26 12.93 135.78 38.79
REGISTROS Y SUMIDEROS
SUMIDEROS DE 2" UND 2.00 30.00 8.57 60.00 17.14
SUMIDEROS DE 3" UND 2.00 31.00 8.86 62.00 17.71
REGISTRO DE BRONCE DE 2" UND 2.00 22.45 6.41 44.90 12.83
REGISTRO DE BRONCE DE 3" UND 1.00 31.83 9.09 31.83 9.09
RED DE AGUA POTABLE
SALIDAS DE AGUA UND 12.00 84.04 24.01 1,008.48 288.14
REDES DE DISTRIBUCION 3/4" ML 6.00 12.28 3.51 73.66 21.04
SISTEMA CISTERNA - TANQUE GLO 1.00 1,485.00 424.29 1,485.00 424.29
ESTRUCTURA DE SOPORTE DE TANQUE ELEVADO UND 1.00 2,356.12 673.18 2,356.12 673.18
PRUEBAS HIDRAULICAS GLO 1.00 250.00 71.43 250.00 71.43

INSTALACIONES ELECTRICAS
SALIDAS DE LUZ (CABLE 14, CAJA Y TUBERIA LIVIANAS
UND 22.00 52.76 15.07 1,160.72 331.63
SALIDAS DE TOMACORRIENTE UND 8.00 68.86 19.67 550.88 157.39
SALIDAS DE FUERZA UND 1.00 73.00 20.86 73.00 20.86
TABLERO ELECTRICO INCLUYE ACOMETIDA ELECTRICA
UND 1,797.98 513.71 1,797.98 513.71
1.00
POZO DE TIERRA UND 1.00 900.00 257.14 900.00 257.14
SUMINISTRO Y COLOCACION DE EQUIPO ECONOMICO
UND 78.20 22.34 1,876.80 536.23
BE 2X40 24.00
OTROS ( COCINA, CAMPANA EXTRACTORA, MESAS Y
GLO 1.00 10,000.00 2,857.14 10,000.00 2,857.14
SILLAS , OLLAS ETX )

TOTAL COSTO DIRECTO 112,561.05 32,160.30


GASTOS GENERALES (7%) 7,879.27 2,251.22
UTILIDAD (8%) 9,004.88 2,572.82
COSTO TOTAL SIN IGV 129,445.21 36,984.34
IGV (19%) 24,594.59 7,027.03
COSTO TOTAL CON IGV (19%) 154,039.80 44,011.37
Nuevos Soles Dólares
Cuadro III-7: Costos Incrementales Comedor Popular Alternativa 2
PRECIO PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO UNITARIO PARCIAL PARCIAL
S/. US$ S/. US$

OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES


TRANSPORTE DE MAQUINARIA GBL 1.00 2,000.00 571.43 2,000.00 571.43
ALMACEN Y GUARDIANIA MES 3.00 600.00 171.43 1,800.00 514.29
CARTEL DE OBRA UND 1.00 850.00 242.86 850.00 242.86
DEMOLICION M3 1.00 2,000.00 571.43 2,000.00 571.43
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION CIMIENTOS M3 36.63 22.26 6.36 815.38 232.97
NIVELACION M2 140.00 3.33 0.95 466.20 133.20
RELLENO M3 6.01 3.33 0.95 20.00 5.72
ELIMINACION M3 39.81 10.00 2.86 398.09 113.74
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
CIMIENTO CORRIDO M3 33.62 118.78 33.94 3,992.79 1,140.80
FALSO PISO M2 135.07 21.42 6.12 2,893.15 826.61
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
SOBRECIMIENTO CONCRET0 M3 6.46 280.88 80.25 1,813.78 518.22
ENCOFRADO M2 51.41 23.49 6.71 1,207.68 345.05
ACERO KG 774.90 3.44 0.98 2,665.66 761.62
COLUMNAS CONCRETO M3 2.93 336.06 96.02 982.98 280.85
ENCOFRADO M2 18.72 34.30 9.80 642.10 183.46
ACERO KG 351.00 3.44 0.98 1,207.44 344.98
VIGAS CONCRETO M3 28.00 250.95 71.70 7,026.60 2,007.60
ENCOFRADO M2 203.00 38.32 10.95 7,778.96 2,222.56
ACERO KG 3,360.00 3.44 0.98 11,558.40 3,302.40
LOSA ALIGERADA CONCRETO M3 14.00 250.95 71.70 3,513.30 1,003.80
ENCOFRADO M2 140.00 24.41 6.97 3,417.40 976.40
ACERO KG 840.00 3.44 0.98 2,889.60 825.60
LADRILLO DE TECHO KG 1,166.20 1.20 0.34 1,399.44 399.84
MUEBLES DE CONCRETO REVEST. C/MAYOLICA ML 11.80 260.68 74.48 3,076.02 878.86

MUROS DE ALBAÑILERIA
MURO CABEZA M2 50.40 49.25 14.07 2,482.20 709.20
MURO SOGA M2 112.80 29.87 8.53 3,369.34 962.67
MURO CANTO M2 7.92 23.09 6.60 182.87 52.25
REVOQUES Y ENLUCIDOS
TARRAJEO RAYADO M2 57.72 11.45 3.27 660.89 188.83
FROTACHADO (INTERIORES) M2 198.12 11.45 3.27 2,268.47 648.14
EXTERIORES M2 84.40 13.68 3.91 1,154.59 329.88
CIELO RASO CON MEZCLA M2 135.07 19.87 5.68 2,683.79 766.80
COBERTURAS
LADRILLO PASTELERO M2 189.00 23.09 6.60 4,364.01 1,246.86
PISOS
CONTRAPISO e=48 mm M2 48.00 22.12 6.32 1,061.76 303.36
PISO CEMENTO BRUÑADO SIN COLOREAR M2 87.07 26.61 7.60 2,316.87 661.96
PISO CERAMICO M2 48.00 51.04 14.58 2,449.92 699.98
ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
ZOCALO CERAMICO M2 57.72 51.04 14.58 2,946.03 841.72
CONTRAZOCALO CEMENTO H=0.10 (INTERIORES) ML 53.50 8.43 2.41 451.01 128.86
CONTRAZOCALO CEMENTO H=0.30 8EXTERIORES) ML 37.00 8.43 2.41 311.91 89.12
CARPINTERIA DE MADERA Y METALICA
PUERTAS MADERA CONTRAPLACADA TRIPLAY 4mm,
PINTADA AL BARNIZ M2 11.76 237.65 67.90 2,794.75 798.50
REPISAS PARA DESPENSA GLO 1.00 1,300.00 371.43 1,300.00 371.43
MUEBLE DE COCINA ML 11.80 318.73 91.07 3,761.01 1,074.58
VENTANAS CON REJA Y VIDRIO, PINTADA AL ESMALTE M2 17.30 299.41 85.55 5,179.79 1,479.94
CERRAJERIA
CERRADURAS TIPO FORTE 2 GOLPES UND 3.00 56.00 16.00 168.00 48.00
CERRADURAS PARA BAÑO UND 2.00 20.00 5.71 40.00 11.43
PICAPORTES 10" UND 4.00 12.00 3.43 48.00 13.71
BISAGRAS CAPUCHINAS ALUMINIZADAS 3 1/2" PAR 10.50 4.50 1.29 47.25 13.50
PINTURA
PINTURA OLEOMATE EN MUROS M2 13.74 11.00 3.14 151.14 43.18
PINTURA LATEX EN MUROS M2 268.78 7.81 2.23 2,099.17 599.76
PINTURA LATEX EN CIELO RASO M2 135.07 8.80 2.51 1,188.59 339.60
APARATOS SANITARIOS
INODOROS SIFONJET BLANCO UND 4.00 270.73 77.35 1,082.92 309.41
SARDINEL PARA URINARIO CORRIDO UND 1.40 60.04 17.15 84.06 24.02
LAVATORIOS MALIBU BLANCO SIN PEDESTAL UND 4.00 130.02 37.15 520.08 148.59
INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS UND 8.00 71.62 20.46 572.96 163.70
GRIFERIA
GRIFERIA SIMPLE PARA COCINA UND 3.00 59.90 17.11 179.70 51.34
GRIFERIA SIMPLE PARA BAÑO UND 4.00 30.42 8.69 121.68 34.77
TUBERIA PERFORADA 1/2" ADOSADA PARA URINARIO GLO 1.00 70.00 20.00 70.00 20.00
INSTALACIONEES SANITARIAS
RED DE DESAGUE
SALIDAS DE DESAGUE DE 4" UND 4.00 105.18 30.05 420.72 120.21
SALIDAS DE DESAGUE DE 2" Y 3" UND 16.00 65.18 18.62 1,042.88 297.97
SALIDA DE VENTILACION UND 2.00 73.27 20.93 146.54 41.87
RED COLECTORA 4" ML 6.00 27.26 7.79 163.58 46.74
CAJAS DE REGISTRO 24" X 24" UND 1.00 129.00 36.86 129.00 36.86
TRAMPA DE GRASA UND 1.00 2,300.00 657.14 2,300.00 657.14
LLAVES Y VALVULAS
VALVULAS CHECK 3/4" UND 1.00 62.26 17.79 62.26 17.79
VALVULAS ESFERICA 3/4" UND 1.00 53.10 15.17 53.10 15.17
VALVULAS ESFERICA 1/2" UND 3.00 45.26 12.93 135.78 38.79
REGISTROS Y SUMIDEROS
SUMIDEROS DE 2" UND 2.00 30.00 8.57 60.00 17.14
SUMIDEROS DE 3" UND 2.00 31.00 8.86 62.00 17.71
REGISTRO DE BRONCE DE 2" UND 2.00 22.45 6.41 44.90 12.83
REGISTRO DE BRONCE DE 3" UND 1.00 31.83 9.09 31.83 9.09
RED DE AGUA POTABLE
SALIDAS DE AGUA UND 12.00 84.04 24.01 1,008.48 288.14
REDES DE DISTRIBUCION 3/4" ML 6.00 12.28 3.51 73.66 21.04
SISTEMA CISTERNA - TANQUE GLO 1.00 1,485.00 424.29 1,485.00 424.29
ESTRUCTURA DE SOPORTE DE TANQUE ELEVADO UND 1.00 2,356.12 673.18 2,356.12 673.18
PRUEBAS HIDRAULICAS GLO 1.00 250.00 71.43 250.00 71.43

INSTALACIONES ELECTRICAS
SALIDAS DE LUZ (CABLE 14, CAJA Y TUBERIA LIVIANAS UND 24.00 52.76 15.07 1,266.24 361.78
SALIDAS DE TOMACORRIENTE UND 8.00 68.86 19.67 550.88 157.39
SALIDAS DE FUERZA UND 1.00 73.00 20.86 73.00 20.86
TABLERO ELECTRICO INCLUYE ACOMETIDA ELECTRICA UND 1.00 1,797.98 513.71 1,797.98 513.71
POZO DE TIERRA UND 1.00 900.00 257.14 900.00 257.14
SUMINISTRO Y COLOCACION DE EQUIPO ECONOMICO
UND 24.00 78.20 22.34 1,876.80 536.23
BE 2X40
OTROS (COCINA, CAMPANA EXTRACTORA, MESAS Y
GLO 1.00 10,000.00 2,857.14 10,000.00 2,857.14
SILLAS, OLLAS ETX )

TOTAL COSTO DIRECTO US$ 136,818.49 39,091.00


GASTOS GENERALES (7%) 9,577.29 2,736.37
UTILIDAD (8%) 10,945.48 3,127.28
COSTO TOTAL 157,341.27 44,954.65
IGV (19%) 29,894.84 8,541.38
COSTO TOTAL CON IGV (19%) 187,236.11 53,496.03
Nuevos Soles Dólares
Elaboración: Ing. Javier Porras
Cuadro III-8: Costos de operación y Mantenimiento comedor popular Alternativa 1

Operación y Operación y
Año Inversión Inversión
Mantenimiento Mantenimiento
2006 S/. 154,039.80 S/. 129,445.21
2007 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2008 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2009 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2010 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2011 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2012 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2013 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2014 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2015 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
Elaboración propia

Cuadro III-9: Costos de operación y Mantenimiento comedor popular Alternativa 2

Con IGV Con IGV Sin IGV Sin IGV


Operación y Operación y
Año Inversión Inversión
Mantenimiento Mantenimiento
2006 S/. 187,236.11 S/. 157,341.27
2007 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2008 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2009 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2010 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2011 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2012 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2013 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2014 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
2015 - S/. 8,211.00 - S/. 6,900.00
Elaboración propia

I.2.6. Beneficios

En términos cualitativos, los beneficios de contar con una mejor infraestructura del local comunal es
importante para los pobladores porque se les dará la oportunidad de mejorar sus condiciones
alimentarias, se mejorarán las condiciones de los servicios de atención y por tanto la calidad de
vida de los comensales.

