Sem 15 - 2º - Ficha El Sueño Del Pongo 10-08-2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CEBA “SAN PEDRO – SANTÍSIMA TRINIDAD”

NIVEL AVANZADO / LURIN - UGEL Nº 01


COMUNICACIÓN
FICHA DE APRENDIZAJE
GRADO: 2º Avanzado SECCIÓN: A – B FECHA: 10/09/2021
DOCENTE: Lic. Ludeña Matos Aymé

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Obtiene información del texto escrito.  Identifica información explícita, relevante seleccionando datos específicos y detalles en el texto: El sueño
Lee diversos tipos  Infiere e interpreta información del del Pongo del autor José María Arguedas.
de texto en su texto.  Identifica el tema y el propósito comunicativo del texto.
lengua materna  Reflexiona y evalúa la forma, el  Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en
contenido y contexto del texto. los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.

“El sueño del Pongo”


Autor: José María Arguedas

Leer comprensivamente el texto sobre “El sueño del pongo” para identificar información explícita e
PROPÓSITO
implícita, realizar inferencias y reflexionar sobre el texto leído.

Después de leer el texto o escuchar el audio libro. Realiza las siguientes actividades.

ACTIVIDADES
Después de haber leído el texto, marca con una X la letra con la respuesta correcta.

1. ¿Quién era el pongo?


a) El patrón de la b) El cocinero de c) Un sirviente de la d) El mandón de
hacienda. la hacienda. hacienda. la hacienda.

2. ¿Cómo era el pongo?


a) Alegre y muy b) Callado y muy c) Pequeño, débil y d) Gordo y muy
conversador. alto. con ropas viejas. alegre.

3. ¿A qué animales el pongo fue obligado a imitar?


a) A un perro y a b) A un perro y c) A un puma y d) A una vizcacha y
un gato. una vizcacha. un venado. un zorro.

4. Lee el siguiente párrafo:


Quizá a causa de tener una cierta expresión de espanto y por su ropa tan haraposa y acaso, también,
porque no quería hablar, el patrón sintió un especial desprecio por el hombrecito. Al anochecer
cuando los siervos se reunían para rezar el Ave María, en el corredor de la casa-hacienda, a esa hora,
el patrón martirizaba siempre al pongo, delante de toda la servidumbre; lo sacudía como a un trozo
de pellejo.

Ahora responde: ¿Por qué el patrón sintió desprecio por el pongo?


a) Porque se reunía para rezar el Ave María. c) Porque se sacudía como un trozo de pellejo.
b) Porque martirizaba al pongo. d) Por su cara de espanto, ropa vieja y ser callado.

5. Coloca el número 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de acuerdo al orden en que aparecen las siguientes acciones.


 “Trota de costado, como perro – seguía ordenándole el hacendado”. ( )
 “Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte – dijo.” ( )
 “Un hombrecito se encaminó a la casa hacienda de su patrón”. ( )
 Aparecimos desnudos, los dos juntos; desnudos ante nuestro Gran Padre San Francisco. ( )
 “Ángel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en la copa de oro; que tus manos ( )
sean como plumas”.
 ¡Ahora lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo. ( )
6. ¿Delante de que santo se presentaron en el sueño el patrón y el pongo?
a) San Francisco. b) Santo Toribio. c) San Agustín. d) San Judas Tadeo.

7. ¿Con qué untaron el cuerpo del patrón?


a) Con oro. b) Con aceite. c) Con miel. d) Con perfume

8. ¿Con qué untaron el cuerpo del pongo?


a) Con orina.
b) Con miel.
c) Con excremento.
d) Con perfume.

9. ¿Cuál fue la orden final del santo?


a) Que se fueran a bañar.
b) Que se lamieran, uno al otro.
c) Qué despertaran del sueño.
d) Que sean compasivos.

10. ¿Qué soñó el pongo?


a) Que se convertía en un gran señor.
b) Qué el patrón lo trataba con respeto.
c) Qué él y el patrón habían muerto.
d) Qué el patrón había muerto.

11. ¿Cómo era el patrón?


a) Compasivo b) Abusivo c) Generoso d) Egoísta

12. En el siguiente fragmento: - "Oye viejo -ordenó nuestro gran Padre a ese pobre ángel- embadurna el
cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído; todo el cuerpo, de
cualquier manera; cúbrelo como puedas. ¡Rápido!". Qué significa la palabra en negrita:
a) Untar b) Limpiar c) Poner d) Acelerar

13. Lee el texto: “Gran Padre San Francisco nos examinó con sus ojos que alcanzan y miden no sabemos
hasta qué distancia. A ti y a mí nos examinaba, pesando, creo, el corazón de cada uno y lo que
éramos y lo que somos”. ¿Qué podemos deducir?:
a) Que San Francisco conocía muy bien al patrón y al pongo.
b) Que los ángeles hicieron justicia con el pongo.
c) Qué San Francisco no conocía bien al patrón y a pongo.
d) Qué San Francisco quería mucho al patrón y al pongo.

14. Rosa leyó el texto y exclamó lo siguiente: ¡Qué bien, el patrón recibió su merecido y ya no volverá a
molestar al pongo!. ¿Qué idea del texto respalda su apreciación?
a) Los maltratos que cometía el patrón contra el pongo.
b) Los sirvientes eran maltratados.
c) El pongo dio una gran lección al patrón.
d) El pongo contó su sueño.

15. ¿Te parece correcta la actitud del patrón con el pongo? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte