Packing de Berries Arandanos y Aguaymanto
Packing de Berries Arandanos y Aguaymanto
Packing de Berries Arandanos y Aguaymanto
BENITES CASTILLO.MILAGROS
BUTRON RIVAS , WILLIAM
HANCCO YANA,KATIA
MORVELI ALMONTE , SANDRA
PAUCAR COILA,ELENA
Arequipa, 2018
[DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES] UNSA
PRÁCTICA Nº 01
ESTUDIO DE MERCADO
1. OBJETIVOS
La idea fundamental del proyecto fue hacer más eficiente el proceso productivo y minimizar los
costos. De esta manera, se logra extender el período de exportación de la fruta
independientemente de las condiciones económicas del mercado internacional.
3. MARCO CONCEPTUAL
3.1.1. Arandanos :
El arándano Es un fruto que a nivel mundial es conocido como “Blueberry”, fruto que
tiene color azul, es una baya casi esférica, cuyo tamaño varía entre 0.7 – 1.8 cm de
diámetro y es de color azul metálico. (Carhuaricra Montes, 2012).
El arándano es considerado internacionalmente como “la súper fruta” o la “fruta del
siglo 21”, por los excelentes beneficios que tiene para la salud, rico en abundantes
antioxidantes, antibióticos y desinflamatorios. Contiene antocianina interviniendo en
el metabolismo, envejecimiento, cáncer, enfermedades cardiacas y Alzheimer.
(Carhuaricra Montes, 2012).
3.1.3. Morfología
Los arándanos son plantas leñosas, pueden lograr tener alturas de 1.5 a 2.5 metros. El
fruto es una baya de formas esférica de 1 a 2 cm, cuyo color es un azul intenso. Posee
3.1.4. Variedades
3.1.5. Aguaymanto:
Es una planta silvestre originaria de América. Por ser considerado como fruto que previene el
escorbuto, fue introducido en Sudáfrica por los españoles hace más de 200 años. Desde allí se
trasladó a Kenia, Zimbabwe, Australia, Nueva Zelandia, Hawai y la India, países en los que se
cultiva comercialmente. Actualmente, el aguaymanto se encuentra en casi todos los altiplanos de
los países tropicales y en varios subtropicales incluyendo Malasia, China y los países del Caribe,
entre otros (ARAUJO, 2007).
El aguaymanto es una solanácea pariente de la papa, tomate, ají y· rocoto (ROJAS, 2013). Es un
fruto con gran potencial económico, que crece en la costa, sierra y selva del Perú, produciendo
hasta 30 Tm/ha; se cultiv~ en zonas tropicales y subtropicales el cultivo se propaga por semillas,
para lo cual requiere desarrollar semilleros para su germinación y posterior trasplante al terreno
defmitivo, el tiempo entre la iniciación del semillero y la primera cosecha es de aproximadamente
8 meses. Sus frutos son bayas de color que oscila entre naranja y el amarillo, miden de 1 a 2,5 cm
de diámetro, un peso de 4 a 12 gramos y su sabor es una peculiar mezcla de balance perfecto
entre lo dulce y lo ácido (PUCCLLA, 2002). El fruto está protegido por una envoltura natural que
lo mantiene fresco, sin dañarse, incluso varias semanas después de haber sido extraído de la
planta (SIERRA EXPORTADORA, 2011).
3.1.6. Taxonomía
PUCCLLA (2002), indica que según el sistema de cÍasificación
3.1.7. Morfología· :
a. Raíz. Son fibrosas y se encuentran entre unos 1 O y 15 centímetros de profundidad, el sistema
radical es ramificado y profundiza con sus raíces principales hasta unos 50 centímetros,
proporcionándole un buen anclaje a la planta (FISCHER et. al, 1993).
b. Tallo. Es herbáceo, cubierto de vellosidades suaves, color enteramente verde, con nudos y
entrenudos. En cada uno de los nudos nace una hoja, que protege a un número de yemas que se
desarrollan dando origen a ramas o tallos principales. Crece sin tutorado hasta una altura de 1 ,5
metros aproximadamente. Con poda y espaldera supera los 2,5 metros.
c. Hojas. Posee hojas simples, enteras y acorazonadas. El limbo es entero y presenta vellosidades
que las hacen suaves al tacto, muy pecioladas y de tamaño variable.
d. Flores. Las flores son hermafroditas de cinco sépalos, con una corola amarilla y de forma
tubular.
e. Cáliz. El cáliz gamosépalo está formado por 5 sépalos persistentes, es velloso con venas
salientes y una longitud de 4 a 5 centímetros que cubre al fruto durante todo su desarrollo. En su
madurez se va tomando de color paja y traslúcido, de textura apergaminada. Su importancia
radica en que protege al fruto contra insectos, pájaros, enfermedades y situaciones climáticas
extremas. Además de servir como una fuente de carbohidratos durante los primeros 20 días del
crecimiento del fruto (BRITO, 2002).
