Mi Vestir, Mi Identidad.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ffffff

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL

Y DERECHO

Carrera:

Licenciatura en Trabajo Social

Nivel:

2 semestre “c3”

Asignatura:

Sociología Urbana y Rural

Autor:

Anchundia Sarco Eric José

Tema:

“MI VESTIR, MI IDENTIDAD; PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS”

Docente:

Mgs. Verdugo Arcos Ámbar Annabelle

Fecha de entrega:

Guayaquil, agosto 21 de 2021

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


1.- INVESTIGAR LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INGÍGENAS.

En el territorio ecuatoriano; conviven 18 pueblos y 14 nacionalidades indígenas,

descendientes de grupos primitivos que han vivido en nuestro territorio desde hace miles de

años, su existencia histórica determina las características multiculturales y multiétnicas del

país.

En la República del Ecuador, estos pueblos y naciones son reconocidas a nivel

constitucional al ser declaradas un país transcultural y multiétnico. En este sentido, cabe

señalar que, según el último censo realizado en el país en 2010, 1´018.176 personas se

autodefinieron como indígenas, lo que representa el 7% del total de la población o habitantes

del país.

Diferencia entre pueblo y nacionalidades indígenas

En cuanto a la diferencia entre un pueblo y una nación, cabe señalar que un pueblo se

refiere a un lugar escasamente poblado, mientras que una nación se refiere a un lugar de

nacimiento o un lugar de origen de una raza. En este sentido puede decir que personas de

distintas nacionalidades pueden vivir en un mismo país o estado.

Listado de pueblos y nacionalidades indígenas que existen en el Ecuador:

Pueblos Indígenas del Ecuador

1.- Pueblo Huancavilca, ubicados en la Provincia se Santa Elena y la Provincia del

Guayas.

2.- Pueblo Manta, ubicados en la Provincia de Manabí y en la Provincia del Guayas.

3.- Pueblo Karanki, ubicados en la Provincia de Imbabura.

4.- Pueblo Otavalo, ubicados en la Provincia de Imbabura.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


5.- Pueblo Natabuela, ubicados en la Provincia de Imbabura.

6.- Pueblo Kayambi, ubicados en las Provincias de Pichincha, Imbabura y Napo.

7.- Pueblo Kitu Kara, ubicados en la Provincia de Pichincha.

8.- Pueblo Panzaleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua.

9.- Pueblo Chibuleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua.

10.- Pueblo Kisapincha, ubicados en la Provincia de Tungurahua.

11.- Pueblo Salasaka, ubicados en la Provincia de Tungurahua.

12.- Pueblo Waranka, ubicados en la Provincia de Bolívar.

13.- Pueblo Puruwá, ubicados en las Provincia de Chimborazo.

14.- Pueblo Kañari, ubicados en las Provincia de Cañar y Azuay.

15.- Pueblo Palta, ubicados en la Provincia de Loja.

16.- Pueblo Saraguro, ubicados en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.

17.- Pueblo Cofán, ubicados en la Provincia de Sucumbíos.

18.- Pueblo Siona-Secoya, ubicados en la Provincia de Sucumbíos.

Nacionalidades Indígenas del Ecuador

1.- Nacionalidad Épera, ubicados en la provincia de Esmeraldas.

2.- Nacionalidad Chachis, ubicados en la provincia de Esmeraldas.

3.- Nacionalidad Awá, ubicados en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura.

4.- Nacionalidad Tsachila, ubicados en la provincia de Santo Domingo de los Tsachila.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


5.- Nacionalidad Kichwa Sierra, ubicados en las provincias de Imbabura, Pichincha,

Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Cañar, Azuay, Chimborazo, Loja, Zamora, Napo y la

Nacionalidad Kichwa Amazónica, ubicadas en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana y

Pastaza.

6.- Nacionalidad Shuar, ubicados en las provincias de Morona, Zamora, Pastaza, Napo,

Orellana, Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas.

7.- Nacionalidad Cofán, ubicados en la provincia de Sucumbíos.

8.- Nacionalidad Siona, ubicados en la provincia de Sucumbíos.

9.- Nacionalidad Secoya, ubicados en la provincia de Sucumbíos.

10.- Nacionalidad Huaroní, ubicados en las provincias de Orellana, Pastaza y Napo.

11.- Nacionalidad Zápara, ubicados en la provincia de Pastaza.

12.- Nacionalidad Andoa, ubicados en la provincia de Pastaza.

13.- Nacionalidad Shiwiar, ubicados en la provincia de Pastaza.