I.2.7. Evaluación social (Metodología costo / beneficio)

Índice Costo – Efectividad (ICE):

Valor Actual de costos inversión, operación y mantenimiento


(Pob. Beneficiada año final + Pob. Beneficiada año inicial)/2

Se ha empleado ICE dado que no es posible cuantificar monetariamente los beneficios atribuibles a
estos servicios. La metodología permite expresar los beneficios de los servicios en unidades no
monetarias.

Los criterios de decisión de la alternativa a elegir es la siguiente:


Si el ICE de la alternativa 1 es < ICE de la alternativa 2, entonces se acepta la alternativa 1.
Si el ICE de la alternativa 2 es < ICE de la alternativa 1, entonces se acepta la alternativa 2.

De acuerdo a esta metodología, el proyecto de la Alternativa 1 es más eficiente respecto al proyecto


de la Alternativa 2. La evaluación del proyecto se realiza a precios reales o constantes, por tanto, se
considera una Tasa Social de Descuento Real (COK) de 14% y un periodo de evaluación de 10
años, de acuerdo a la Norma del Sistema Nacional de Inversión Pública.
De acuerdo a los cuadros, el costo – efectividad de la alternativa 1 (ICE1) es S/. 1,264.16 por
comensal, siendo menor que el costo - efectividad de la Alternativa 2 (ICE2) de S/. 1,479.75 por
comensal.
Cuadro III-10: Costo Efectividad comedor popular alternativa 1
Costos de Costos de
Costo total precio Factor de Valor Actual de
Años Población objetivo inversión precio Mantenimiento
social (3) = (1) + (2) descuento: 14% Costos (S/.)
social (1) Precio Social (2)
2006 103 S/. 129,445.21 S/. - S/. 129,445.21 0.88 S/. 113,548.43
2007 108 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.77 S/. 5,309.33
2008 108 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.67 S/. 4,657.30
2009 110 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.59 S/. 4,085.35
2010 113 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.52 S/. 3,583.64
2011 115 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.46 S/. 3,143.55
2012 117 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.40 S/. 2,757.50
2013 120 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.35 S/. 2,418.86
2014 122 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.31 S/. 2,121.80
2015 124 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.27 S/. 1,861.23
1/2 (Pob. benef. año final +
Pob. benef. año inicial)
114
Indicadores
Valor Actual de Costos Social (VACS) S/. 143,486.99
Costo Anual Equivalente Social (CAES) S/. 27,508.40
Indicador Costo - Efectividad por habitante S/. 1,264.16

Cuadro III-11: Costo Efectividad comedor popular alternativa 2


Costos de Costos de
Costo total precio Factor de Valor Actual de
Años Población objetivo inversión precio Mantenimiento
social (3) = (1) + (2) descuento: 14% Costos (S/.)
social (1) Precio Social (2)
2006 103 S/. 157,341.27 S/. - S/. 157,341.27 0.88 S/. 138,018.66
2007 108 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.77 S/. 5,309.33
2008 108 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.67 S/. 4,657.30
2009 110 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.59 S/. 4,085.35
2010 113 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.52 S/. 3,583.64
2011 115 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.46 S/. 3,143.55
2012 117 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.40 S/. 2,757.50
2013 120 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.35 S/. 2,418.86
2014 122 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.31 S/. 2,121.80
2015 124 S/. 6,900.00 S/. 6,900.00 0.27 S/. 1,861.23
1/2 (Pob. benef. año final +
Pob. benef. año inicial)
114
Indicadores
Valor Actual de Costos Social (VACS) S/. 167,957.22
Costo Anual Equivalente Social (CAES) S/. 32,199.67
Indicador Costo - Efectividad por habitante S/. 1,479.75

I.2.8. Análisis de Sensibilidad

Para saber en que variación de la inversión se puede elegir una alternativa, se hace un análisis de
sensibilidad de un ICE (Indicador costo – efectividad) a la inversión linealmente en 20%,
manteniendo el ICE de la otra alternativa constante, para luego encontrar un límite de variación que
hará elegir una de las 2 alternativas.

Analicemos la sensibilidad del ICE 1 manteniendo el ICE 2 constante:

Cuadro III-12: Sensibilidad ICE 1 a la inversión precios sociales para comedor popular

Variación Costo de Inversión ICE1 (S/. / ICE2 (S/. /


porcentual precio social habitante) habitante)
100.0% 258,890 S/. 2,264.55 S/. 1,479.75
80.0% 233,001 S/. 2,064.47 S/. 1,479.75
60.0% 207,112 S/. 1,864.40 S/. 1,479.75
40.0% 181,223 S/. 1,664.32 S/. 1,479.75
20.0% 155,334 S/. 1,464.24 S/. 1,479.75
0.0% 129,445 S/. 1,264.16 S/. 1,479.75
-20.0% 103,556 S/. 1,064.08 S/. 1,479.75
-40.0% 77,667 S/. 864.00 S/. 1,479.75
-60.0% 51,778 S/. 663.92 S/. 1,479.75
-80.0% 25,889 S/. 463.85 S/. 1,479.75
-100.0% - S/. 263.77 S/. 1,479.75

Limite de
variación

21.55%

Gráfico III-1: Sensibilidad ICE 1 a la inversión precios sociales para comedor popular

S/. 2,500

S/. 2,000

S /. 1,500

S /. 1,000

S /. 500

S /. -
100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% -80% -100%

ICE 1 ICE 2

La alternativa 1 será la mejor, siempre y cuando su inversión a precios sociales no se incremente en


más de 21.55 %, a partir del cual el ICE 1 se hace mayor que el ICE 2. manteniéndose constante la
inversión de la alternativa 2.
Cuadro III-13: Sensibilidad ICE 2 a la inversión precios sociales para comedor popular

Variación Costo de Inversión ICE2 (S/. / ICE1 (S/. /


porcentual precio social habitante) habitante)
100.0% 314,683 S/. 2,695.73 S/. 1,264.16
80.0% 283,214 S/. 2,452.54 S/. 1,264.16
60.0% 251,746 S/. 2,209.34 S/. 1,264.16
40.0% 220,278 S/. 1,966.14 S/. 1,264.16
20.0% 188,810 S/. 1,722.95 S/. 1,264.16
0.0% 157,341 S/. 1,479.75 S/. 1,264.16
-20.0% 125,873 S/. 1,236.55 S/. 1,264.16
-40.0% 94,405 S/. 993.36 S/. 1,264.16
-60.0% 62,937 S/. 750.16 S/. 1,264.16
-80.0% 31,468 S/. 506.96 S/. 1,264.16
-100.0% - S/. 263.77 S/. 1,264.16

Limite de
variación

-17.73%

Gráfico III-2: Sensibilidad ICE 2 a la inversión precios sociales para comedor popular

S/. 3,000

S/. 2,500

S/. 2,000

S/. 1,500

S/. 1,000

S /. 500

S /. -
100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% -80% -100%

ICE 2 ICE 1

La alternativa 2 será la mejor, siempre y cuando su inversión a precios sociales disminuya en más
del 17.73 %, a partir del cual el ICE 2 se hace menor que el ICE 1. manteniéndose constante la
inversión de la alternativa 1.

II. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

El proyecto en conjunto es sostenible financieramente, si se considera un techo presupuestal de


US$ 421,996.73 a nivel de costo directo, además se debe considerar gastos generales (7%),
Utilidad (8%), IGV (19%), gastos fijos (Expediente Técnico, Supervisión, Acompañamiento Social,
Gasto Administrativo del Banmat, 5% del aporte Banmat) e Imprevistos.
Haciendo el consolidado de costos de inversión de las intervenciones, vemos que el monto de costo
directo en US$ supera el techo presupuestal en US$ 11,792.32 (ver Cuadro IV -14), por lo que se
ha tenido que ajustar las intervenciones de acuerdo al criterio de priorización, descartando las
intervenciones referidas al Local Comunal y la Losa Deportiva (ver Cuadro IV -15).

Por tanto el costo directo Final se ajusta a U$ 419,199.38 y el monto tota l de Inversión es de U$
687,000.
Cuadro IV-14: Consolidado de costos de Inversión por intervenciones

ITEM COMPONENTES DE INVERSION DEL PMIB PARCIAL $ PARCIAL S/.

01.00.00 SANEAMIENTO
01.01.00 SISTEMA DE AGUA POTABLE 58,382.75 204,339.62
01.02.00 SISTEMA DE ALCANTARILLADO 100,046.98 350,164.44
02.00.00 VIALIDAD
02.01.00 PISTAS 108,167.25 378,585.38
02.02.00 VEREDAS 86,002.63 301,009.21
02.03.00 ESCALERAS 10,975.39 38,413.88
03.00.00 MUROS DE CONTENCION 5,205.63 18,219.71
04.00.00 ELECTRIFICACIÒN 11,555.96 40,445.86
05.00.00 EQUIPAMIENTO URBANO
05.01.00 LOCAL COMUNAL Remodelaciòn 13,036.99 45,629.47
05.03.00 COMEDOR POPULAR Rehabilitaciòn 32,160.30 112,561.05
05.04.00 LOSA DEPORTIVA 1,552.68 5,434.38
06.00.00 MITIGACION AMBIENTAL
06.01.00 JUEGOS INFANTILES RECREACIONALES 3,635.14 12,723.00
06.02.00 TRATAMIENTO DE AREAS VERDES 3,067.34 10,735.69

TOTAL COSTO DIRECTO 433,789.05 1,518,261.68

GASTOS GENERALES (7%) 30,365.23 106,278.32


UTILIDAD (8%) 34,703.12 121,460.93
SUBTOTAL (1) 498,857.41 1,746,000.93

IGV (19%) DEL SUBTOTAL (1) 94,782.91 331,740.18

COSTO DE OBRA 593,640.32 2,077,741.10

EXPEDIENTE TECNICO 16,000.00 56,000.00


SUPERVISION 22,000.00 77,000.00
ACOMPAÑAMIETNO SOCIAL 12,500.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS BANMAT (5% DEL APORTE BANMAT) 29,100.00
SUBTOTAL (2) 673,240.32 2,356,341.10

IMPREVISTOS 13,759.68 48,158.90

TOTAL 687,000.00 2,404,500.00

TOTAL DE LA INVERSION 687,000.00 2,404,500.00

Descripcion TOTAL

Bonos de Mejoramiento Barrial 582,000.00 2,037,000.00


Municipalidad 75,000.00 262,500.00
Comunidad Barrial 30,000.00 105,000.00
Otras Fuentes

TOTAL DOLARES AMERICANOS 687,000.00 2,404,500.00


Cuadro IV-15: Consolidado Final de costos de Inversión

ITEM COMPONENTES DE INVERSION DEL PMIB PARCIAL $ PARCIAL S/.

01.00.00 SANEAMIENTO
01.01.00 SISTEMA DE AGUA POTABLE 58,382.75 204,339.62
01.02.00 SISTEMA DE ALCANTARILLADO 100,046.98 350,164.44
02.00.00 VIALIDAD
02.01.00 PISTAS 108,167.25 378,585.38
02.02.00 VEREDAS 86,002.63 301,009.21
02.03.00 ESCALERAS 10,975.39 38,413.88
03.00.00 MUROS DE CONTENCION 5,205.63 18,219.71
04.00.00 ELECTRIFICACIÒN 11,555.96 40,445.86
05.00.00 EQUIPAMIENTO URBANO
05.01.00 LOCAL COMUNAL Remodelaciòn 0.00 0.00
05.03.00 COMEDOR POPULAR Rehabilitaciòn 32,160.30 112,561.05
05.04.00 LOSA DEPORTIVA 0.00 0.00
06.00.00 MITIGACION AMBIENTAL
06.01.00 JUEGOS INFANTILES RECREACIONALES 3,635.14 12,723.00
06.02.00 TRATAMIENTO DE AREAS VERDES 3,067.34 10,735.69

TOTAL COSTO DIRECTO 419,199.38 1,467,197.83

GASTOS GENERALES (7%) 29,343.96 102,703.85


UTILIDAD (8%) 33,535.95 117,375.83
SUBTOTAL (1) 482,079.29 1,687,277.51

IGV (19%) DEL SUBTOTAL (1) 91,595.06 320,582.73

COSTO DE OBRA 573,674.35 2,007,860.23

EXPEDIENTE TECNICO 16,000.00 56,000.00


SUPERVISION 22,000.00 77,000.00
ACOMPAÑAMIETNO SOCIAL 12,500.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS BANMAT (5% DEL APORTE BANMAT) 29,100.00
SUBTOTAL (2) 653,274.35 2,286,460.23

