2020-2 - Semana 11 Especial Unmsm

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 11
Habilidad Verbal
SECCIÓN A

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

La argumentación consiste en ofrecer un conjunto de razones en apoyo de una


conclusión. Argumentar no consiste simplemente en la afirmación de ciertas opiniones ni
se trata sencillamente de una disputa: se trata de respaldar ciertas opiniones con firmes
razones. Por ello, la médula de la argumentación es el vínculo entre las premisas y la
conclusión central del tesista, de manera que estamos ante una argumentación
consistente cuando la conclusión se sigue plausiblemente de un conjunto sólido de
premisas.
El argumento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de
informarse acerca de qué opiniones son mejores que otras. No todos los puntos de vista
son iguales. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, otras tienen un
sustento mucho más débil. En este sentido, un argumento es un medio para indagar. Una
vez que hemos llegado a una conclusión bien sustentada en razones, la explicamos y la
defendemos mediante argumentos. Un buen argumento no es una mera reiteración de las
conclusiones. En su lugar, ofrece razones, de tal manera que otras personas puedan
formarse sus propias opiniones por sí mismas. Finalmente, la argumentación es una
forma de habla que opera en todos los niveles del discurso y recorre las diversas facetas
de la vida humana (la cotidiana, la política, la judicial, la científica, etc.). La médula de la
argumentación es el vínculo entre las premisas y la conclusión. Estamos ante una buena
argumentación cuando la conclusión se sigue plausiblemente de un conjunto sólido de
premisas.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Toda argumentación se compone de una controversia, la posición o punto de vista y los


argumentos:

— CONTROVERSIA: Es la pregunta directa o indirecta de índole polémica que abre el


texto argumentativo.

— POSICIÓN: Es el punto de vista que el autor expresa en torno a la controversia. La


posición puede ser del tipo probatio (a favor) o confutatio (en contra).

— ARGUMENTOS: Son las razones plausibles que se esgrimen para sustentar la


posición o el punto de vista. Se debe propender a un sustento racional apoyado en
una buena información. Existe una deontología del argumentador.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

a) Su función principal es presentar una idea con la finalidad de convencer.


b) Al mismo tiempo que expone un tema, el autor adopta una postura respecto a ese
tema.
c) Los argumentos son lógicamente elaborados, siguiendo un orden, constituyendo un
conjunto sistemático.
d) En la formulación de los argumentos se emplea un lenguaje claro y conciso.

DIFERENCIAS ENTRE TEXTOS EXPOSITIVOS Y TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Existen algunas diferencias notables entre el texto expositivo y el texto argumentativo. A


continuación, se ofrece un cuadro que sintetiza cuáles son los principales aspectos que
distinguen a ambos textos:

DIFERENCIAS TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO


Intención 1. Informar 1. Convencer
Tratamiento de 2. Centrado en un solo tema sin 2. Desarrollo de argumentos
la información emisión de opiniones personales para sustentar una posición
Intervención 3. Objetiva: busca ser neutral con los 3. Subjetiva: toma posición y
del autor datos que brinda. defiende una tesis.

Asimismo, cabe recordar que los escritos de carácter argumentativo son, también,
expositivos. Pero no necesariamente se da lo inverso. Es decir, un texto expositivo puede
que no tenga la intención de explicar un argumento, ya que su función principal es
informar. Un texto argumentativo, puede, sin embargo, informar y, al mismo tiempo,
procurar la adhesión del lector a la idea que se propone.

EJERCICIOS

I. Lea atentamente cada uno de los textos que siguen a continuación e indique si
son expositivos o argumentativos.

TEXTO A
La vida y muerte de Sócrates es uno de los acontecimientos más importantes de la
historia de la antigüedad, y es digno de notarse que, aunque es la vida de un solo
hombre, ofrece materia abundante para estudios de muy diverso género y todos de gran
interés. Merece, en primer lugar, nuestra atención el carácter personal del filósofo, que
reúne la independencia de juicio de un libre pensador para combatir las preocupaciones y
falsas creencias de su tiempo, con la fe religiosa y el entusiasmo de un místico que cree
ser favorecido por especiales inspiraciones divinas, e investido por Dios de una misión
moral y religiosa. Los hechos a que dio lugar este conjunto de cualidades, al parecer
opuestas, han sido objeto de muy varias explicaciones, y todavía, después de las
profundas observaciones que se han hecho, es un objeto digno de estudio este doble
aspecto de la vida de Sócrates.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Considerado como filósofo fue también un genio extraordinario; porque sin haber escrito
nada y sin haber formulado un sistema como otros filósofos, dio una dirección
enteramente nueva al pensamiento humano, y abrió nuevos caminos a la indagación
científica. Después de él los trabajos de los filósofos tuvieron por base la doctrina
socrática, y de ella nacieron tantos y tan diversos sistemas que la historia de la filosofía en
Grecia sería inexplicable sin la existencia de Sócrates. En este sentido, dijo muy bien
Cicerón que puede llamársele con verdad el padre de la filosofía.

Academia Peruana de la Lengua (2017). El juicio y la muerte de Sócrates. Lima: Alastor Editores.

Tipo de texto: _________________________________________________________

Intención predominante: ________________________________________________

TEXTO B
El estudio del quechua tiene una larga historia. Los gramáticos y cronistas de la Colonia
fueron los primeros en ocuparse del estudio del quechua. Luego, siguiendo la tradición
española, continuaron más trabajos descriptivos sobre el quechua en los siguientes
siglos. A pesar de sendos trabajos y el tiempo transcurrido en el estudio del quechua,
recién desde los primeros años de la década de 1960 se comienza a constituir
sólidamente los componentes básicos de la lingüística quechua moderna,
fundamentalmente a partir de las investigaciones iniciales de Gary Parker (1963) y de
Alfredo Torero (1964).
Actualmente, con el nombre de quechua se conoce a la lengua o familia de lenguas
amerindias habladas por aproximadamente diez millones de personas a lo largo de los
países andinos de Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile. Desde su cuna
original localizada en la costa y sierra central del Perú, probablemente entre los balles de
Pativilca y Huaura y su serranía inmediata (norte de Lima), el quechua empezó a
expandirse hacia el norte y el sur en diferentes etapas desde antes de la formación del
Imperio incaico (véase Cerrón-Palomino 2003; Solís 2003, 2009; Torero 1964, 1970,
1974, 2002).
En la actualidad, la vitalidad del quechua es variada por regiones; de allí que una mirada
detenida de la situación demográfica y sociolingüística del quechua revela un cuadro que
puede ser interpretado como esperanzador o desalentador, dependiendo de la
perspectiva del observador.

Julca, F. (2009). Quechua Ancashino: una mirada actual. Lima: AFINED.

Tipo de texto: _________________________________________________________

Intención predominante: ________________________________________________

TEXTO C
Los especialistas científicos habitualmente no se interesan por el problema de la génesis
de las hipótesis científicas; esta cuestión es de competencia de las diversas ciencias de la
ciencia. El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede
estudiarse en diversos niveles: el lógico, el psicológico y el sociológico. El lógico se
interesará por la inferencia plausible como conexión inversa (no deductiva) entre

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

proposiciones singulares y generales. El psicólogo inventará la etapa de la «iluminación»


o relámpago en el proceso de la resolución de los problemas, etapa en que se produce la
síntesis de elementos anteriormente inconexos; también se propondrá estudiar
fenómenos tales como, los estímulos e inhibiciones que caracterizan el trabajo en equipo.
El sociólogo inquirirá por qué determinada estructura social favorece ciertas clases de
hipótesis mientras desalienta a otras.
El metodólogo, en cambio, no se ocupará de la génesis de las hipótesis, sino del planteo
de los problemas que las hipótesis intentan resolver y de su comprobación. El origen del
nexo entre el planteo y la comprobación —esto es, el surgimiento de la hipótesis— se lo
deja a otros especialistas. El motivo es, nuevamente, la cuestión de nombres: lo que hoy
se llama «método científico» no es ya una lista de recetas para dar con las respuestas
correctas a las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales a)
se plantean los problemas científicos y b) se ponen a prueba las hipótesis científicas.

Bunge, M. (1959). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo veinte.

Tipo de texto: _________________________________________________________

Intención predominante: ________________________________________________

TEXTO D
Entre los valores que han desaparecido de nuestra política, ciertamente está la lealtad.
Los partidos históricos que podían durar decenios como influyentes faros del poder
propiciaban adherencias capaces de cubrir varias generaciones. La ideología funcionaba
como el hogar permanente de una persona y más todavía de un político.
Con mínimas excepciones, eso ha terminado. La carrera de un político puede sobrevivir a
varios membretes partidarios con ideologías mudables (cuando las hay) con un discurso
adaptado a esos cambios. Así, políticos enfáticos en sus convicciones declaradas a
menudo reaparecen, casi virginales, en lugares inesperados.
¿Dónde hay más culpa? ¿En el político saltimbanqui o en las organizaciones que no
pueden retenerlos? La cosa parece bastante repartida en lo que para todo fin práctico
funciona como un mercado no tan distinto del que mueve los engranajes del fútbol. La
idea de la lealtad ha sido reemplazada por la de agilidad.
Sin embargo, es imposible imaginar un universo político inmóvil. Partidos y políticos tienen
que transformarse al ritmo de los tiempos. Para eso ha habido siempre, o casi siempre,
convenciones, modales y límites. Era importante la justificación apoyada en el cambio en
ideas (de uno de los dos lados del mostrador), la velocidad, la frecuencia.
Ahora que el cambio de camiseta política es vertiginoso, lo único que parece contar es la
eficacia de la movida. Un clásico es el salto de una agrupación en decadencia a una con
mucho mayores posibilidades. Ante esto siempre hay reproches en algunos medios pero
no suele producir vergüenza u ostracismo.

Lauer, M. (2020). «Hay que lavar esas camisetas» en La República. Recuperado de


https://larepublica.pe/opinion/2020/11/08/hay-que-lavar-esas-camisetas-por-mirko-lauer/ (Texto editado).

Tipo de texto: _________________________________________________________

Intención predominante: ________________________________________________

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

II. Lea detenidamente los siguientes textos argumentativos y, sobre la base de la


teoría expuesta anteriormente, señale cuáles son sus componentes e indique los
tipos de argumentos.

TEXTO A
No basta que haya elecciones libres y genuinas en un país; además, es preciso que los
votantes voten bien. Porque a veces se equivocan. Los electores estadounidenses se
equivocaron garrafalmente hace cuatro años votando por Donald Trump, empresario
millonario, pero sin la menor preparación política ni cultural.
Los ataques a los migrantes mexicanos y del resto del mundo son solo un aspecto de su
campaña racista que ha enardecido enormemente las tensiones entre blancos, negros y
mestizos de todas partes en los Estados Unidos, donde hacía muchos años ya que no
aparecían letreros como «Somos un país de blancos» que difundía el viejo Ku Klux Klan,
y que han reaparecido y violentado con muertos y heridos los conflictos raciales y sociales
en los Estados Unidos a un extremo que apenas se podía imaginar.
La actitud de Trump frente a la plaga del coronavirus no puede haber sido más
contradictoria ni nefasta. Estados Unidos tiene más de un cuarto de millón de muertos por
obra del Covid-19, es el primer país más afectado por la pandemia y, sin embargo, su
presidente ha rechazado como demagógicas e «izquierdistas» las llamadas de alerta de
los médicos y especialistas para combatir de manera efectiva los contagios mediante
restricciones, utilizando argumentos como el económico.
Es verdad que su adversario en estas elecciones, Joe Biden, que fue vicepresidente de
Obama, no es una figura demasiado atractiva. Le falta dinamismo. Es muy mayor y da la
impresión de un hombre que merece descansar después de una carrera política que, sin
ser nunca sobresaliente, fue siempre atinada y decorosa. Pero en estos momentos, él es
la única persona que puede sacar a Estados Unidos de la dramática situación local e
internacional en que la política estrafalaria y hecha de contradicciones delirantes de
Trump ha llevado al país a vivir una de las peores crisis de su historia. Estando en el
poder y, sobre todo, con el apoyo que le brindará Kamala Harris, su vicepresidenta, que
tiene una excelente trayectoria política y judicial en California, Biden devolverá a la nación
muchas de las cosas que Trump puso de cabeza, y que antaño permitieron los grandes
progresos de los Estados Unidos: la vigencia de sus instituciones, el reinado de la ley, la
apertura de sus fronteras, la inteligencia con que sus gobiernos han ido reduciendo viejas
taras como el racismo y que han llevado al país a los grandes niveles en que se halla
todavía y que, pese a las pésimas políticas de Donald Trump en estos cuatro años,
todavía mantienen a Estados Unidos en el pelotón de vanguardia de los países del
mundo.
Ojalá triunfe en estas elecciones Joe Biden y salve a Estados Unidos de la catástrofe que
fue, hace cuatro años, la decisión de los votantes norteamericanos de darle la victoria a
Donald Trump.

Vargas, M. (2020). «Un tiro en el pie» en La República. Recuperado de


https://larepublica.pe/domingo/2020/11/01/mario-vargas-llosa-un-tiro-en-el-pie/ (Texto editado).

CONTROVERSIA:

_______________________________________________________________________

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

TESIS:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ARGUMENTO(S):

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

TEXTO B
Pensar es estar en el desierto. Desierto es ser sin-límites. Sin límites: sin horizontes y sin
posibilidad alguna de que alguien nos oriente. Desierto es estar solos, y cuando se está
así es cuando hay que pensar.
No es fácil no gratificante sentirse así. Resulta más sencillo tener una tradición y pensar a
partir de ella, ya sea modificándola o contradiciéndola. No es eso lo que imaginó
Nietzsche.
Si negamos a Dios, todo es contingente, no hay autoridad, no hay un continente que nos
abrigue ni un pensamiento que nos tranquilice. Nietzsche reclamaba que el hombre diera
a luz al Superhombre, es decir a la superación del hombre, ese ser necesitado siempre de
padre y madre, de creencias, de abrigos, de techos, de dioses, de templos, de
seguridades. Pensar es instalarse en la inseguridad perpetua.
Esto me recuerda a una fábula del budismo zen:

—Un hombre —contó el maestro a sus alumnos— tiene que encarar un largo viaje.
En el camino se topa con un río. ¿Cómo cruzarlo? A nado, imposible. Piensa y
piensa. Al mirar a su alrededor ver árboles, ramas y decide hacer una balsa. La
confecciona y cruza el río.
La pregunta del maestro es la siguiente:
¿Debe el hombre conservar la balsa, cargarla sobre sus hombros durante el trayecto
hasta el próximo río que habrá de cruzar? ¿O debe desechar la balsa y lanzarse a la
aventura y a la espera de lo que vendrá?

La respuesta correcta es usar la balsa y desecharla luego. Nadie sabe del próximo río y
por tanto nadie sabe por anticipado si necesitará una balsa ni qué balsa necesitará.
Caminar con la balsa a cuestas, a modo de prevención, le impedirá caminar.
La seguridad es un peso. Es confortable, pero impide caminar.
La lección es clara y se aplica perfectamente al ideal nietzscheano que conduce a la total
devastación de dioses, valsas, sustantivos, soluciones prefabricadas.
Pensar es vivir este momento desde este momento y para este momento. Vivir en
plenitud. Y en plenitud de inseguridad, porque a este momento sucede otro momento. Y
hay que empezar de nuevo. Ni se enseña ni se aprende en forma definitiva, sino que el
proceso es una renovación continua del ser. En términos de Heidegger:

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

«Enseñar es más difícil que aprender… porque enseñar significa: dejar aprender:
Más aún: el verdadero maestro no deja aprender nada más que ‘el aprender’. Por
esto también su obrar produce a menudo la impresión de que no se aprende nada
de él, si por ‘aprender’ se entiende solo la obtención de conocimientos útiles…».

Barylko, J. (1997). La filosofía: Una invitación a pensar. Buenos Aires: Planeta.

CONTROVERSIA:

_______________________________________________________________________

TESIS:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ARGUMENTO(S):

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Existen pruebas a nivel de laboratorio que permiten develar qué tipo de


deshidratación tiene cada persona con el fin de determinar el tipo de rehidratación que
requiere. Sin embargo, la nutricionista deportiva Gabriela Fernández advierte que en
varios países de América Latina no se ofrecen este tipo de pruebas en el mercado. Sí se
puede conocer la tasa de sudoración, que es la cantidad total de líquido que se pierde al
practicar ejercicio, para determinar, por lo menos, lo que debe reponer después de
entrenar, explicó la nutricionista y atleta de alto rendimiento Catalina Miranda.
Contrario a lo que algunos creen, el sudor no es grasa, pero tampoco es
simplemente agua. Al sudar, el cuerpo no solo pierde líquido y, por ende, volumen
sanguíneo, sino también, electrolitos como sodio, magnesio, potasio, calcio y cloro. Estas
son sustancias que el organismo requiere para funcionar correctamente. Existe gente que
suda grandes cantidades de líquido, pero que no pierde grandes cantidades de sales
minerales. Entonces, su deshidratación es hipertónica. Otros sudan poco, pero cada gota
expulsada resulta muy concentrada de electrolitos. De hecho, al secarse, estas personas
suelen quedar «escarchados» y al tocar su piel se siente como áspera, como si estuvieran
llenos de arena. Este tipo de deshidratación es hipotónica. Un tercer grupo pierde similar
proporción de líquido y electrolitos, lo que se conoce como deshidratación isotónica.
En términos generales, la deshidratación ocasiona síntomas como sed, irritabilidad,
fatiga, calambres musculares, debilidad, escalofríos, náuseas, vómitos, orina oscura y
escasa, aumento de frecuencia cardiaca, fiebre y sequedad en piel, boca, lengua y labios.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Sin embargo, dependiendo del tipo de deshidratación, algunos síntomas serán más
agudos que otros. Conocerlos, así como las condiciones que los provocaron, puede
ayudar a determinar el tipo de deshidratación que se enfrenta y, por ende, ser de suma
utilidad para solucionarla.

Redacción. (2019). «Dime cómo sudas y te diré qué pierdes». El Financiero. Recuperado de
https://www.elfinancierocr.com/blogs/la-milla-extra/dime-como-sudas-y-te-dire-que-pierdes/ (Texto editado).

1. En conjunto, además, de la importancia del agua para la salud, la lectura y la imagen


abordan
A) el papel de los electrolitos para la preservación del bienestar fisiológico.
B) dos aspectos centrales de la deshidratación: su tipología y sus síntomas.
C) la composición del sudor según los tipos de deshidratación que existen.
D) la deshidratación y sus principales estragos en el organismo del hombre.

2. En el entramado textual, el término DEVELAR adquiere el sentido de


A) seccionar. B) identificar. C) debelar. D) cuestionar.

3. Se infiere válidamente que el objetivo último de la infografía es


A) indicar que el bienestar corporal depende de su consumo de agua.
B) determinar con claridad los síntomas que produce la deshidratación.
C) considerar los beneficios físicos que suministra el consumo de agua.
D) exhortar a un consumo adecuado y constante del líquido elemento.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. Con respecto a la sudoración, según la información que brinda la lectura, es


inconsistente afirmar que

A) se define como la cantidad total de líquido que se pierde al practicar ejercicio.


B) el sudor, una vez excretado por el cuerpo, se evapora sin dejar ningún rastro.
C) consiste en la expulsión de líquido y electrolitos como sodio, magnesio, potasio.
D) la cantidad de sustancias que se expulsan podría variar según cada persona.

5. Si se demostrara taxativamente que solo existe un tipo de deshidratación,

A) el grado de intensidad de los síntomas evidenciaría una mayor regularidad.


B) esta dejaría de ser factor de irritabilidad, náuseas o calambres musculares.
C) el incremento de la frecuencia cardiaca dejaría de ser uno de sus síntomas.
D) con seguridad contribuiría a que el flujo sanguíneo aumente su intensidad.

SECCIÓN B

TEXTO 1

El andrólogo de la Fundación Puigvert/Hospital Universitario Dexeus y académico de la


Universidad Autónoma de Barcelona, Álvaro Vives, advirtió en su presentación en Chile
que los hombres «son tanto o más portadores del virus que las mujeres», y que las
patologías asociadas al virus de papiloma humano (VPH) han aumentado de la mano de
la naturalización de nuevas prácticas sexuales.
«Actualmente, casi todas las enfermedades de transmisión sexual están aumentando»,
asegura Vives sobre el estatus actual del mundo frente a las infecciones por VPH y las
infecciones de transmisión sexual (ITS). No obstante, asegura que «la infección del VPH,
que se produce por contacto directo, sigue siendo la ITS más frecuente en todo el mundo
y todavía sigue aumentando, a pesar de los programas de prevención».
El del papiloma humano es uno de los virus más extendidos en todo el planeta, según el
especialista «hay pocos virus que lleguen a estar presentes en un 80% de la población
mundial, como se estima, y la infección no discrimina, porque afecta tanto a hombres
como mujeres». Para Vives, esto significa que «estamos lejos de que este tema esté
controlado». Se estima, también, que el 80-90% de los cánceres anales son debidos al
VPH, un cáncer que ha ido en aumento en los últimos años, al igual que el cáncer
orofaríngeo, siendo mayor la prevalencia oral del virus en hombres.
Por ello, para el doctor Cristián Palma, urólogo andrólogo de la Clínica las Condes, los
programas de vacunación son importantes para prevenir la infección por VPH, pero
«deben ir acompañados de campañas y esfuerzos por concientizar a los hombres al
respecto», indicó. Conceptos fundamentales porque, según explica, «este virus, que se
puede transmitir sin lesiones genitales, no tiene un tratamiento. El que lo cura es el propio
sistema inmunológico y, por lo tanto, la mejor prevención es por medio de la educación de
la población y por medio de una vacuna que no discrimine».
Opinión compartida por la dermatóloga y académica de la Facultad de Medicina de la U.
de Chile, Paula Giancaman, quien explica que el VPH afecta de igual manera a ambos
géneros, con la diferencia que «mientras en los hombres el riesgo de adquisición del VPH
se mantiene estable a lo largo de la vida, en mujeres disminuye con la edad».
Esta vacuna, incorporada al Programa Nacional de Inmunización del país en 2014, hoy se
aplica solo a niñas de cuarto y quinto año, lo que para el doctor Álvaro Vives es un error

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

porque «se ha visto que añadiendo a los hombres al plan de vacunación no solo
disminuyen los cánceres relacionados al VPH en ellos, sino que en ellas también se
reduce en un 30% su aparición». Por esto, termina, «cuando consigamos una vacunación
universal y neutral de géneros, probablemente iremos en el camino correcto para lograr
erradicar este virus».

El informador (2018). «Experto español y médicos chilenos explican beneficios de la vacunación de


hombres contra el VPH» en El Informador. Recuperado de https://www.elinformador.cl/nacional/experto-
espanol-y-medicos-chilenos-explican-beneficios-de-la-vacunacion-de-hombres-contra-el-vph/ (Texto
editado).

1. Determine la idea principal del texto.

A) El VPH ha aumentado debido a la generalización de nuevas prácticas sexuales.


B) Según expertos, los hombres tienen mayores posibilidades de transmitir el VPH.
C) Dentro de los diferentes tipos de ITS, el VPH se encuentra en mayor proporción.
D) Una vacuna contra el VPH sin discriminar el género podría erradicar tal virus.

2. El término CONTROLADO se entiende como

A) dominado. B) conminado. C) comprobado. D) examinado.

3. De acuerdo con las declaraciones de Álvaro Vives es posible inferir que

A) su país natal, Chile, está en una seria crisis sanitaria desencadenada por el VPH.
B) los hombres son portadores del VPH e incluso a veces más que las mujeres.
C) existen pruebas en donde el hombre también ha sido vacunado contra el VPH.
D) con excepción del VIH, el virus del papiloma humano es el virus más frecuente.

4. Sobre el virus de papiloma humano, determine cuál de los siguientes enunciados es


incompatible.

A) A pesar de poseer tratamiento, este virus es uno de los más difundidos del
globo.
B) Entre las enfermedades relacionadas se encuentran el cáncer anal y
orofaríngeo.
C) Para eliminarlo se requeriría de una vacuna que se aplique sin discriminar
género.
D) Los hombres tienen posibilidades de contagiarse independientemente de su
edad.

5. Si luego de unos años de aplicarse la vacuna contra el VPH sin distinguir género, las
tasas de contagio con este virus no se redujeran como lo esperado, es posible que

A) se deba tomar en consideración variables distintas a las indicadas en el texto.


B) la única explicación plausible sea el alto índice de prácticas sexuales en jóvenes.
C) las asunciones de expertos como Vives y Palma hayan sido un completo error.
D) sea necesario volver a vacunar únicamente a las mujeres contra este letal virus.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

TEXTO 2
El dolor de estómago, la diarrea, el malestar y la acidez son algunos síntomas de
afecciones del aparato digestivo. Existen diferentes tipos de enfermedades que pueden
afectar al estómago y al resto de órganos que intervienen en la digestión. Una de las más
comunes es la gastritis.
La gastritis es una enfermedad que consiste en la inflamación de la mucosa del
estómago. Las causas más frecuentes de esta patología son la ingesta de algunos
alimentos y bebidas, como el alcohol, o el consumo de algunos fármacos que pueden
inflamar la mucosa que recubre las paredes del estómago, como el ácido acetilsalicílico,
el ibuprofeno o el naproxeno. En otras ocasiones también puede estar provocada por
trastornos autoinmunitarios, el reflujo de bilis hacia el estómago o reflujo biliar, el consumo
de cocaína o un exceso de estrés, aunque estas causas son menos frecuentes. Los
síntomas más comunes de la gastritis son el dolor abdominal, malestar, ardor, inapetencia
y, en ocasiones, náuseas y vómitos; también, puede aparecer sangrado en las heces.
Aunque un médico sospeche que su paciente padece gastritis después de haber
dialogado con él sobre su historia clínica y de realizarle un examen preliminar, casi
siempre es necesario llevar a cabo algún tipo de análisis de laboratorio o alguna prueba
mediante equipo especializado a fin de determinar la causa exacta del mal. Una de las
pruebas más comunes y efectivas se realiza a través del endoscopio, un instrumento que
sirve para examinar el aparato digestivo superior al detalle. Durante la endoscopía, el
médico introduce un tubo flexible equipado con una lente (endoscopio) por la garganta y
hacia el esófago, el estómago y el intestino delgado. Mediante el endoscopio, el médico
busca signos de inflamación. Si encuentra un área sospechosa, puede extraer una
pequeña muestra de tejido para analizarla en el laboratorio. Este último procedimiento se
conoce como biopsia.
Por lo general, la gastritis desaparece cuando se elimina el agente que causa la
inflamación de las paredes del estómago. No obstante, en ocasiones, es necesario el
tratamiento con medicamentos que disminuyan la cantidad o la agresividad de los ácidos
del estómago.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Romero, A. (2020). «Diferencias entre gastritis y gastroenteritis». Cuidateplus. Recuperado de


https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/gastroenteritis/2016/01/06/diferencias-gastritis-
gastroenteritis-106996.html (Texto editado).

1. Fundamentalmente, el texto informa sobre

A) ciertos aspectos relativos al origen, los síntomas y el diagnóstico de la gastritis.


B) la enfermedad de la gastritis y el modo más adecuada de brindarle tratamiento.
C) el mal de la gastritis como una amenaza que pone en riesgo el sistema digestivo.
D) los factores más comunes de la gastritis y sus posibles efectos en las personas.

2. En la lógica del texto, el término PROVOCADA implica

A) anterioridad. B) circunstancia.
C) complejidad. D) causalidad.

3. Según la información del gráfico, es válido inferir que la gastritis

A) puede ser provocada por una infección de la bacteria «Helicobacter Pylori».


B) se relaciona exclusivamente a la ausencia de una alimentación balanceada.
C) es un mal cuyo origen puede estar relacionado con presión de la vida diaria.
D) desintegra las capas musculares que conforman la estructura del estómago.

4. Es compatible sostener que, según evidencia el gráfico, la mucosa del estómago


A) se caracteriza por una composición química afín a la de los ácidos gástricos.
B) cumple un rol crucial, aunque no se relaciona directamente con la digestión.
C) resulta indispensable para garantiza la asimilación de nutrientes esenciales.
D) es relevante para procesar los alimentos durante su procesamiento gástrico.

5. Si una persona presentara síntomas de gastritis, incluso después de haber eliminado


todos los posibles agentes externos que causan la inflamación,

A) este paciente, probablemente, padecería de reflujo con dirección al estómago.


B) la utilización del endoscopio para realizar diagnósticos fiables sería descartado.
C) sería lícito examinar los ácidos estomacales como posible causa del malestar.
D) habría que analizar de qué modo se comporta la estructura tisular del esófago.

TEXTO 3A
Todos sabemos que niños, niñas y adolescentes deben permanecer protegidos en sus
hogares hasta que no haya total tranquilidad ante un posible contagio, pero pocas veces
sabemos explicar el porqué de esta situación.
Es lamentable la situación familiar de muchos niños, pero eso no es culpa de la escuela,
sino del Estado. La escuela, por el contrario, hace todo lo que puede por sanar y ayudar.
Es refugio a necesidades educativas, emocionales, sociales y hasta alimentarias. Los
niños no pueden volver a clases presenciales porque no están las condiciones sanitarias.
Los profesores llevamos años indicando el agobio laboral que se sufre al estar hacinados
dentro de una sala con un número de 45 estudiantes (me han tocado hasta 47). Es
imposible un sistema de turnos por aula con esa cantidad de estudiantes y profesores.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Se dijo en algún momento que los docentes no querían volver porque eran flojos, pero no
es correcto. Un docente puede evadir trabajo administrativo. Al estar en clases
presenciales quizá no planificó en todo el año, pero hizo todas las clases igual, en la
mente. Pero ahora todos los profesores están trabajando en papel con un nivel de
exigencia altísimo. Realizan clases remotas pero diarias a un nivel práctico, en muchos
casos, impresionante. Y, además, ahora deben crear material adicional a todo lo de clase
para aquellos alumnos que no se conectan. A la larga es más trabajo escrito. Y así como
muchos niños tienen brecha económica, muchos docentes lucharon contra la brecha
digital, se metieron a un mundo desconocido y hoy son hasta «tiktokeros».

Contreras, S. (2020) «¿Por qué no debemos volver a clases presenciales?» en Estación Cañaveral.
Recuperado de https://estacioncanaveral.cl/opinion/por-que-no-debemos-volver-a-clases-presenciales/
(Texto editado).

TEXTO 3B

El miedo al contagio de coronavirus o a no poder evitarlo está muy presente en el posible


regreso a clases presenciales y, por ello, no resulta tan fácil decidir qué hacer. Cada país
ha tomado sus propias decisiones. Por ejemplo, algunos colegios de Canadá organizaron
la asistencia a clases por orden alfabético para que unos días vayan ciertos alumnos y
otros días otros, o para que se turnen entre asistir en las mañanas y en las tardes. En
América Latina está el caso de Uruguay, país que lleva más tiempo con las aulas
abiertas. Desde junio comenzó con las clases presenciales poco a poco hasta reducir por
completo la virtualidad con medidas como el uso de tapabocas en el salón y conservar la
distancia social. El gobierno partió de la base de que los niños no se contagian fácilmente
del virus, como lo han mostrado los estudios hasta el momento.
Según el psicólogo y escritor uruguayo Alejandro de Barbieri «con la educación presencial
se gana la interacción con los pares y la educación emocional». «Un problema que ha
tenido la cuarentena en América Latina es un exceso de padres y un exceso de pantallas
que genera un desgaste emocional, problemas de concentración y de motivación»,
explica.
El especialista agrega que, con la vuelta a las lecciones presenciales, se recupera la
motivación porque «el aprendizaje siempre es social». «Por más que haya unos chicos
que avancen más que otros de forma individual, fundamentalmente es social y eso es un
gran determinante», remarca.

Gallo, C. (2020). «Desafíos y alternativas para el regreso a clases presenciales en América Latina» en
France 24. Recuperado de https://www.france24.com/es/20200906-desafios-alternativas-regreso-clases-
presenciales-america-latina (Texto editado).

1. La polémica entre ambos textos gira en torno a


A) alternativas para un retorno a clases que priorice la seguridad de los
estudiantes.
B) las deficiencias a nivel docente que impiden el desarrollo de clases presenciales.
C) las medidas sanitarias que constituyen un óbice en la aplicación de clases
virtuales.
D) la posibilidad de volver a clases presenciales ante el riesgo a contraer
coronavirus.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. En el texto 3 B, la frase AULA ABIERTA implica una educación

A) remota. B) virtual.
C) presencial. D) sistemática.

3. Se infiere del texto A que el argumento que indica que los docentes no quieren
volver a clases presenciales por holgazanería queda descartado, ya que

A) las medidas sanitarias impuestas por los gobiernos les impide movilizarse.
B) ellos realizan actividades incluso más laboriosas durante las clases virtuales.
C) sería desmesurado juzgar al grueso de maestros por la desidia de algunos.
D) tanto docentes como alumnos se enfrentan a una brecha salarial insuperable.

4. De lo expresado en el texto B sobre las medidas aplicadas en Uruguay, es


compatible afirmar que estas

A) convirtieron a ese país en el único capaz de aplicar tales medidas en


Sudamérica.
B) estuvieron apoyadas en investigaciones sobre el riesgo de contagio de
coronavirus.
C) representan las exigencias de muchos uruguayos sobre el desarrollo de clases.
D) se llevaron a cabo ante el claro aumento de problemas psicológicos de los niños.

5. Si se demostrara fehacientemente que los problemas de concentración y motivación


que acarrean las clases virtuales fueran leves y tratables sin necesidad de salir del
hogar, entonces

A) países como Uruguay y Canadá tendrían que suspender las clases presenciales.
B) ello concordaría con lo expresado por el psicólogo uruguayo Barbieri en el
texto B.
C) los docentes dejarían de considerar las clases a distancia como abrumadoras.
D) el argumento sería de utilidad a la autora del texto A para sostener su posición.

SECCIÓN C

PASSAGE 1
The ocean is the lifeblood of Earth, covering more than 70 percent of the planet's surface,
driving weather, regulating temperature, and ultimately supporting all living organisms.
Throughout history, the ocean has been a vital source of sustenance, transport,
commerce, growth, and inspiration.
Yet for all of our reliance on the ocean, more than eighty percent of this vast, underwater
realm remains unmapped, unobserved, and unexplored.
Given the high degree of difficulty and cost in exploring our ocean using underwater
vehicles, researchers have long relied on technologies such as sonar to generate maps of
the seafloor. Currently, less than ten percent of the global ocean is mapped using modern
sonar technology. For the ocean and coastal waters of the United States, only about 35
percent has been mapped with modern methods.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

NOAA’s Office of Ocean Exploration and Research is leading efforts to explore the ocean
by supporting expeditions to investigate and document its unknown and little known
regions. These expeditions are led by scientist-explorers equipped with the latest
exploration tools.

NOAA (2018). “How much of the ocean have we explored?” in National Ocean Service. Retrieved from
https://oceanservice.noaa.gov/facts/exploration.html (Edited text).

TRADUCCIÓN

El océano es el elemento vital de la Tierra, cubre más del 70 por ciento de la superficie del
planeta, impulsa el clima, regula la temperatura y, en última instancia, sustenta a todos los
organismos vivos. A lo largo de la historia, el océano ha sido una fuente vital de sustento,
transporte, comercio, crecimiento e inspiración.
Sin embargo, a pesar de toda nuestra dependencia del océano, más del ochenta por
ciento de este vasto reino submarino permanece sin cartografiar, sin ser observado e
inexplorado.
Dado el alto grado de dificultad y costo de explorar nuestro océano utilizando vehículos
submarinos, los investigadores han confiado durante mucho tiempo en tecnologías como
el sonar para generar mapas del fondo marino. Actualmente, menos del diez por ciento
del océano global está cartografiado utilizando tecnología de sonar moderna. Para el
océano y las aguas costeras de los Estados Unidos, solo alrededor del 35 por ciento se
ha cartografiado con métodos modernos.
La Oficina de Exploración e Investigación Oceánica de la NOAA está liderando los
esfuerzos para explorar el océano apoyando expediciones para investigar y documentar
sus regiones desconocidas y poco conocidas. Estas expediciones están dirigidas por
científicos-exploradores equipados con las últimas herramientas de exploración.

1. Mainly, the passage is about the

A) vast region of the ocean that keeps unexplored.


B) difficulties that represent exploring the ocean.
C) big efforts that NOAA’s Office is doing currently.
D) the dependence on the ocean that humans have.

2. Based on the passage, what is the concept of REMAIN?

A) Outlast B) Survive C) Inhabit D) Continue

3. About the ocean seafloor worldwide, we can infer that

A) only about 35 percent of it was explored with modern methods.


B) it maintains completely unknown for researchers in the U.S.
C) it represents more than 70 percent of the planet’s surface.
D) we had probably explored a vast part of it with older methods.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. According to the information about the ocean, it is inconsistent to argue that

A) drives the weather and regulates temperature.


B) now is investigated with very modern methods.
C) inspired people to investigate it only in the past.
D) played a role in transport, commerce, and others.

5. If countries around the world had the same percentage of ocean seafloor explored
than the U. S., then

A) ocean would stop being interesting form many researchers worldwide.


B) countries would need to be financed by the United States or China.
C) the percentage of unobserved and unexplored ocean would be less.
D) that would only be possible using sonar technology from NOAA’s office.

PASSAGE 2

The most recent fossil and archaeological evidence of Neanderthals is from about 40,000
years ago in Europe. After that point they appear to have gone physically extinct, although
part of them lives on in the DNA of humans alive today.
The extinction of Homo neanderthalensis is a well-known fact, but why did this species
disappear after having survived for more than 350 000 years?
We don't yet know. One view is that we are the reason. Early modern humans started to
arrive in Europe more than 40 000 years ago. Perhaps Neanderthals were unable to cope
with competition for resources from incoming groups of Homo sapiens.
It seems that regular and sometimes extreme climatic fluctuations continually fragmented
Neanderthal groups during the last 100 000 years, preventing them from building up large
populations and continuous distributions across their range.
Neanderthals did not all become extinct at the same time. Their disappearance may have
been staggered, suggesting that they were replaced by early modern humans as a result
of local population extinctions, rather than being quickly overrun.
Rapid and dramatic climate change may have been another major factor that contributed
to Neanderthals' extinction.
When severe changes in temperature happened rapidly, the plants and animals
Neanderthals relied on were also affected. Faced with such conditions, only the most
resourceful and adaptable could survive.

Hendry, L. (2020). “Who were the Neanderthals?” in Natural History Museum. Retrieved from
https://www.nhm.ac.uk/discover/who-were-the-neanderthals.html (Edited text).

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

1. What is the central topic?

A) The survival of some of the strongest hominids


B) The reasons why Neanderthals became extinct
C) The importance of Neanderthals in elder ages
D) The continuous climatic difficulties for hominids

2. The word FRAGMENTED implies

A) rupture. B) cracking. C) explosion. D) division.

3. It is inferred from the passage about early modern humans that

A) they rapidly fought against Neanderthals causing them to disappear.


B) it is very difficult to find any vestige of their tasks and activities today.
C) they probably were more ingenious and versatile than Neanderthals.
D) they were exempt to suffer from breathtaking temperature changes.

4. About the Neanderthals, it is valid to say that

A) it is impossible that they had any contact with early modern human.
B) their disappearance probably was progressive instead of untimely.
C) the reasons why they became extinct are categorical for researchers.
D) they started to pass away when they decided to confront hominids.

5. If early modern humans stayed in Africa instead of going to Europe, more than
40,000 years ago, then

A) probably, Neanderthals would have disappeared anyway.


B) current modern humans would be exactly the same ones.
C) the drastic climate changes would not affect them at all.
D) researchers would have never found any vestige of them.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS

1. Se tiene un trozo de hojalata (de espesor despreciable) de forma rectangular de


dimensiones 24 cm y 28 cm y con ella se forma una canaleta (ver figura). ¿Cuál será
el máximo volumen que puede alcanzar en la canaleta?

28 cm

24 cm
A) 1200 cm3 B) 1076 cm3 C) 1286 cm3 D) 1176 cm3

2. ¿Cuántas líneas rectas necesitarías trazar como mínimo para unir todos los
asteriscos mostrados, si no debes levantar el lápiz ni tampoco repasar (si puede
cruzar) por alguna línea ya trazada?

A) 6 B) 5 C) 7 D) 4

3. Dorita tiene como tarea pintar el cuadro mostrado en la figura de modo que dos
regiones simples con un lado (o parte de un lado) común no deben tener el mismo
color. ¿Cuántos colores como mínimo debe usar?

A) 2 B) 6 C) 3 D) 4

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. Cuando Yari va a comprar al supermercado, observa que en la sección de frutas, por


un kilogramo de naranjas se obtienen seis pequeñas o cuatro grandes; además, el
precio de un kilogramo de naranjas varía de S/ 4 a S/ 6. Determine el mínimo costo,
para que Yari pueda comprar una docena de naranjas grandes y dos docenas de
naranjas pequeñas.

A) S/ 27 B) S/ 28 C) S/ 30 D) S/ 20

5. Considerando que el centro de un cuadrado de lado 2 unidades es el origen de


coordenadas (0,0), halle la suma de las componentes de los vértices del cuadrado
simétrico con respecto al punto (3,4).

A) 55 B) 56 C) 57 D) 54

6. Se tiene el dibujo de un plano ABCD como se muestra en el gráfico. Tomando


primero a la recta Y=-2 como eje de simetría, y luego a la recta X=3, también como
eje de simetría, ¿cuánto es la suma de las coordenadas de los vértices de la imagen
que se obtiene en el último paso?

A) –12

B) –8

C) –32

D) –5

7. Marita tiene 50 fichas cuadradas congruentes y con 17 de ellas ha formado una


figura como la que se representa en la figura. Sin mover las fichas ya colocadas,
¿cuántas de las fichas que le quedan, debe agregar como mínimo, de modo que la
línea que se indica sea un eje de simetría de la figura resultante?

A) 4

B) 5

C) 8

D) 7

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

8. En la figura se muestra un recipiente de vidrio en forma de un paralelepípedo de


base cuadrada. Un grano de azúcar se ubica en el interior y justo en el punto medio
de una arista. Una hormiga en el exterior y en el punto medio de una cara, tal como
se indica en la figura. Si la hormiga desea ir al grano de azúcar, ¿cuál es la menor
longitud que debe recorrer?

A) 24 cm B) 30 cm C) 36 cm D) 18 cm

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La altura que alcanza un aeroplano de juguete depende del peso que este lleva. Si x
representa el peso en kilogramos que se coloca en el aéreo plano y su altura en
metros está dada por:

H = 40x-x2-300

¿Cuál es la máxima altura en metros que alcanzará ese juguete y el peso en kilos
que llevará para lograr tal altura? De como respuesta la suma de estos resultados.

A) 120 B) 140 C) 100 D) 150

2. El gasto en miles de soles de una determinada empresa está dado por:


x 2 -10x+74
G(x)= ; 5 <x<30
x-5

Donde x representa el número de cientos de unidades vendidas, ¿cuántas unidades


deben venderse para que el gasto sea mínimo?
A) 12 B) 500 C) 1400 D) 1200

3. Pedro es el padrino de la promoción de inicial del colegio Carrusel, además cuenta


con cierta cantidad de dinero para hacerle un regalo a cada uno. Si la cantidad de
dinero que destina para el regalo de cada ahijado es tanto como el número que
representa la cantidad de ahijados de la promoción, menos 6, y el dinero que tiene
no supera a S/ 300, ¿cuál es el mayor número de ahijados que pueden formar dicha
promoción?

A) 20 B) 25 C) 18 D) 30

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. Empleando cerillos de igual longitud se ha construido triángulos equiláteros, tal como


se muestra en la figura. ¿Cuántos cerillos hay que retirar como mínimo para que no
quede ninguno de dichos triángulos?

A) 4

B) 5

C) 6

D) 7

5. En los 12 cuadraditos pequeños se escriben todos los números enteros del 1 al 12,
sin repetición, de modo que la suma de los cuatro valores escritos a lo largo de cada
lado del cuadrado más grande sea la misma y la menor posible. ¿Cuál es el valor
máximo de la suma de los números que están escritos en los cuadraditos
sombreados?

A) 9

B) 7

C) 11

D) 3

6. En la figura, se representada una cancha de fulbito. Juan parte del punto A, y debe
hacer el recorrido mostrado. ¿Cuál es la longitud del recorrido mínimo qué Juan
puede hacer?

A) 4 61 m

B) 32 m

C) 28 m

D) 30 m

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

7. Carito ha dibujado en una hoja cuadriculada dos rectas perpendiculares y un


triángulo como se muestra en la figura. A la figura triangular la refleja usando como
punto de simetría el punto que se indica. Si la hoja la usa como un plano
coordenado, las rectas representan a los ejes coordenados, ¿cuál es la suma de los
números que forman las coordenadas de los vértices del triángulo reflejado?

A) –1 B) –11 C) –4 D) 2

8. Piero realiza el recorrido mostrado, desde el punto A y termina en el punto B, en un


cuarto cuyas paredes son perpendiculares y cuyo plano se muestra en la figura.
¿Cuál es la longitud del recorrido mínimo de Piero?

A) 6,5 m

B) 6 m

C) 5,5 m

D) 5,8 m

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Aritmética
PORCENTAJES

Porcentaje es el resultado de aplicar el tanto por ciento a una determinada cantidad. Es


decir, si dividimos una cantidad en 100 partes iguales y tomamos un número “m” de esas
partes, nos estamos refiriendo al “m” por ciento, denotado por m%; luego:
m
m% 
100

m
Así, el m% de una cantidad C es igual a m %C  C
100

32
Ejemplo: el 32% de 40 es: 32%  40    40  12,8
100
Propiedad
Toda cantidad representa el 100% de sí misma, es decir: 100% C  C.

Ejemplo: A + 20%A = 120%A

Descuentos y aumentos sucesivos

Ejemplo: ¿A qué descuento único equivalen dos descuentos sucesivos del 20% y 30%?

Cantidad Final = 70%(80% cantidad Inicial) = 56% cantidad inicial.


Por tanto el descuento único equivalente es (100 – 56)% = 44%

Ejemplo: ¿A qué aumento único equivalen dos aumentos sucesivos del 20% y 30%?

Cantidad Final = 130%(120% cantidad inicial) = 156% cantidad inicial.


Por tanto el aumento único equivalente es (156 – 100)% = 56%

Variación porcentual

Se utiliza para describir la diferencia entre un valor inicial y uno final en términos de
porcentaje con respeto al valor inicial. Generalmente se puede calcular la variación
porcentual con la fórmula:
VFINAL  VINICIAL 
V . P.   100%
VINICIAL

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Ejemplo: Si el precio de un artículo subió de 50 a 60 soles, ¿en qué porcentaje aumentó?


V . P. 
 60  50   100%  20%
50
Por lo tanto, aumentó en 20%.

Mezcla alcohólica
La pureza de una mezcla alcohólica nos indica qué tanto por ciento representa el volumen
de alcohol puro respecto del volumen total.
Valcohol puro
Pureza   100%
Vtotal

Ejemplo: ¿Cuál es la pureza de mezcla de 9 litros de alcohol puro con 3 litros de agua?

9
Pureza   100%  75%
93

Aplicaciones comerciales

 Cuando el precio de venta es mayor que el precio de costo:

Pventa  Pcos to  Ganancia


Gbruta  Gneta  gastos
Pfijado  Pventa  Descuento

Observación: Generalmente
i. Las ganancias se representan como un tanto por ciento del precio de costo,
ii. El descuento se representa como un tanto por ciento del precio fijado.

 Cuando el precio de venta está por debajo del precio de costo:

Pventa  Pcos to  P
Donde P = pérdida.

Observación: Generalmente las pérdidas se representan como un tanto por ciento


del precio de costo.

 Cuando el precio de venta y el precio de costo son iguales, no hay ganancia ni


pérdida.

Ejemplo: Se compró un artículo a 240 soles. ¿En cuánto se debe fijar el precio para
su venta al público, de tal manera que al hacerse un descuento del 10% todavía se
esté ganando el 20% del costo?

PV = 90%PF = PC + 20%Pc = 120%PC = 120%(240) = 288

90%PF = 288 → PF = 320


Se debe fijar el precio en 320 soles.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS

1. En el presente ciclo del CEPREUNMSM se observa que con respecto al ciclo


anterior el número de estudiantes varones aumentó en 20% y el de mujeres
disminuyó en 40%. Si el presente ciclo tiene igual cantidad de estudiantes varones y
mujeres, determine el número de estudiantes en total que hubo el ciclo anterior,
sabiendo que el número de mujeres en ese ciclo fue 1200 más que el número de
varones del presente ciclo.
A) 3000 B) 4500 C) 3500 D) 4000

2. Antonieta tenía cierta cantidad de dinero y apostó, todo lo que tenía y todo lo que le
iba quedando, 4 veces consecutivas. En las dos primeras pierde el 10% y el 30%
respectivamente, y en las dos últimas gana el 20% y el 25% respectivamente. Si al
final se retiró con S/ 1890, determine la suma de las cifras de la cantidad de soles
que apostó la primera vez.
A) 3 B) 2 C) 4 D) 5
3. Un comerciante invirtió el 24%, 36% y 40% de su capital en 3 negocios, obteniendo
en los dos primeros, ganancias del 25% y 50% respectivamente, y en el tercero una
pérdida del 10%. ¿Qué porcentaje ganó o perdió en total?

A) Perdió el 24% B) Perdió el 20% C) Ganó el 20% D) Ganó el 24%

4. Julia, para fijar el precio de una torta de chocolate aumentó su costo en S/ 50, pero
al momento de vender, otorgó una rebaja del 30% y aun así ganó el 20%.
¿A cuántos soles vendió la torta de chocolate?

A) 80 B) 75 C) 70 D) 84

5. Jorge compró cierto número de panetones en S/ x cada uno y los vendió con una
51x
ganancia neta de S/ . Si la venta le ocasionó a Jorge un gasto equivalente al
8
95 x
15% de la ganancia bruta y por toda la venta obtuvo S/ , ¿cuántos panetones
2
compró?

A) 45 B) 40 C) 30 D) 25

6. En un ciclo de estudios del CEPREUNMSM el 60% del total de estudiantes son


mujeres. De las mujeres el 30% están por primera vez; mientras que, de los varones,
el 50% están por primera vez. ¿Qué porcentaje del total de estudiantes, representan
los que están por primera vez?

A) 38% B) 42% C) 30% D) 35%

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

7. De las mujeres, en una pequeña población, se sabe que el 75% tienen hijos, de ellas
el 16% son menores de edad; y de las mayores de edad, el 10% tienen más de tres
hijos. ¿Qué porcentaje del total de mujeres de dicha población no son menores de
edad y tienen cuatro o más hijos?

A) 6,3% B) 5,6% C) 7,1% D) 5,2%

8. Para fijar el precio de un artículo, un comerciante aumentó su costo, pero al


momento de venderlo hace un descuento del 25% de su costo, y aun así, ganó el
20% de su precio de venta. ¿En qué porcentaje aumentó el costo al fijar el precio?

A) 20% B) 25% C) 40% D) 50%

9. Rosita confeccionó una caja cúbica de cartón, luego confeccionó una segunda caja
cúbica cuya superficie total es 21% más que la de la caja anterior. ¿Qué tanto por
ciento más con respecto al volumen de la primera caja, es el volumen de la
segunda?

A) 32% B) 31,2% C) 33,1% D) 33%

10. Un comerciante fija el precio de una computadora aumentando su precio de costo en


ab %. Si un cliente compró dicha computadora con una rebaja de a 0 %, de modo
que el comerciante no ganó ni perdió en dicha venta, determine el valor de (b  a ).

A) 1 B) 4 C) 2 D) 3

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Pedro va a comprar un celular cuyo precio es de 500 soles. Al pedir una rebaja, el
vendedor le hace un descuento del 18%, pero después le aumenta el 18% por
concepto de IGV. ¿Cuántos soles pagó Pedro por el celular?
A) 483,80 B) 483,00 C) 480,30 D) 480,80

2. El precio de un automóvil nuevo era de 9000 dólares. Como no se vendió por un


año, por depreciación y por ser modelo antiguo, se le aplicó dos descuentos
sucesivos del 20% y 30%, logrando así su venta. ¿A qué precio se vendió el
automóvil, en dólares?
A) 5400 B) 5440 C) 5080 D) 5040
3. Una inmobiliaria nos indica que el precio de un departamento cambió estos tres
últimos años del siguiente modo. En el primer año subió un 10% con respecto al
precio del año anterior, en el segundo año bajó un 20% con respecto al precio del
año anterior y en el tercer año subió un 10% con respecto al precio del año anterior.
¿Cuál es el precio actual en soles del departamento, si hace tres años costaba
80000 soles?
A) 77440 B) 82200 C) 80200 D) 76600

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. Del total de docentes del CEPREUNMSM, el 20% son mujeres. Si el 40% de los
docentes varones y el 30% de las docentes mujeres asisten a la escuela de
posgrado, ¿qué porcentaje del total de docentes asisten a la escuela de posgrado?
A) 38% B) 20% C) 18% D) 32%

5. José vendió su automóvil, para tal efecto aumentó su costo en cierto porcentaje,
pero al momento de venderlo y por la depreciación del automóvil, realizó dos
descuentos sucesivos del 20% y 10% con respecto al costo, con lo cual su ganancia
fue el 20% del precio de venta. ¿José en qué porcentaje aumentó el precio de costo
al inicio?
A) 40% B) 53% C) 28% D) 32%

6. En la práctica calificada de Matemática Básica, el profesor sabe que cuando aún


faltaba 25% del tiempo establecido para que finalice el examen, había transcurrido
45 minutos más el 25% del tiempo establecido. ¿Cuántos minutos duró la práctica
calificada?
A) 90 B) 80 C) 70 D) 60

7. Edith acude a una feria agropecuaria llevando sandías. Si en cada hora, vendió el
75% de las que tenía, más media sandía; y vendió todas al cabo de 4 horas,
¿cuántas sandías llevó a la feria Edith?

A) 90 B) 150 C) 120 D) 170

8. Ramón se dedica a la venta de accesorios de cómputo. Él ofrece a sus clientes una


tableta gráfica con descuentos sucesivos del 20% y 10%, de modo que obtiene una
ganancia del 30% con respecto al precio de venta, ¿en cuántos soles fijó el precio
de la tableta gráfica, si le costó 504 soles?
A) 850 B) 1008 C) 1200 D) 1000

9. Hugo tiene su microbús propio y observó que, a causa de la inflación, cada día la
cantidad de pasajeros ha disminuido en 40%, por lo cual incrementó el costo del
pasaje en 40%. ¿En cuánto ha variado porcentualmente la recaudación diaria?
A) Disminuye en 16% B) Aumenta en 14%
C) Aumenta en 16% D) Disminuye en 14%

10. En un laboratorio se experimenta un insecticida con un grupo de cucarachas y se


observa que cada día mueren el 10% de estas. Si luego de tres días quedaron vivas
1458 cucarachas, ¿cuántas cucarachas había al empezar el experimento?

A) 2180 B) 2150 C) 2200 D) 2000

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Geometría
EJERCICIOS

1. En la figura se muestra un huerto ABCD en forma cuadrada, dividido en dos zonas


cuadrangulares por medio de PQ para sembrar rábanos y lechugas. Si PQ = 130 m,
AP = 10 m y CQ = QD, halle el área de la región determinada por dicho huerto.
A) 14 400 m2 B C

B) 25 000 m2 Lechuga
Q
C) 16 900 m2
P
Rábanos
D) 20 000 m2
A D

2. En la figura se muestra un terreno que tiene forma de un trapecio rectángulo,


dividido en tres parcelas equivalentes (cercadas de malla metálica), de modo que
sus dueños puedan ir a un pozo de agua ubicado en P sin salir de sus propiedades
respectivas, que está a 75 m del punto D. Si el costo por metro lineal de cerca
metálica es $ 10, halle costo en colocar una cerca metálica en AQ .
180 m
D P C
A) $ 450
B) $ 500
120 m
C) $ 550
D) $ 600
A Q T B
210 m

3. En la figura se muestra un terreno agricola cuadrangular ABCD, ubicado en los


valles arequipeños de Vitor y Santa Rita, empleado para el sembrío de paltas, uvas
de mesa y espárragos. Si BC // AD , AM = MB y CN = ND, el costo por hectárea
de terreno agrícola es $ 80 000, el área de las regiones triangulares AMP y AQD son
6000 m2 y 14 000 m2 respectivamente, halle el costo del terreno empleado para el
sembrío de uvas de mesa. B C

A) $ 150 000
M P UVAS DE MESA N
B) $ 160 000
LTA

Q
C) $ 180 000
PA

ESPÁRRAGO
D) $ 200 000 A D

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. En un parque de forma romboidal ABCD, se realizan reparaciones en la zona de


juegos para niños como se muestra en la figura. Si un arquitecto se ubica en el
punto O y observa que está a una distancia de 4 m respecto de BC , mABC = 135°
y BC = 24 2 m y AO = OC, halle la distancia del arquitecto respecto al lindero

CD . B C
A) 16 m
B) 15 m ZONA DE
O JUEGOS
C) 14 m
D) 12 m A D

5. En una semicircunferencia de diámetro AB , se ubican los puntos P, Q y R. Si O es


punto medio de AB , S  OQ , PQRS es rombo y QS = 2(SO) = 12 cm, halle el área
de la región determinada por PQRS.

A) 80 2 cm2 B) 72 5 cm2 C) 70 3 cm2 D) 75 5 cm2


6. En la figura se muestra un sistema de riego por exudación, formado por tubos
textiles técnicos que producen un caudal controlado de agua continua y uniforme en
toda su longitud y superficie. Si la superficie es un circulo cuya área es 16 m2 , O

es punto medio del diámetro AD y (AB)2 + (AC)2 = 80 m2 , halle la suma de las


longitudes de los tubos BM y CN .
A) 14 m A M N

B) 15 m C
C) 10 m
O
D) 12 m

B
D

7. En la figura se muestra un terreno de forma cuadrada ABCD de centro O, se ubica


un aspersor en el punto F que cubre de agua un sector circular OFE. Si FO = 4 m,
halle el área del pasto que recibe agua de este aspersor.
B C
2 2
A) 3 m B) 2 m
3π 2 3π 2 O
C) m D) m F Pasto
4 2
E

A D

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

8. En la figura, O es punto medio del diametro AB . Si BC = 4 cm, halle el área de la


región sombreada. C

A) (2 + 4) cm2
M
B) (3 + 2) cm2
C) (5 + 2) cm2
A O B
D) (4 + 2) cm2

9. En la figura se quiere colocar Grass Sintético a las regiones representadas por S 1,


S2 y S, donde O1 es centro de la circunferencia que pasa por los puntos A y B, O es
centro de las circunferencias concéntricas que pasan por los puntos O1 y A. Si O1 es
punto de tangencia, las áreas de las regiones S1 y S2 son 8 m2 y 15 m2
respectivamente y el costo por metro cuadrado de Grass Sintético es S/35, halle el
costo de Grass Sintético que se utilizará en dichas regiones.
A
A) S/1050

B) S/1120 s s
s 1 O1
O
2

C) S/1085

D) S/1155
B

10. En la figura se muestra el terreno rectangular PQRS y la región circular de centro O


representa una pileta. Si la región sombreada de celeste se ha dividido entre tres
hermanos de modo que los terrenos correspondientes a cada hermano tenga la
misma área, 3BS = 2PB y RS = 40 m, halle la razón entre el área de la región
determinada por la pileta y el área total del terreno.
Q A R
1 2
A) B)
4 9 C O
3 2
C) D)
8 5
P B S

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

11. En los lados AB y CD de un cuadrado ABCD, se ubican los puntos E y F


respectivamente tal que EB = FD = 2 m y EF = 26 m. Halle el área de la región
determinada por AEFD.
A) 11 m2 B) 12 m2 C) 12,5 m2 D) 13,5 m2

12. En la figura, ABCD es rectángulo. Si ED = 3CE y el área de la región cuadrangular


ABCD es 80 m2 , halle el área de la región sombreada.
B C
A) 2 m2
B) 3 m2 F
E
C) 4 m2
D) 5 m2

A D

13. En la figura, AC es diámetro. Si el área de la región triangular ABC es 16 m2, halle


el área de la región determinada por ADEC.
B
2
A) 9 m
45°
B) 8 m2
C) 7 m2 E
2
D) 6 m D

A C

14. En la figura, el triángulo ABC es equilátero. Si BD = 6 cm , halle el área de la región


sombreada.
B
2
A) (5 - 2 2 ) cm

B) (4 - 3 2 ) cm2
E
2
C) (3 - 2 3 ) cm D
D) (4 - 3 3 ) cm2
A C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura se muestra el piso de un salón de forma circular, en la cual se colocan


seis cerámicas circulares congruentes tangentes entre si y a la periferia del salón. Si
la longitud del radio del salón circular es 120 cm, halle el área de una de las
cerámicas circulares.
CERÁMICA

A) 1400 cm2
B) 1500 cm2
PISO
C) 1600 cm2
D) 1800 cm2

2. En la figura se muestra un logo formado por tres circunferencias congruentes de


centros A ,B y C. Si la longitud del radio de una circunferencia es 2 cm, halle el área
de la región sombreada.
A) 2 ( π - 3) cm2

B) 3 ( π - 3) cm2 A C

C) 4 ( π - 2) cm2
B
D) 2 ( π - 2) cm2

BIENVENIDOS

3. En la figura, las circunferencias son concéntricas de centro O y T punto de


tangencia. Si OA = 12 m y mAOB = 120°, halle el área de la región sombreada.
A) 25 3 m2
A
2
B) 27 3 m N
C) 24 3 m2
T O
D) 30 3 m2

M
B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. En la figura, O es centro de las circunferencias, P y T puntos de tangencia. Si


AN = NC y OC = 17 cm, halle el área de la corona circular.

A) 7 cm2
A P B
2
B) 6 cm
O
C) 9 cm2 N
2
D) 8 cm
C T

5. En un romboide ABCD (AB < BC), las proyecciones de las diagonales AC y BD

sobre el lado AD miden 13 m y 5 m respectivamente. Si mBAD = 37°, halle el área


de la región determinada por ABCD.
2
A) 24 m B) 27 m2 C) 25 m2 D) 30 m2

6. En la figura se muestra vitrales semicirculares tal que AOB es un cuadrante. Halle la


razón entre las áreas de los vitrales que son tangentes exteriores.
3 B
A)
7
4
B)
5
4
C)
9
2
D)
5
A C O

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Álgebra
Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo Común
Múltiplo (MCM) de dos o más polinomios

Sean p(x) y q(x) dos polinomios no nulos.

DEFINICIÓN
Decimos que el polinomio d(x) es el máximo común divisor de p(x) y q(x) si se cumple las
dos condiciones siguientes:

I). d(x) divide a p(x) y d(x) divide a q(x); es decir, d(x) es divisor común de p(x) y q(x).
II). Si D(x) divide a p(x) y D(x) divide a q(x), entonces, D(x) divide a d(x).

En este caso denotamos: d(x) = MCD [p(x), q(x)]

OBSERVACIÓN

d(x) = MCD [p(x), q(x)] es mónico, existe y es único en K[x] , donde K  , y .

DEFINICIÓN

Decimos que el polinomio m(x) es el mínimo común múltiplo de p(x) y q(x) si se cumple
las dos condiciones siguientes:

I). p(x) divide a m(x) y q(x) divide a m(x); es decir, m(x) es múltiplo común de p(x) y
q(x).
II). Si p(x) divide a M(x) y q(x) divide a M(x), entonces, m(x) divide a M(x).

En este caso denotamos: m(x) = MCM [p(x), q(x)]

PASOS PARA HALLAR EL MCD Y EL MCM DE DOS O MÁS POLINOMIOS

1. Factorizamos los polinomios en el conjunto K[x]


especificado, es decir, debe cumplirse el teorema de la factorización única.
2. Para el MCD, multiplicamos solo los factores primos comunes en los polinomios,
cada uno de ellos elevado a su menor exponente.
3. Para el MCM, multiplicamos los factores primos comunes y no comunes en los
polinomios cada uno de ellos elevado a su mayor exponente.

PROPIEDAD

MCD p(x),q(x) . MCM p(x),q(x)   p(x).q(x)

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Ejemplo 1:
Si d(x)  MCD p(x),q(x),r(x) en x  de los polinomios p(x)  x3  2x 2  x  2 ,

q(x)  x3  x 2  9x  9 y r(x)  x3  2x 2  19x  20 , halle el resto de dividir d(x) entre


3

(x  2) .

Solución:
Factorizando en x  :
1). p(x)  x3  2x 2  x  2  x 2 ( x  2)  (x  2)  (x  2)(x 2  1)
 p(x)  (x  2)(x  1)(x  1)
2). q(x)  x3  x 2  9x  9  x 2( x  1)  9(x  1)  (x  1)(x 2  9)
 q(x)  (x  1)( x  3)(x  3)
3). r(x)  x3  2x 2  19x  20  (x 3  x 2 )  (x 2  19x  20)  x 2 ( x  1)  (x  20)( x  1)

 r(x)  ( x  1)( x 2  x  20)


 r(x)  (x  1)(x  5)(x  4)
 d(x)  MCD p(x),q(x),r(x)  x  1.

Hallando r(x) ,el resto de dividir (x  1)3 entre (x  2). Por el teorema del resto :
i). x  2  0  x   2
ii). r(x)  ( 2  1)3   1.

Ejemplo 2:

Halle el grado del mínimo común múltiplo en x  de los polinomios

p(x )  x5  5x4  2x3  14x2  3x  9 y q(x )  x4  2x3  2x  1.

Solución:
Factorizando en  x  los polinomios:
i) En p  x  aplicamos divisores binómicos


 p(x )   x  1 x  1 x  1 x 2  6x  9 
2 2
 p(x )   x  1 x  1  x  3 

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

ii) Factorizamos q  x  por aspa doble especial :

q(x )  x 4  2x3  0x 2  2x  1

 
 q(x )  x2  0x  1 x 2  2x  1   x  1 x  1
3

Luego en x 2 3
el MCM p  x  , q  x     x  1  x  1  x  3 
2

 El grado del MCM p  x  , q  x   es 7.

Ejemplo 3:

Sean los polinomios p(x) y q(x) ; tales que en  x  se cumple que p(x) q(x)  x6  64 y

 
2
MCD p(x),q(x)  x2  4  4x 2 , halle el número de factores algebraicos del

MCMp(x),q(x) .

Solución:

i) Factorizando en [x] :

    
3
p(x) q(x)  x6  64  x2  43  x2  4 x 4  4 x2  16

ii) Usamos la propiedad MCDp(x),q(x).MCMp(x),q(x)  p(x)q(x)


  
  
2
  x2  4  4x2  MCM p  x  ,q  x    x2  4 x 4  4x2  16
 


  x 4  4x2  16  MCM p  x  ,q  x    x2  4 x 4  4 x2  16
   
 
 MCM p  x  ,q  x    x2  4   x  2  x  2 

Nro de factores algebraicos es : 1 1 1 1  1 3.

EJERCICIOS

1. Dados los polinomios p(x)  x6  4x4  x2  4 y q(x)  x 4  6x2  8 , halle el término


independiente del MCD p(x),q(x) en x  .
A)  2 B) 4 C)  4 D) 2

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. Se requiere poner mayólicas cuadradas para el piso de una habitación de forma



rectangular de x 4  7x3  12x2  11x  5  
centímetros de largo por x 4  5x3  x  5 
centímetros de ancho, ambas con x  2,x  . Indique el polinomio en  x  que
representa la mínima cantidad de mayólicas que se deberán usar, de modo que el
piso sea recubierto de forma exacta con piezas enteras de mayólicas.

A) x2  x  2 B) x2  4 C) x2  3x  10 D) x2  1

3. Un empresario, dedicado a la distribución y venta de alcohol en gel, invirtió


 
p  x   x3  19x2  19x  20 y q  x   x 6  x 4  x 2 soles x   para la compra de
dichos productos que serán distribuídos en las provincias de Caravelí y
Bambamarca ,respectivamente. El día que realizó la compra , el costo unitario (en
soles) representado por el polinomio d(x), estuvo fijado en el mayor valor posible ; de
modo que gastó el total de su inversión para cada provincia. Si h(x) representa la
cantidad de productos que será destinado a Bambamarca, halle h(6).
A) 1548 B) 559 C) 775 D) 1075

4. Sean los polinomios p(x)  (x  1) (x2  2x  3) (x2  7x  12) ;   0 y


q(x)  (x  3) (x2  4x  3) (x  4) . Si el MCMp(x),q(x) en  x es
(x  4)3 (x  3)3 (x  1)(x  1)2 , halle el valor de   1.

A) 5 B) 3 C) 2 D) 4

5. Dados p(x )  x3  5 x2  4x  20 y q(x )  x 4  x 3  5x 2  4x  4 . Halle el área de un


terreno rectangular de dimensiones d 1 metros y m  0  metros; donde
d(x )  MCD p  x  ,q  x  y m(x )  MCM p  x ,q  x  en x  .

A) 360 m2 B) 180 m2 C) 100 m2 D) 280 m2

6. Luis acude al gimnasio cada  x3  x2  3x  3 horas; mientras que Diego

acude cada  x3  3x2  3x  9 horas (x   ) . Cierto día se encontraron y


entablaron una conversación, acordando que, la próxima vez que se encuentren
intercambiarían algunos consejos sobre rutinas de ejercicios. Si el polinomio
 
m  x   x2  b  x  1  dx  3  en  x representa la menor cantidad de horas
que han transcurrido desde aquel día que se encontraron hasta hoy que nuevamente
se han encontrado, halle el valor de  2  b  d .

A) 6 B) 7 C) 8 D) 9

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

7. En una calculadora programable, Alexander ingresa los siguientes datos :


>> coef p= 1; 0 ; 9; m; n (coeficientes de p(x) de grado 4 y ordenado decreciente)
>>coef q= 1; 2 ; 7; r; s (coeficientes de q(x) completo y ordenado decreciente)
>> Máx = 1;  5 ; 6 (coeficientes del MCD p  x  ,q  x  completo y ordenado
decreciente en  x  ))
y luego ejecuta el comando pol (p; q) , el cual permite hallar los polinomios p(x) y

q(x). Si finalmente halló de manera correcta y manualmente el


MCM p  x  ,q  x  ,halle
el término independiente de este último polinomio.

A) 1120 B) 720 C) 1320 D) 960

8. Las empresarias Gladys y Mercedes tienen por costumbre llevar víveres a un


comedor popular. Gladys visita el comedor cada p  x  días y Mercedes lo visita
cada q(x) días, (considere x 1 y entero). Si
 
p  x  q  x   x2  x  3 x 4  x2  8x  15  ; además se cumple que

 
MCM p  x  , q  x   x 2  x  5 MCD p x  , q x  en  x  , halle la suma de los
factores primos mónicos del polinomio que representa la menor cantidad de días que
deben de transcurrir para que ambas empresarias vuelvan a coincidir en el comedor
popular, sabiendo que hoy se han encontrado en dicho comedor.

A) 2x2  2 B) 2x2  4 C) x2  4 D) x2  1

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Sean p(x)  x2   4  a  x  4a ; a   4 y q(x)  x2  8x  16 ; tales que en x 


se cumple que la suma de los factores primos del MCMp(x),q(x) es idéntico al
doble del factor primo del MCD p(x),q(x) , aumentado en uno. Halle el valor de
 3a  8  .
A) 23 B) 17 C) 29 D) 26

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. Dos recipientes, con capacidades de  x4  x3  3x  9  y


2x3  7x2  11x  15  litros, con x  10 ; x  ; se encuentran llenos de agua. Se
desea vaciar estos recipientes, con el menor número de extracciones posibles,
usando una batea cilíndrica, la cual cada vez que se use se deberá llenar hasta su
máxima capacidad, siendo esta capacidad un número entero de litros. Si al realizar
estas extracciones no deberá de quedar agua en cada recipiente, halle la suma de
los coeficientes, del polinomio que se obtendría al sumar los factores primos en  x 
de la expresión que representa a la suma del número total de extracciones
realizadas para ambos cilindros.

A) 5 B) 7 C) 2 D) 4

3. Sean p  x   x3  5x2  7x  a y q  x   x3  x2  5x  b divisibles por  x  2  y


 x  2 , respectivamente. Si el triple de la suma de los coeficientes del
MCD p  x  ,q  x  en x  representa la cantidad de pares de zapatillas que Lucía
ha vendido, al precio de  a  1a  b 3a  1 soles cada par, halle el ingreso
obtenido por Lucía en dicha venta.

A)1890 soles B)1575 soles C)1530 soles D) 1260 soles

4. Si el MCM p(x,y),q(x,y),r  x,y   x2y3 en  x,y  ; donde p(x,y)  xn1ym2 ,

q(x,y)  xnym1 y r(x,y)  xn  2ym3 , halle la suma de las cifras de


 3m  2n.
A) 5 B) 7 C) 9 D) 4

5. Carla y María asisten a un mismo taller virtual de emprendimiento empresarial. Carla


se conecta a dicho taller cada 
p(x)  x6  1  días y María cada

 
q  x   x5  x3  x2  1 días; donde x es algún valor entero mayor que uno . Si hoy
ambas coincidieron en el mismo taller, ¿cuántas veces habrá asistido Carla al taller
virtual hasta que volvió a coincidir con María por segunda vez?

A) 2x+1 B) x C) x+1 D) x  1

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

6. Dos móviles, parten al mismo tiempo y recorren una pista circular, recorriendo un

 
3
total de  x  1 x2  x  12 m en cada vuelta. Si ambos móviles mantienen
2

2 2
velocidades constantes de  x  1 x  4   x  3  m / min y  x  3   x  4  m / min ,
respectivamente, determine la cantidad de factores algebraicos del polinomio que
representa el menor tiempo necesario para que ambos móviles vuelvan a coincidir
en el punto de partida.

A) 17 B) 11 C) 26 D) 47

7. Adrián tiene un lote de bloques de madera, cuyas longitudes del largo, ancho y

 
altura son respectivamente, x 4  x3  11x2  9x  18 cm , x3  x2  4x  4 cm y 
 x3  7x  6 cm . Los bloques los colocará dentro de una caja de forma cúbica
hasta llenarla por completo, de manera que no le sobrará ni le faltará bloques. Si la
dimensión de la caja es la menor posible, halle el grado del polinomio en  x  que
representa el número de bloques de madera que se colocará en cada caja.

A) 7 B) 6 C) 5 D) 4

8. Sean p(x) y q(x) dos polinomios tales que en  x se cumple que

   x3  x  1 x3  x2  x  1
2
p  x  q  x   x2  x  1 y

MCM p  x  ,q  x    x 4  x3  2x2  x  1 x3  x  1  x  1 .

Si d  x   MCD p  x  ,q  x  , halle el valor que sigue en la siguiente secuencia,


d  2 , d  3   4 , d  4   10 , ...

A) 11 B) 12 C) 13 D) 14

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Trigonometría
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
I. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS ELEMENTALES ( Vp = valor principal)

1) sen ( Ax + B ) = a , a  [  1, 1 ]

  
Vp =     ,  , sen  = a
 2 2

2) cos (Ax + B ) = a , a  [  1, 1 ]

Vp =   [ 0,  ] , cos  = a

3) tg (Ax + B ) = a , aR

 
Vp =    , , tg  = a
2 2

4) ctg (Ax + B ) = a , aR

Vp =   0 ,  , ctg  = a

5) sec (Ax + B ) = a , a    ,  1 ]  [ 1,  


  
Vp =    0 ,  ,  , sec  = a
 2 2 
 

6) csc (Ax + B ) = a , a    ,  1 ]  [ 1,  


 
Vp =     , 0  0,  , csc  = a
 2 2
 

II. SOLUCIÓN GENERAL PARA LAS ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS


ELEMENTALES

1) Para seno y cosecante

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

senx  a 
  x = n + (  1)n Vp, n 
csc x  a 

2) Para coseno y secante

cos x  a 
  x = 2n  Vp, n 
sec x  a 

3) Para tangente y cotangente

tgx  a 
  x = n + Vp, n 
ctgx  a 

EJERCICIOS

 
1. Halle el conjunto solución de la ecuación 2  tan  2x   cot   x  .
4 

  8n  1 
 
  (16n  1)  
A)  / n  B)  / n 

 8 
  4 
  2n  1 
 
   8n  1 
 

C)  / n  D)  / n 

 4 
 
 4 

2. Las edades de Ayrton y Emerson en años están dados por los valores de 1,5n2 y
 n 
5 tan2   respectivamente. Si n es el número de soluciones de la ecuación
 18 
sen  2x   cos  3x   sen  4x   0; x  0;2 , halle la suma de ambas edades.