14.- Nacionalidad Achuar, ubicados en las provincias de Pastaza y Morona.

2.- ESCOJA UNO DE ELLOS E INVESTIGUE SU VESTIMENTA.

Hablar de los Saraguros, significa experimentar el conocimiento y la sabiduría de las

culturas indígenas y preservar la riqueza real. Estos pueblos indígenas viven principalmente

en Loja. Su idioma es el kichwa, pero se habla español.

Desde el sector tradicional, la comunidad se caracteriza por actividades económicas como

la agricultura y la ganadería, pero la falta de tierra ha obligado a la gente a trasladarse de

determinadas zonas de Zamora, desempeñándose en la artesanía.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


Es el único grupo étnico entre muchos otros grupos presentes en la provincia de Loja, este

grupo sobrevivió a la conquista española. Su atuendo incluye un poncho y un sombrero

blanco con lunares negros y alpargatas de color café para los hombres. Y para las mujeres,

con vestidos y chales del mismo color. Los vestidos están hechos de lana teñida de negro.

3.- PLASME LA IMAGEN DE LA VESTIMENTA Y DE CONTESTACIÓN A LAS

SIGUIENTES PREGUNTAS.

¿A qué pueblo o nacionalidad indígena pertenece esta vestimenta?

La vestimenta pertenece a los Saraguros. Son los nativos de la Sierra en Ecuador. Su ropa

está hecha de lana y ha sido tratada y pintada especialmente para lograr un acabado y textura

negros.

El hilado se da lugar durante el tiempo libre de las mujeres, o cuando festejan reuniones

entre pueblos.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


¿Cuál es el nombre de cada una de las prendas de vestir?

En la vestimenta de las mujeres encontramos: anaco, pollera, sombrero, bayeta, joyas de

plata, zarcillos, collar wallka, tupu, blusa y faja.

En la vestimenta de los hombres encontramos: poncho, cinturón de cuero, pantalón negro,

zamarro y alpargatas.

¿Qué significado tiene cada una de las prendas?

Hay categorías de ropa para mujeres jóvenes no comprometidas, personas casadas e

incluso viudas. Las mujeres solteras están en una posición estable y usan telas dobladas

bastante oscuras, como blanco y negro. La diferencia es bastante notable, ya que las mujeres

casadas no usan tela doblada sino en forma recta. Por el contrario, las viudas no usan el tupo

en la tela y solo la atan en el mismo extremo. Al igual que el sombrero tiene muchos

significados y características, algunas de las cuales se utilizan en figuras básicas, dependiendo

de la ganadería y la producción. La mayoría de los indígenas también usan símbolos como

animales e imágenes del sol.

Hay dos criterios para su vestimenta. Algunos dicen que el color sirve para ahorrar mejor

la energía solar y ayuda a mantener la temperatura corporal en un área tan fría; el segundo

criterio es que retuvieron el color de luto; por la muerte de Atahualpa, un guerrero que

sucumbió a manos de los conquistadores españoles.

4.- CONCLUSIÓN

Hay tesoros vivientes en los Andes del Ecuador. Uno de ellos son las comunidades

indígenas que conservan las costumbres a pesar de las influencias modernas.

Uno de ellos son los trajes coloridos y bellamente diseñados que impregnan el corazón de

cada ciudad y forman parte de su herencia sociocultural.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


La ropa usada por los antepasados con diseños elaborados es muy importante. Porque su

diseño permite una lectura rápida e intuitiva de su origen. La diversidad, la jerarquía de las

personas que los utilizan, su cultura.

Los pueblos indígenas tienen características propias en vestimenta, alimentación, sabores y

tradiciones ancestrales, las cuales son destacadas en el desarrollo económico de cada zona.

Hoy, estos eventos son atractivos turísticos que contribuyen al dinamismo económico de la

industria. (Sotomayor & Cueva, 2020) (Larrea, Torres, López, & Rueda, 2007) (Altmann,

2013)

Bibliografía

Altmann, P. (2013). Una breve historia de las organizaciones del Movimiento Indígena del

Ecuador. Antropología: Cuadernos de Investigación(12), pp. 105-121.

Larrea, C., Torres, F. M., López, N. G., & Rueda, M. B. (2007). Pueblos indígenas,

desarrollo humano y discriminación en el Ecuador. Editorial Abya Yala.

Sotomayor, A. O., & Cueva, P. O. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La

etnia Saraguro en Loja-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(2), pp. 180-

191.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte