0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas3 páginas

C. Paralnguisticos

Este documento describe los códigos paralingüísticos, que son signos no verbales como gestos, expresiones faciales y corporales que acompañan la comunicación. Explica que estos códigos complementan el mensaje y pueden enfatizar, sustituir o contradecir lo que se dice. Además, detalla los diferentes tipos de códigos kinésicos o gestos corporales como los de la cabeza, hombros, brazos, manos y piernas, y cómo estos reflejan estados emocionales.

Cargado por

Ale Ccasani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas3 páginas

C. Paralnguisticos

Este documento describe los códigos paralingüísticos, que son signos no verbales como gestos, expresiones faciales y corporales que acompañan la comunicación. Explica que estos códigos complementan el mensaje y pueden enfatizar, sustituir o contradecir lo que se dice. Además, detalla los diferentes tipos de códigos kinésicos o gestos corporales como los de la cabeza, hombros, brazos, manos y piernas, y cómo estos reflejan estados emocionales.

Cargado por

Ale Ccasani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Los Códigos Paralingüísticos

Los Códigos Paralingüísticos son un conjunto de signos no verbales que acompañan la


comunicación lingüística y que complementan la comunicación, especialmente la
interpersonal, como los gestos del rostro y ademanes corporales.

Cuando los seres humanos se comunican intervienen una serie de gestos o actitudes
corporales que emiten mensajes, muchas veces enfatizan lo que estamos diciendo, sustituyen
por completo las palabras o en otros casos desmienten nuestro mensaje verbal y es a esto que
llamamos códigos paralingüísticos.

Ejemplos: el grito, la tos, el estornudo, el suspiro, la risa, el carraspeo, el ruido del viento, del
agua, el llanto, el sollozo.

Códigos paralingüísticos quinésicas:

LA KINÉSICA:
El lenguaje kinésico es un tipo de lenguaje no verbal que se realiza a través de gestos, posturas
y expresiones tanto faciales como corporales. Este tipo de lenguaje refleja en la mayoría de los
casos el estado emocional de las personas.

El lenguaje kinésico es una parte fundamental en lo que respecta a la comunicación entre las
personas, ya que gran parte del desarrollo de esta es llevado a cabo en forma no verbal.

Algunas de las características más destacadas del lenguaje kinésico son las siguientes:

 Involuntario

El lenguaje kinésico es generado en forma involuntaria.

 Inmediato

Las expresiones que se realizan surgen de manera inmediata.

 Interpretación

Su interpretación difiere con respecto a cada cultura, un mismo gesto puede tener significados
diversos, dependiendo de la cultura.

 Importancia

Es tan o más importante que el lenguaje verbal, ya que aporta en determinadas ocasiones
mayor información al mensaje que se desea transmitir

Tipos:

 Expresiones faciales

Las expresiones faciales encuentran su mayor grado de manifestación tanto en los ojos, como
en la boca, las cuales están representadas por las miradas y las sonrisas. Por otra parte, los
diferentes movimientos de las cejas y la mandíbula, si bien son muy importantes a la hora de
realizar un gesto, cobran menor notoriedad que los anteriores. Gracias a las expresiones
faciales, el emisor tiene la posibilidad de exteriorizar sus emociones, más allá de sus palabras.
 Expresiones corporales

Las expresiones corporales tienen que ver con los diferentes tipos de movimientos realizados
por cada uno de los miembros del cuerpo. Son un gran complemento de las expresiones
faciales, y están divididos en cinco tipos.

 Gestos de la cabeza

Muchos de los gestos del lenguaje kinésico tienen que ver con los movimientos de la cabeza.
Estos van desde un simple giro o inclinación, sin la participación de otra parte del cuerpo, hasta
movimientos que incluyen otros gestos, como los faciales o de las manos.

 Gestos de los hombros

Si bien el movimiento de los hombros no es tan notorio como el del resto de las partes del
cuerpo, se utiliza para expresar una gran cantidad de mensajes.

Generalmente es acompañado por otros gestos, como los faciales o de la cabeza, entre otros.

 Gestos de los brazos

Los gestos de los brazos se utilizan, en mayor medida, en conjunción con los de las manos, y
permiten enseñar diferentes estados que van desde la incomodidad hasta la apertura.

 Gestos de las manos

Los gestos de las manos son una de las expresiones corporales más notorias, y aportan una
gran variedad de manifestaciones, las cuales se utilizan, entre otras, para magnificar
los sentimientos que se deseen comunicar.

 Gestos de las piernas

Las piernas, al ser los miembros que se encuentran a mayor distancia del cerebro, tienden a
poseer un tipo de movimiento menos controlado. Igualmente, son de gran importancia en una
comunicación no verbal.

EJEMPLOS:

1. “Mover la cabeza reiteradamente de derecha a izquierda y viceversa (negación)”.


2. “Mover la cabeza de arriba a abajo (afirmación)”.
3. “Exhalar aire desde la boca de forma brusca (molestia o incomodidad, cansancio)”.
4. “Suspiro (melancolía, nostalgia)”.
5. “Puño cerrado con el pulgar hacia arriba (aprobación)”.
6. “Puño cerrado con el pulgar hacia abajo (desaprobación)”.
7. “Trazar círculos con una mano en la panza (significa que le gusta lo que está
comiendo)”.
8. “Sonrojarse (timidez, incomodidad)”.
9. “Sonreír (alegría, felicidad, regocijo)”.
10. “Arrugar el ceño (desaprobación, contrariedad)”.

También podría gustarte