A) 49 años B) 38 años C) 56 años D) 69 años

 3 
3. Halle el número de soluciones de la ecuación 2cot  4x   3  3cot  2x , x  0;  .
 4

A) 3 B) 1 C) 2 D) 4

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. Un climatólogo modela la temperatura del 1 de marzo del 2021 de una ciudad


 t  
mediante la expresión 15  5sen    en °C, donde t  0;24 es el tiempo
 12 2 
transcurrido en horas a partir de la medianoche, determine cuántas veces la
temperatura fue de 17,5 °C durante el día.

A) 2 B) 1 C) 3 D) 4

5. La altura a la cual se encuentra un insecto respecto al suelo está dado por la


 5  t  1
expresión 4sen2    en metros, donde 0  t  24 es el tiempo en
 6 12  2
segundos. Determine en qué segundo el insecto se encontró a 2,5 metros de altura
respecto al suelo por tercera vez.

A) 13 B) 7 C) 12 D) 19

6. En un circuito eléctrico de corriente alterna, la intensidad de corriente está dada por


 
la expresión 2 sen  3  t   en amperios (A), donde 0  t  1 es el tiempo en
 5
segundos. Determine cuántas veces la intensidad de corriente fue de 1 amperio.

A) 2 B) 1 C) 3 D) 4

1  3 
7. Halle la suma de soluciones de la ecuación tan  2x   2  3 cot  2x , x  0;  .
3  2

A) 4 B) 5 C) 3 D) 2 

8. Un bloque que cuelga del extremo de un resorte es jalado 6 cm por debajo de su


posición de equilibrio y soltado, originándose un movimiento armónico simple
(M.A.S.) para el bloque cuya altura se mide respecto al suelo y está dado por la
 7  t 
expresión 6sen     10 en centímetros, donde 0  t  18 es el tiempo
 2 4
transcurrido desde que se inició el M.A.S. Determine en qué segundo el bloque se
encontró a 13 cm de altura respecto al suelo por tercera vez.

32 16 8
A) B) C) D) 4
3 3 3

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

9. En un experimento controlado se determinó que la altura a la que se encuentra una


partícula respecto a una superficie está dada por la expresión
 t   t    t  
6 tan   tan    tan    en centímetros, donde 0  t  12 es el tiempo
 24   24 3   24 3 
en segundos. Determine en qué segundo la partícula se encontró a 6 cm de altura
respecto a la superficie por primera vez.

A) 1 B) 0 C) 2 D) 3

10. Las exportaciones e importaciones de la empresa Technology están determinadas


 t   t 
por las expresiones tan   y 2 sen   (en miles de dólares aproximadamente)
 36   36 
respectivamente, donde 0  t  12 es el número del mes del año. Determine el mes
para el cual la balanza comercial fue nula.

A) Abril B) Junio C) Diciembre D) Septiembre

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Halle la menor solución positiva de la ecuación sen  6x   3  4sen2  2x  .

 3 2 3
A) B) C) D)
6 4 3 2

2. La temperatura en la ciudad de Arequipa en agosto del 2018 fue uno de los más
calurosos en los últimos diez años, pues la temperatura promedio fue de 29 °C. Si la
temperatura de uno de los días del mes de agosto está expresada por el valor de
 t  
29  21cos    en °C, donde t es el tiempo transcurrido en horas, determine
 12 3 
cuántas veces la temperatura alcanzó los 29 °C en dicho día.

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

3. Halle la solución general de la ecuación senx 1 cos x   cos x 1  cos x   1  0 .

  4n  1 
 
  (4n  1)  
A)  / n  B)  / n 

 2 
  4 
  4n  1 
 
   4n  3  
 

C)  / n  D)  / n 

 2 
 
 2 

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. La altura respecto al suelo de un objeto que se mueve con movimiento armónico


t t
siempre está determinado por la expresión 2 sen    2 cos    3 en metros,
 3   3 
donde 0  t  12 es el tiempo en minutos. Determine el tiempo en el cual el objeto se
encontró a cuatro metros de altura respecto al suelo por segunda vez.

A) 5,75 min B) 4,5 min C) 6,25 min D) 8 min


5. Halle el número de soluciones de la ecuación cos2  7x   cos  6x   sen2  x , 0; .
2

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

Lenguaje
EJERCICIOS
1. En el enunciado, «José, Ricardo ha debido empezar a construir el tejado ayer», el
núcleo de la frase verbal es

A) debido empezar a construir. B) ha debido empezar.


C) ha debido empezar a construir. D) empezar a construir.

2. La frase verbal es clasificada como atributiva o predicativa. La primera tiene como


núcleo un verbo copulativo, el cual debe ir acompañado de complemento atributo; la
segunda, un verbo predicativo. Tomando en cuenta esta afirmación, lea los
siguientes enunciados y marque la opción en la que las frases verbales son
atributivas.

I. Los hermanos de Ana están sumamente contentos.


II. Los jugadores fueron convocados por el entrenador.
III. La participación de la gimnasta fue impresionante.
IV. Los chefs peruanos han innovado la gastronomía.

A) II y IV B) I y III C) I y IV D) II y III

3. La frase verbal atributiva requiere complemento atributo, en cambio la frase verbal


predicativa puede tener o no complemento(s). Según esta aseveración, en los
enunciados «La alimentación debe ser sana, nutritiva y equilibrada», «Tres
hermanos de Luciana están viendo un documental sobre los humedales de Villa»,
«Los integrantes de la orquesta ya llegaron» y «César, tu vestimenta debe ser más
formal», las frases verbales son, respectivamente,

A) predicativa, atributiva, predicativa y atributiva.


B) atributiva, atributiva, predicativa y atributiva.
C) predicativa, predicativa, atributiva y predicativa.
D) atributiva, predicativa, predicativa y atributiva.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. Los modos del verbo son tres. El indicativo expresa acción real y objetiva; el
subjuntivo, acción irreal; el imperativo, orden o mandato. Según esta aseveración,
lea los siguientes enunciados y seleccione la opción en la que los verbos están en
modo subjuntivo.
I. Redactó los últimos informes correctamente.
II. Probablemente vaya mañana a la alameda.
III. Tal vez participe en el concurso de cuento.
IV. Iré con ustedes al Museo de Arte Italiano.

A) I y II B) II y III C) II y IV D) I y IV

5. El aspecto perfectivo expresa que la acción verbal ha concluido; en cambio, el


aspecto imperfectivo expresa acción verbal inconclusa. Según ello, en los
enunciados «El jardinero corta el césped de este jardín», «Dos mecánicos repararon
estos automóviles», «La tía de Nicolás compra frutas y verduras en el mercado» y
«El barbero afeitó a Leonardo», los verbos están, respectivamente, en aspecto
A) perfectivo, imperfectivo, imperfectivo y perfectivo.
B) perfectivo, perfectivo, imperfectivo y perfectivo.
C) imperfectivo, perfectivo, imperfectivo y perfectivo.
D) imperfectivo, imperfectivo, perfectivo y perfectivo.

6. En el español, el verbo se clasifica de acuerdo con varios criterios. Según la clase de


frase verbal, es copulativo o predicativo. El verbo predicativo es clasificado en
transitivo, intransitivo e impersonal. Según esta afirmación, marque la opción que
correlaciona correctamente la columna de los verbos de los enunciados con la de
sus clases.
I. Conectaré este cable. a. Intransitivo
II. Llegué en ese vehículo. b. Copulativo
III. Granizó demasiado aquí. c. Transitivo
IV. Fuiste el mejor jugador. d. Impersonal
A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Ib, IId, IIIa, IVc
C) Ia, IIc, IIId, IVb D) Ic, IIa, IIId, IVb

7. Una perífrasis verbal es la estructura que está formada por la unión de varios verbos
que constituyen el núcleo del predicado. Hay en su estructura un verbo auxiliar, el
cual presenta morfema flexivo amalgama, y un verbo principal que aparece en
infinitivo, participio o gerundio. De acuerdo con ello, marque la opción que presenta
perífrasis verbal.

I. El reportero ha entrevistado a los pobladores.


II. Eduardo nos sugirió usar estas mascarillas.
III. Mis amigos están repasando las lecciones.
IV. Mis amigos trabajan escuchando canciones.

A) II y IV B) I y II C) III y IV D) I y III

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

8. Según el lexema, los verbos son de dos clases: regulares e irregulares. En los
verbos irregulares, el lexema sufre una modificación formal en la conjugación. De
acuerdo con esta aseveración, seleccione la alternativa en la que hay verbos
irregulares.

I. Comunicaré la noticia a mis amigos.


II. Recomiendo el uso de este cepillo.
III. Gustavo instaló el equipo de sonido.
IV. El cerrajero soldó las dos varillas.

A) I y IV B) I y III C) II y IV D) II y III

9. Los verbos defectivos son aquellos que tienen una conjugación incompleta, ya que
carecen de algunas formas personales, temporales o aspectuales. Según ello,
marque la opción en la que se presenta verbo de esta clase.
A) Cada vez que el bebé sonreía, me emocionaba.
B) Este asunto solamente le concierne a Humberto.
C) Como vine tan apurado, ayer dejé mis documentos.
D) Mañana averiguaré dónde trabaja Carlos Enrique.

10. La frase verbal, como unidad sintáctica, tiene un núcleo el cual puede estar
constituido por un solo verbo o por una perífrasis verbal. De acuerdo con esta
afirmación, lea los enunciados y marque la opción en la que el núcleo es una
perífrasis verbal con verbo transitivo.

I. Los obreros tienen que nivelar el piso.


II. Martín debe viajar mañana a Huancayo.
III. Nicolás está ordenando los documentos.
IV. Los jugadores ya han salido del estadio.

A) II y IV B) I y II C) III y IV D) I y III

11. Marque la alternativa en la que hay empleo adecuado del gerundio.

A) Esa señora busca una joven sabiendo cocinar.


B) Ella encontró una bolsa conteniendo monedas.
C) Carlos y Luis se alejaban llevando los fólderes.
D) El ladrón huyó siendo alcanzado por el policía.

12. En la lengua española, la conjugación verbal corresponde al conjunto de formas que


expresan número, persona, tiempo, modo y aspecto. Dichas formas deben ser
correctamente estructuradas. Según esta afirmación, seleccione la opción en la que
el verbo aparece en su forma correcta.

A) Juan, ayer veniste bien vestido.


B) Todos cabimos en la camioneta.
C) José, esta comida te satisfacerá.
D) El chofer condujo bien el automóvil.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

LA FRASE VERBAL (FV)


Definición: Es la unidad sintáctica cuyo núcleo es el verbo o una perífrasis verbal.
Clases
Es aquella que tiene como núcleo un verbo copulativo y un
complemento atributo.
Atributiva  Los campesinos son muy laboriosos.
 Micaela ha sido secretaria de esta oficina.
Es aquella que tiene como núcleo un verbo predicativo. Puede tener
complementos directo, indirecto, circunstancial, agente y predicativo.
 Noé dibuja paisajes hermosos.
Predicativa
 Andrés llegó preocupado a su casa.
 El alcalde fue criticado por los pobladores.

CLASES DE VERBOS
Copulativo Es núcleo de la FV atributiva.
 Ser, estar, parecer…
Es núcleo de la FV predicativa. Puede ser de tres
Según la clases:
clase de - transitivo: comprar, donar, llevar, regalar
frase verbal Predicativo
- intransitivo: nacer, viajar, salir, llegar, ir
- impersonal: llover, nevar, garuar, haber
Regular Tiene lexema invariable en la conjugación.
Según el  Amar, comer, partir, trabajar, cenar
lexema Tiene lexema variable durante la conjugación.
Irregular
 Perder, calentar, comenzar, soñar, dormir
Defectivo Carece de algunas formas en la conjugación.
Según la Balbucir, soler, atañer, concernir
conjugación No Presenta conjugación completa.
defectivo  Vestir, jugar, pelear, manejar, comer
Auxiliar Precede al verbo principal.
En la  Rubén está escribiendo el resumen.
perífrasis Aparece en infinitivo, participio o gerundio.
verbal Principal  Tiene que sembrar las plantas.
 Inés fue felicitada por la directora.
 Jorge está pegando las figuras.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Literatura
SUMARIO
Indigenismo
Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno.
Argumento. Temas: principal y secundarios.

Ciro Alegría
(1909-1967)

Nació en la provincia de Huamachuco. Estudió en la


Universidad de Trujillo y se afilió al Partido Aprista. Sufrió
prisión durante algunos años y fue desterrado a Chile. En
1941, ganó el Concurso Latinoamericano de Novela,
convocado por la editorial Farrar and Rinehart, con El mundo
es ancho y ajeno. En 1960, fue incorporado como miembro a
la Academia Peruana de la Lengua. Sus novelas siguen
traduciéndose a muchos idiomas.

Obras
Novela: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939), El mundo es ancho y
ajeno (1941), Lázaro (1973, novela inconclusa).
Cuento: Duelo de caballeros (1963).

La narrativa de Ciro Alegría:

● Por su producción novelística es considerado el más importante


exponente del indigenismo ortodoxo (tradicional).
● Desarrolla un indigenismo documental y denunciatorio.
● Presenta la subjetividad del indio y los problemas que aquejan a la
comunidad campesina.
● Plantea la lucha en favor del indio y la revaloración intelectual de este.
● Propone la identificación del ser humano con el paisaje.

El mundo es ancho y ajeno


(1941)
Contexto social
Durante la primera mitad del siglo XX y en el ámbito rural del Perú, se impuso el
gamonalismo, un sistema de explotación a las comunidades indígenas por los dueños de
las haciendas. Estos grandes gamonales realizaban todo el esfuerzo por arrebatar las
tierras de las comunidades y, con ello, reducir al indio a condiciones extremas de trabajo.
Para ello, se respaldaban en su enorme poder económico y político, constituyéndose en
reguladores de la ley dentro de sus tierras. Con El mundo es ancho y ajeno, Ciro Alegría

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

realiza una denuncia de altas connotaciones políticas porque condena al sistema social
que liquida la comunidad campesina, considerada por él como una de las instituciones
más valiosas del Perú.

Argumento
La comunidad de Rumi, ubicada en la serranía norte del Perú, vive apacible y
pacíficamente. Su alcalde, Rosendo Maqui, es un modelo de sabiduría y prudencia.
Álvaro Amenábar y Roldán, gamonal de la hacienda Umay, motivado por la ambición,
quiere quitarles sus tierras a los comuneros y
convertirlos en peones de una mina que piensa
explotar. Bismarck Ruiz es contratado para organizar
la defensa de las tierras de Rumi, pero es sobornado.
El juez falla en favor de Amenábar y la mayoría de los
comuneros emigran hacia Yanañahui, una zona fría y
pedregosa, impropia para actividades agrícolas. Otros
prueban suerte trabajando en plantaciones o minas
lejanas. Los comuneros intentan presentar un recurso
de apelación. Para ello, envían un expediente a Lima;
sin embargo, asaltan el correo y este aparece en
manos del hacendado, quien lo echa al fuego.
Rosendo es encarcelado injustamente por intentar
recuperar su toro de las tierras de Amenábar. El Fiero
Vásquez, un asaltante de caminos que había
manifestado su solidaridad con el sentir de la
comunidad campesina, también es apresado y va a la
misma celda con Rosendo Maqui. Como el Fiero
escapa, los gendarmes interrogan al viejo alcalde, lo
acusan de cómplice y lo matan a golpes.
Posteriormente, el Fiero Vásquez es asesinado. Benito Castro, después de años de
ausencia, retorna a Rumi, pero no encuentra ni a Rosendo ni a los comuneros. Al ir a
Yanañahui se entera de lo sucedido. Él propone drenar el agua de la laguna y regar las
tierras, poco fértiles, de Yanañahui. La comunidad tiene una buena cosecha;
posteriormente, Benito Castro es elegido alcalde. No obstante, Amenábar vuelve a
sobornar autoridades y otra vez quiere despojarlos de sus tierras. Benito Castro arenga a
los comuneros a rebelarse y defenderlas con las armas, recibe el apoyo de un
terrateniente rival de Álvaro Amenábar llamado Florencio Córdova, pero al final son
derrotados por los hombres del gamonal quienes recibieron el apoyo de la Guardia Civil.
Los comuneros mueren bajo el fuego de máuseres y la comunidad es aniquilada, tal como
lo había vaticinado Nasha Suro.

Temas de la novela

Tema principal
 La lucha por la tierra
La novela narra la lucha que emprende la comunidad campesina de Rumi por defender
sus tierras de las ambiciones del gamonal Álvaro Amenábar. El anciano alcalde Rosendo
Maqui lo hará en un litigio judicial y, luego, Benito Castro mediante una rebelión. El
resultado de este conflicto será el despojo de sus terrenos y, al final, la aniquilación de los
campesinos. En la obra, subyace una denuncia de connotaciones políticas, ya que se
condena al sistema socioeconómico que liquida la propiedad agraria comunal.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Temas secundarios
 La comunidad como espacio de fraternidad
La comunidad de Rumi es representada como un espacio donde existe la solidaridad, el
bienestar, la justicia y el trabajo en común. Esta imagen se opone al feudalismo tradicional
encarnado por Amenábar. En ese sentido, la comunidad hace digna la vida del indígena;
fuera de ella el hombre andino es injustamente tratado.
.
 La justicia al servicio de los gamonales
El proceso judicial sobre el deslinde de tierras que enfrenta a los comuneros y al
hacendado de Umay se resuelve en favor del segundo debido a su influencia y poder. De
este modo, la administración judicial encargada de hacer cumplir la ley consuma el
arbitrario despojo que padecen los habitantes de Rumi.

 La sabiduría popular
En la vida diaria de los comuneros pervive un gran acervo cultural, el cual se manifiesta
mediante la interpolación o narración de relatos orales, sus creencias religiosas y míticas,
las supersticiones, la música popular, entre otros.

 La corrupción de los funcionarios


El gamonal don Álvaro Amenábar consigue su propósito de arrebatar las tierras de los
comuneros ayudado por su poder y a una serie de autoridades venales; de ese modo, el
juez, los gendarmes, gobernador, tinterillos, testigos, etc., se pondrán al servicio de sus
intereses.

EJERCICIOS

1. Seleccione la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «El


indianismo aparece en la narrativa de _____________. Este es superado por la obra
de Ciro Alegría, quien se erige como autor principal del ________________».

A) José Carlos Mariátegui – regionalismo mundonovista


B) Clorinda Matto de Turner – indigenismo ortodoxo
C) Abraham Valdelomar – neoindigenismo vanguardista
D) Enrique López Albújar– indigenismo tradicional

2. En la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, se detallan los abusos


cometidos contra los indígenas por parte del gamonal y se condena un sistema
social que destruye las instituciones más valiosas del país, como es el caso de la
comunidad campesina. Lo manifestado nos permite afirmar que la novela

A) expresa un carácter documental y tiene una intención denunciatoria.


B) construye la imagen del indio de «carne y hueso» condenado a sufrir.
C) posibilita un acceso más profundo a la psicología del hombre andino.
D) propone la revaloración del campesino y exalta su postura sumisa.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado


relacionado con el contexto en el cual se desarrolló el movimiento indigenista:
«Hasta mediados del s. XX, aproximadamente, se impuso un sistema de explotación
a las comunidades indígenas denominado _________. Este era ejercido por los
dueños de las haciendas, cuyo objetivo era apoderarse de las tierras y del trabajo de
las ______________».

A) capitalismo – caucherías de la Amazonía


B) feudalismo – pequeñas empresas mineras
C) cacicazgo – masas indígenas y sindicales
D) gamonalismo – comunidades campesinas

4. Con respecto al argumento de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría,


marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado:
«Benito Castro, tras su retorno a la comunidad, propone una reflexión sobre la
actitud supersticiosa de los pobladores de Rumi motivado por

A) la influencia que ejerce sobre ellos la misteriosa Nasha Suro».


B) las consecuencias que ha ocasionado el juicio de linderos».
C) las ideas de progreso adquiridas cuando estuvo fuera de Rumi».
D) el atraso que esto genera en las haciendas y comunidades».

5. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
argumento de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.

I. Amenábar gana el juicio gracias a los jueces corruptos y falsos testigos.


II. Con Benito Castro, la comunidad campesina resurge y comienza a progresar.
III. El alcalde Benito Castro es encarcelado y muere en prisión tras ser golpeado.
IV. Despojados de sus tierras, los comuneros parten a las alturas de Yanañahui.

A) VFVF B) VVFV C) VVFF D) FVVV

6. «Defendamos […] nuestro sitio en el mundo, que así defenderemos nuestra


libertá y nuestra vida. La suerte de los pobres es una y pediremos a todos que
nos acompañen. Así ganaremos. Muchos, muchos, desde hace años, siglos, se
rebelaron y perdieron. Que nadie se acobarde pensando en la derrota porque
es peor ser esclavo sin pelear».

En el fragmento citado de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría,


¿qué temática de la obra se puede colegir?

A) La lucha por la tierra


B) El espíritu servil del indio
C) La ambición del gamonal
D) El atropello del gobierno

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

7. «Ahora permítame manifestarle que necesito gente para que declare. Ya


hemos dicho que las tierras de Umay van hasta la llamada quebrada de Rumi.
Además, habrá que hacer destruir de noche los hitos que van del arroyo
Lombriz a El Alto y decir que las tierras de la comunidad son las que quedan en
torno de la laguna Yanañahui. Así damos el golpe de gracia... Yo he estudiado
muy bien el expediente y por eso me demoré un poco en informarle. Quiero
ahora los testigos... Los grandes ojos de don Álvaro brillaban».

Del fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, es posible


colegir que

A) pese a ganar el juicio, Amenábar expulsará a los comuneros.


B) aún existen funcionarios que no ceden ante los poderosos.
C) los comuneros serán sobornados para abandonar sus tierras.
D) Amenábar usa artimañas para inclinar la justicia a su favor.

8. «Cosechaban los adultos, los jóvenes, los niños, los viejos. Rosendo acaso
más lento que los demás, se confundía con todos y parecía no ser el alcalde
sino solo un anciano labriego contento. Anselmo, el arpista, estaba hacia un
lado, sentado en una alta baqueta y tocando su instrumento. Las notas del
arpa, las risas las voces, el rumor de las hojas secas y el chasquido de las
mazorcas al desgajarse, confundíanse formando el himno feliz de la cosecha».

A partir del fragmento citado de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro


Alegría, seleccione la alternativa que completa correctamente el siguiente
enunciado: «La comunidad de Rumi es descrita como un espacio

A) de lucha solidaria y de enfrentamiento social».


B) donde la tradición es considerada intrascendente».
C) de fraternidad en donde la vida del indio es digna».
D) parcialmente aislado del mundo urbano costeño».

9. «Crujían los maderos. Rechinaban los cerrojos y las cadenas. Los gendarmes
de guardia entraron soltando tiros y los presos se guarecieron tras de las
paredes. Las balas perforaban las puertas hundiéndose en los muros
fronterizos con golpe sordo.
Los días pasaban con más tristeza y monotonía pues el riguroso encierro
continuó. Nada se sabía de los perseguidores del Fiero Vásquez. Entretanto el
subprefecto, con el pretexto de que la provincia estaba agitada, metía presos
por docenas. A cada recluso le cobraba cinco soles para dejarlo en libertad. ¡Y
cuidado con seguir alterando el orden público!».

De acuerdo con el fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría,


¿qué tema desarrollado en la novela se evidencia?

A) La corrupción y la venalidad de las autoridades


B) La lucha de los campesinos por recuperar la libertad
C) El espíritu solidario de los comuneros para sobrevivir
D) El sistema de justicia que ampara a los desposeídos

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

10. «Se desgranó el maíz y se realizó la ventea del trigo. Y la ventea fue larga y
lenta, como cabe esperar de la ayuda de un viento remolón que necesita que lo
llamen. […]
Durante las noches, grupos de comuneros hacían fogatas con porciones de
paja venteada y en ellas asaban chiclayos. Parlaban alegremente saboreando
las dulces tajadas y después masticaban la coca mientras alguien contaba un
cuento. Una vez, Amadeo Illas fue requerido para que narrara y contó la
historia de Los rivales y el juez. En cierta ocasión la narró en el pueblo y un
señor que estuvo escuchando dijo que encerraba mucha sabiduría […] Se la
había escuchado a su madre, ya difunta, y ella la aprendió de un famoso
narrador de historias apodado Cuentero».
A partir del fragmento citado de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro
Alegría, se desprende que uno de los temas abordados consiste en

A) las creencias tradicionales como fuente de progreso.


B) la sabiduría popular asociada a las tradiciones orales.
C) el interés de los comuneros por conservar sus tierras.
D) el acervo cultural heredado del feudalismo tradicional.

Psicología
APRENDIZAJE I: ENFOQUE CONDUCTUAL

Temario:
1. Definición de aprendizaje
2. Aprendizaje por condicionamiento clásico o modelo básico de Asociación de
Estímulos: Iván Pávlov y John Broadus Watson.
3. Aprendizaje por condicionamiento instrumental u operante: B.F. Skinner.

«El concepto de la mente es una invención humana, no un descubrimiento»


B. F. Skinner

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

1. Definición de aprendizaje

«Aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento


generado por la experiencia» (Feldman, 2005).

Esta definición tiene tres componentes y estos se entienden como:

1) El agente causal del cambio de comportamiento puede ser, el contenido y


estructura del conocimiento o la relación de la conducta con los estímulos;
2) La duración del cambio es permanente, hasta que ocurra un nuevo
aprendizaje que lo afecte, sustituya o reestructure;
3) El cambio es producto de la experiencia, práctica e interacción sujeto-
entorno, y no como efecto de, la fatiga, la motivación, las drogas o
la condición física o fisiológica.

Por tanto, se descartan como aprendizaje aquellos cambios de conducta a


consecuencia de: consumo de estimulantes (esteroides), sustancias psicoactivas; la
satisfacción de necesidades fisiológicas homeostáticas; procesos
neurodegenerativos (Alzheimer, Parkinson, encefalopatías, etc.) y procesos de
adaptación sensorial. También se descarta los cambios biológicos que aparecen de
forma natural, producto de la maduración, como, por ejemplo, cambios de voz en la
adolescencia. A veces, la diferencia entre los conceptos de maduración y
aprendizaje no siempre es muy clara, como en aquellos casos de cambios de
conducta cuando los niños empiezan a gatear o a ponerse de pie; aquí intervienen
tanto la maduración como el aprendizaje; es probable que las personas estén
genéticamente predispuestas a actuar de cierta manera, pero el desarrollo de las
conductas específicas depende de la estimulación del entorno.
En psicología, entre los diversos enfoques sobre el aprendizaje, estudiaremos a tres
modelos teóricos: Conductual, Cognoscitivo y Observacional.

Aprendizaje desde la perspectiva Conductual

En este capítulo, solo abordaremos la explicación del aprendizaje que nos ofrece el
enfoque conductista. Para el conductismo el aprendizaje es un cambio en la
conducta observable la cual está determinada por eventos y factores ambientales
específicos, denominados estímulos. Este enfoque destaca que el aprendizaje es
producto de una relación contingente (temporal) entre estímulos y respuestas,
observables, medibles y controlables. El condicionamiento es el principio de
adquisición de una nueva conducta. Por condicionamiento se entiende una
modalidad de aprendizaje por la cual un sujeto adquiere la predisposición para emitir
una respuesta específica, rápida o probable, producto de una asociación sistemática
entre estímulos y respuestas. El condicionamiento permite explicar, controlar y
modificar conductas humanas tales como hábitos, costumbres, preferencias, miedos,
depresión, fobias, desadaptaciones, etc.
Existen dos tipos de condicionamiento:
a) Condicionamiento clásico, y b) Condicionamiento operante.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. Aprendizaje por condicionamiento clásico o modelo básico de Asociación de


Estímulos: Iván Pávlov

El condicionamiento clásico es un principio de adquisición


conductual que permite explicar cómo diversas respuestas
reflejas como las emociones innatas, aparezcan ya no solo
ante estímulos que naturalmente las provocan, sino ante otros
estímulos
a los que estuvieron asociados. Se llama «clásico» porque
fue el primer y más antiguo modelo o esquema experimental
de aprendizaje.

Este modelo también es conocido como Asociación de estímulos. Fue descubierto


por el fisiólogo ruso Iván Pávlov (1901), quien halló que un reflejo como la salivación
no solo aparece ante la presencia de la comida; sino demostró que la salivación
también podía ser causada por el sonido de un metrónomo. ¿Cómo así? Asociando
numerosas veces el sonido del metrónomo con la comida. En el condicionamiento
clásico se distinguen los siguientes elementos:
Iván Pávlov
Estimulo Incondicionado (Ei): estímulo que provoca
naturalmente una respuesta innata, no aprendida.
Respuesta Incondicionada (Ri): respuesta innata, no aprendida, producida por el
estímulo incondicionado.
Estimulo Neutro (En): estímulo que, antes del condicionamiento, no tiene efecto
sobre la respuesta que se desea obtener.
Estimulo Condicionado: estímulo antes neutro, que después de varias
asociaciones con el Estímulo incondicionado, adquiere la propiedad de provocar una
respuesta similar a la generada por el estímulo incondicionado.
Respuesta Condicionada: respuesta de apariencia similar a la respuesta
incondicionada, pero producida por un estímulo condicionado.

En otro experimento realizado por Pávlov, la comida era el Estímulo Incondicionado (Ei)
que provocaba naturalmente la respuesta de salivación (Ri). Después de diez
asociaciones del Ei con él En (sonido de la campana), posteriormente se observó que el
sonido de la campana adquirió la propiedad de provocar salivación. El estímulo neutro
(sonido de la campana) se convirtió en un Ec que produjo una respuesta similar a la del
reflejo (salivación), a esta última se le conoce como respuesta condicionada (Rc).

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Figura 11.1. Diagrama del modelo de condicionamiento clásico de I. P. Pavlov.

Como se puede observar, este modelo utiliza el principio de asociación o


apareamiento de estímulos, al asociar un estímulo neutro con uno que si provoca
una respuesta refleja; después de varias repeticiones, el Estímulo neutro adquiere la
propiedad del incondicionado, provocando una respuesta similar a la refleja.
Una vez producido el condicionamiento, el Ei se convierte en el Refuerzo de la
potencia provocadora del Ec.
Si se suprime este refuerzo, el potencial provocador de RC que adquirió el Ec se
debilita hasta desaparecer, a esto se denomina Extinción.

EXPERIMENTO SOBRE APRENDIZAJE DE FOBIAS:


JOHN B. WATSON
Pávlov influyó notablemente en John B. Watson, quien
fundó en EE.UU. la Escuela Conductista. Fue justamente
el condicionamiento clásico lo que empleo Watson en el
célebre experimento del pequeño Albert, en el cual este
infante adquirió una fobia: aprendió a presentar conductas
temerosas a las ratas blancas. Albert tenía 11 meses de
edad. Al principio no presentó ningún miedo por la rata y John Watson
hasta permitía que se le subiera al cuerpo. Mientras el
pequeño jugaba con la rata, Watson –ubicado detrás del niño– le pegaba a una
barra de hierro con un martillo haciendo un ruido ensordecedor, provocando el llanto
en el niño. Después de varias asociaciones del ruido a la rata, Albert con solo ver a
la rata, lloraba: se había instalado el miedo irracional (fobia) a la rata, en Alberto.
Watson con este experimento demostró que el miedo (incluidas las fobias) como
diversas respuestas emocionales ante ciertos estímulos, son aprendidas.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. Condicionamiento instrumental u operante: Burrhus Frederick Skinner.

Burrhus Frederick Skinner, psicólogo conductista


estadounidense (1904-1990) desarrolló los principios
del Condicionamiento Operante, fue el primero en
distinguir entre conducta respondiente y conducta
operante, refiriéndose en el primer caso a la conducta
refleja del modelo básico pavloviano; y, en el
segundo, a la conducta que un organismo emite para
producir un resultado deseable (Ver diferencias:
Cuadro 11.1). Lo característico de las conductas
operantes es que producen consecuencias, porque
“operan” en el ambiente, por ello Skinner las llama
Conductas operantes. Así, si marcamos un número
telefónico, el estímulo consecuente es la contestación
a la llamada; si saludamos a alguien, el estímulo
consecuente es la devolución del saludo.
En el comportamiento operante se produce la siguiente
B. F. Skinner
relación:

Conducta E consecuente
DIFERENCIAS CONDICIONAMIENTO CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO OPERANTE
Conducta Respondiente (refleja) Operante (Emitida)

Rol del sujeto Pasivo Activo


Relación con el Los estímulos impresionan El sujeto acciona y modifica
ambiente al sujeto el ambiente.
Mecanismo de Se aprende por asociación Se aprende por las
aprendizaje de estímulos (contigüidad) consecuencias que origina
la conducta (Efecto).

Tabla 11.1 Diferencias entre Condicionamiento Clásico y Operante

El Condicionamiento operante es un principio de adquisición conductual según el


cual la conducta se adquiere, desarrolla y mantiene por las consecuencias que
produce en el entorno. Thorndike lo llamaba «instrumental» porque para él la
respuesta o conducta servía como medio o recurso (instrumento) a través del cual el
sujeto obtiene estímulos, Skinner se basó como antecedente en este concepto y
propuso el término «operante» porque la conducta opera (actúa) sobre el entorno
ocasionando efectos que la mantienen (estímulos reforzadores o consecuentes).

En la investigación conductual, se utiliza la llamada Caja de Skinner, que es una


“jaula” experimental creada por Skinner para el estudio del Condicionamiento
operante en animales pequeños.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Figura 11.2. Caja de Skinner

En esta caja había una palanca que al presionarla surtía de bolitas de comida. Las
ratas que presionaban la palanca recibían comida. ¿Qué sucedía a partir de ahí?
Oprimían una y otra vez la palanca. Ahí estaba la respuesta a la interrogante de por
qué los organismos repetían conductas. Repetían las conductas que producían
consecuencias satisfactorias, estas consecuencias aumentaban la probabilidad de
que la conducta se repitiera, reforzaban la conducta. A esta consecuencia se le
llamó Reforzador (estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta vuelva
a ocurrir).
Skinner, considerando la Ley del Efecto planteada por Edward Thorndike, formuló la
Ley del Refuerzo que explica por qué se repiten las conductas: “Si una conducta
operante es seguida por la presentación de un reforzador, esta se fortalece”.

La triple relación de contingencia


La Triple relación de contingencia es el modelo básico del condicionamiento
operante y se refiere a las unidades de análisis del comportamiento que intervienen
en el aprendizaje (variables) lo cual permite desarrollar tecnologías para el control y
explicación de la conducta, estas variables son las siguientes:
a) Estímulo discriminativo: evento que alerta al sujeto para que emita la respuesta
operante;
b) Conducta operante: es la conducta misma, la cual opera sobre el ambiente,
modificándolo y generando consecuencias; y
c) Estímulo consecuente: es el efecto que produce la conducta. Variable que permite
controlar la conducta.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Controla la conducta ESTÍMULO REFORZADOR

Figura 11.3. Diagrama de la triple relación de contingencias según el modelo de condicionamiento


operante de B.F. Skinner.

Veámoslo en un ejemplo de una situación experimental: cada vez que se enciende


la luz roja y el animalito presiona la palanca, cae una bolita de comida en el
dispensador de alimento. La luz funciona como una señal de aviso de que, si
presiona la palanca en ese momento, recibirá comida.
- Al estímulo luz se le llama estímulo discriminativo y actúa como señal; esto es,
determina la ocasión para realizar la conducta, no provoca la respuesta, solo señala
la ocasión.
- Presionar la palanca, es la conducta operante.
- La bolita de comida en el dispensador, es el estímulo consecuente o reforzador
Para una mejor comprensión de la tesis en la que se basa el modelo de aprendizaje
por condicionamiento operante, presentamos una síntesis del pensamiento de su
creador, B.F. Skinner (1974), expuesta en su libro titulado “Sobre el conductismo”:

“El ambiente afecta a un organismo antes, lo mismo que después, de que éste
se comporte. Al estímulo y a la respuesta agregamos la consecuencia, y ésta no
es solamente el tercer término de una secuencia. La ocasión en la cual ocurre el
comportamiento, el comportamiento mismo y sus consecuencias, se
interrelacionan en las contingencias de refuerzo que ya hemos examinado.
Como resultado del lugar que ocupa en estas contingencias, un estímulo que
está presente cuando se refuerza una respuesta adquiere cierto control sobre la
respuesta. En este caso, no desencadena la respuesta como en el reflejo;
simplemente, hace más probable que ésta ocurra de nuevo…” (pág. 74)

Principios del Condicionamiento Operante:


Este modelo de aprendizaje asume que, para poder cambiar las conductas, se debe
cambiar de manera directa el contexto de las mismas; es decir, es necesario
cambiar, o sus antecedentes o, preferentemente sus consecuencias o, a veces
ambos.
Se llaman principios del condicionamiento operante a los procedimientos para la
adquisición de conductas deseables y para reducción o eliminación de
comportamientos socialmente inaceptables. Para estos efectos, son tres los
principios del condicionamiento operante:

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

1. Reforzamiento;
2. Castigo; y
3. Extinción.
a) Reforzamiento: se refiere al procedimiento por el cual un estímulo o evento es
contingente (relación temporal) a la emisión de una conducta, aumentando la
probabilidad que ésta se repita en el futuro. Puede ser:

 Reforzamiento o refuerzo positivo es el procedimiento en el que la emisión


de una conducta se incrementa si a esta le sigue la entrega de un estímulo
reforzador. En la situación experimental, la rata aumenta la frecuencia de
presiones de palanca si se le presenta comida luego de cada presión.
Ejemplos, un padre permite que su hija vea TV, luego que ella guarda sus
juguetes; un profesor elogia públicamente a un alumno, luego que éste es el
único que le responde su pregunta, etc.
 Reforzamiento o refuerzo Negativo es el procedimiento en el que la
frecuencia de una conducta se incrementa, si al emitirse esta genera la
eliminación de un estímulo aversivo. En la situación experimental, la rata
está expuesta a un ruido intenso cuando entra en la caja. Casualmente,
presiona la palanca y el ruido desaparece por un segundo. ¿Qué sucederá?
Aumentaran las presiones de palanca porque ello elimina el ruido. Ejemplos,
la persona que toma un analgésico y logra desaparecer una cefalea; el
alumno que estudia con mayor frecuencia para evitar salir desaprobado de
año, etc.
b) Castigo: procedimiento por el cual se disminuye la probabilidad de que una
conducta ocurra en el futuro, como consecuencia de un evento aversivo. Puede ser:

 Castigo positivo, consiste en administrar (sumar) un estímulo aversivo,


punitivo o desagradable, después de la realización de una conducta
socialmente reprobable y en consecuencia, ésta tiende a disminuir. En la
situación experimental, la rata presiona la palanca y recibe un choque
eléctrico. La conducta de presionar la palanca disminuirá. Ejemplos, la madre
regaña a su hijo, luego que éste salió a la calle sin su permiso; el jefe
amenaza a su empleado con despedirlo, porque cometió una falta grave, etc.
 Castigo negativo consiste en suprimir o eliminar (restar) reforzadores como
consecuencia de la emisión de una conducta. Cada vez que el sujeto emite la
conducta, se le quita un estímulo agradable. En lo posterior, el sujeto dejará
de emitir la conducta castigada para “no perder” estímulos agradables. Por
ello, al castigo negativo se le llama también Costo de Respuesta. Ejemplos,
sí, un niño no consume su comida, entonces, se le retira el postre; al
empleado que llega tarde al trabajo, se le descuenta de su salario, etc.

c) Extinción: es la supresión de refuerzo a una conducta operante (previamente


reforzada). En la situación experimental, después de haber aprendido a obtener
alimento presionando la palanca, la rata presiona la palanca y ya no recibe alimento.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

La conducta de presionar la palanca se extinguirá. Ejemplo, la persona que dejó de


saludar al vecino, porque no le respondía el saludo.

TIPO
PRINCIPIO EFECTO
POSITIVO (sumar) NEGATIVO (restar)
La conducta (Ro) es La conducta operante
REFORZAMIENTO Aumenta la
reforzada con un (Ro) elimina un estímulo
conducta
estímulo agradable. desagradable.
La conducta (Ro) es Producida la conducta
Disminuye la
CASTIGO seguida por un (Ro), se retira o pierde
conducta
estímulo aversivo. un estímulo agradable.
Decremento de
EXTINCIÓN la
conducta
Tabla 11.2 Principios del condicionamiento operante

En síntesis, el reforzamiento permite que la conducta se mantenga o aumente; en cambio,


el castigo disminuye la ocurrencia de una conducta dada.

Los términos «positivo» y «negativo» aplicado a los procedimientos de reforzamiento y


castigo para B.F. Skinner tienen una acepción aritmética (suma y resta). Por tanto, se
entiende que, al emitirse una conducta, debemos apreciar su efecto: a) sí se produce la
suma, adición o entrega de un estímulo, entonces es positivo; pero, b) sí, emitida la
conducta, ésta, por el contrario, tiene como efecto, suprimir, retirar o evitar un estímulo,
entonces es negativo. Descartándose que los términos «positivo» y «negativo» tengan
una connotación ética, moral o ideal, referida a acciones buenas o malas.

LECTURA:
Secretos de la publicidad: aplicación del condicionamiento clásico

Estamos mirando televisión cuando de repente aparece un comercial que contiene


personajes muy tiernos realizando cosas muy creativas, emocionantes o chistosas, todo
acompañado de una pista musical muy agradable que encaja perfecto con la temática del
comercial. Quizá estos anuncios nos resulten buenos por la creatividad o el bonito
mensaje que contienen, pero ¿qué pensarías si te dijera que estamos siendo víctimas de
un truco publicitario que utiliza técnicas de condicionamiento clásico para cambiar
nuestras emociones hacia el producto que está siendo anunciado?

El condicionamiento clásico surge a partir de los estudios sobre el reflejo salival de los
perros que realizó Iván Pávlov y que le hicieron ganador del premio Nobel en Medicina
(1904), en estos experimentos logró demostrar que asociar el sonido de una campana con
una respuesta fisiológica natural, luego este sonido provoca similar respuesta fisiológica,
condicionada. De esta misma forma se emplea el conductismo en la publicidad para que
las personas terminen asociando alguna respuesta natural agradable al objeto o producto
que se trata de vender, el condicionamiento clásico se compone básicamente de cuatro
factores:

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

 El estímulo incondicionado: podría ser, por ejemplo, la música de fondo


 La respuesta incondicionada: es la respuesta emocional natural que produce la
melodía al escucharla
 El estímulo neutro: es el producto, marca o idea que se quiere vender.
 El estímulo condicionado: es el producto el cual ha adquirido las propiedades de
generar la misma respuesta que el estímulo incondicionado.
 La respuesta condicionada: es la misma respuesta emocional natural que te
produce la música, sólo que esta vez surge ante el producto que se está
anunciando.

Es decir, que el objetivo de todo esto es que asociemos la respuesta natural o emoción
con el producto que se está promocionando o con la marca en general y así, la emoción
que antes era inspirada por la música de fondo, eventualmente será producida por aquel
producto que aparece en el comercial.
¿Por qué algunos comerciales son más efectivos que otros?

Para que un comercial sea efectivo adoptando técnicas de condicionamiento clásico debe
cumplir satisfactoriamente los siguientes puntos:

 Debe producir emociones fuertes y distintivas para que quien lo vea las perciba sin
dificultad
 Aquello que produzca las emociones fuertes debe presentarse poco antes del
producto que se quiere vender
 El intervalo de tiempo en que aparecen los dos elementos antes mencionados
debe ser de entre una fracción de segundo y unos cuantos segundos
 El comercial funcionará mejor cuando se le presenta al público en intervalos de
tiempo iguales (ni demasiado cortos, ni demasiado largos).
Fuente
https://payasosinmaquillar.wordpress.com/2015/01/02/secretos-de-la-
mercadotecnia-y-la-publicidad-2-el-condicionamiento-clasico/

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA

El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el


servicio de atención psicopedagógica a sus alumnos de
manera gratuita, en temas relativos a:
 Orientación vocacional.
 Control de la ansiedad.
 Estrategias y hábitos de estudio.
 Problemas personales y familiares.
 Estrés.
 Baja autoestima, etc.
Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio
deberán inscribirse con los auxiliares de sus respectivas
aulas. No tiene costo adicional.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS
1. Identifique la alternativa que expresa una conducta aprendida.
A) José, producto de su demencia senil, se vuelve agresivo y celoso con su esposa.
B) Adita se aleja de los enchufes, porque antes recibió una descarga eléctrica.
C) Luis se sobresaltó cuando escuchó la potente bocina de un auto detrás de él.
D) Rosa retiró reactivamente la mano de su cama, al pincharse con un alfiler.
2. Algunos padres adoptan medidas disciplinarias con sus hijos en forma arbitraria y
contradictorias para éstos. Así, cuando el hijo se pone malcriado, pero gracioso; el
padre celebra estas conductas con sonrisas y aplausos. Sin embargo, cuando está
molesto y el hijo muestra la misma conducta, el papá le lanza una mirada
amenazante logrando cesar dicha conducta. Los principios conductuales aludidos
son el ____________________ y__________________, respectivamente.

A) reforzamiento negativo – castigo negativo


B) castigo negativo – reforzamiento negativo
C) reforzamiento positivo – castigo positivo
D) castigo negativo – castigo positivo

3. Un anuncio publicitario en TV presentaba, periódicamente, el logotipo de una


empresa telefónica, teniendo como música de fondo a la melodía de la conocida y
pegajosa canción «Des-pa-ci-to». De este modo, el spot logró obtener en la
teleaudiencia una reacción agradable hacia la referida empresa. Del caso, identifique
la alternativa que cumple la función del estímulo incondicionado.
A) El logotipo de la referida empresa telefónica.
B) La melodía de la canción «Des-pa-ci-to».
C) El anuncio publicitario que aparece en la televisión.
D) La teleaudiencia que presencia el spot publicitario.
4. Carlos al ingresar a su aula, observa a su profesor y compañeros; luego, se
desplaza hacia la carpeta ubicada al fondo del aula y siempre se sienta ahí. Ese sitio
le permite jugar con su compañero del costado. Según la triple relación de
contingencia, identifique el estímulo que mantiene la conducta de Carlos.
A) Los compañeros de aula B) El profesor en el aula
C) El compañero del costado D) La ubicación de su carpeta
5. La conducta supersticiosa pretende atraer la buena suerte o evitar desgracias con
acciones azarosas. Por ejemplo, Leo siempre se pone su camisa «John Holden» de
color celeste, para aprobar en los exámenes parciales, porque en el pasado tuvo
éxito con ello. A su vez, Roberto evita asistir a reuniones importantes los días
«martes 13», porque según él siempre le va muy mal en esos días. Según los
principios del condicionamiento operante, identifique el valor de verdad (V o F) de las
proposiciones siguientes:
I. La conducta de Leo se rige por el principio de reforzamiento positivo.
II. El castigo negativo es el principio que controla la conducta de Roberto.
III. Ambos casos de supersticiones son ejemplos de reforzamiento negativo.

A) VVF B) FFF C) FVF D) VFF

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

6. Identifique la alternativa que comprenda un ejemplo de aprendizaje adquirido por el


modelo de condicionamiento operante.
A) Juan es violento con sus amigos después de observar videojuegos «GTA».
B) Ricardo rechaza estudiar el curso de biología porque el profesor es déspota.
C) Rosaura solicita ayuda a su amigo porque éste en el pasado la apoyó.
D) Hugo expresa melancolía al escuchar la canción preferida de su hijo fallecido.

7. Identifique la alternativa que establezca una relación válida entre estímulo


incondicionado y respuesta incondicionada.

A) Observar a una persona desaliñada – Mostrar sorpresa.


B) Inhalar emanaciones fétidas – Manifestar asco.
C) Pasar al lado de un perro de raza bóxer – Reacción de Miedo.
D) Observar la propaganda de políticos corruptos – Expresar cólera.

8. Ruperto padece de un trastorno que lo lleva a verificar infinidad de veces que las
llaves y perillas de agua, cocina y gas estén bien cerradas. A su amigo le comenta
que, luego de verificar el estado de estos objetos, siente un gran alivio, reduciendo
sus sensaciones de malestar y tensión. El modelo conductual que explica el
aprendizaje de este trastorno se denomina

A) condicionamiento clásico. B) asociación de estímulos.


C) aprendizaje social. D) condicionamiento operante.

9. Reider, en el primer encuentro con su vecina Saraí, experimentó una reacción de


simpatía y confianza hacia ella, tenía la impresión de haberla conocido antes.
Posteriormente, José, su hermano, le advirtió: «Saraí tiene el rostro y sonrisa
parecida a nuestra querida difunta hermana». Del caso aludido, identifique las
proposiciones correctas en relación a la conducta de Reider.

I. Su reacción de simpatía es producto de un aprendizaje instrumental.


II. La hermana de Reider representaría al estímulo incondicionado.
III. La simpatía que siente Reider hacia Saraí es una respuesta condicionada.
IV. Para Reider la presencia de Saraí es un estímulo incondicionado.

A) I y II B) I y IV C) II y III D) III y IV

10. Un colegio tiene como norma, tomar exámenes semanales a sus alumnos, por tanto,
éstos han aprendido a estudiar permanentemente. Sin embargo, ante una
prolongada ausencia del Director han dejado de evaluar a sus alumnos. En
consecuencia, se puede predecir que, los alumnos __________________ por el
principio conductual de ________________.

A) tendrán que estudiar – reforzamiento positivo


B) desaprobarán los cursos – reforzamiento negativo
C) serán evaluados con rigor – castigo negativo
D) dejarán de estudiar – extinción de respuesta

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Educación Cívica
PODER LEGISLATIVO: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

1. EL PODER LEGISLATIVO
 Reside en el Congreso.
 Consta de una sola cámara de 130 congresistas.
 Sus funciones son:
a. Legislativas: Comprende el debate y aprobación
de la reforma de la Constitución, de leyes y
resoluciones legislativas.
b. Especiales: La elección de altas autoridades como al Defensor del Pueblo, a los
miembros del Tribunal Constitucional, a tres miembros del Directorio del Banco
Central de Reserva. Ratificar al Presidente del BCR y al Superintendente de Banca y
Seguros, entre otras acciones, etc.
c. De control político: Comprende la investidura del consejo de Ministros, investigar
la conducta política del gobierno, los actos de la administración del Estado, el
ejercicio de delegación de facultades, etc.

 Son elegidos por un periodo de cinco años, sin reelección


inmediata.
 El cargo de Congresista es irrenunciable. Sólo vaca por
muerte, inhabilitación física o mental permanente que
impida ejercer la función y por inhabilitación superior al
período parlamentario.
 Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los
congresistas y que impliquen la suspensión de sus
Los funciones no pueden exceder de 120 días de legislatura.
congresistas (cargo irrevocable)
 El cargo de congresistas es incompatible con el ejercicio de
cualquier otra función pública, excepto la de Ministro de
Estado.

 Ser peruano de nacimiento.


Requisitos  Haber cumplido veinticinco años.
 Gozar del derecho de sufragio.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

LEY Nº 31118 DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ELIMINA LA INMUNIDAD


PARLAMENTARIA
Artículo único. Modificación del artículo 93 de la Constitución Política del Perú

Artículo 93.- Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a


mandato imperativo ni a interpelación.
No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y
votos que emiten en el ejercicio de sus funciones. Los magistrados del Tribunal
Constitucional y el Defensor del Pueblo gozan de las mismas prerrogativas que los
congresistas.
El procesamiento por la comisión de delitos comunes imputados a congresistas de la
República durante el ejercicio de su mandato es de competencia de la Corte Suprema
de Justicia.
En caso de comisión de delitos antes de asumir el mandato, es competente el juez
penal ordinario tendrá la competencia de procesar al legislador.

 Dar leyes y Resoluciones Legislativas.


Interpretar, modificar o derogar las normas
existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las
leyes, y disponer lo conveniente para hacer
efectiva la responsabilidad de los infractores.
 Aprobar los tratados de conformidad con la
Constitución.
 Aprobar el presupuesto y la Cuenta General de
Atribuciones:
la República.
Art. 102 CPP
 Autorizar empréstitos conforme a la Constitución.
 Ejercer el derecho de amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga
el Poder Ejecutivo.
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas
extranjeras en el territorio de la República,
siempre que no afecte, en forma alguna, la
soberanía nacional.
 Autorizar al Presidente de la República a salir del
país.

La amnistía es aquella figura constitucional en virtud de la


cual el Estado, por razones de alta política, perdona el delito
y olvida. Esta concesión corresponde exclusivamente al
Congreso, de conformidad al inciso 6, del Artículo 102 de la
Constitución Política, no es revisable en sede judicial. Se
requiere que se emita una Ley de Amnistía para que pasen a
ser inocentes los sentenciados.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. PRINCIPALES ÓRGANOS DEL CONGRESO

2.1. ORGANIZACIÓN PARLAMENTARIA

ÓRGANO COMPOSICIÓN FUNCIONES


Máxima asamblea deliberativa del
Congreso.
En él se debaten y se votan todos los
El Pleno Los 130 congresistas.
asuntos y se realizan los actos que prevén
las normas constitucionales, legales y
reglamentarias.
 Adoptar acuerdos y realizar
coordinaciones para el adecuado
desarrollo del Congreso.
Integrado por los miembros  Aprobar el presupuesto y la
de la Mesa Directiva y los cuenta general, los planes de trabajo
El Consejo representantes de los legislativo y la agenda de cada sesión
Directivo grupos parlamentarios, a los del Pleno.
que se denominan  Acordar las autorizaciones de
Directivos-portavoces. licencias de los congresistas.
Aprobar un calendario anual de
sesiones del Pleno y de las
comisiones.
1) Representa al Congreso.
2) Preside las sesiones del Pleno del
Congreso, de la Comisión Permanente,
Es elegido por el Pleno y
y de la Mesa Directiva.
ejerce su función por
3) Concede el uso de la palabra.
La espacio de un año.
4) Guardar el orden.
Presidencia Los Vicepresidentes
5) Dirige el curso de los debates y las
reemplazan al Presidente en
votaciones.
su orden.
6) Autorizar el ingreso de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional al recinto
del parlamento.
 Tiene a su cargo la dirección
administrativa del Congreso y de los
debates que se realizan en el Pleno del
mismo, de la Comisión Permanente y
La Mesa Integrada por el Presidente del Consejo Directivo.
Directiva y tres Vicepresidentes.  Supervisa la administración del
Congreso.
 Acuerda el nombramiento de los
funcionarios de más alto nivel del
Congreso.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

 Hacer seguimiento de y
fiscalización del funcionamiento de los
Congresistas órganos estatales y de la
especializados. administración pública.
Las
Existen comisiones  Estudian y dictaminan los
Comisiones
ordinarias, de investigación, proyectos de ley y la absolución de
especiales y de ética. consultas en asuntos vinculados con
su materia.

La Junta de Portavoces está compuesta por la Mesa Directiva y por un Portavoz por
cada Grupo Parlamentario, quien tiene un voto proporcional al número de miembros
que componen su bancada. Le corresponde:
1. La elaboración del Cuadro de Comisiones, para su aprobación por el Consejo
Directivo y, posteriormente, por el Pleno del Congreso.
2. La exoneración, con la aprobación de los tres quintos de los miembros del
Congresos allí representados, de los trámites de envío a comisiones y
prepublicación.
3. La ampliación de la agenda de la sesión y la determinación de prioridades en el
debate, todo ello con el voto aprobatorio de la mayoría del número legal de los
miembros del Congreso allí representados.

2.2. COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO

La Comisión Permanente del Congreso, se instala dentro de los 15 días útiles


posteriores a la instalación de primer período ordinario de sesiones. Está presidida
por el Presidente del Congreso y conformada por no menos de 20 congresistas
elegidos por el Pleno y no excede el 25% del número total de congresistas. Ejerce
sus funciones constitucionales durante el funcionamiento ordinario del Congreso,
durante su receso e inclusive en el interregno parlamentario derivado de la
disolución del Congreso.

En caso de la disolución del


Congreso, la Comisión
Permanente queda a cargo
del Congreso. El encargado
de legislar es
el presidente de la
República a través de
Decretos de Urgencia. La
función que cumplirá este
Comisión será evaluar estos
documentos y entregarlos al
siguiente parlamento a
elegir, como control político.

3. LA FUNCIÓN LEGISLATIVA EN EL PERÚ

La función legislativa comprende el debate y la aprobación normas como: Las


reformas de la Constitución; las leyes orgánicas, leyes ordinarias; las resoluciones
legislativas etc.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

NORMAS DESCRIPCIÓN
JURÍDICAS
Es la norma jurídica de mayor jerarquía que se sustenta en sí
misma.
La Constitución Comprende los derechos y deberes de las personas; la
estructura, organización, funcionamiento y responsabilidad del
Estado.
Son las que regulan la estructura y funcionamiento de las
entidades del Estado previstas en la Constitución.
Leyes orgánicas
Para su aprobación se requiere más de la mitad del número
legal de los miembros del Congreso.
Son las normas de carácter general que emanan del Congreso
Leyes ordinarias
y son muy variadas: civiles, penales, tributarias, etc.
Son normas emitidas por el Congreso con la finalidad de
Resolución
regular algunos temas específicos o la materialización de
Legislativa
decisiones de efectos particulares.
Se trata de normas que derivan de la autorización expresa del
Congreso al Poder Ejecutivo, al cual le otorga la facultad para
Decretos
legislar, mediante decretos legislativos, sobre materia
Legislativos
específica y en un plazo determinado de tiempo.
El presidente de la República debe dar cuenta al Congreso.

El decreto de urgencia es una norma con rango de ley expedida


por el Poder Ejecutivo como medida extraordinaria y válida para
regular situaciones de carácter económico- financiero, cuando así
lo requiera el interés nacional. Esto establecida en la Constitución
Política del Perú.

Iniciativa legislativa:
 Tienen iniciativa en la formación de leyes: el presidente de la República y los
congresistas, así como los otros poderes del Estado, las instituciones públicas
autónomas, los municipios, los gobiernos regionales y los colegios profesionales.

 Asimismo, los ciudadanos tienen la capacidad para presentar proyectos de ley


ante el Congreso.

Delegación de facultades:
El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante
decretos legislativos (DL), sobre materia específica y por un plazo establecido por
ley. Los Decretos Legislativos están sometidos a las mismas normas que rigen para
la ley.
No pueden delegarse las materias relativas a la reforma de la Constitución,
aprobación de tratados internacionales y leyes orgánicas, ni la Ley de Presupuesto,
ni de la Cuenta General de la República.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3.1. PROCESO DE CREACIÓN DE LEYES

Los proyectos de leyes orgánicas,


de desarrollo constitucional y
modificación de las leyes que se
refieren al régimen económico
(Título III de la CPP) requieren
para su aprobación ser sometidos
a una segunda votación.

 El presidente de la
República promulga la ley
y ordena su publicación.

Si el presidente de la República tiene observaciones sobre toda la ley o una parte de la


proposición aprobada, las presenta al Congreso en el mencionado término (15 días útiles).
Si vencido el plazo, el presidente de la República no promulga la ley enviada, el
presidente del Congreso o el de la Comisión Permanente, según corresponda, realiza el
acto de promulgación.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS

1. Un periodista expone en un medio televisivo que, durante un interregno


parlamentario el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia y el
legislativo solo toma representación en un grupo de parlamentarios. De lo expuesto
por el periodista, la representatividad de este poder estatal recae en

A) la Mesa Directiva.
B) el Consejo Directivo.
C) la Comisión Permanente.
D) una Comisión ordinaria.

2. El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, el cual consta de una


sola cámara y su función principal es emitir, modificar, interpretar y derogar leyes. De
lo mencionado, identifique otras funciones que también le competen a este poder
estatal.

I. Emitir decretos legislativos en asuntos económicos y financieros.


II. Realizar investigaciones sobre la conducta política del Gobierno.
III. Nombrar autoridades del Estado en instituciones culturales públicas.
IV. Modificar una ley orgánica que rige a un Órgano Constitucional Autónomo.

A) Solo III B) II y III C) I, II y IV D) II y IV

3. En las normas legales del diario oficial “El Peruano” se publica lo siguiente: “el
Congreso de la República, de conformidad con la Constitución Política, ha resuelto
acceder a la petición formulada por el señor presidente Constitucional de la
República y en consecuencia a autorizarlo para salir del territorio nacional del 15 al
17 de marzo del presente año con el objeto de viajar a la República de Colombia a
fin de participar en la ceremonia de trasmisión de mando”. Esta autorización, que
emite este poder del Estado se realiza mediante

A) una resolución legislativa.


B) un decreto legislativo.
C) un decreto de urgencia.
D) una ley orgánica.

4. La amnistía es una acción emitida por un poder del Estado, de manera exclusiva. De
lo mencionado, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados
respecto a este instrumento jurídico.

I. Es una atribución emitida mediante una ley dada por el Congreso.


II. Es revisado en primera instancia por el Poder Judicial.
III. Consiste en el olvido de la pena y anula los antecedentes penales.
IV. Modifica una sentencia judicial a cambio de otra menor por enfermedad.

A) VVFF B) VFVF C) FFFV D) VFFV

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Historia
Sumilla: De las Reformas Borbónicas hasta el proceso de la Independencia.

1. Las Reformas Borbónicas

Fueron un conjunto de medidas impulsadas por la corona española bajo el gobierno de la


dinastía Borbón a lo largo del siglo XVIII, con el objetivo de reestructurar el imperio
español e impulsar su recuperación.

En España En América
Modernizar el Estado implantando un Recuperar el dominio político, económico y
sistema administrativo más eficiente y militar sobre América, que se encontraba, de
centralizado. manera efectiva, en manos de los criollos.

POLÍTICAS
- Reducción de los cargos y
la influencia de los criollos
limeños.
- Establecimiento de las
intendencias.
- Creación de la Audiencia
del Cuzco.

LAS INTENDENCIAS
1. Trujillo
2. Tarma Carlos III: rey de España y
3. Lima representante del Despotismo
ilustrado.
4. Huancavelica
5. Huamanga
6. Cuzco La reorganización del espacio virreinal
7. Arequipa
1. Virreinato del Perú
8. Puno 2. Virreinato de Nueva Granada
3. Virreinato de Rio de la Plata
Circunscripción militar y eclesiástica 4. Capitanía General de Chile
9. Comandancia General de Maynas (territorio 5. Capitanía General de Venezuela
escasamente colonizado).

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

ECONÓMICAS
A. COMERCIALES
 Decreto de Libre Comercio (1778).
 Eliminar la Casa de Contratación de Sevilla.
B. FISCALES
 Incrementar la recaudación fiscal.
 Implantar aduanas internas e incrementar de la
alcabala.
 Legalizar del reparto de mercancías.
 Cobrar de manera efectiva el tributo indígena
(reduciendo la evasión).
 Estancos: aguardiente, coca, sal, tabaco, pólvora, etc.
C. MINERIA
 Explotación de las minas de Cerro de Pasco,
Hualgayoc y Huarochirí (Creación del Tribunal de
Minería).

Manuel Amat

ECLESIÁSTICAS Y EDUCATIVAS
 Imponer el regalismo.
 Expulsión de los jesuitas (1767) a través de la
Pragmática Sanción.
 Creación del Tribunal de Temporalidades.
 Creación del Convictorio de San Carlos.
 Reforma de la Universidad de San Marcos.

Templo de las
Nazarenas

CONSECUENCIAS
Paseo de agua del
- Incremento de la presión fiscal sobre la población. Rímac
- Incremento de la competencia comercial entre
ciudades y puertos hispanoamericanos.
- Descontento popular y rebeliones antifiscales.
- Desarrollo de las primeras ideas de
emancipación.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. INSURRECCIONES ANDINAS DEL SIGLO XVIII

Fueron levantamientos populares dirigidos contra el incremento de las cargas fiscales, la


explotación y la creciente pauperización de la población indígena en el contexto de las
reformas borbónicas permitieron el resurgimiento de los discursos milenaristas y
mesiánicos.

A.JUAN SANTOS ATAHUALPA (1742-1752)


 Lugar: Selva central (Gran Pajonal).
 Antecedente: rebelión de Fernando e Ignacio Torote (1724 - 1727).
 Causas: el abuso de misiones franciscanas, mita de la sal y
epidemias.
 Alianzas con tribus amazónicas (ashánincas, piros, matsiguengas,
yaneshas, conibos, etc).
 Victoria sobre las fuerzas enviadas por las autoridades gracias al
uso de guerrillas y mejor conocimiento del terreno.
 La rebelión nunca fue develada.

B. TÚPAC AMARU II (1780 – 1783)


- Centro: Cuzco, expandiéndose por la sierra sur y
el Alto Perú.
Causas:
 Explotación a través de la mita (Potosí).
 Repartos forzosos de mercancías (corregidores).
 Aumento de los gravámenes (alcabala y aduana).
 Establecimiento de aduanas internas.
Primera fase (quechua): liderada por Segunda fase (aymara): liderada por
Túpac Amaru y sus parientes. Túpac Katari (Julián Apaza) y Diego
1780 Cristóbal Túpac Amaru.
1781
 El corregidor Antonio de Arriaga fue
ejecutado por Túpac Amaru II en  Congregó una gran cantidad de
Tungasuca. indígenas en el Alto Perú y se plegó al
alzamiento que había iniciado Túpac
 Retórica reformista y anti fiscal, no
Amaru.
separatista.
 Cerco de la ciudad de La Paz durante
 Victoria de Sangarará.
109 días.
 Marcha a las provincias del sur para
 Retirada frente al avance de las tropas
reclutar gente y regresar sobre Cuzco.
realistas enviadas de Buenos Aires.
1781  Las diferencias en la dirección política
 Túpac Amaru II fue derrotado en evitaron una alianza amaru-katarista.
Checacupe y ejecutado en el Cuzco  Túpac Katari fue ejecutado en La Paz
(18 de mayo). (13 de noviembre de 1781).
 Diego Túpac Amaru asumió el liderazgo  Diego Cristóbal se acoge a la Paz de
de la rebelión. Sicuani, luego será traicionado y
ejecutado.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

CONSECUENCIAS:
 Supresión del reparto de mercancías.
 Abolición de los corregimientos y establecimiento de las intendencias.
 Creación de la Audiencia del Cuzco.
 Eliminación de atuendos y símbolos de la nobleza indígena que aludían al
Tahuantinsuyo.
 Eliminación de los curacazgos e implantación de los varayoc.
 Inclusión de los Comentarios Reales al Index inquisitorial.

3. CRISIS EN EL IMPERIO ESPAÑOL

OCUPACIÓN
FRANCESA CONSTITUCIÓN
(1808 - 1814) DE CÁDIZ (1812)

Estableció una
Francia ocupó
monarquía
territorio español e
constitucional,
impuso a José
acordando:
Bonaparte como rey:
a) La nación no es
José I.
patrimonio de
 Establecimiento de ninguna persona
la Constitución de o dinastía.
Bayona (liberal). b) Libertad de
 Guerra de imprenta y
Independencia. eliminación de la
 Movimiento juntista. Inquisición.

JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA

 Se formaron a imitación de las Juntas de Gobierno


CORTES DE CÁDIZ (1810) surgidas tras la invasión napoleónica a España.
 Organizadas por los criollos en los cabildos en
La Junta Central Suprema del rechazo a posible presencia francesa en América.
reino convocó a las Cortes de  El virrey Abascal consideró que estas organizaciones
Cádiz, con representantes de eran innecesarias en las colonias, y que podían dar
América. cabida a reclamos y protestas de autonomía, por lo
Entre sus principales decretos cual la mayoría de ellas fueron reprimidas desde
destacaron: Lima.
a) La igualdad entre españoles  La mayoría de las Juntas nacieron en apoyo al rey de
peninsulares y españoles España (fidelistas), pero varias se volvieron
americanos. separatistas. Las Juntas que se formaron fueron:
b) La abolición del tributo Chuquisaca (primera Junta), La Paz, Quito, Caracas,
indígena y la mita minera. Buenos Aires, Santa Fe de Bogotá, Santiago de
Chile, etc.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. PRECURSORES: ideólogos

. REFORMISTAS SEPARATISTAS
 Toribio Rodríguez de Mendoza:  Juan Pablo Vizcardo y Guzmán:
Rector del Real Convictorio de San Carta a los españoles
Carlos. americanos, planteó con
 José Baquíjano y Carrillo: Elogio al argumentos ilustrados la
virrey Jáuregui. independencia criolla de América.
 Hipólito Unanue: Escuela de  José de la Riva Agüero:
Medicina de San Fernando. Manifiesto de las veintiocho
 Publican El Mercurio Peruano, causas para la Independencia del
revista de tendencia ilustrada. Perú.

Lectura – Las tres alternativas para explicar el inicio de la Independencia


(…) Los días 28 de julio celebramos la proclamación de la independencia en la plaza de armas de
Lima, pero ¿cuándo inició el proceso que llevó a ella?
Al respecto se manejan tres alternativas: i) la rebelión de Túpac Amaru de 1780, ii) Las rebeliones
de Tacna, Ayacucho, Huánuco y el Cuzco desarrolladas entre 1811 – 1814 y iii) La expedición
sanmartiniana que desembarcó en Paracas en 1820. Por la afiliación étnica de sus dirigentes
podríamos clasificarlas como la alternativa indigenista, la mestiza o criollo – provinciana y la criollo
– centralista, respectivamente. Dada la tradición centralista del Perú y el peso que su elite limeña y
de origen europeo han tenido dentro del gobierno nacional, es comprensible que la posición oficial
del Estado peruano haya sido la tercera opción. Vale decir, la que considera que el proceso de la
independencia arrancó con el arribo de la “ expedición libertadora” liderada por el general José de
San Martín (…) A las rebeliones anteriores, con sus decenas de miles de muertos a cuestas, se les
considera simplemente como “movimientos precursores”, que, aunque habrían apuntado en el
mismo sentido de lo conseguido finalmente en Lima y Ayacucho, no tuvieron todavía los objetivos
muy claros, o se adelantaron a su tiempo, como quedaría en evidencia por su fracaso en conseguir
la adhesión de la población y las elites que hubieran podido darle triunfo.
La opción criollo – centralista, como lo hemos llamado, deja abierta la cuestión de por qué el Perú
fue el último país en conseguir su independencia y por qué esta careció de figuras propias; es
decir, de líderes locales que se convirtieran en el rostro peruano de la independencia. Estos rostros
los tenemos entre los precursores, donde destacan hombres como Francisco de Zela, Mariano
Melgar o Mateo Pumacahua, pero no entre los libertadores. Personajes como José Riva- Agüero o
José de Torre Tagle, que acompañaron a San Martín y Bolívar, tuvieron un perfil secundario y
hasta ambiguo al lado de ellos.
Contreras y Cueto (2018). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la Independencia
hasta el presente. Lima; IEP.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. REBELIONES Y CONSPIRACIONES CRIOLLAS (1811-1814)

 Fueron movimientos que en distintas formas buscaron la ruptura del vínculo político con
la metrópoli española.
 En algunos casos solo se buscó desconocer las autoridades locales, proclamando
comités autónomos de gobierno.
 Estallaron durante los años del constitucionalismo liberal español.
 Ninguno de estos movimientos separatistas tuvo una buena organización o fuerza
suficiente como para derrotar a los realistas. Los levantamientos fueron:

Lugar Líderes Sucesos importantes


Ocuparon el cuartel local y tomaron del gobierno de la ciudad (20
de junio). Estuvo movido por el avance de las tropas
Francisco independentistas que venían desde Argentina al mando de Juan
Tacna
Antonio de José Castelli. Entre los conspiradores se encontraban criollos,
1811
Zela curacas y varios indígenas. Este alzamiento fracasó, porque la
ayuda que debía llegar de parte de los bonaerenses, se frustró por
la derrota de Castelli en Huaqui (Alto Perú)
Los problemas comerciales en el lugar, como las alcabalas, y el
estanco del tabaco fueron la base para la comunión de intereses
entre criollos, mestizos e indígenas, aunque estos últimos tenían
sus propias demandas contra el manejo comercial, la mita y
Juan José tierras. Empezó cuando los indígenas de este lugar, Panatahuas
Huánuco
Crespo y y, sobre todo, de Huamalíes se levantaron en armas. Luego de la
1812
Castillo victoria indígena las autoridades coloniales fueron remplazadas
por una Junta de Gobierno encabezada por Juan José Crespo y
Castillo y Domingo Berrospi. En marzo de 1813 Francisco
González Prada (intendente de Tarma) recuperó Ambo y
Huánuco.
Este levantamiento estuvo nuevamente motivado por otra
incursión de argentinos independentistas al mando de Manuel
Belgrano. Los bonaerenses enviaron emisarios a distintos pueblos
del Alto y Bajo Perú, para provocar un alzamiento general, solo en
Juan
Tacna Tacna hubo cierta resonancia. Mientras en Bolivia Belgrano era
Francisco
1813 derrotado en Vilcapuquio (1813) los rebeldes peruanos tomaron
Pallardelle
Tacna (3 de octubre de 1813) con la pretensión de que Arequipa y
Tarapacá también se levantarían. Esto no ocurrió y tras la derrota
de Belgrano los patriotas no fueron reforzados y sufrieron derrota
en la batalla de Camiara (31 de octubre de 1813).
Esta rebelión tuvo como causa la negativa de la Audiencia del
Cuzco a juramentar la Constitución de Cádiz, ante lo cual los
hermanos Vicente y José Angulo, el cacique Mateo Pumacahua y
Mariano, otros (Mariano Melgar) se rebelaron formando una Junta
Cuzco José y Gubernativa en el Cuzco (3 de agosto de 1814). Inmediatamente
1814 Vicente emprendieron un plan de acciones que buscó influir en
Angulo levantamientos armados en el Alto Perú, Huamanga y Arequipa,
esto último dirigidos por Mateo Pumacahua.
Esta rebelión precaria fue sofocada en la batalla de Umachiri (11
de marzo de 1815).

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

6. CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

Inicio de la expedición del Ejército de los Andes


 Dirigido por José de San Martín.
 El objetivo militar fue liberar Chile para luego invadir el Perú.
 Cruzó los Andes en enero de 1817.

Independencia de Chile
Batallas:
 Chacabuco: se llevó a cabo el 12 de febrero de 1817. Al
año siguiente se proclamó la independencia de Chile.
 Maipú: el 5 de abril de 1818 se selló la independencia de
Chile.
José de San Martín

CAMPAÑA EN PERÚ (1820-1821)


 San Martín planteó una independencia de tránsito pacífico, con
una monarquía constitucional y sin participación popular.
 Cuartel General en Pisco (1820)
 Conferencia de Miraflores, entre representantes de San Martín y
el virrey Pezuela. Terminó en fracaso, los realistas pidieron se
respete la Constitución de Cádiz.
 Expedición de Álvarez de Arenales a la Sierra Central (victoria en
Cerro de Pasco con apoyo indígena) y de San Martín a Huaura.
 Motín de Aznapuquio: nuevo y último virrey fue José de la Serna.
 Conferencia de Punchauca.
 José de la Serna marchó a la Sierra.
José de la Serna

INGRESO DE SAN MARTÍN A LIMA

 San Martín, invitado por la Junta de Notables del


cabildo de Lima para frenar los desbordes
sociales, entró a Lima el 12 de julio de 1821.
 Acta de la Independencia: 15 de julio. Manuel
Pérez de Tudela fue el redactor.
 Proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio
de 1821.

Lectura – Monteagudo durante el Protectorado


(…) En el Perú, el principal defensor del proyecto monárquico de San Martín fue Monteagudo, quien como
presidente de la Sociedad Patriótica de Lima buscó difundir esta idea entre la opinión pública. La
Sociedad funcionó como un foro de debate político en parte para mitigar la ausencia del Congreso. En la
primera sesión, Monteagudo propuso un certamen de ensayos a realizarse (…) en el cual los
participantes debían reflexionar y responder a la pregunta: “¿Cuál es la forma de gobierno más adaptable
al Estado peruano, según su extensión, población, costumbres y grado que ocupa en la civilización?”.
Rojas, Rolando (2018). Cómo matar a un presidente. Lima; IEP.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

7. PROTECTORADO DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN


IDEAL POLÍTICO: Monarquía constitucional.

OBRAS  Organización del Estado.


POLÍTICAS  Libertad de imprenta.
 Sociedad Patriótica de Lima: se debatió el sistema de gobierno entre
Monarquía (Monteagudo) y República (Sánchez Carrión).
 Conferencia de Guayaquil.

SOCIALES  Libertad de vientres: hijos de esclavos nacen libres, pero se


mantienen como mano de obra.
 Abolición del tributo y la mita, para calmar las masas populares.

CULTURALES  Biblioteca Nacional.


 Creación del himno y la bandera.

8. PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE (1822 - 1823)

Objetivos
- Redactar una constitución.
- Establecer el régimen político del Perú: se impuso la República.

Hechos
Primera Campaña de Puertos
GOBIERNO DE LA JUNTA GUBERNATIVA Intermedios:
(1822-1823) - Fracasó en Torata y Moquegua.
Triunvirato presidido por José de la Mar - Motín de Balconcillo: el Congreso,
Objetivo: por presión militar de Santa Cruz,
Acabar con las fuerzas realistas . nombró presidente a José de la Riva
Agüero.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

GOBIERNO DE JOSÉ DE LA RIVA


AGÜERO GOBIERNO DE TORRE TAGLE
(febrero 1823 a junio 1823) (julio 1823 a febrero de 1824)

Hechos Hechos
- Simón Bolívar llegó por invitación del
Fracaso militar en la Segunda Campaña Congreso.
de Puertos Intermedios: - Promulgó la primera Constitución del
El Congreso lo destituyó y nombró a Perú.
Torre Tagle como presidente. - Destituido por el Congreso.
- Murió en el Real Felipe.

9. CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

 Traición de Riva Agüero y Torre Tagle quienes


intentaron acercarse al virrey La Serna.
 Dictadura de Bolívar.

 Batalla de Junín, jefe militar Simón Bolívar.


 Batalla de Ayacucho, jefe militar Antonio José de
Sucre.
 Capitulación de Ayacucho. España reconoció su
derrota y Perú se comprometió a indemnizarla.
Antonio José de Sucre

 Congreso de Chuquisaca. Creación de Bolivia,


Sucre primer presidente.
 Congreso Anfictiónico (Panamá). Unir bajo su
mando desde México a Chile creando una
Confederación.
 Federación de los Andes. Unir Gran Colombia,
Perú y Bolivia. Dictadura y Constitución Vitalicia,
con detractores en la Gran Colombia y Perú.

 Crisis en La Gran Colombia (levantamiento


de criollos). Retiro de Bolívar.
 Dejó como encargado del gobierno a Andrés
de Santa Cruz quien restableció el Congreso
y el Perú se separó de la Federación.
Simón Bolívar

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Capitulación de Ayacucho

Lectura – Significado de la Independencia

Aunque hace algunas décadas se volvió popular la tesis de que la independencia en el Perú no
había significado sino un cambio político en la historia del país, sin que implicase una real
transformación de su estructura social y económica, hoy se tiende a considerar que dicha
opinión, antes que era acertada descripción de lo acontecido debería tomarse como una
muestra de la decepción que los peruanos tuvieron con los cambios ocurridos. Sin duda la
independencia significó una revolución en la historia del país. No sólo en el aspecto político, en
el que se cambió de modelo político doblemente: escindiéndose del imperio español y
reemplazando la monarquía por la república; en lo social implicó la ruina de la aristocracia de
origen peninsular, ligada al comercio ultramarino, y el ascenso de nuevos grupos, tanto criollos
como mestizos, que mediante la vida política y militar ascendieron socialmente y coparon por
varias décadas el gobierno. En el aspecto económico el esquema tributario y la política de
comercio exterior de la nación también se vieron significativamente modificados.
Tales transformaciones no implicaron, desafortunadamente, un éxito en materia de orden
político, progreso económico, ilustración y justicia social, como era la promesa de la
independencia, pero tampoco deberíamos concluir que el paso de colonia a nación
independiente fue solamente un hecho formal sin mayores consecuencias en la vida cotidiana
de la población (…)
Contreras y Zuloaga (2014). Historia mínima del Perú. Madrid, El colegio de México.

EJERCICIOS
1. En el Perú, el siglo XVIII es conocido como el periodo de las insurrecciones andinas.
Los levantamientos populares estremecieron el sistema colonial. La historiadora
O´Phelan sostiene que entre 1720 y 1790 ocurrieron más de cien levantamientos
armados. Ellos intentaron tomar el poder mediante la fuerza, reemplazar autoridades
y revivir, de esa manera, el imperio de los incas.
Dicho ello, señale cuáles fueron las causas del levantamiento de Túpac Amaru II.
I. Legalización e incremento de los repartos mercantiles.
II. Establecimiento de la Audiencia en el Cusco.
III. Las reformas fiscales implementadas por los Borbones.
IV. Incremento de la explotación de los indígenas en la minería.
V. Decreto de libre comercio entre España y sus colonias.
A) I, III y IV B) III y V C) III, IV y V D) I, II y III

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. A fines del siglo XVIII los Borbón tomaron el poder en España, luego de la guerra de
sucesión española, se inició una serie de reformas en beneficio de la Corona. Las
pretensiones borbónicas por retomar el control de sus colonias originaron el
descontento de diferentes grupos sociales. De las siguientes alternativas mencione
cuáles podrían ser consideradas como medidas que se realizaron a nivel político.

I. Implantación de la Real Audiencia en el Cuzco.


II. La relegación de los criollos en los cargos públicos.
III. Aumento de la alcabala (impuesto de compra y venta).
IV. Expulsión de los jesuitas de todos los dominios coloniales.
V. Creación de las intendencias siendo reemplazados los corregimientos.

A) I, II, III B) III, IV, V C) II, IV, V D) I, II, V

3. A pesar de su fracaso, el movimiento de Zela fue importante porque demostró


claramente el deseo que había en esta región de reunificar el sur peruano y el Alto
Perú. Asimismo, demostró que los rebeldes criollos de las provincias, que en general
se encontraban bastante más cerca de los indios que sus refinados congéneres
blancos en Lima, tanto física como socialmente estaban dispuestos a aliarse con los
jefes indígenas en su intento por derribar el gobierno español. Uno de los aliados
más cercano a Zela fue el cacique indio Toribio de Ara, cuyo hijo, José Rosa Ara,
dirigió el ataque a las barracas de Tacna el 20 de junio; los seguidores indios de este
último se codearon luego con los blancos y mestizos en la ciudad el 23 de junio
(Fisher, J. 2000. El Perú borbónico, 1750-1824. Lima: IEP).

De acuerdo a la cita anterior podemos afirmar que

I. las reformas borbónicas fueron la causa principal del levantamiento.


II. José Rosa Ara, participó activamente en el movimiento de Zela.
III. fueron dirigidas por los caciques con el apoyo de los criollos de la ciudad.
IV. los protagonistas de la rebelión fueron generalmente criollos e indios.

A) I, III, IV B) II, IV C) I, II, III D) I, II


4. Tras la invasión del ejército francés, el Consejo de Regencia asumió el poder hasta
la convocatoria de las Cortes Generales. Las Cortes se instalaron en la ciudad de
Cádiz en 1810. Uno de los acuerdos que tomaron fue declarar la igualdad política
entre peninsulares y criollos ¿Cuál es la importancia de las Cortes de Cádiz para la
realidad americana?
A) El establecimiento del derecho universal al voto irrestricto de los criollos.
B) Elegir representantes en las cortes que luchen por nuestra independencia.
C) Se generan espacios públicos para el debate político de la realidad americana.
D) La lucha de representantes indígenas por la igualdad ante los españoles.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados relacionados a


la Corriente Libertadora del Norte.
I. Bolívar, por invitación del Congreso, arribó al Perú e inmediatamente se le
confirió el título de dictador.
II. Luego de la victoria de Junín, La Serna se dirigió hasta Ayacucho donde se
enfrentó con el ejército patriota.
III. El Congreso de Panamá convocó a delegados de México, Gran Colombia, Perú,
Argentina y Chile.
IV. Después del fracaso de la Federación de los Andes, Bolívar se retiraría a la Gran
Colombia y se convocaría al Congreso.
A) VFVV B) VVFF C) VFFV D) VFVF

Geografía
PRINCIPALES ECORREGIONES DEL PERÚ

1. ECOSISTEMAS
El ecosistema es la unidad básica de la ecología, conformada por los organismos que
viven en un área y el medio físico o inerte con el que interactúan las entidades
funcionales compuestas por plantas, animales y microorganismos. Los ecosistemas
han sido clasificados de diferentes maneras, pero una de las más utilizadas es la
clasificación por ecorregiones, siendo más completa, de mayor rigurosidad científica y
permite planificar la conservación de áreas geográficas de riesgo.

Nuestro país ha sido reconocido como uno de los diecisiete países llamados
megadiversos por ser poseer del más del 70 % de la biodiversidad del planeta; por lo
cual, el Ministerio del Ambiente, a través de su Viceministerio de Desarrollo
Estratégico de los Recursos Naturales, tiene a su cargo formular, liderar y supervisar,
la política, planes, estrategias e instrumentos para la gestión de los ecosistemas del
país, priorizando los ecosistemas frágiles como los bosques tropicales, bosques
estacionalmente secos, desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales,
bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de
neblina, jalcas y los páramos, incluidos con Ley 29895.

1.1. Ecorregiones
Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con
similares condiciones climáticas, edáficas, hidrológicas, florísticas y faunísticas,
donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. El Dr.
Antonio Brack Egg, ha clasificado al Perú en once ecorregiones.

1.2. Factores
La geografía del Perú es muy variada, debido a la presencia de la cordillera de
los Andes que genera diversos pisos altitudinales y ecológicos; la selva
amazónica, representando la latitud tropical que ocupa el Perú; además, las
corrientes marinas de Humboldt con sus aguas frías y la corriente El Niño con
sus aguas cálidas; y los vientos alisios que al chocar con la cordillera de los
Andes causan torrenciales lluvias en la selva y determinan una gran variedad de
ecorregiones en el Perú.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

ECORREGIÓN ASPECTOS CARACTERÍSTICAS


1. Mar Frío de la Desde los 5ºLS hasta los 18ºLS, su extensión total
Corriente Peruana alcanza aproximadamente hasta el centro de
Valparaíso. Está formado por corrientes frías que
localización proceden de mares subantárticos y subtropicales. En
esta ecorregión se produce el fenómeno de
“afloramiento”, es decir, los nutrientes de los fondos
marinos son desplazados hacia la superficie.
flora Fitoplancton y variedad de algas.
fauna Variedad de especies de peces (anchovetas, pejerrey,
sardinas, bonito, jurel, atún, etc.) crustáceos, lobos
marinos, delfines, tortugas marinas, aves como el
ALGAS MARINAS guanay, piquero, pelícano, pingüino, gaviotas, etc.
Se extiende desde los 5º LS en el norte del Perú hasta
2. Mar Tropical las costas de Baja California, en México
aproximadamente a los 32°LN. En el Perú la
localización
temperatura fluctúa entre 19° en invierno y 23° en
verano, debido a la mayor influencia de la corriente
marina de aguas cálidas y frías.
Los manglares, en la desembocadura de los ríos
Zarumilla, Tumbes, proporcionan leña, estacas y
flora
sirven como barrera natural contra la erosión que
producen las olas y mareas.
Peces: pez espada, merlín, barrilete, dorado, atún.
Aves: ave fragata. Crustáceos: langosta, cangrejo,
MANGLARES, AVE fauna langostino, conchas negras, almejas, caracoles.
FRAGATA Y COCODRILO Cetáceos: doce especies, destaca la ballena jorobada
y el delfín, Tortuga: carey
Comprende la costa peruana y chilena, desde los 5º
3. Desierto del localización LS en Piura hasta los 27º LS (norte de Chile). Llega
Pacífico hasta 1000 msnm en la costa central.
Es llano con ciertas ondulaciones con zonas
relieve
escarpadas en el centro y sur del país.
Es semi-cálido muy seco (desértico o árido
clima
subtropical), con neblinas invernales.
Las formaciones más importantes son los gramadales,
tilandsiales, bosques de galería, las lomas costeras y
flora
otras de ambientes acuáticos tales como los totorales
y juncales.
Es rica en especies endémicas, especialmente en
aves: cernícalo, aguilucho, tortolita peruana; reptiles:
fauna
PANTANOS DE VILLA
lagartijas y serpientes; peces: bagre, lisa; crustáceos:
camarón de río.
4. Bosque Seco Faja costera de 100 a 150 km. de ancho, abarca Tumbes,
Ecuatorial Piura y Lambayeque; las vertientes occidentales del
localización departamento de La Libertad y la porción seca del valle del
río Marañón, ambos sectores se encuentran conectados a
través del paso de Porculla.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Es llano en el norte y oeste. Es montañoso en el sur y este


relieve
(Cerros de Amotape)
clima Es tropical cálido y seco
Ceibo, guayacán, porotillo, hualtaco, algarrobo, faique,
flora
sapote, etc.

Pava aliblanca, oso de anteojos, oso hormiguero común y


amazónico, zorro de Sechura, puma, iguana, etc. Muchas de
fauna las especies son de origen amazónico llegaron a la región
por el paso de Porculla y por el valle del Marañón.
ZORRO DE SECHURA
Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte
5. Bosque Tropical del
del Perú hasta América Central. En el Perú comprende un
Pacífico localización
área poco extensa en el interior del departamento de
Tumbes, zona de El Caucho.

relieve Colinas menores a los 500 msnm. con numerosas quebradas

clima Es tropical húmedo


Bosque denso de árboles altos que superan los 30 m.
flora (higuerón, cedro, guayacán, hualtaco, palo de balsa, ceibo),
gran cantidad de plantas epifitas como la salvajina. etc.
MONO COTO DE Es de origen amazónico: jaguar, mono coto de Tumbes,
fauna
TUMBES sajino, oso hormiguero, etc.
Se extiende a lo largo del flanco occidental andino, desde el
6. Serranía Esteparia localización departamento de La Libertad hasta Tacna, entre los 1000 y
los 3800-4000 m. de altitud.
relieve Valles estrechos, quebradas y laderas muy empinadas

Es templado sub-húmedo entre 1000 y 3000 msnm y frío por


clima
encima de los 3000 msnm. Las lluvias son de verano.
Partes bajas: vegetación de estepas, achupallas, cactus,
gramíneas, huarango, molle, mito.
flora Parte media: vegetación de bosque ralo y peñascos,
huanarpo, bromelia y pajonales con arbustos, cantuta.
Partes altas: estepas de gramíneas y arbustos diversos.
VALLE INTERANDINO Chocho o tarwi.
Aguilucho grande, cernícalo americano, cóndor andino,
Fauna paloma torcaza, venado gris de cola blanca, guanaco, puma,
vizcacha, etc.
La Puna desde los 3800 m. hasta 5200 m de altitud, de allí
7. Puna y los Altos hasta más de 6700 m (las nieves perpetuas). Va desde
localización
Andes Cajamarca (al sur del paso de Porculla) hasta Chile y
Argentina. Zona de numerosos lagos y lagunas.
Mesetas, zonas onduladas y zonas muy escarpadas.
relieve Presenta suelos con aguas estancadas, suelos pantanosos
en los bofedales.
Es de tipo frígido hasta los 5000 m. de altitud y de tipo nival o
gélido por encima de esa altitud. Grandes variaciones de la
clima
temperatura entre el día y la noche.
Clima gélido por encima de 5000 m.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Pajonales o pastizales naturales de gramíneas, con plantas


flora almohadilladas (bofedales), bosques de quinuales y rodales
de titanca (puya Raimondi).
Suri, taruca, vizcacha, camélidos sudamericanos,
parihuanas, patos etc.

fauna

CAMÉLIDOS,
GRAMINEAS Y
BOFEDALES
Abarca las cuencas altas de los ríos Quirós y Huancabamba
8. Páramo localización (Piura) y Chinchipe (Cajamarca-Prov. San Ignacio), por
encima de los 3500 m. de altitud.
Escarpado en las cumbres altas; llano y ondulado en las
relieve
mesetas
clima Es frío, muy húmedo, nublado y con altas precipitaciones.
flora Orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos, etc.

Perdíz, Búho del Páramo, cóndor andino, Cernícalo


fauna americano, zorro del Páramo, osos de anteojos, Tapir de
Montaña, Venado colorado del Páramo, conejo silvestre,
MESETA ALTO ranas, etc.
ANDINA
Se extiende por todo el flanco oriental andino, desde el norte
9. Selva Alta de Argentina hasta Venezuela. En el Perú alcanza la
localización vertiente del Pacífico a través de las cuencas altas de los ríos
Jequetepeque, Zaña, La Leche, Chira y Piura. En el valle del
Marañón ocupa las partes medias.
Se distinguen tres pisos altitudinales:
 bosque de lluvia (600 – 1400 msnm),
 bosque de neblina (1300 – 2550 msnm) y
relieve
 bosque enano (2500 – 3800 msnm).
Valles estrechos (partes altas) y valles amplios (partes
bajas).
El clima es semi-cálido, muy húmedo en las partes bajas (22º
CATARATA RÍO DEL clima
C) y frías (12º C) en las partes altas.
TIGRE OXAPAMPA Es variada como higuerón, sauce, nogal, cedro, roble, cacao,
flora
orquídea, bromelia, helechos, etc.
Muy variada y rica en endemismo como el mono choro de
fauna cola amarilla, el armadillo, el gallito de las rocas, el oso de
anteojos, la sachavaca y variedad de picaflores.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

10. Bosque Tropical Comprende la Amazonía, por debajo de los 600 m. de altitud.
Amazónico Es la ecorregión más extensa del país.
localización
Selva Baja Los ríos son numerosos e inundan extensas áreas de
bosques durante la época de crecientes.
Predomina la llanura. Colinas inferiores a 500 metros de
relieve
altura.
Es húmedo y seco en invierno (al sur de 10º LS) y tropical
clima
húmedo (al norte de 10º LS).
Es heterogénea (bosques inundables, aguajes, bosques de
flora
ladera).

Es rica y variada de acuerdo a los estratos del bosque:


LAGUNA DE fauna insectos, sajino, oso hormiguero, tigrillo, papagayo, oso
YARINACOCHAS- perezoso, etc.
UCAYALI
Ecorregión muy pequeña ubicada en la parte suroriental del
11. Sabana de localización país, en el departamento de Madre de Dios, en la frontera
Palmeras con Bolivia. Abarca las pampas del río Heath.
Predomina la llanura con pastos altos y palmeras. Colinas de
relieve
poca elevación.
clima Cálido y húmedo, con estación seca en invierno.
Palmera aguaje, árboles como el huasaí, y tahuarí.
Flora El pajonal de la pampa, con predominancia de gramíneas y
arbustos dispersos
En los pajonales: cuy silvestre, lagartijas y serpientes.
Destacan especies raras como el lobo de crin y el ciervo de
BOSQUE DE fauna los pantanos que habita en las pampas del río Heath en
AGUAJALES Madre de Dios. Solo en esta región se encuentra el tucán
gigante (toco).
LAS OCHO REGIONES NATURALES
Según Javier Pulgar Vidal

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

OCHO REGIONES NATURALES – JAVIER PULGAR VIDAL

REGIÓN ALTITUD RELIEVE CLIMA


(en
metros)
CHALA O Escasas precipitaciones en el 98% de
COSTA su superficie, alta humedad que
“maíz que contribuye con la formación de una
crece Desiertos, dunas, vegetación herbácea durante más de
apiñado” o valles, pampas, seis meses al año, presenta nubes
“región de cadena costanera y estrato en invierno que generan
las nieblas” 0 a 500
los cerros de la costa garúas. Una temperatura media anual
son de baja altitud. en el Callao de 19.2°C. Épocas de sol
Depresiones y desde fines de diciembre hasta
terrazas marinas y inicios de mayo y épocas sin sol el
fluviales. resto del año, donde la temperatura
rara vez baja de 11°C.
LA HUACACHINA
YUNGA Marítima: Cálido-seco, con variaciones
"valle cálido" Valles estrechos y estacionales
"mujer quebradas
estéril" escarpadas, falta de
vegetación produce Marítima:
intensa erosión. Temperatura Fluvial:
Fluvial: cálida media Temperatura
500 a 2300 Valles alargados, anual entre los 20 media anual de
cañones. a 27º C en el día. 15 a 22ºC.
Yungas importantes Alta insolación, Precipitaciones
en el los ríos precipitaciones en en verano, entre
Huallaga, Ucayali, verano. Humedad 400 y 1000 mm.
Mantaro, Apurímac, baja.
CHOSICA
Urubamba
QUECHUA
“valles Valles interandinos y
templados” flancos de suave
Templado – seco.
pendiente,
La temperatura media anual es entre
interrumpidas por
2300 a 11° y 16°C, aire transparente,
grupas y mamelones.
3500 humedad poco sensible. En el flanco
occidental neblinas, garuas y lluvias
en verano.

VALLE DEL
MANTARO
Con valles estrechos, Frío-seco
SUNI O 3500 a zonas abruptas y Temperatura promedio de 7° a 10°C,
JALCA 4000 empinadas donde con máximas de 20°C y mínimas de -
“alto” sobresalen muros 1° a -16°C. Aire muy transparente,

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

precipitación de verano con promedio


escarpados, anual: 800 mm.
desfiladeros rocosos
y cumbres afiladas.
En el norte, lomos de
suave ondulación.

VALLE DE ILAVE
PUNA Llanos y ligeramente
“soroche” ondulados y Muy frío.
escalonados, con La temperatura media anual es
4000 a lagos y lagunas. superior a 0°C e inferior a 7°C, las
4800 Altiplano. precipitaciones fluctúan de 200-400 y
1000 mm al año. Grandes
tempestades.
EL COLCA
JANCA O Cumbres
Glacial.
CORDILLERA escarpadas, abismos
Precipitaciones sólidas, las
“blanco” profundos y rocosos.
temperaturas son negativas en la
Abras, lagunas,
4800 a noche en las zonas más bajas y
glaciares.
6768 temperaturas negativas en la noche y
en el día en las zonas más altas, aire
muy seco, gran nubosidad cubren las
cimas durante el verano.
HUASCARÁN
RUPA RUPA Superficie Cálido, húmedo y lluvioso
O SELVA montañosa, plena de Temperatura media entre 22° y 25°C.
ALTA quebradas, lomos, El calor es intenso en el día y
“ardiente” laderas, valles disminuye en la noche con sensación
longitudinales, de frío. Precipitaciones permanentes
400 a 1000
pongos, cavernas. que sobrepasan la media anual de
Valles longitudinales, 3000 mm.
densa vegetación.

POZUZO
OMAGUA O La cordillera de San Muy cálido, húmedo y lluvioso.
SELVA BAJA Francisco, el llano Temperatura promedio es 26.3°C.
“peces de amazónico con tres Durante todo el día el calor es
agua dulce” plataformas: permanente.
filos, altos y
80 a 400 Las lluvias son abundantes con
restingas.
Cubierta de una promedio anual de 2445 mm en las
densa vegetación. restingas y 2858 mm en los altos, en
los filos alcanza mayores niveles.
BELÉN -LORETO

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS
1. Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares
condiciones climáticas, edáficas, hidrológicas, florísticas y faunísticas, donde los
diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. A partir del enunciado,
identifique las proposiciones que se relacionen con el tema.
I. El clima de la selva amazónica refleja mejor la influencia latitudinal.
II. La temperatura del mar frío ejerce influencia en el clima del sector norte.
III. En los esteros de la costa septentrional encontramos moluscos.
IV. Las neblinas invernales caracterizan a la llanura meridional costera.
A) I y III B) II y III C) I, III y IV D) I, II y IV

2. En el Perú se han clasificado once ecorregiones con sus propias características.


Algunas de estas se han representado con letras en el mapa. A partir de su
observación determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.

I. A es el bosque tropical del Pacífico y B es el bosque seco


ecuatorial.

II. C es la selva alta y ocupa la mayor parte del flanco


oriental de los Andes.

III. D es la puna y los altos andes, tiene un clima frígido y


gélido, en el sur presenta una mayor amplitud.

IV. E se extiende al oriente de la serranía esteparia y


tiene el mismo relieve que B

A) FVVF
B) FFVV
C) VFVF
D) VVFF

3. Según la tesis del Dr. Antonio Brack, el Perú tiene once ecorregiones que se
caracterizan por tener similares condiciones climáticas, edáficas, hidrológicas,
florísticas y faunísticas, que actúan en estrecha interdependencia. Con respecto a
estas áreas geográficas establezca la relación correcta.

a. Tiene especies de río como el


I.Bosque tropical del Pacífico
camarón.
II.Páramo b. Alberga abundantes plantas epífitas.
III.Sabana de Palmera c. Es una meseta fría con alta humedad.
IV.Desierto del Pacífico d. Es una llanura con arbustos dispersos.