f. Fruto. El fruto es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro que oscila entre 1,25 y
2,5 centímetros y con un peso entre 4 y 10 gramos. Su pulpa presenta un sabor ácido azucarado
(semiácido) y contiene de 100 a 300 semillas pequeñas de forma lenticular (CALVO, 2009), el
fruto es carnoso, varia de color desde un verde pálido a un amarillo fuerte el momento en que se
encuentra listo para la cosecha (BRITO, 2002). Es peculiar agridulce de buen gusto (AMPEX,
2008). Las uvillas son apreciadas por sus características qe calidad, en tres aspectos básicos:
aspecto bromatológico: niveles de calcio que posee, aspc~ctos exóticos y orgánicos: la uvilla no
es natural de Europa y aspecto de inocuidad: la fruta no es tocada por el productor debido al
capullo que la protege (NONO y VERDEZOTO, 2008).
confites de aguaymanto cubiertas con chocolate, pulpa en almíbar y fruta seca (pasas). En el
estudio de esta fruta se ha observado que puede ser sometida a procesos convencionales de
conservación. El fruto de Phvsalis peruviana L. no sufre cambios
Canadá:
El consumidor canadiense busca alimentos sanos y saludrables; de tal forma que están dispuestos
a pagar bien por un producto de calidad y beneficioso para su salud. Canadá es un importador y
exportador de berries, el 75 % de su producción es procesada, con el fin de proveer al mercado
local y externo durante todo el año.
Europa:
El consumo de productos exóticos y tropicales sigue aumentando y se espera que continúe así;
los consumidores son conscientes de los precios y la calidad de estos productos.
Alemania, Francia, Reino Unido y los países Bajos son grandes importadores de frutas y
vegetales procesados. En el 2011 la demanda europea de las importaciones provino de los países
en desarrollo. El principal motivo del consumo de este tipo de productos es lo beneficioso para la
salud. (Ríos Cuenca, 2014)
3.2. MERCADO
El Mercado
Es un “conjunto de personas que, en forma individual u organizada, necesita productos de una
clase y tiene la posibilidad, el deseo y la autoridad para comprarlos” (Etzel, Walker, & Staton,
2007) su análisis consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la
viabilidad comercial de una actividad económica.
El estudio de mercado busca resolver a las cuestiones de ¿Cómo producir?, ¿Que producir?,
¿Para qué producir? y ¿Cuánto producir? este último desde el punto de vista de investigación
cuantitativa.
Mercado Objetivo
Parte del mercado disponible cualificado a la que la compañía decide dirigirse. (Tirado, 2013).
Kotler y Armstrong, autores del libro “Fundamentos de Marketing”, consideran que un mercado
objetivo “consiste en un conjunto de compradores que tiene necesidades y/o características
comunes a los que la empresa u organización decide servir.” (Kotler & Armstrong, 2012). Philip
Kotler, en su libro “Dirección de Mercadotecnia”, define el mercado meta o mercado al que sirve
como “la parte del mercado disponible calificado que la empresa decide captar”. (Kotler & Lane
Keller, 2006).
Demanda
Se entiende como el volumen total de productos que sería adquirido por un mercado en un
periodo de tiempo fijado, para unas condiciones de entorno y esfuerzo comercial determinado.
(Tirado, 2013).
Precio
Se conoce como la cantidad de dinero que la sociedad debe dar a cambio de un bien o servicio.
(Gerencie, 2016).
Precio de Venta En términos financieros, debe ser aquel valor suficiente para cubrir los
costos variables y el margen de contribución.
3.3.1. INTRODUCCIÓN.-
Se espera cerrar este año con 2,500 hectáreas sembradas y US$ 70 millones en exportaciones. Las
principales empresas exportadoras de este fruto son Campo Sol (con 1,500 hectáreas) y Talsa
(con 500 hectáreas).
A los arándanos le sigue, aunque con bastante margen, el aguaymanto, berrie andino, cuya
exportación para el 2015 se proyecta en alrededor de US$ 2 millones. En el 2010 se exportaron
solo por US$ 160 mil.
En la región Arequipa la demandad de berries también es muy grande, el año pasado, Arequipa
fue la séptima región exportadora de arándanos, la superan La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Piura
y Cajamarca. En el caso del aguaymanto, Arequipa también fue la séptima región exportadora,
después de Lima, La Libertad, Lambayeque, Cusco, Cajamarca y Junín.
