Trabajo de Instalaciones Sanitarias 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA

E P DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-
HUANCAVELICA

TRABAJO MONOGRÁFICO

TEMA

DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA,


MÉTODOS DE CÁLCULO DE LAS REDES INTERIORES,
CÁLCULO DE LAS REDES DE AGUA FRÍA.

CÁTEDRA : INSTALACIONES EN INTERIORES


CATEDRÁTICO : ING. RIVERA TRUCIOS, E LSA NORA.

ALUMNOS : ALVAREZ QUINTO, JOSE


ROCA CHOCCA, ALEXANDER
ZUÑIGA CURIPACO, JOE
PAUCAR GARCIA, CAMILO

CICLO :X

HUANCAVELICA-PERÚ
2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

1. DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA.

1.1. ASPECTOS GENERALES


En las normas IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones contiene los requisitos
mínimos que se debe tomar en cuenta con el diseño de Instalaciones Sanitarias
Para los casos que no sean contemplados en la presente norma, el proyectista o
especialista fijará los requisitos necesarios para el proyecto específico debiendo incluir
en la norma respectiva la justificación y/o fundamentación correspondiente.
1.2. DOCUMENTOS DE TRABAJO
Todo proyecto de instalaciones sanitarias para una edificación, deberá llevar la firma del
Ingeniero Sanitario Colegiado.
La documentación del proyecto que deberá presentar para su aprobación constará de:
a) Memoria descriptiva que incluirá:
 Ubicación.
 Solución adoptada para la fuente de abastecimiento de agua y
evacuación de desagüe y descripción de cada uno de los sistemas.
b) Planos de:
 Sistema de abastecimiento de agua potable: instalaciones interiores,
instalaciones exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas
isométricos cuando sea necesario.
 Sistema de desagües; instalaciones interiores, instalaciones exteriores y
detalles a escalas convenientes y esquemas isométricos, cuando sea
necesario.
 Sistema de agua contra incendio, riego, evacuación pluvial etc., cuando
las condiciones así lo exijan.
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

1.3. SISTEMA

Ilustración 1: Anatomía de un sistema Hidráulico y Sanitario

Ilustración 2: Anatomía de un Sistema de Plomería


FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

1.4. SIMBOLOGÍA
Los arquitectos e ingenieros usan en los planos, para la representación de los accesorios
de plomería y los tubos con sus conexiones, accesorios y válvulas, una simbología que
les permite identificar fácilmente cada componente o elemento de una instalación y por
otro lado, cuando es necesario elaborar estos planos lo hacen sobre una simbología
convencional que permiten la fácil lectura e interpretación de los mismos
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

1.5. ASPECTOS QUE SE DEBE SEGUIR EN EL DISEÑO DE LAS


INSTALACIONES SANITARIAS
A. AGUA FRÍA Y DESAGUE
1. Obtener la presión de agua en la red pública donde está ubicado el predio
2. Calcular la dotación de agua
3. Determinación de la capacidad de la cisterna y del tanque elevado. Según el
sistema a emplearse
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

4. Calcular la máxima demanda simultánea


5. Calcular los equipos de bombeo para consumo
a) Capacidad de cada uno de los equipos
b) Diámetro de succión y elevación
c) Calcular la altura dinámica de elevación en metros
 Altura total (altura cisterna + altura de elevación del primer Piso a
azotea + altura de elevación azotea al tanque Elevado + presión de
salida de agua en tanque elevado de 2m+pérdida por fricción de
tuberías)
d) Cálculo de la potencia del motor
Altura de Elevación en M .Q lps
Fórmula H . P ,=
75∗Eficiencia del Motor
6. Cálculo de la conexión domiciliaria (red pública a cisterna)
7. diseño de baños (agua)
8. cálculo de las redes de agua (elevaciones)
9. diseño de baños (desagües)
10. cálculo de las redes de desagües
11. cálculo de colectores interiores de desagües
12. cálculo de tuberías de ventilación
13. cálculo de montantes de ventilación

1.6. NORMAS TÉCNICAS DE DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS


PARA EDIFICACIONES
1.6.1. CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES
SANITARIAS PARA EDIFICACIONES
a) Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados,
dotados de amplia iluminación y ventilación previendo los espacios
mínimos necesarios para su uso, limpieza, reparación,
mantenimiento e inspección.
b) Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número
y tipo de aparatos sanitarios que se establecen en 1.7.
c) En los servicios sanitarios para uso público, los inodoros deberán
instalarse en espacios independientes de carácter privado.
d) En las edificaciones de uso público, se debe considerar servicios
sanitarios para discapacitados.

1.6.2. NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS


El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios
sanitarios de una edificación será proporcional al número de usuarios, de acuerdo con lo
especificado en los párrafos siguientes:
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

a) Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos de: un
inodoro, una ducha y un lavadero.
b) Toda casa- habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de:
un servicio sanitario que contará cuando menos con un inodoro, un lavatorio y
una ducha. La cocina dispondrá de un lavadero.
c) Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o similares,
deberán dotarse como mínimo de servicios sanitarios en la forma, tipo y
número que se especifica a continuación:

 En cada local comercial con área de hasta 60 m2 se dispondrá por lo


menos, de un servicio sanitario dotado de inodoro y lavatorio.
 En locales con área mayor de 60 m2 se dispondrá de servicios sanitarios
separados para hombres y mujeres, dotados como mínimo de los
aparatos sanitarios que indica la Tabla Nº 1.

Cuando se proyecte usar servicios sanitarios comunes a varios locales se cumplirán los
siguientes requisitos:

 Se proveerán servicios sanitarios separados debidamente identificados para


hombres y mujeres; ubicados en lugar accesible a todos los locales a servir,
respetando siempre la tabla anterior.
 La distancia entre cualquiera de los locales comerciales y los servicios
sanitarios, no podrá ser mayor de 40m en sentido horizontal ni podrá mediar
más de un piso entre ellos, en sentido vertical.
 En los centros comerciales, supermercados y complejos dedicados al comercio,
se proveerá para el público, servicios sanitarios separados para hombres y
mujeres en la siguiente proporción indicada en la Tabla Nº 2.
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

d) En los restaurantes, cafeterías, bares, fuentes de soda y similares, se proveerán


servicios sanitarios para los trabajadores, de acuerdo a lo especificado en el
numeral 4.2c. Para el público se proveerá servicios sanitarios como sigue:
Los locales con capacidad de atención simultánea hasta de 15 personas,
dispondrán por lo menos de un servicio sanitario dotado de un inodoro y un
lavatorio. Cuando la capacidad sobrepase de 15 personas, dispondrán de
servicios separados para hombres y mujeres de acuerdo con la Tabla Nº 3.

e) En las plantas industriales, todo lugar de trabajo debe estar provisto de


servicios sanitarios adecuados y separados para cada sexo. La relación mínima
que debe existir entre el número de trabajadores y el de servicios sanitarios se
señala en la Tabla Nº 4.

1.7. AGUA FRIA


1.7.1. INSTALACIONES
a) El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las
instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de
control, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo.
b) El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser
diseñado, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de
abastecimiento público preste servicio.
c) Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo
que preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en
los puntos de consumo.
d) En toda nueva edificación de uso múltiple o mixto: viviendas, oficinas,
comercio u otros similares, la instalación sanitaria para agua fría se diseñará
obligatoriamente para posibilitar la colocación de medidores internos de
consumo para cada unidad de uso independiente, además del medidor
general de consumo de la conexión domiciliaria, ubicado en el interior del
predio.
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

e) En general, los medidores internos deben ser ubicados en forma


conveniente y de manera tal que estén adecuadamente protegidos, en un
espacio impermeable de dimensiones suficientes para su instalación o
remoción en caso de ser necesario. De fácil acceso para eventuales labores
de verificación, mantenimiento y lectura.
f) En caso que exista suficiente presión en la red pública externa,
dependiendo del número de niveles de la edificación, los medidores de
consumo podrán ser instalados en un banco de medidores,
preferentemente al ingreso de la edificación, desde el cual se instalarán las
tuberías de alimentación para unidad de uso.
g) En caso de que el diseño de la instalación sanitaria interior del edificio se
realice con un sistema de presión con cisterna y tanque elevado o se use un
sistema de presión con tanque hidroneumático, los medidores de consumo
podrán ser ubicados en espacios especiales diseñados para tal fin dentro de
la edificación.
h) Se podrá considerar la lectura centralizada remota, desde un panel ubicado
convenientemente y de fácil acceso en el primer piso. En este caso además
de lo que indica el inciso e del presente artículo, deberá preverse un
espacio para el panel de lectura remota y ductos para la instalación de
cables de transmisión desde los registros de lectura de los medidores.
i) Las instalaciones de lectura remota se ciñeran a las exigencias de las
normas internacionales en tanto se emitan normas nacionales
correspondientes, o en su defecto, siguiendo las especificaciones técnicas
de los proveedores.
j) Se podrán disponer de un abastecimiento de agua para fines industriales
exclusivamente, siempre que:
 Dicho abastecimiento tenga redes separadas sin conexión alguna
con el sistema de agua para consumo humano, debidamente
diferenciadas; y
 Se advierta a los usuarios mediante avisos claramente marcados y
distribuidos en lugares visibles y adecuados. Los letreros legibles
dirán: Peligro agua no apta para consumo humano.
k) No se permitirá la conexión directa desde la red pública de agua, a través
de bombas u otros aparatos mecánicos de elevación.
l) El sistema de alimentación y distribución de agua de una edificación estará
dotado de válvulas de interrupción, como mínimo en los siguientes puntos:
 Inmediatamente después de la caja del medidor de la conexión
domiciliaria y del medidor general.
 En cada piso, alimentador o sección de la red de distribución
interior.
 En cada servicio sanitario, con más de tres aparatos.
 En edificaciones de uso público masivo, se colocará una llave de
interruptor en la tubería de abasto de cada inodoro o lavatorio.
m) No deberán instalarse válvulas en el piso o en lugares inundables.

2. DOTACIONES
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

La dotación de agua tiene gran importancia en el diseño de las Instalaciones


Sanitarias interiores de los diferentes tipos de edificaciones, dado que ello
permite conocer la fuente de suministro tiene capacidad suficiente y para la
determinación de volúmenes de los tanques de almacenamiento (Cisterna y/o
tanque elevado, de acuerdo al sistema de distribución que sea adoptado)
En lo que es Perú se consideran una unidad de dotación:

Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial,


industrial, riego de jardines u otros fines, serán los que se indican a
continuación:

a) Las dotaciones de agua para viviendas unifamiliares estarán de acuerdo


con el área total del lote según la siguiente Tabla.

Estas cifras incluyen dotación doméstica y riego de jardines.


b) Los edificios multifamiliares deberán tener una dotación de agua para
consumo humano, de acuerdo con el número de dormitorios de cada
departamento, según la siguiente Tabla.

c) Los establecimientos de hospedaje deberán tener una dotación de agua,


según la siguiente Tabla.
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

Las dotaciones de agua para riego y servicios anexos a los establecimientos de que trata
este artículo, tales como restaurantes, bares, lavanderías, comercios, y similares se
calcularán adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.
d) La dotación de agua para restaurantes estará en función del área de los
Comedores, según la siguiente tabla

e) En establecimientos donde también se elaboren alimentos para ser


consumidos fuera del local, se calculará para ese fin una dotación de 8 litros
por cubierto preparado.
f) La dotación de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles,
según la siguiente tabla.

n) Las dotaciones de agua para riego de áreas verdes, piscinas y otros fines se
calcularán adicionalmente, de acuerdo con lo estipulado en esta Norma
para cada caso.
g) Las dotaciones de agua para locales de espectáculos o centros de reunión,
cines, teatros, auditorios, discotecas, casinos, salas de baile y espectáculos
al aire libre y otros similares, según la siguiente tabla.

h) Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios de recirculación y de


flujo constante o continuo, según la siguiente tabla.
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

La dotación de agua requerida para los aparatos sanitarios en los vestuarios


y cuartos de aseo anexos a la piscina, se calculará adicionalmente a razón
de 30 L/d por m2 de proyección horizontal de la piscina. En aquellos casos
que contemplen otras actividades recreacionales, se aumentará
proporcionalmente esta dotación.

i) La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6 L/d por m2 de


área útil del local.

j) La dotación de agua para depósitos de materiales, equipos y artículos


manufacturados, se calculará a razón de 0,50 L/d por m2 de área útil del
local y por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción. Para oficinas anexas,
el consumo de las mismas se calculará adicionalmente de acuerdo a lo
estipulado en esta Norma para cada caso, considerándose una dotación
mínima de 500 L/d.

k) La dotación de agua para locales comerciales dedicados a comercio de


mercancías secas, será de 6 L/ d por m2 de área útil del local,
considerándose una dotación mínima de 500 L /d.

l) La dotación de agua para mercados y establecimientos, para la venta de


carnes, pescados y similares serán de 15 L/d por m2 de área del local. La
dotación de agua para locales anexos al mercado, con instalaciones
sanitarias separadas, tales como restaurantes y comercios, se calculará
adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada
caso.

m) El agua para consumo industrial deberá calcularse de acuerdo con la


naturaleza de la industria y su proceso de manufactura. En los locales
industriales la dotación de agua para consumo humano en cualquier tipo de
industria, será de 80 litros por trabajador o empleado, por cada turno de
trabajo de 8 horas o fracción. La dotación de agua para las oficinas y
depósitos propios de la industria, servicios anexos, tales como comercios,
restaurantes, y riego de áreas verdes, etc. se calculará adicionalmente de
acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.

n) La dotación de agua para plantas de producción, e industrialización de


leche será según la siguiente tabla.
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

o) La dotación de agua para las estaciones de servicio, estaciones de gasolina,


garajes y parques de estacionamiento de vehículos, según la siguiente tabla.

El agua necesaria para oficinas y venta de repuestos, riego de áreas verdes y


servicios anexos, tales como restaurantes y fuentes de soda, se calculará
adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada
caso.

p) Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas al alojamiento de


animales, tales como caballerizas, establos, porquerizas, granjas y similares,
según la siguiente tabla

Las cifras anteriores no incluyen las dotaciones de agua para riego de áreas
verdes y otras instalaciones.

q) La dotación de agua para mataderos públicos o privados estará de acuerdo


con el número y clase de animales a beneficiar, según la siguiente tabla.
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

r) La dotación de agua para bares, fuentes de soda, cafeterías y similares,


según la siguiente tabla.

s) La dotación de agua para locales de salud como: hospitales, clínicas de


hospitalización, clínicas dentales, consultorios médicos y similares, según la
siguiente tabla.

t) La dotación de agua para lavanderías, lavanderías al seco, tintorerías y


similares, según la siguiente tabla.

u) La dotación de agua para áreas verdes será de 2 L/d por m2. No se


requerirá incluir áreas pavimentadas, enripiadas u otras no sembradas para
los fines de esta dotación.
Ejemplos:
a) Calcular la dotación de una escuela que cuenta con:
 Alumnos externos -------- 200
 Alumnos Internos --------- 150
 Personal residente -------- 20
 Personal no- residente --- 15
 Jardines ---------------------- 300 m2
Solución:
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

Alumnos Externos 200 * 50 l/a/d 10 000 litros/dia


Alumnos Internos 150 * 200 l/a/d 30 000 litros/dia
Personal Residente 20 * 200 l/p.r/d 4 000 litros/dia
Personal No – Residente 15 * 50 l/a/d 750 litros/dia
Jardines Riego 300 * 2 l/a/m2 600 litros/dia

Dotación diaria total = 45 350


Litros/dia
b) Se tiene un edificio Comercial, de oficinas y viviendas. Según los planos se
tienen las siguientes características:

 Primer Piso: tiendas de comercio 500 m2


 Segundo Piso: Oficinas 4 de 100 c/u
 Tercer Piso: Oficinas 4 de 100 c/u
 Cuarto piso: 2 departamentos de dos dormitorios
 Quinto piso: Un departamento de dos dormitorios y un
departamento de un dormitorio
Solución:
De acuerdo al reglamento IS.010, se toma cada piso por separado y para el cálculo de
dotación total se suma las dotaciones de cada piso
1° piso (tiendas de comercio) 500 m2 * 6 l/d/m2 3 000 litros/dia
2° piso (Oficinas) 400 m2 * 6 l/d/m2 2 400 litros/dia
3° piso (Oficinas) 400 m2 * 6 l/d/m2 2 400 litros/dia
4° piso (2 Dep. de 2 dormitorios) 2 * 850 l/d/Dpto 1 700 litros/dia
5° piso (1 Dep. de 2 dormitorios) 1 * 850 l/d/Dpto 850 litros/dia
(1 Dep. de 1 dormitorios) 2 * 500 l/d/Dpto 500 litros/dia

Dotación diaria total = 10 850


Litros/dia
3. DISEÑO DE BAÑOS

Un buen diseño de baño trae consigo las siguientes consideraciones


a) Un mejor funcionamiento de los aparatos sanitarios, especialmente en lo
referente a desagüe y ventilación del mismo
b) Una mayor economía en el diseño
c) Debe tener un espaciamiento mínimo adecuado para la circulación de las
personas
d) Una ventilación adecuada del ambiente

3.1. CLASIFICACIÓN
Para el diseño, los baños pueden clasificarse en:
a) Baños privados o familiares:
 Baño completo (lavatorio, wc, bidet, tina, ducha)
 ¾ de baño (lavatorio, wc, bidet,duchas)
 ½ baño (lavatorio, wc)
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

b) Baños colectivos o públicos:


 BAÑOS PARA HOMBRES
 BAÑOS PARA MUJERES
 BAÑOS PARA NIÑOS

3.2. DISPOSICION DE LOS BAÑOS


La disposición de los baños está gobernada por:
 objeto del baño
 número de aparatos
 espaciamiento entre éstos
 espaciamiento para circulación
 posición de puertas y ventanas
 disposición de las instalaciones de agua fría y Caliente, desague y ventilación

3.3. REGLAS BÁSICAS EN EL DISEÑO DE BAÑOS


a) El lavatorio debe colocarse en un lugar Próximo a la ventana del baño (si la
hay) en Forma tal que reciba buena luz
b) el inodoro deberá colocarse en una Situación respecto a la tina y del
lavatorio, Que permita ser usado además cualquiera De éstos dos aparatos
simultáneamente con El inodoro
c) el bidet deberá colocarse en la inmediata Vecindad del inodoro con el
objeto de facilitar su uso secesivo
d) el inodoro deberá colocarse cerca del ducto de tuberías o del muro
principal del baño por donde presumiblemente pasará la columna o
colector de desague en forma que permita unir el inodoro al desague con
el más corto recorrido
e) la puerta del baño privado deberá abrirse hacia adentro , en forma tal que
si se abriera inadvertidamente sola o por otra persona pueda ser cerrada
por el que está ocupando el baño sin salir afuera
f) si el baño es público deben abrirse hacia afuera, dado que siendo
usualmente de ancho reducido, una persona en el interior al sufrir un
desmayo , o caerse, no pueda impedir con su cuerpo la apertura de la
puerta desde el exterior
g) los cuartos de baño, preferentemente los privados, deberán tener todas
las paredes revestidas de materiales aislantes del ruido o acústicas
h) todo local sanitario deberá tener circulación de aire y ventilación natural
por diferencia de temperatura, en caso de no ser así se le dotará de una
circulación de aire forzada de por lo menos cuatro recambios por hora
i) si el clima exige elemento de calefacción para el baño, se colocará éste
siempre bajo la ventana para neutralizar la infiltración de aire frío.
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

4. MÉTODOS DE CÁLCULO DE LAS REDES INTERIORES.

4.1. DISEÑOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA


La red de distribución de agua de un edificio hemos de diseñarla para que todos los
aparatos sanitarios funcionen correctamente. Hay que tienen en cuenta que la cantidad
de agua fría y caliente se consume, varía dependiendo del tipo de edificio, uso para que
se destine y la hora del día. El sistema debe llenar los requisitos de capacidad suficiente
en todas sus: tuberías, bombas, tanques de almacenamiento, equipos de calentamiento,
etc. Para satisfacer las demandas máximas, pero sin olvidarnos de la economía de las
instalaciones
4.2. MÉTODOS SEMIEMPIRICOS:
Estos métodos, aunque se basan en la experiencia, tienen cierto sustento teórico, que les
permite establecer fórmulas y expresiones matemáticas.
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

4.2.1. EL METODO ALEMAN DE LA RAIZ CUADRADA


Este método toma como unidad de gasto, la descarga de una llave de 3/8" (0.25 lps)
bajo ciertas condiciones, y asigna un "factor de carga" unitario a dicho gasto.
Para cualquier otro mueble que tenga un gasto diferente, un factor de carga es
establecido tomando una relación entre el gasto de éste y el "gasto unitario" (llave de
3/8") y elevando al cuadrado el resultado.
Así, el factor de carga para cada tipo de mueble en el edificio es multiplicado por el
número de muebles servidos por la tubería en cuestión, el resultado es sumado, y
finalmente es obtenida la raíz cuadrada. El resultado es multiplicado por el gasto
unitario de una llave de 3/8" para obtener el gasto de abastecimiento al edificio,
cualquiera que éste sea. La obtención de la raíz cuadrada considera, de una manera
arbitraria, el hecho que los muebles no trabajan simultáneamente.
La metodología es como sigue:
Considere una unidad de flujo o gasto, la cual es tomada normalmente como la de una
llave de 3/8". Este gasto se asume que es de 0.25 l/s (4 g.p.m); esta unidad de gasto se
denota con q1, y el factor de carga f1 para la llave es tomado como unitario.
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

Ahora, considere que se tienen n1 llaves de este diámetro abastecidas por una tubería,
cuya carga o gasto de diseño quiere ser determinada. Si se asume que n1 de estos
muebles pueden operar simultáneamente en cualquier instante de observación, la carga
de diseño será:
Q=q1 √ f 1 n1
Ahora, a manera de ilustración, se puede considerar que tenemos también n2 llaves de
3/4" abastecidas por la misma línea. Se considera que una llave de 3/4" tiene una
demanda de 0.75 l/s en la tubería de abastecimiento, esto es, consume un gasto tres
veces mayor que la llave de 3/8". El factor de carga f2 para la llave de 3/4" será 32 = 9.
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

Generalizando, para cualquier clase de muebles que son usados de manera intermitente
en el sistema, tenemos como fórmula para la carga de diseño, la siguiente:
Q=q1 √ f 1 n1+ f 2 n2 +…+ f I n I
Donde:
 Q = carga o gasto de diseño, en l.p.s.
 f1, f2, fn = factor de carga.
 n1, n2, ni = número de muebles sanitarios por clase.

4.3. MÉTODOS PROBABILISTICOS:


La teoría de la probabilidad, aunque es la más racional, es de dudosa aplicación cuando
se trata del diseño de instalaciones hidráulicas en edificios con escasos muebles
sanitarios; además, las frecuencias de uso consideradas en el método probabilístico de
Hunter, son demasiado altas para este tipo de diseño.
4.3.1. METODO HUNTER
Para el dimensionamiento de las tuberías se tiene en cuenta que todos los aparatos
instalados no funcionan simultáneamente; por esta razón se deben distinguir varios tipos
de caudal.
El método pretende evaluar el caudal máximo probable y se basa en el concepto de que
únicamente unos pocos aparatos, de todos los que están conectados al sistema, entrarán
en operación simultánea en un instante dado. El efecto de cada aparato que forma parte
de un grupo numeroso de elementos similares, depende de:
 Caudal del aparato, o sea la rata de flujo que deja pasar el servicio (q).
 Frecuencia de uso: tiempo entre usos sucesivos (T).
 Duración de uso: tiempo que el agua fluye para atender la demanda del aparato (t).
El método es aplicable a grandes grupos de elementos, ya que la carga de diseño es tal
que tiene cierta probabilidad de no ser excedida (aunque lo puede ser en pocas
ocasiones). Según Hunter, se tiene en funcionamiento satisfactorio cuando las tuberías
están proporcionadas para suministrar la carga de demanda para el número m del total
de n aparatos del edificio, de tal forma que no más de m serán encontrados en uso
simultáneo por más del 1% del tiempo. Si se considera que en una instalación de n
aparatos, un número m de éstos se encuentre en funcionamiento simultáneo por más del
1% del tiempo, se puede expresar así:
P0 + P1 + P2+ …++ Pm−1 ++ Pm =0.99
P es la probabilidad de no encontrar ningún aparato funcionando. Los términos faltantes
de la serie son:
r =n
n
P= ∑
r =m 1
()
r
(1− p)n−r p r ≤0.01
que corresponde a la forma dada en las tablas de distribución binomial de
probabilidades, excepto que la expresión (1 - p) reemplaza al término q de las tablas. El
caudal de diseño se determina de acuerdo con:
Qdiseño =m x q
donde q es el caudal promedio que utiliza uno de los aparatos supuestos. Hunter se ideó
la forma de aplicar el método a sistemas con aparatos de diferente clase asignando el
peso o influencia de un aparato con respecto a los demás; entonces, el número que
identifica un aparato será una relación del número de válvulas de fluxómetro que
producen un caudal determinado al número de aparatos de otro tipo que producen el
mismo caudal.
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

Los valores aceptados por la mayoría de códigos para los diferentes aparatos se
muestran en la Tabla
Tabla 1: Unidades de diferentes aparatos
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 2: Gastos Probables para aplicación del Método Hunter

5. DISEÑO DE REDES DE AGUA FRIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E P DE INGENIERIA CIVIL

5.1. DISTRIBUCION DE TUBERIAS


La distribución depende de los aparatos sanitarios, según se encuentran a un solo laod
de la pared o diversificados en todos los ambientes del baño. Por lo genera existen dos
criterios para la distribución de tuberas en el interior de los baños según sea por los:
 Muros o paredes
 Pisos

5.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS


Con el primer criterio, por ser más directo en ramificaciones laterales, se hace economía
del recorrido de tuberías y accesorios, siendo esto una gran ventaja. Con el segundo
criterio resulta más económico cambiar las losetas del piso que las mayólicas de las
paredes aun en la dificultad de no encontrar mayólica que tenga el mismo color o
acabado que las antiguas, excepto la blanca Otra ventaja es la de obtener mayor
facilidad de trabajo porque la mano de obra resulta más barata y fácil, ya que
previamente se hace la instalación luego se vacía el contra piso, en cambio al llegar las
tuberías por los muros hay que picar las paredes y efectuar pases en los vanos de las
puertas o pasadizos.
Las conexiones de agua fría siempre van al lado derecho y las de agua caliente al lado
izquierdo, mirando el aparato sanitario. Esto sucede en lavatorios, tinas y duchas, etc.
En el inodoro, que no lleva agua caliente, la instalación de agua fría ira por la izquierda
En cuanto al diseño de las redes de agua que sirven a otros aparatos sanitarios ubicados
fuera de los cuartos de baño, deben seguir un criterio lógico de la buena ingeniería

6. CÁLCULO DE LAS REDES DE AGUA FRÍA.

También podría gustarte