IMPREVISTOS 33,725.65 118,039.77

TOTAL 687,000.00 2,404,500.00

TOTAL DE LA INVERSION 687,000.00 2,404,500.00

Descripcion TOTAL

Bonos de Mejoramiento Barrial 582,000.00 2,037,000.00


Municipalidad 75,000.00 262,500.00
Comunidad Barrial 30,000.00 105,000.00
Otras Fuentes

TOTAL DOLARES AMERICANOS 687,000.00 2,404,500.00


Las metas físicas del proyecto son las siguientes:

Cuadro IV-16: Metas Físicas totales

Metas Fisicas Unidades

SANEAMIENTO
SISTEMA DE AGUA POTABLE
Red Principal 558 ml
Ramal Condominial 1986 ml
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Tuberias condominiales 2125 Tuberias
VIALIDAD
PISTAS 4197 m2
VEREDAS 3387 m2
ESCALERAS 198 m2
MUROS DE CONTENCION 40 ml
ELECTRIFICACIÒN 62 lotes
EQUIPAMIENTO URBANO
COMEDOR POPULAR Rehabilitaciòn 140 m2
Parques y Jardines 721 m2
Elaboración Propia

II.1.1. Sostenibilidad en agua y alcantarillado

Capacidad de Pago
La capacidad de pago, se define como la proporción del ingreso familiar que se destina al pago de
los servicios de agua potable y alcantarillado. Según la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), así como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), esta proporción no debe superar el
5% de los ingresos disponibles de las familias beneficiadas por el Proyecto. En esta sección se
analiza la capacidad de pago de los usuarios teniendo como referencia este parámetro (5% del
ingreso familiar).
Para estimar la capacidad de pago, se tuvo en cuenta los resultados de la encuesta socio-
económica aplicada a una muestra de la población de los Asentamientos Humanos Monterrey Zona
A y Sr. de los Milagros en el distrito de Ate - Lima.
A través de las encuestas se estimó que el ingreso de las familias en esta localidad es en promedio
S/. 480/mes (S/. 5,760 anuales) y considerando el 5% como la proporción máxima del ingreso que
se debería destinar al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado, se determinó que el
promedio de la capacidad de pago, es de S/. 24 mensual por familia.

Tarifas del servicio comparado con la capacidad de pago de los usuarios


La capacidad de pago es conveniente comparar con la tarifa media que actualmente recauda
SEDAPAL, para ver si los beneficiarios se encuentran en la posibilidad de pagar dicha tarifa total
promedio.
En el sector de Asentamientos Humanos según SEDAPAL, el consumo promedio es de 12.73
m3/Conexión mensual, por el cual se paga en promedio S/. 23.91/mes; en consecuencia, la tarifa
para este sector se calcula en S/. 1.88 / m3 de agua, en el cual se encuentra incluido el servicio de
desagüe.
La comparación de la tarifa media de agua y alcantarillado (tarifa que resulta de considerar todo tipo
de costos) de S/.1.88 /m3 con la capacidad de pago promedio de 1.89 /m3, muestra que en estos
asentamientos la población si estarían en condiciones de pagar la tarifa media (Ver Cuadro), por lo
que el proyecto de agua y desagüe si sería sostenible.
Cuadro IV-17: Tarifa media de agua y desagüe vs. Capacidad de pago de los usuarios

TARIFA MEDIA CAPACIDAD DE PAGO CAPACIDAD DE CONSUMO PROMEDIO DE


TOTAL DE AGUA AGUA Y DESAGUE PAGO PROMEDIO AGUA CON PROYECTO
Y DESAGUE (S/. x m3) (S/. x mes) (m3/mes)
(S/. x m3) (1) / (2) (1) (2)

1.88 vs. 1.89 24.00 12.73


FUENTE: Elaboración del Consultor

II.1.2. Sostenibilidad en Vialidad

Se requiere de arreglos institucionales (municipalidad y población beneficiaria) para el


financiamiento y ejecución del costo de mantenimiento rutinario y periódico de las vías a
intervenirse durante la vida útil del proyecto por lo que es necesario firmas de cartas de compromiso
entre los entes involucrados en dicho proyecto. El 14 de Setiembre de 2005, la Municipalidad firmó
un acta de compromiso con el BUM a través del Acuerdo de Concejo Nº 104 articulo segundo, en la
cual dice “Facultar al Señor Alcalde a participar conjuntamente con la Organización Comunitaria del
barrio urbano marginal seleccionado en la formulación, financiamiento y seguimiento de las
inversiones e intervenciones barriales, y de ser el caso, en la operación y mantenimiento en
equipamiento urbano comunitario y mitigación ambiental, así como en la realización de acciones de
desarrollo comunitario”.
En conclusión el proyecto vial si es sostenible .

II.1.3. Sostenibilidad en Muros de Contención

Se requiere de compromisos o arreglos institucionales especiales entre la Municipalidad, la


población beneficiaria y defensa civil, dado que no se cuenta con una estructura para realizar la fase
de mantenimiento. Esta se encargaría la municipalidad y la población beneficiaria mediante un
convenio. Por el lado de la Municipalidad el apoyo estaría dado por Acuerdo de Concejo Nº 104
articulo segundo, en la cual dice “Facultar al Señor Alcalde a participar conjuntamente con la
Organización Comunitaria del barrio urbano marginal seleccionado en la formulación, financiamiento
y seguimiento de las inversiones e intervenciones barriales, y de ser el caso, en la operación y
mantenimiento en equipamiento urbano comunitario y mitigación ambiental, así como en la
realización de acciones de desarrollo comunitario”
Por el lado de la población es recomendable para que no exista un crecimiento vertical de las
viviendas dado que aumentaría las cargas acumuladas que pondrían nuevamente en riesgo las
zonas de intervención.
Por lo demás, el proyecto de muros de contención si sería sostenible dada disposición y
compromisos ex ante.

II.1.4. Sostenibilidad en Energía Eléctrica

Capacidad de gestión
En la etapa de inversión participará el BANMAT SAC, los Gobiernos Locales y los beneficiarios
organizados y en la etapa de operación el proyecto estarán a cargo de la Empresa concesionaria de
distribución Luz del Sur. Esta institución cuenta con una buena capacidad administrativa de gestión.
Asimismo, se firmará un Acta de Acuerdo entre BANMAT SAC y el Gobierno Local, con la finalidad
de que los reembolsos producto de la devolución de la inversión realizada (a precios VNR) por la
empresa encargada de la Administración de la obra sean canalizado hacia los usuarios beneficiarios
con el objetivo de ayudarles en financiar sus costos de conexión a la red (siendo el costo
aproximado sin IGV de S/.300.00/ conexión).

Disponibilidad de Recursos
Los recursos financieros del Proyecto, de acuerdo a la estrategia de intervención del Programa
MiBarrio, para los 62 lotes de vivienda del Asentamiento Humano Señor de los Milagros, comprende
el cofinanciamiento del BANMAT SAC para el total de Bonos de Mejoramiento Barrial (BMB)
(84,7%); de la Municipalidad de Ate-Vitarte (10,6%); de la comunidad barrial (4,2%) y de otros
aportes (0,5%) con lo cual se cubre el 100% del costo total del Proyecto.

Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento


Los costos de operación y mantenimiento serán cubiertos con los ingresos provenientes de la tarifa
eléctrica, por lo que no se requerirá aportes adicionales para cubrir estos costos durante todo el
horizonte de evaluación.

Participación de los Beneficiarios


La ejecución de este proyecto se desarrolla sobre la base de la prioridad establecida en la estrategia
de intervención del programa MiBarrio y también a la gestión de los propios pobladores a través de
sus constantes pedidos y coordinaciones efectuadas con las entidades que financiaran el proyecto y
los compromisos asumidos en el convenio de participación (Gobierno Nacional, Gobierno Local y
Comunidad Barrial), También aportarán información precisa acerca de la zona a intervenir con este
proyecto, así como de sus necesidades.
En consecuencia, el proyecto de muros de contención sería sostenible en el tiempo.

II.1.5. Sostenibilidad en parques y jardines

La Municipalidad mediante Acuerdo de Concejo Nº 104 articulo segundo, se menciona que el


Municipio tiene facultad de participar en la operación y mantenimiento de las intervenciones. Por el
lado de la población es recomendable que se coordine para el mantenimiento (podación, riego, etc.)
del proyecto.
En conclusión, no parece haber problemas en cuanto a la sostenibilidad en el tiempo.

II.1.6. Sostenibilidad en comedor popular

La operación del comedor popular depende en este caso del Programa Nacional de Asistencia
Alimentaria - PRONAA, del cual no habría ningún problema al respecto. El mantenimiento del
comedor popular dependerá sobretodo de la población que de manera organizada deberán
administrar los recursos y asegurar el mantenimiento rutinario.
Además, se cuenta con el Municipio para cualquier tipo de apoyo en torno al comedor de acuerdo a
las facultades adquiridas por el Acuerdo de Concejo Nº 104
En conclusión el proyecto de comedor popular sería sostenible en el tiempo.

III. IMPACTO AMBIENTAL

III.1.1. Impacto Ambiental en agua y alcantarillado

Impactos ambientales durante el período de construcción


Dificultades de tránsito.- Provocados por el cierre de calles donde se efectúan los tendidos de
tubería. Los usuarios de medios de transporte y peatones se verán afectados por pérdidas de
tiempo debido a los cambios de ruta que tendrán que efectuar para llegar a sus respectivos
destinos.
Ruidos.- Tanto los compresores como los martillos neumáticos utilizados para rotura de calles como
los vehículos pesados de transporte de materiales y agregados causarán molestias a la población
por el ruido producido.
Polvo.- En las actividades de construcción, de transporte y descarga de material y en general, en el
manipuleo de tierra, arena y cemento.

Impactos Ambientales durante el período de operación


Impactos Positivos
Mejoramiento de la salud y economía de la población, así como la reducción de los índices de
morbilidad relacionada a enfermedades de origen hídrico: A través de la ejecución de las obras de
agua potable se logrará abastecer a la población con agua de origen confiable, evitando el consumo
de agua de mala calidad y el inadecuado almacenamiento de ésta. Asimismo, permitirá el ahorro a
favor de la población pues el precio de cada m3 de agua será menor al que pagaban a los
vendedores particulares.
A través de la ejecución de las obras de alcantarillado se reducirá la contaminación del suelo y aire,
pues anteriormente las aguas grises eran vertidas directamente al suelo, originándose la
proliferación de moscas y malos olores.

Plan de Manejo Ambiental (Acciones de mitigación y control)


Durante el período de construcción
Se harán provisiones para que el Contratista de la Obra efectúe un Plan de secuencia de obra, de
tal modo que haya siempre calles alternativas por donde discurra el tránsito de vehículos y
peatones. Asimismo, el Contratista se encargará de la señalización correspondiente para que los
usuarios de las vías conozcan a distancia prudente las rutas por donde podrán discurrir con la
menor pérdida de tiempo posible.
Los compresores, martillos neumáticos, generadores y cualquier maquinaria que sea utilizada por el
Contratista deberá tener los silenciadores y/o medios de mitigación de ruidos necesarios para
controlar estos factores. Las especificaciones técnicas de los equipos de bombeo con los cuales
trabaja SEDAPAL, han sido modificadas para que el ruido no exceda los 60 dB.
Los vehículos de transporte de material y agregados deberán cubrir sus tolvas además de
humedecer el material granular transportado. Asimismo, precauciones similares se deberán tomar
en los sitios de construcción para el manipuleo de estos materiales productores de polvo. Se retirará
rápidamente el material sobrante.
Los residuos sólidos generados por las actividades mismas de las Obras serán controlados en todas
las etapas del proceso, sobre la base de las especificaciones técnicas establecidas por SEDAPAL,
asegurando la limpieza a lo largo de todos los frentes de trabajo. Existe una supervisión por parte de
la Empresa, con la finalidad de garantizar la calidad del trabajo realizado por sus contratistas
durante todas las fases constructivas del proyecto.

Después de la construcción, durante la operación


Se harán provisiones para tener un buen mantenimiento de los sistemas de control de presión para
que no existan sobre presiones en el sistema.
Se tendrá previsto poner en marcha los sistemas de energía alternativas que se instalarán con el
proyecto en forma inmediata a la ocurrencia de un fenómeno que impida la continuidad del servicio.

III.1.2. Impacto Ambiental en Vialidad

Impactos Positivos
Elaboración de Estudios de Perfil: Contar con antecedentes de un perfil en el BUM.
Ejecución: Mejoramiento del ornato del BUM.

Impactos Negativos
Ejecución: Levantamiento de polvo, ruido de máquinas y vehículos pesados, interrupción del
tránsito. Medida de mitigación: Señalización adecuada, Mojar el área de trabajo.