Debido a que los arándanos se venden frecuentemente en mercados abiertos, donde las
temperaturas pueden superar los 20°C en esta época del año, la permeabilidad del
empaquetamiento fue especialmente diseñada para prevenir la acumulación de altos niveles de
CO2 que agravan el ablandamiento y causan efervescencia, y aun así proporcionan el valor
agregado que los clientes chinos buscan. Es nuestra oferta única de soluciones personalizadas de
empaquetamiento Xtend, junto con el conocimiento experto en poscosecha y un distribuidor muy
profesional en Chile, Empack, que son la clave de nuestro éxito allí.
B. CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS
Propiedades de aguaymanto
El aguaymanto posee abundante concentración de vitaminas A, B y C, así como
de hierro, fósforo y carbohidratos
También contribuye a un desarrollo de los dientes y los huesos y combate el
asma, la sinusitis y otras alergias.
Por su poder antioxidante, alarga el envejecimiento celular, ayuda a cicatrizar las
heridas.
Por otro lado, esta fruta mejora el desempeño de las funciones cardiovasculares,
es desinflamante de articulaciones.
Se ha comprobado que mejora el sistema inmunológico y previene el cáncer,
acompañado de una dieta saludable, claro está.
También protege los tejidos especializados como el de la retina y favorece la
condición de las membranas celulares.
Estudios indican que baja la cantidad de colesterol y estabiliza el nivel de glucosa
en la sangre, por lo cual es un excelente antidiabético.
El aguaymanto es de gran ayuda para calmar los síntomas que aparecen en la
menopausia
Propiedades de arandanos
D. REQUISITOS ORGANOLEPTICOS
Arandanos
Aguaymanto
Para la venta de berries y aguaymanto se debe contar con los siguientes certificados:
21/07/2007
Ley de relanzamiento del Banco Agropecuario – AGROBANCO
LEY N° 29064
20/04/2007
Ley que modifica la Ley Nº27965 y establece la conformación de los Consejos Regionales de
Concertación Agraria para la Reactivación y el Desarrollo del Sector Agropecuario
LEY N° 29003
20/03/2007
Ley que restablece la denominación del Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA y
precisa sus funciones
LEY N° 28987
07/10/2006
Ley que crea Sierra Exportadora
LEY N° 28890
23/08/2003
Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones Agrarias
LEY N° 28062
Materias extrañas No se aceptará la presencia de ninguna materia extraña (polvo, hojas, piedras,
insectos, pelos, entre otras).
Otras consideraciones
Vida útil del producto: 25 días. Nota: En caso que la fruta se destine a países que exigen
su bromurado, la vida útil será de 20 días.
PRACTICA Nº 02
LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
4. LOCALIZACION DE PLANTA
4.1. INTRODUCCIÓN.-
Análisis del punto de equilibrio: es un presentación gráfica o algebraica de las relaciones entre
volumen, costo e ingresos de una organización. A medida que se aumenta el volumen de salidas
de un sistema productivo, también aumentan los costos y los ingresos. Los costos, en general,
pueden dividirse en dos categorías: fijos y variables. Costos fijos son aquellos en los que se
incurre independientemente del volumen de producción. Estos incluyen la calefacción, la
iluminación y los gastos de administración que son iguales aunque se fabriquen una o mil
unidades. Costos variables son aquellos que varían en forma proporcional con el volumen de
producción; una producción mayor significará un total mayor de costos variables.
Costos Fijos: las instalaciones nuevas o las ampliaciones desde el principio traen consigo fijos en
los que sólo se incurre una vez, los cuales deberán recuperarse a partir de los ingresos, si acaso la
inversión ha de ser rentable.
Costos variables: una vez construida, la nueva instalación deberá dotarse de personal e iniciar
actividades, y estos son costos que dependen de la ubicación. La elección final de ubicación debe
ser aquella que ofrezca el mejor equilibrio total en función del cumplimiento de la misión de la
organización.
Condiciones para construir las edificaciones de una planta Procesadora del Dulce
Las proposiciones que adelante se indican están hechas en especial considerando las plantas cuyo
sistema energético u hornillas son del tipo abierto, ya que las plantas de tipo cerrado, es decir con
vapor, son aún muy pocas en el país. Sin embargo los principios generales son aplicables a
ambas.
4.2. OBJETIVOS.-
Existen muchos métodos teóricos, basados en la Investigación Operativa, para llegar a una
localización óptima desde un plano exclusivamente económico-teórico; pero estos
planteamientos hay que conjugarlos, como siempre que se trata de tomar decisiones
empresariales, con otros elementos subjetivos y no mensurables, y sólo la acertada
combinación de ambos datos pueden dar lugar a la selección óptima de un emplazamiento.
Normalmente la mediana y la gran industria están alejadas de los centros poblados; las
ordenanzas y los códigos municipales no permiten su instalación dentro del casco urbano y,
por tanto, se emplazan a sus proximidades. Incluso cuando se trata de industrias muy
importantes que dan trabajo a gran número de personas, frecuentemente se implantan en una
zona próxima a una pequeña población, que es la que tomarán como núcleo preciso para su
crecimiento y que debido a la actividad industrial se desarrolla, convirtiéndose en una ciudad
completamente distinta.
Para el estudio de esta práctica vamos a establecer las siguientes consideraciones a efectos de
seleccionar la mejor localización de una planta:
a) Referentes al terreno
Vías de acceso por:
o Carretera
o Ferrocarril
o Otros medios
Comunicaciones telefónicas, etc.
Posibilidad de opción de compra para futuras ampliaciones de la planta.
Condiciones impuestas por ordenanzas.
d) Impacto ambiental
Lugares protegidos, reservas.
El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial requiere
el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista económico, social,
tecnológico y del mercado entre otros.
variables. Costos fijos son aquellos en los que se incurre independientemente del
volumen de producción. Estos incluyen la calefacción, la iluminación y los gastos de
administración que son iguales aunque se fabriquen una o mil unidades. Costos
variables son aquellos que varían en forma proporcional con el volumen de
producción; una producción mayor significará un total mayor de costos variables.
Normalmente, son los costos de mano de obra directa y de materiales.
Punto de equilibrio con costos e ingresos discontinuos: tanto ingresos como costos
pueden constituir funciones curvilíneas y no lineales (de pendiente constante) sobre
ciertas variaciones de volúmenes de producción, y las funciones pueden no ser
continuas con volumen creciente. Uno de los propósitos principales del análisis del
punto de equilibrio es descubrir la forma en que los costos y los ingresos de la
organización cambian de acuerdo con los volúmenes de producción. Ingresos: en
algunos sectores industriales los ingresos dependen de contar con instalaciones cerca
de los consumidores potenciales. Para las empresas de manufactura que abastecen a los
clientes (quienes a menudo son ellos mismos, manufactureros y ensambladores), el
tiempo de entrega puede ser crucial como componente de la misión estratégica. Costos
Fijos: las instalaciones nuevas o las ampliaciones desde el principio traen consigo fijos
en los que sólo se incurre una vez, los cuales deberán recuperarse a partir de los
ingresos, si acaso la inversión ha de ser rentable. Costos variables: una vez construida,
la nueva instalación deberá dotarse de personal e iniciar actividades, y estos son costos
que dependen de la ubicación. La elección final de ubicación debe ser aquella que
ofrezca el mejor equilibrio total en función del cumplimiento de la misión de la
organización.
4.4. MACROLOCALIZACIÓN
a) Factores Cualitativos.-
Se considera cada factor para las 2 provincias se da una breve explicación de cada una y se le
asigna su clasificación correspondiente. Se obtiene un cuadro el que se podrá ver qué
provincia ha logrado el mayor puntaje.
Factores Provincias
Arequipa Caylloma
Disponibilidad 5 20
Clima 15 10
Terreno 10 20
Suministro de agua 20 10
Energía 20 10
Mano de obra 10 15
Facilidad de drenaje 10 10
Política de gobierno 15 10
Facilidad de transporte 15 10
Total 120 115
4.5. MICROLOCALIZACIÓN.-
A partir de la evaluación anterior se puede ver que la planta estará ubicada en la provincia de
Arequipa.
Para la ubicación específica dentro de esta provincia se ha considerado los distritos: Jacobo
Hunter, cerro colorado, cayma.
Disponibilidad 50 50 50 5
Clima 10 10 10 1
Terreno 45 30 30 3
Suministro de agua 60 60 40 4
Energía 60 60 40 4
Mano de obra 40 40 40 4
Facilidad de drenaje 30 30 30 3
Política de gobierno 30 40 20 2
Facilidad de 45 60 30 3
transporte
Servicio limpieza 45 60 30 3
a) Factores Cualitativos.-
Se ha usado:
Ponderación: 1– 2– 3– 4– 5
menor a mayor valor de importancia
Clasificación: 1, 5, 10, 15, 20
Significado: Muy Malo, Malo, Regular, Bueno, Muy Bueno
Considerando que no todos los factores tienen igual importancia, se le ha asignado un valor
de producción que va desde el más bajo (1) hasta el más alto (5).
Se asigna una calificación que se tendrá como resultado en un cuadro, que distrito obtiene
mayor puntaje.
Conclusiones.-
De acuerdo a los puntajes obtenidos, considerando los dos cuadros últimos, se considera la
ubicación de la planta en el departamento de Arequipa, provincia Arequipa, en el distrito de
cerro colorado.
Generalidades.-
PRACTICA Nº 03
5. TAMAÑO-LOCALIZACION DE PLANTA
5.1. INTRODUCCION
5.2. OBJETIVOS
Se define como tamaño del proyecto a la capacidad de producción que pueda tener una
industria en su determinado periodo de funcionamiento.
PRACTICA Nº 04
SISTEMA PQRST
6. OBJETIVOS.-
7.1. PRODUCTO:
El arándano es una pequeña baya comestible azul, cuyo tamaño puede variar entre los 0,7 y 2,5
centímetros de diámetro. Además de consumirse como una fruta, es utilizada para elaborar jaleas,
mermeladas, vinos, jugos, pasteles y diversos platos dulces gourmet.
Su origen es principalmente del hemisferio norte. Más precisamente de Estados Unidos, según los
registros históricos investigados. Es por ello que es reconocida a nivel mundial con el nombre
¨blueberry¨.
La epidermis del arándano genera secreciones cerosas que le otorgan una terminación muy
atractiva y una durabilidad postcosecha mayor al resto de los demás berries. Y se destaca por
poseer un sabor dulce, natural y exótico y por sus poseer propiedades antioxidantes y
rejuvenecedoras, de acuerdo a números estudios científicos. Por lo que es considera la fruta del
siglo XXI.
7.2. MATERIAL
Los insumos para el sector de cosecha incluyen el fertilizado, riego y materiales para el
mantenimiento y el manejo de la cosecha de arándanos.
En la planta de procesamiento los insumos principales son las cajas, clamshells y etiquetas
utilizadas para el empaquetado de arándanos. Para el bromurado el único insumo utilizado es el
Bromuro de metilo.
7.3. CANTIDAD- VOLÚMEN
La planta cuenta con una sala de empaque de 150 metros cuadrados, tres cámaras de bromuro con
capacidad para 20 pallets cada una, dos túneles de frio para 20 pallets cada una y una cámara de
frio de 100 metros cuadrados, capaz de mantener temperaturas bajo cero.
El proceso da inicio cuando la fruta llega a la planta dentro pallets de 150 bandejas wenco de
aproximadamente dos kilos cada una en camiones refrigerados. Estos se descargan con
autoelevadores, se pesan y son depositados en la sala de empaque para su posterior
procesamiento.
Es importante registrar los pallets por variedades y productores para no perder la trazabilidad de
la fruta.
Los pallets se posicionan a un lado del operario que descarga las bandejas wenco, una por una,
dentro de una tolva, que guía a los arándanos a la calibradora, la cual descarta a la fruta por su
tamaño. Todo arándano inferior a 10 milímetros cae por entre las cintas y se vierte en canastos
que luego serán comercializados para el mercado interno.
Una vez que los arándanos pasan por la tamañadora desembocan en una cinta de selección
manual, en la que los operarios/seleccionadores retiran la fruta dañada o con defectos que no
tengan calidad de exportación.
Finalmente, concluida la etapa de selección, al final de la línea se colocan canastos plásticos que
se llenan ínfimamente para no dañar a la fruta ya clasificada. Un operario es el encargado del
llenado y el posterior armado de pallets de aproximadamente 50 canastos cada uno.
Una vez que hay suficiente volumen como para alimentar la envasadora (se necesita un caudal
constante y abundante de fruta para que la máquina opere sin fallas), los arándanos se vuelven a
volcar dentro de una tolva que desemboca en la DLP-9 (máquina empaquetadora), que se encarga
de pesar y envasar los arándanos acorde al formato de envase con el cual se esté trabajando.
Por lo general, el formato más común utilizado son los clamshells de 170grs pero los mismos
pueden variar acorde a los requerimientos del mercado.
La máquina expulsa a alta velocidad los clamshells de fruta ya envasada a una mesa donde
operarios llenan las cajas donde se comercializará con 12 clamshells cada una. Otro operario es el
encargado de ir armando los pallets de exportación con 215 cajas cada uno. Los pallets deben ser
enzunchados y asegurados de manera que cualquier movimiento brusco provocado en cualquier
etapa de la cadena logística no ocasione daños mayores en la fruta ni su estabilidad.
Ya concluida la etapa de envasado y palletizado la fruta está en condiciones de ser bromurada. La
fumigación se hace mediante la operación de bromurado.
El bromuro de metilo se aplica a la fruta empacada o a granel en ciertas dosis, por un periodo de
tiempo y a una temperatura determinada fijada por la resolución SENASA 601/2001 y 352/2003
y el manual de tratamientos del USDA.
Por ser este fumigante un producto altamente peligroso y tóxico, es muy importante recordar sus
características y la manera de evitar y prevenir accidentes a los operadores y directores técnicos
responsables de su operación, a los propietarios de los centros de fumigación y a los demás
trabajadores que realizan labores relacionadas.
Todos los pallets deben ser ingresados a una cámara en la que, durante seis horas, se
experimentará un incremento de temperatura para que los arándanos aumenten su tasa de
respiración. Y al inyectar el bromuro de metilo se elimine la posibilidad de formación de mosca
de fruta.
Fases del proceso de fumigación:
Carga de fruta y pinchado de pulpa con los sensores de temperatura.
Cerrado hermético de cámara y calentado de fruta hasta sobrepasar la temperatura
mínima.
Ingreso de datos al sistema informático de fumigación y habilitar la cámara (inicio de
proceso).
Inyección de bromuro y barrido (limpieza de cañerías con aire o nitrógeno comprimido).
Chequeo periódico de las temperaturas y, si es necesario, calentamiento de la fruta con el
sistema de calefacción.
Tomas de muestra de gas en el interior de la cámara con el analizador de gases
(fumiscopio) con niveles superiores a los mínimos establecidos e ingreso al sistema.
Terminado el proceso, evacuación de gases con el sistema de extracción hasta un máximo de 500
ppm (según legislación). Cuando se llegue a 0 ppm, se continua evacuando por media hora y se
procede a la descarga.
Túneles de frio y almacenamiento
7.6. TIE
MP
O
Tiempo de
permanencia en la planta: No permanece más de 36 hs desde que llega del campo, y se manda a
comercializar. Esto es para ganar tiempo de vida, pero se puede pensar que un arándano bien
manejado puede durar 20/25 días desde su cosecha en buenas condiciones. Con atmósfera
controlada o modificada los días se extienden. De todas maneras, estos tiempos varían con la
variedad utilizada, no todas tienen la misma perecibilidad.
PRACTICA Nº 05
.
8. OBJETIVOS
100 % RECEPCION EN
PACKING
1%
99% PESADO
DUCHA
ALMACENAMIENTO
PACKING
VACIADO
SECADO Y/O
ENCERADO
SELECCIÓN
14% CALIBRADO
EMBALAJE
ETIQUETADO Y
PESAJE
PALIZADO
ALMACENAMIENTO
ACONDICIONAMIE
NTO PALLETS
CÁMARAS DE
CONSERVACIÓN
MP
T-2
O-2 PESADO
T-3
O-3 CURADO
T-4
INMERSION
O-4
T-5
O-5 DUCHA
T-6
PRE -FRIO
O-6
T-7
ALMACENAMIENTO
AD
SD
PACKING
T-8
O-7 VACIADO
T-9
T-10
O-9 SELECCIÓN
T-11
O-10 CALIBRADO
T-12
O11 EMBALAJE
T-13
T-14
O13
PALIZADO
ALMACENAMIENTO
PREPARACIÓN PALLET EN
O14 PACKING
T-15
Transporte al interior de
cámaras
ALMACENAJE
8 CEPILLADO
9 LAVADO Arándano 500 kg/h 1 De acero inoxidable,pesa 1200*600*1300m
máquina de 150kg con una frecuencia m
limpieza de 50Hz
10 CALIBRADO Calibradora de 3 2500kg / hora 1 Fabricación con Acero 1400mm
calibres Inoxidable calidad x02700mm
304, pesa 250kg ,tolva de x110mm
recepción, bandeja
vibratoria, chapas
clasificadoras y bocas de
descarga de los diferentes
calibres.
Rotación de la plataforma
Embaladora 8 giros/minuto Palet hasta
12 ETIQUETADO ETIQUETADORA 150 a 300 envases /h 1 Esta fabricada en AISI 2000 x1000 x
/PESAJE TBL-60 304 sanitario, con el 1300mm
despachador fabricado en
aluminio pulido.
Es ideal para el etiquetado
de envases redondos de
cristal, PVC, polietileno,
PET, etc. Nos permite
aplicar una etiqueta de
manera uniforme,
alineada y sin burbujas.
8.1.1. Recepción
El flujo que sigue la fruta al ingresar a la primera etapa dentro de un packing se muestra
Recepción en packing
En esta etapa se inicia el registro de toda la materia prima que ingresa al packing. Generalmente
la fruta llega en camiones cargados con bins (Figura 22 b), pero en el caso de frutos pequeños
como berries congelado IQF o fresco, se reciben preferentemente en bandejas cosecheras (Figura
22 a). En el caso de la cereza, lo más usado es la caja cosechera 3 / 4 (Figura 22 c).
Figura 22. Envases en los que es recibida la fruta dentro de un packing, bandeja cosechera
berries (A), bins (B) y caja cosechera cerezas (C).
En cuanto a los procesos involucrados en la recepción, en primer lugar se verifican los datos de la
guía de ingreso, como variedad, procedencia y cantidad de fruta y se realiza el control de calidad
de la fruta recepcionada (Figura 23).