III.1.3. Impacto Ambiental en Muros de Contención

Impactos Positivos
Elaboración de Estudios de Perfil: Contar con antecedentes de un perfil en el BUM.
Ejecución: Mejoramiento del ornato del BUM.
Impactos Negativos
Ejecución: Levantamiento de polvo, accidente de personal, ruido de máquinas y vehículos pesados.
Medida de mitigación: Señalización y seguridad adecuada, Mojar el área de trabajo. Niveles de ruido
no pasan los límites permisibles.

III.1.4. Impacto Ambiental en Energía Eléctrica

En los Proyectos se ha determinado los siguientes impactos ambientales previsibles:

En la etapa de construcción y montaje


La construcción de accesos temporales a las obras será mínima ya que las zonas a intervenir
disponen de infraestructura vial existente, por lo tanto, no se considera efecto negativo en esta
actividad.
La presencia de maquinaria y/o equipo requerido para el montaje de las estructuras de soporte,
transporte de materiales, tendidos de conductores e izado en general serán de carácter temporal,
por lo tanto su efecto negativo también será mínimo.
No existirá impacto potencial sobre las características naturales del suelo, a excepción de puntos
definidos por la cimentación de las estructuras de soporte y subestaciones, los cuales serán
mínimos dada la baja densidad de estas estructuras.

En la etapa de operación
Mejoramiento de la calidad de vida de la población, mejores oportunidades de empleo, generación
de ingresos y revalorización de las potencialidades ambientales y socioculturales.
Incrementar el servicio de entrega de energía eléctrica a los barrios urbano marginales, propiciando
el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.
Mayor interés de efectuar inversiones en el sector privado para el desarrollo de actividades
industriales y comerciales.
Las características particulares de las redes de distribución, la climatología de las zonas
condicionan la no-posibilidad de corto circuito en la línea así como en las celdas de las
subestaciones. En caso que sucedan accidentes de este tipo el suministro de energía eléctrica
cesaría inmediatamente ante la acción del sistema de protección, paralizando la transmisión de
energía eléctrica temporalmente.
El ruido ocasionado por los fenómenos propios de transformación, principalmente por los aisladores
será mínimo, casi imperceptible y no ocasionará molestias al ser humano.
El desarrollo económico, como anteriormente se menciono, es una característica importante por la
presencia de energía eléctrica, mejorando las actividades existentes y creando otras nuevas. El
impacto sobre el desarrollo económico barrial será positivo.

En el ambiente socio económico se experimentaran los siguientes impactos positivos:

Incremento de ingresos promedio de la población de la zona de influencia del proyecto, debido al


incremento del comercio, mayores puestos de trabajo que producirá un aumento de los ingresos “
per cápita”
Las Organizaciones Sociales se fortalecerán, tanto en la etapa de gestiones realizadas por las
organizaciones de base para el financiamiento, elaboración y ejecución del proyecto, como en la
etapa de funcionamiento, puesto que la iluminación permite una mayor actividad nocturna, entre las
cuales se incluyen reuniones de comités, asambleas, etc.
Habrá una mejor calidad de la iluminación de Alumbrado Publico y doméstico así como menor
contaminación ambiental respecto al uso de velas o kerosene que se utiliza actualmente.
Mayor comodidad para el estudio nocturno por parte de los escolares
Posibilidad de empleo de artefactos electrodomésticos.
La iluminación aumenta la seguridad para el tránsito nocturno, favoreciendo asimismo una mayor
socialización y hace más factible las visitas, la realización de reuniones y asambleas en horas de la
noche.
III.1.5. Impacto Ambiental en parques y jardines

Impactos Positivos
Elaboración de Estudios de Perfil: Contar con antecedentes de un perfil en el BUM.
Ejecución: Mejoramiento del servicio de recreación pública, mejorar las condiciones del medio
ambiente.

Impactos Negativos
Ejecución: Levantamiento de polvo, accidente de personal, ruido de máquinas y vehículos pesados.
Medida de mitigación: Señalización adecuada y precauciones al terminar el trabajo, Mojar el área de
trabajo. Niveles de ruido no pasan los límites permisibles.

III.1.6. Impacto Ambiental en comedor popular

Impactos Positivos
Elaboración de Estudios de Perfil: Contar con antecedentes de un perfil en el BUM.
Ejecución: Mejoramiento del ornato del BUM.

Impactos Negativos
Ejecución: Levantamiento de polvo, accidente de personal, ruido de máquinas y vehículos pesados.
Medida de mitigación: Señalización y seguridad adecuada, Mojar el área de trabajo. Niveles de ruido
no pasan los límites permisibles.

IV. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Agua y Alcantarillado
Alternativa 1: Sistema Condominial
Se argumenta que el sistema condominial es una alternativa de solución “integral” al problema de
saneamiento sanitario en zonas urbano marginales por menor costo, y que no solo se ocupa del
servicio de alcantarillado y sus aspectos técnicos, sino que también considera el “desarrollo
comunitario” y las “acciones de educación sanitaria y ambiental” de las personas que “optan” por
esta alternativa.

Vialidad
Pistas - Alternativa 1:Pavimentación flexible
Se elige esta alternativa por costos y porque no son vías con un índice medio diario considerable.
Debido a su naturaleza un pavimento flexible con carpeta asfáltica en caliente puede abrirse al
transito a las pocas horas, facilitando la comunicación en una zona de acceso difícil o restringido,
permitiéndoles una mayor rapidez en la normalización del transito.
Con un adecuado mantenimiento se puede llegar a una vida útil de 10 a 15 años. Como mínimo, es
importante señalar a la población que el arrojo de líquidos a las vías produce deterioros, reduciendo
su vida útil y produciendo fallas localizadas.

Veredas - Alternativa: Única


Las veredas a colocar en las vías públicas están constituidas por una losa de concreto de espesor
0.10 m , con resistencia a la compresión de fc’=140Kg/cm 2, vaciada sobre una base compactada de
afirmado de 0.10 m., La vereda llevará en todo su borde un sardinel.

Escaleras - Alternativa: Única


Se van a construir escaleras de 1.5m de ancho con pasos de 0.25m y contrapasos de 0.20m. Se
nivelará y compactará sobre una base granular de espesor 0.10 metros lineales, para un posterior
encofrado donde se vaciará piedra con concreto de fc’=140Kg/cm 2
Se considera alternativa única las escaleras de piedra y concreto con base granular de 0.10m de
espesor.
Muros de Contención:
En muro de contención se considera alternativa única, se había considerado algunas alternativas
técnicas como muros de pirca pero no es viable por cuanto requiere de mayor ancho, lo cual
angostaría las vías. Una segunda alternativa, una geomalla clavada, puede ser propensa a robos,
por lo que, al no poder asegurar su integridad, tendría que ser rechazada a pesar de constituirse en
una alternativa.
La alternativa única elegida es la construcción de muros de contención de concreto armado con
longitud total de 40 m (2 muros).