Posteriormente se realiza el pesaje con el fin de registrar los kilos netos de la carga e ingresar los
datos a algún sistema de información.
Curado
El proceso de curado se realiza sólo en algunas especies (kiwis), para fortalecer el epicarpio de la
fruta, cerrar la herida peduncular provocada en la cosecha y así evitar la entrada de patógenos.
Este proceso consiste en mantener la fruta por sobre 10ºC, en un ambiente con menos de 10ppb
de etileno (aireado) y humedad relativa sobre 90% (Gil, 2004).
Ducha
Inmersión
Una alternativa a la ducha, es realizar una inmersión de los bins en agua con algún producto
fungicida para disminuir el calor de campo y la carga contaminante
Prefrío o almacenaje
Una vez que la fruta ingresada ya ha sido registrada, puede someterse a prefrío, con el fin de
bajar su temperatura o bien almacenarse directamente en frío, a la espera del proceso de embalaje
en packing. Esta decisión dependerá principalmente de las características fisiológicas de la fruta y
de la demanda en el mercado externo.
8.2. Packing
A continuación se detallan las actividades que se desarrollan una vez que la fruta ingresa al
packing hasta que es paletizada:
Vaciado
En manzanas, los bins se sumergen en agua, para desplazar los frutos por flotación sin provocar
daño (Gil, 2001). En el agua se utilizan detergentes neutros o alcalinos con el fin de eliminar la
cera natural de la fruta y la suciedad, empleándose también productos clorados para reducir la
carga microbiana. Sin embargo, este último desinfectante se inactiva ante pH de agua de lavado
superiores a 6.5, por lo que no se utiliza junto a detergentes alcalinos (Berger, 1990).
A diferencia de las manzanas, el vaciado de kiwis se realiza en seco (Comité del Kiwi, 2010) al
igual que las peras y ciruelas. Este proceso consiste en dar vuelta los bins sobre una de sus caras
laterales alimentando una rampa abocadora forrada e inclinada, alimentando al resto de la línea
(Gil, 2001). El vaciado de cerezas se realiza en agua fría clorada (3-4°C) que puede contener un
fungicida (DIA Unifrutti, 2009), posteriormente las cerezas son conducidas por cintas de
transporte a la zona de calibrado y selección.
En el cepillado de kiwis (Comité del kiwi, 2010), peras y ciruelas (Berger, 1990) también se
puede incorporar un lavado de agua, que puede contener cloro (hipoclorito de sodio) para
desinfectar los frutos provenientes de campo.
Encerado
La etapa siguiente al cepillado es el encerado, cuyo objetivo es mejorar el aspecto visual y
disminuir la deshidratación de la fruta. Este proceso es aplicable al proceso de manzanas y
algunos carozos como ciruelas y nectarines (Gil, 2001). La cera utilizada es un producto natural
proveniente de la carnauba (se extrae de hojas de esta especie de palma) (DIA Unifrutti, 2009).
Es importante destacar que el exceso de cera provoca una intoxicación por CO2, por acumulación
excesiva dentro de la fruta (Berger, 1990). Junto con la cera se pueden agregar fungicidas,
retardantes de maduración (Unifrutt, 2006) y DPA (Defenilamina) usada para controlar el
escaldado en manzanas (ASOEX, 2009).
Secado
Este es un proceso aplicable al proceso de manzana, en donde posterior al encerado estas pasan a
un horno de secado con temperatura entre 40°C y 60°C (Unifrutti, 2009). Existen casos en donde
Selección
En esta etapa, las seleccionadoras sacan manualmente los frutos que cumplen con las normas o
estándares de calidad para exportación, de acuerdo al manual de calidad (DIA Unifrutti, 2009).
Este proceso se ejecuta aplicando criterios de tamaño, forma y color de la fruta que no se ajuste a
las especificaciones de exportación. La fruta descartada es separada para mercado nacional o
desecho (ASOEX, 2009).
Según las especificaciones del Comité del Kiwi (2010), y que se pueden aplicar a todos las
especies de frutas, este proceso debe efectuarse en una mesa de selección que permita una buena
visualización de defectos de calidad, por lo mismo, señala que la iluminación óptima requerida
para esta labor es de 1.000 lux. También se necesita que los polines rotatorios de la mesa de
selección hagan girar bien la fruta para facilitar el trabajo de selección de defectos. El material de
los polines debe ser liso, limpio y suave, cambiando aquellos polines que están desgastados y que
acumulan suciedad.
Calibrado
Una vez seleccionada la fruta, la calibración de esta se realiza mecánicamente por peso u óptica
(Gil, 2001). La máquina calibradora separa por categorías de color y calibre, y a través de la
programación del equipo se vacía la fruta a los distintos canales o salidas, segregando la fruta
comercial de aquella para exportación.
Embalaje
Después del calibrado, la fruta para exportación cae a las tómbolas o puestos de embalaje según
su calibre o calidad, y son las embaladoras quienes realizan la labor de colocarlas en bandejas o
bolsas plásticas, según el manual de calidad y embalaje que poseen las empresas exportadoras de
fruta. (DIA Unifrutti, 2009)
Los materiales utilizados en el interior de los envases y especialmente los papeles, deben ser
nuevos, limpios y fabricados con materiales que no puedan causar a los frutos alteraciones
externas o internas. Si llevaran menciones impresas, éstas deben ir sobre la cara externa, para
evitar el contacto con los frutos, utilizando tintas y colas que no sean tóxicas. Los envases
utilizados deben estar exentos de cualquier cuerpo extraño y en perfectas condiciones higiénicas
y sanitarias.
Un proceso que no está directamente conectado a la línea de packing, pero que es fundamental
para la etapa de embalaje, es el armado de cajas. El objetivo de este, es abastecer de cajas a las
Una vez realizado el embalaje, estos deben ser rotulados conteniendo, al menos, la siguiente
información:
Fecha embalaje.
Centro de costo.
Especie.
Variedad.
Calibre.
Datos del productor y exportador.
Estos rótulos deben ser pegados o impresos en el frente de la caja, pudiendo también adicionarse
etiquetas, en el caso que así lo requiera el mercado de destino.
Según el Comité del Kiwi (2010) los rótulos son requeridos para cumplir con los requisitos
mínimos exigidos por el SAG y por los distintos mercados a los que se destina la fruta. También
resalta que los datos a registrar deben permitir una trazabilidad de la fruta, en caso de reclamos o
problemas en destino. En la Figura 25 se muestra la ubicación de los rótulos etiquetados
requeridos para la exportación:
El pesaje de las cajas se realiza después de terminada la confección del embalaje y puede ser
realizado por las propias embaladoras o en balanzas ubicadas en las cintas de transporte que
trasladan la fruta a la zona de paletizado. Este proceso puede ser manual, en el cual un operario
registra los pesos, o en balanzas digitales en línea que luego mediante codificadores pueden
imprimir este rótulo al cabezal del embalaje.
8.3. Almacenamiento
Una vez que la fruta ya está embalada y agrupada en pallets, se debe mantener la cadena de frio
que se ha conservado durante todo el proceso de embalaje. Para esto los pallets son transportados
al interior de cámaras y mantenidos hasta ser despachados a su destino.
El almacenaje de la fruta es efectuado en alguno de estos tres tipos de cámaras de frío,
dependiendo de la tecnología instalada en la empresa de servicios de packing y la variedad de la
fruta:
Frío convencional.
Atmósfera controlada.
Congelado
INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 2018 Página 45
Figura 28. Cámaras de frío.
El sistema de frío se encuentra compuesto por una sala de máquinas, donde están instalados los
compresores encargados de incorporar el frío al amoníaco (Figura 29), a través de unidades
intercambiadoras de frío, para luego ser transportado al interior de las cámaras por medio de
ventiladores. El frío por efecto de convección es incorporado en la fruta.
En empresas de packing, con cámaras de frío o congelado de menor tamaño, estos sistemas de
enfriamiento pueden funcionar con una unidad de frío, cuya forma de trabajo es similar a la de un
sistema de frío, pues cuenta con un compresor, un medio de transporte del frío y, finalmente, el
ventilador (Figura 30) que introducirá el frío en la cámara.
En algunas de las empresas de servicios de packing, las cámaras de frío convencional suelen
utilizar agua como un medio para disminuir la temperatura inicial de la cámara y, posteriormente,
para conservar el frío en su interior. Para esto, se riega el suelo de la cámara, con agua a un
temperatura de entre 6º Cº a 8º Cº. El agua por efecto de la temperatura de operación de la cámara
(2º C), tiende a preservar su estado líquido y ayuda a la conservación de la temperatura de
operación de la cámara, disminuyendo su ciclo de operación11.
El frío trasportado por el sistema de enfriamiento, una vez que llega a las cámaras, es introducido
por ventiladores
9. CONCLUSIONES
.
Se logro realizar un estudio de mercado y localizar la planta de Packing de berries
(arandanos y aguaymanto)
Se pudo comprender los conceptos fundamentales necesarios para la localización de un
planta de Packing de BerriesUarandanos y aguaymanto).
Logramos con satisfacción conocer los procedimeitnos para el tamaño de planta de Packing
De Berries (Arandanos Y Aguaymato) .
Se logró realizar el diseño de diagramas de flujo de la Planta de Packing de Brries (arandano
y aguaymanto) , haciendo una correcta selección de maquinaria y equipo para cada proceso.