Electrificación
Se considera alternativa única en electrificación, se ha planteado la alternativa convencional única
optimizada y de menor costo, concordante con la solución al problema de energía identificado.

Parques y Jardines
En áreas verdes se considera la alternativa 1 de colocación de saco de gras, básicamente se
propone este tipo de gras porque es de menor costo que la champa de gras.
En juegos infantiles se considera la alternativa 1 con cerco sardinel y curvas de fierro corrugado,
dado que es la alternativa de menor costo mas segura.

Comedor Popular
Alternativa 1: Comedor con techo metálico
Se propone la alternativa de un comedor de 140 m 2 con techo metálico, la cual posibilita la
construcción de un ambiente de área libre, el cual es más aparente para un local que puede ser
fácilmente cambiado como punto de reunión, de ser necesario.

V. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

V.1.1.Marco Lógico
Cuadro VII-18: Marco Lógico

MARCO LÓGICO

  Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Mejorar las condiciones de vida Estabilidad Eco


y el desarrollo productivo de la Variación del IDH Global de la Estadísticas del INEI- Política y Legal
FIN
población residente en el AA. provincia de Lima. PNUD. para la realizació
HH. Inversión

Interés de los po
Informe de Evaluación Ex - por el d
POSITO
Mejorar el entorno habitacional Post del Proyecto. productivo y so
y fortalecer las acciones de Más del 50% de la población de los BUM.
desarrollo social y comunitario AAHH Señor de los Milagros y
de la población residente de los Monterrey Zona A está conforme con Informes de Gestión Anual.
AA. HH. Monterrey Zona A y la intervención del Programa Mibarrio
Señor de los Milagros.
Encuesta de Cierre

1) Mejores condiciones de 1.1 Sistema de agua condominial:  Registros de avances


salubridad en el abastecimiento redes secundarias (558 ml de red físico-financieros de
de agua potable y principal y 1,986 ml de ramal obras del proyecto
alcantarillado. condominial) y 296 conexiones de  Informes técnico-
agua potable, instalados para económicos de la
cubrir la demanda de agua. supervisión.
1.2 Sistema de desagüe condominial:  Informes y/o actas de Aprobación d
Instalación de 2,125 tuberías entrega de obras de los viabilidad del P
codominiales de redes de sistemas de agua y consolidar los ap
ONENTES
alcantarillado y 296 conexiones desagüe. financiamiento
de desagüe, instalados en los AA.  Registro de operación y aprobación
HH’s. mencionados. mantenimiento de los Expediente Técn
1.3 Una organización comunal servicios.
fortalecida y capacitada para  Informes de los agentes
conducir y coordinar las acciones de capacitación
de operación y mantenimiento de  Encuestas a la población
los servicios. sobre los eventos de
capacitación
2)
 4,197 m2 de pavimentación  Incremento de la
2) Mejor acceso vehicular y flexible. cantidad de kW -h
peatonal a los predios de la  3,387 m2 de veredas con una vendidos por Luz del Sur
población. losa de concreto de e Informes de evaluación
fc’=140Kg/cm2 de 0.10m.de y seguimiento del
espesor. proyecto.
 110 ml de escaleras de piedra
y concreto.

3) 2 muros de contención de
concreto armado de longitud
3) Estabilización de suelos de aproximadamente de 20 m. cada uno.
las viviendas.
4) Una Subestación de distribución.
5)
 293 m2 de recreación pasiva
(áreas verdes) en pasaje
Marcavalle.
 158 m2 de recreación pasiva
(áreas verdes) en pasaje
sin nombre.
 112 m2 parque infantil ubicado
en intersección calle 24
junio y calle Unión
Europea.
4) Eficiente provisión de
 158 m2 parque infantil ubicado
energía eléctrica en el AA. HH.
en intersección calle 24
Señor de los Milagros.
junio y calle Los
Libertadores.
5) Espacios de áreas verdes de
recreación pasiva (parques y
6) 140 m2 de espacio destinado para
jardines) y recreación activa
comedor popular con techo metálico.
(juegos infantiles) acorde con la
demanda.

 Registros del Gerente


del proyecto
 Informes de la
supervisión del proyecto
1.1) Construcción de 1) PRESUPUESTO (US.):  Registros contables de
sistema de agua INFRAESTRUCTURA FÍSICA ejecución presupuestal
potable conectado a la Sistema de agua US. 58,382.75 del proyecto
Sistema de Alcantarillado US. Participac
red pública.  Informes de las
100,046.98 organizada d
CIONES 1.2) Construcción de autoridades locales de
COSTO DIRECTO US. 158,429.73 población a
sistema de ejecución presupuestal beneficiad
alcantarillado sanitario en los cursos de
conectado a la red capacitación.
pública. Entrevistas a vecinos
notables y dirigentes de
organizaciones populares
acerca de los eventos de
capacitación
2.1) Pavimentación de vías Base de datos del Banmat
vehiculares. 2) PRESUPUESTO (US):
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
2.2) Construcción de veredas. Pavimentación vías US. 108,167.25
Construcción veredas US. 86,002.63
2.3) Construcción y Const. y mejoramiento escaleras US.
mejoramiento de escaleras. 10,975.39
COSTO DIRECTO US. 205,145.27
3) Construcción de muros de 3) PRESUPUESTO (US): Plan de Inversiones del
contención y mejoramiento de INFRAESTRUCTURA FÍSICA Proyecto.
existentes. Muros de contención US. 5,205.63
COSTO DIRECTO US. 5,205.63
4) Instalación de sistema de
suministro de energía eléctrica 4) PRESUPUESTO (US):
de adecuada potencia. INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Energía eléctrica US. 11,555.96
5.1) Instalación de juegos COSTO DIRECTO US. 11,555.96
infantiles recreacionales.
5.2) Tratamiento de áreas 5) PRESUPUESTO (US):
verdes. INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Juegos infantiles US. 3,635.14
6) Reconstrucción de Comedor Áreas verdes US. 3,067.14
Popular. COSTO DIRECTO US. 6,702.48

6) PRESUPUESTO (US):
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Comedor infantil US. 32,160.30
COSTO DIRECTO US. 32,160.30

También podría gustarte