A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ib, IIc, IIId, IVa C) Ic, IIb, IIIa, IVd D) Id, IIc, IIIb, IVa

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. Un grupo de turistas desea conocer algunas regiones naturales de la provincia de


Huarochirí, región Lima. Para dicho fin, parten desde la Plaza Mayor de Lima (161
msnm), siguen la ruta por Chosica (850 msnm), Matucana (2378msnm), Chicla
(3793 msnm) y Casapalca (4652 msnm), donde concluye su objetivo. Considerando
la altitud de forma ascendente, ¿qué regiones naturales conocieron los turistas en la
referida ruta?

A) Chala, Yunga fluvial, Quechua, Puna y Janca.


B) Yunga marítima, Quechua, Janca, Puna y Suni.
C) Chala, Quechua, Yunga fluvial, Suni y Jalca.
D) Chala, Yunga marítima, Quechua, Suni y Puna.

Economía
CONSUMO

Es la última fase del proceso económico, en la cual el bien o servicio adquirido es usado
en la satisfacción de las necesidades humanas. El consumo, a su vez, es posible por la
circulación y la distribución, pero estimula a la realización de un nuevo proceso
productivo. También se puede entender como el acto de utilizar los ingresos para la
compra de bienes de consumo.

CLASES DE CONSUMO

A) CONSUMO HUMANO DIRECTO

Proporción de las materias primas que se destina al consumo humano para su


satisfacción inmediata. El sector primario produce bienes para cubrir los mercados
mayoristas de frutas, tubérculos, hortalizas, verduras, cereales y pescado; debemos
incluir en este sector a los minerales utilizados para el atesoramiento y la joyería.

B) CONSUMO HUMANO INDIRECTO

Proporción de las materias primas que tienen como destino el consumo industrial
para posteriormente llegar al consumidor final. Comprende enteramente los bienes
producidos en el sector secundario. Por ejemplo, el petróleo es convertido en diésel
o plásticos, los minerales son utilizados en celulares o computadoras, el pescado es
convertido en congelados o conservas mientras que las verduras son empacadas o
encurtidas.

NIVELES DE CONSUMO

A) MISERIA O EXTREMA POBREZA

En esta situación se encuentran aquellas personas que tienen ingresos mensuales


menores a S/. 183 (línea de pobreza extrema) y que sólo satisfacen sus
necesidades primarias de manera insuficiente o que cubren los requerimientos de la
Canasta Básica de Alimentos. Según el INEI al 2015, se calcula en 1’267,871
personas, es decir el 4.07% del total de la población nacional. Desde el punto vista

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

de los hogares, se considera en pobreza extrema un hogar de cuatro miembros con


ingresos mensuales menores a S/. 732.

B) POBREZA

En esta situación se encuentran aquellas personas que perciben ingresos


mensuales menores a S/. 344 (línea de pobreza monetaria) con los cuales cubren
una canasta de consumo alimentaria y no alimentaria. Según INEI al 2015, se
calcula que el 21.77 % de la población total se encuentra en esta condición. Desde
el punto vista de los hogares, se considera en pobreza un hogar de cuatro miembros
con ingresos menores a S/. 1376.

C) HOLGURA

Situación en la que se encuentran aquellas personas que tiene un ingreso mensual


mayor a la línea de pobreza, lo que les permite cubrir una canasta básica de
consumo compuesta por bienes alimenticios y no alimenticios, además tienen
capacidad de ahorro. Se considera en este grupo a los hogares que tienen un
ingreso promedio hasta S/ 3970.

D) RIQUEZA

Situación de máxima capacidad socioeconómica de consumo. En este nivel se


encuentran una minoría cuya capacidad de consumo les permite satisfacer con
suficiencia todas las necesidades humanas. Poseen capacidad de inversión.

Existe otro enfoque para clasificar los niveles de consumo que convierten en una
herramienta potente para los estudios demográficos. El nivel socioeconómico es la
medida del lugar social de una persona dentro de un grupo social, basado en varios
factores, incluyendo el ingreso y la educación. En el Perú se estudian cinco niveles
socioeconómicos que organizan a la población en hogares, según la consultora de
mercado Ipsos Apoyo existen 8.9 millones de hogares que tienen las siguientes
características:

Nivel Gasto promedio Distribución


Ingreso promedio
Socioeconómico (% de sus ingresos) (% de la población)

A S/ 12600 62% 2%

B S/ 7020 68% 10%

C S/ 3790 75% 27%

D S/ 2480 80% 27%

E S/ 1300 87% 34%


Fuente: Ipsos Apoyo

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Según estos datos el nivel socioeconómico E que representa el 34% de los hogares
corresponde con las personas en pobreza y pobreza extrema. Mientras que los no pobres
o consumo de holgura se encuentran en el nivel socioeconómico C y D.

CANASTA DE CONSUMO

Según el INEI en el año 2018, la canasta básica de consumo (alimentos y no alimentos)


está dividida en 12 grupos: se observa que el 26,1% del gasto per cápita se destinó a
alimentos consumidos dentro del hogar (S/ 198), seguido del gasto en alojamiento, agua,
electricidad, gas y otros combustibles con 19,8% (S/ 150), restaurantes y hoteles con
13,2%, principalmente los alimentos consumidos fuera del hogar con 13,1% (S/ 99),
cuidados de la salud con 8,4% (S/ 64), transporte con 7,3% (S/ 55), bienes y servicios
diversos con 5,2% (S/ 39), educación con 4,3% (S/ 33), prendas de vestir y calzado con
4,2% (S/ 32), comunicaciones con 3,8% (S/ 29), recreación y cultura con 3,7% (S/ 28),
muebles y enseres con 3,7% (S/ 28) y consumo de bebidas alcohólicas con 0,2% (S/ 1,0).
Esta información nos indica que para adquirir una Canasta Básica de Consumo (CBC)
una persona debe realiza un gasto promedio mensual de S/ 756.

NIVEL AGREGADO DE PRECIOS

Concepto utilizado en la macroeconomía para designar la medida ponderada de los


precios de una canasta de consumo formada por un conjunto de bienes y servicios que
tienen una importancia diferenciada en el presupuesto del consumidor. El incremento del
nivel agregado de precios es igual a un aumento de los precios. En el Perú, es
equivalente al Índice de Precios al consumidor que es una medida de los precios de los
bienes y servicios de una canasta de consumo comprados por un consumidor típico.
Estos se calculan realizando un seguimiento a los precios en los mercados.

CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN

Cuando las unidades económicas -familias o empresas- reservan una parte de sus
ingresos o ganancias obtienen ahorro, el cual les permitirá mejorar su capacidad de
consumo e inversión. La teoría económica considera que el ahorro es la parte del ingreso
no consumida y por ende solo ahorro es la fuente de la inversión. Si un país quiere
incrementar la inversión privada tendrá que aumentar el ahorro nacional, de lo contrario
tendrá que recurrir al endeudamiento externo.

LA FUNCIÓN DE CONSUMO

Es la relación que se establece entre el nivel de consumo con el nivel de ingreso


disponible actual. El Ingreso disponible es aquel ingreso después de impuesto. Cuanto
más alto sea el ingreso disponible de una persona, es casi seguro que su nivel de
consumo también será alto. Las personas con altos ingresos disponibles consumen más y
las personas con menores ingresos disponibles consumen menos. Por lo tanto, se
establece, de este modo, una relación directa entre consumo e ingreso disponible.
Pero el consumo aumenta en menor proporción que el ingreso disponible resultando la
expresión:

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

C = ƒ (Yd)

Donde:
C = Consumo
ƒ = Relación funcional (el consumo depende del ingreso disponible
actual)
Yd = Ingreso disponible actual

Es decir, el gasto de consumo está en función directa del ingreso disponible.

LEYES DE ENGEL
Se refieren a la elasticidad-ingreso de la demanda, es decir, a la relación entre el ingreso
y los gastos de consumo. Fueron planteadas en el siglo XIX por el estadígrafo prusiano
Ernst Engels. Estas leyes o proposiciones son las siguientes:

1) Los gastos porcentuales dedicados a la alimentación son más elevados,


proporcionalmente, a medida que ingresos son más reducidas. Las familias que
tienen menores ingresos invierten porcentualmente más en gastos de
alimentos que los que tienen altos ingresos.

2) Mientras mayores son los ingresos de un individuo o de una familia, es menor


el porcentaje, que gasta en la alimentación.

3) El porcentaje del gasto en vestido, alquiler de casa, luz y combustibles o


transporte público con relación al ingreso total, permanece inalterable,
independientemente de dicho ingreso.

4) A medida que aumenta el ingreso, aumenta el porcentaje de los gastos


dedicados a la educación, diversiones, salud, ahorros, menaje, utensilios del
hogar, viajes, etc.

Simplificación:

1) – I, + % Gasto  en alimentos

2) + I, - % Gasto  en alimentos

3) + - I, = % Gasto  vestido
 alquiler
 luz
 combustible

4) + I, + % Gasto  educación
 salud
 ahorros
 utensilios para el hogar
 viajes

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

La Constitución Política de 1993 establece que el Perú es una Economía Social de


Mercado. Este sistema económico garantiza la libre iniciativa privada, pero a la vez
establece que se debe contar con un marco regulatorio sólido y un sistema eficiente de
promoción y defensa de la libre competencia y del consumidor. Sin embargo, en todas las
legislaciones existe un conflicto entre la Regulación y la Competencia. La Regulación
económica son las disposiciones mediante las cuales se regula el mercado; éstas marcan
las especificaciones que deben cumplir las empresas para garantizar la competitividad. La
competencia es la situación en la cual los agentes económicos que participan en un
mercado aplican las mejores estrategias para minimizar sus costos, maximizar sus
ganancias y mantenerse activas e innovadoras frente a otros agentes. En este régimen
económico la única orientación para tomar las decisiones económicas proviene de los
precios.

La legislación peruana otorga un carácter secundario de las normas de competencia,


considerando que las disposiciones regulatorias sustituyen a las reglas del mercado, es
decir, de no existir reglas predeterminadas para un mercado en particular, la legislación
de competencia sería plenamente aplicable.

Por tanto, los potenciales efectos anticompetitivos producto del comportamiento de


empresas sujetas a regulación económica, deben ser vistos por el regulador sectorial y si
éstas no prevén una solución o su sentido es ambiguo, se utilizarán las leyes de
competencia, como normas generales por la autoridad de competencia (Indecopi).

PRINCIPALES INSTITUCIONES REGULADORAS Y DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR


(Se rigen por la Ley N° 27332 - Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión
Privada en los Servicios Públicos de 29/07/2000)
Empresas o
Organismo Ámbito Misión sectores
regulados
Supervisar el correcto
abastecimiento de energía,
OSINERGMIN
regular eficientemente los Enel, Luz del Sur,
(Organismo
Electricidad e servicios públicos de grifos,
Supervisor de la
hidrocarburos electricidad y gas natural, e comercializadoras
Inversión en Energía
impulsar el desarrollo normativo de gas doméstico.
y Minería)
del sector, actuando para ello
con autonomía y transparencia.
OSITRAN Regular y supervisa la ejecución
(Organismo de los contratos de concesión,
Supervisor de la cautelando los intereses de los
Infraestructura Carreteras,
Inversión en usuarios, de los inversionistas y
de transporte autopistas y
Infraestructura de del Estado, a fin de garantizar la
de uso público aeropuertos.
Transporte de Uso eficiencia en la explotación de la
Público) infraestructura de Transporte de
Uso Público.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

OSIPTEL Promover el desarrollo de más y


Telefonía fija y
(Organismo mejores servicios públicos de
Telecomunicac móvil, TV por
Supervisor de telecomunicaciones en beneficio
iones cable, servicios de
Inversión Privada en de la sociedad en un marco de
Internet.
Telecomunicaciones) libre y leal competencia.
Normar, regular, supervisar y
fiscalizar la prestación de
SUNASS servicios de saneamiento, así Sedapal y
(Superintendencia como resolver los conflictos empresas de
Saneamiento
Nacional de Servicios derivados de éstos, dentro del saneamiento en el
de Saneamiento) ámbito de su competencia, interior del país.
actuando con imparcialidad y
autonomía.
Promover y garantizar la leal
INDECOPI competencia, los derechos de
(Instituto Nacional de Libre los consumidores y la propiedad La ciudadanía, el
Defensa de la competencia y intelectual en el Perú, empresariado y el
Competencia y de la propiedad propiciando el buen Estado.
Protección de la intelectual funcionamiento del mercado, a
Propiedad Intelectual) través de la excelencia y calidad
de su personal.

EJERCICIOS

1. De acuerdo con la CEPAL, este año la pobreza en el Perú podría subir entre 2 y
3,5 p.p. lo que implicaría un retroceso de 5 años. El alargamiento de la cuarentena
posiblemente empuje al alza esa cifra de manera considerable. A escala regional, la
entidad prevé una pérdida de 13 años en la lucha contra la pobreza.
Mitigar el impacto de la crisis actual dependerá de políticas oportunas y acciones
focalizadas.
¿Qué alternativa no sería la correcta?

A) Las transferencias sociales.


B) Generar empleo temporal nuevo.
C) Activar las micro finanzas formales.
D) Incrementar impuestos a las empresas.

2. Nuestro objetivo es que el Perú consolide su desarrollo energético con servicios de


calidad, asequibles y seguros, así como también afianzar la sostenibilidad y
seguridad del sector energético minero y convertirnos en la institución del Estado
peruano de mayor credibilidad y confianza.
De acuerdo al texto anterior, la entidad reguladora a la cual se hace referencia es

A) SUNASS. B) OSITRAN. C) OSINERGMIN. D) OSIPTEL.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. Antes de presentar un reclamo en la institución indicada, lo realices con tu proveedor


de bienes y/o servicios. Así, podrás tener la posibilidad de llegar a un acuerdo con él
y resolver el problema. Se sugiere agotar un diálogo con este y, de no llegar a un
acuerdo, tienes la opción de llenar su Libro de Reclamaciones virtual o físico. El
proveedor tendrá un plazo de 30 días calendario para atender tu reclamo. Si estás
de acuerdo con su respuesta, tu trámite termina en este momento. En cambio, si no
desean escucharte, no te dan una respuesta o esta no te satisface, podrás hacer tu
reclamo ante ______________ por su portal de reclamos.

A) OSIPTEL B) INDECOPI C) SUNASS D) OSITRAN

4. En nuestro imaginario colectivo, los productos derivados del petróleo pueden ser
unos elementos muy abstractos. Es decir, la mayoría de nosotros sabemos que se
utilizan en su mayoría como combustibles para dotar de energía a nuestras
máquinas de uso diario, ignorando los cientos de usos y derivados que provienen de
su explotación, consiguiendo la fabricación de artículos que son tan habituales y
cotidianos que a más de uno podrían sorprender (jabones, cosméticos, perfume y
tintes).
De acuerdo al texto anterior, ¿a qué clase de consumo se refiere y a qué sector?

A) Consumo humano directo – Sector primario


B) Consumo humano indirecto – Sector primario
C) Consumo humano indirecto – Sector secundario
D) Consumo humano directo – Sector secundario

5. La clase media se reducirá de 47% a 40% este año debido al efecto económico de
coronavirus, según el análisis de Macroconsult. De acuerdo al estudio, este
segmento pasaría a integrar el sector pobre del país, con lo cual la pobreza
aumentaría de 20 a 27% o al sector no pobre vulnerable que subirá a 20% el 2020.
De acuerdo al texto, ¿A qué nivel de consumo se refiere y en qué orden?
A) Holgura y pobreza
B) Holgura y extrema pobreza
C) Riqueza y pobreza
D) Riqueza y holgura

6. En el grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad aumentaron los precios


del gas propano doméstico (1,2%), tarifas de electricidad residencial (0,8%) debido
al nuevo pliego tarifario vigente desde el 14 de junio de 2020, y el carbón de palo
(0,2%). No obstante, disminuyó el precio del gas natural por red para vivienda (-
1,0%) por los nuevos pliegos tarifarios del 1 al 10, del 11 al 14 y del 15 de junio del
presente año.
De acuerdo al párrafo, ¿básicamente a que indicador macroeconómico se refiere?
A) Inflación B) IPC C) PBI D) PNN

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

7. Un padre de familia ha presupuestado que el próximo mes, además de los gastos


fijos del alquiler y servicios públicos, la alimentación, la movilidad, ropa de marca y la
salud, comprará un carro Kia, regalara a su esposa por aniversario una sortija de oro
y adquirirá un paquete turístico a Walt Disney World. De los gastos programados,
¿Cuáles no se consideran en la canasta de consumo?

A) Ropa de marca y carro Kia


B) Carro Kia y paquete turístico Walt Disney
C) Paquete turístico Walt Disney y sortija de oro
D) Carro Kia y sortija de oro

8. A raíz del comunicado que emitió la empresa de aerolíneas LATAM sobre el acuerdo
arribado con los trabajadores para reducir al 50% sus remuneraciones por el COVID-
19, el autor se plantea como interrogante la validez de dicha reducción de haber sido
impuesta unilateralmente por el empleador. Al respecto, señala que, dado que la
remuneración no es un derecho ilimitado resulta viable su reducción no
consensuada, siempre que obedezca a causas objetivas (fuerza mayor o caso
fortuito) y se ajuste a criterios de excepcionalidad, razonabilidad y proporcionalidad;
no siendo posible en ningún caso, que sea inferior a la remuneración mínima vital.
¿A cuál de las cuatro proposiciones de Engel se enfrentará los trabajadores?

A) – I, + % Gasto  en alimentos
B) + I, - % Gasto  en alimentos
C) + - I, + % Gasto  vestido, alquiler, luz, combustible
D) + I, + % Gasto  educación, salud, viajes

9. El incremento en setiembre, de sanciones aplicadas que cuentan con resolución


firme del Organismo se sustenta en la sanción impuesta a dos empresas
concesionarias del sector portuario: APM Terminals Callao S.A. (Terminal
Multipropósito Muelle Norte) por un monto de S/ 71 423 y Transportadora Callao
S.A. (Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales) por un total de S/ 731,
debido a incumplimientos en niveles de servicio y productividad del puerto.
Asimismo, el Regulador informó que, en el último mes, solo se aplicó penalidad a la
empresa concesionaria Aeropuertos Andinos del Perú S.A., por un aproximado de S/
900 000. Ello se debió al incumplimiento de monitoreos ambientales trimestrales
durante la ejecución de las obras obligatorias en el aeropuerto de Ayacucho, de
acuerdo a lo establecido en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
De acuerdo al enunciado, le compete y se hace referencia a la entidad Reguladora
conocida como
A) OSIPTEL. B) INDECOPI. C) SUNASS. D) OSITRAN.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

10. Como el total de bienes y servicios producidos es igual al ingreso durante ese lapso,
se da la igualdad: es decir, el _________ es siempre igual ________ es más,
cuanto más igualitaria sea la distribución del ingreso mayor va a ser el consumo y
por tanto el estímulo para que haya más inversión.

A) cambio – al ahorro B) ahorro – al ingreso


C) ahorro – a la inversión D) ingreso – al ahorro

Filosofía
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Es la disciplina filosófica que estudia al hombre para determinar su esencia o naturaleza y


el sentido de su existencia. Por este motivo, los filósofos que a lo largo de la historia se
han dedicado a la antropología filosófica han tratado de encontrar respuestas para
preguntas como las siguientes: ¿Qué diferencia al hombre de los demás seres? ¿Cuál es
su ser? ¿Qué sentido tiene la vida humana? ¿Cuál es el origen del hombre? ¿Es la
identidad personal lo que define al ser humano?

I. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA HUMANA

La naturaleza humana ha sido problematizada a través de las siguientes preguntas: ¿Cuál


es la esencia o naturaleza del hombre?, ¿qué diferencia al hombre de los demás seres
vivos? Ante estas preguntas, Scheler, por ejemplo, nos recuerda las siguientes
perspectivas acerca del hombre a lo largo de la historia:

 Griega: El hombre es un ser racional.


 Judeocristiana: El hombre es una criatura divina.
 Naturalista-positivista: El hombre es un fabricante de herramientas.
 Espiritualista: El hombre no es cosa ni individuo, sino persona; es el único ser que
puede decirles no a los instintos.

Aristóteles

Sostuvo que el hombre es un animal racional y un ser social. Asimismo, planteó que
el hombre es una sustancia que tiene dos dimensiones: materia (cuerpo) y forma
(alma). El alma humana tiene un aspecto racional que es el que nos diferencia de los
demás animales.

René Descartes

El hombre es un compuesto de res extensa (sustancia material) y res cogitans


(sustancia pensante). No obstante, de estas dos sustancias la que lo hace distinto
de cualquier otro ser es la sustancia pensante. En este sentido, para Descartes el
hombre es, ante todo, una cosa que piensa.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Karl Marx

El animal vive de lo que la naturaleza le proporciona, en cambio el hombre


garantiza su existencia en base a las relaciones sociales de producción que entabla
con otros hombres para producir y así satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, las
relaciones sociales de producción determinan la naturaleza del hombre, pues lo
distinguen del animal.

Las relaciones sociales


de producción son las
que determinan la
condición humana.

KARL MARX

Ernst Cassirer
Sostuvo que el hombre posee un sistema simbólico que no tienen los animales. El
hombre es un animal simbólico, pues interpone entre él y el mundo el símbolo.
Cassirer considera como formas simbólicas fundamentales el mito, el arte, el
lenguaje y la ciencia. Lo esencial del hombre radica, por tanto, en la manera en que
accede al mundo, que constituye un sistema de símbolos que hay que interpretar.

Max Scheler
El hombre es un ser espiritual. Gracias al espíritu, el hombre es una
persona y se distingue de los demás seres porque:

 Tiene autonomía existencial o libertad.


 Puede objetivar o representar el mundo.
 Tiene autoconciencia.

II. EL PROBLEMA DEL SENTIDO DE LA EXISTENCIA

Un problema que afecta profundamente al ser humano es el que cuestiona por el sentido
de la existencia. Si no venimos con una esencia predeterminada, qué es entonces lo que
funciona como criterio para darle sentido a nuestras vidas. Esta pregunta y otras en torno
al sentido de la existencia humana fueron centrales, por ejemplo, para la corriente
filosófica conocida como existencialismo. Entre los pensadores de esta corriente
podemos encontrar a Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre entre otros. Sin embargo, cabe
señalar que la preocupación por el sentido de la existencia humana la encontramos
también en periodos anteriores de la historia de la filosofía.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Diógenes de Sínope

Es el principal representante de la escuela helenístico-


romana conocida como cinismo. Para Diógenes, el
sentido de la existencia humana está determinado por
la naturaleza, la cual se corresponde con aquello que
piden el cuerpo y la mente. De ahí que el hombre solo
pueda ser considerado feliz cuando vive guiándose por
la libertad de hacer y decir lo que siente y piensa
(autarquía).

Lo que nos aleja de encontrar el sentido real de nuestra existencia es todo aquello que se
aparta de nuestra naturaleza. De esa manera, regirse por convenciones, leyes,
costumbres o valores sociales lleva a vivir de acuerdo con creaciones humanas, todas
ellas artificiales. Para Diógenes el cínico, todo lo que se necesita para vivir se puede
encontrar de manera sencilla. La representación de Diógenes en el tonel simboliza lo
poco que basta, según él, para vivir.

Martin Heidegger

El pensador alemán afirma, en su obra Ser y tiempo, que la


pregunta por el sentido del Ser ha mantenido en vilo al filosofar y
es su condición de posibilidad. Sin embargo, esta pregunta ha
caído en el olvido, puesto que el Ser ha sido tratado como un
ente más. Para reformular la pregunta, se dirige al análisis de la
existencia humana (Dasein). El horizonte que se devela con tal
análisis será el tiempo. Por ello, desarrolla una analítica
existencial.

El análisis existencial tiene como objeto la vida cotidiana del hombre. Heidegger descubre
que el hombre es un ser arrojado al mundo, se encuentra dirigido hacia el mundo.
Considera que el hombre, al proyectarse en el futuro, se da cuenta de todas sus
posibilidades, incluida la posibilidad inminente y definitiva de la muerte, y se reconoce
como un ser-para-la-muerte. La muerte es algo que le pertenece fundamentalmente al
hombre. Por eso, solo cuando el hombre acepta la muerte puede anticiparse a ella y
otorgar un sentido auténtico a cada instante de su vida.

GLOSARIO
1. Esencia: Conjunto de características permanentes e invariables de las cosas que
determinan la naturaleza de un ser.
2. Relaciones sociales de producción: En el marxismo, son las relaciones que
entablan los seres humanos para producir los bienes deseados y se establecen en
función de la posición que ocupan los agentes en cuanto a la propiedad o no de los
medios de producción.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. Existencia: Consiste en que, al margen de lo que se pueda pensar o imaginar de


una cosa, está se encuentra simplemente de por sí ahí, en la realidad.

4. Dasein: Este concepto alude al hombre como un ser-ahí o estar-ahí, es decir, al


hombre como algo de por sí ubicado en la realidad (mundo) y abierto al mismo. El
dasein se relaciona de manera cotidiana con los útiles (cosas) y está abierto a estos
como también a los demás seres existentes (hombres).

LECTURA COMPLEMENTARIA

El hombre, como si dijéramos, ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su


ambiente. Entre el sistema receptor y efector, que se encuentran en todas las especies
animales, hallamos en él como eslabón intermedio algo que podemos señalar como
sistema “simbólico”. Esta nueva adquisición transforma la totalidad de la vida humana.
Comparado con los demás animales, el hombre no solo vive en una realidad más amplia
sino, por decirlo así, en una nueva dimensión de la realidad. Existe una diferencia
innegable entre las reacciones orgánicas y las respuestas humanas. En el caso primero,
una respuesta directa e inmediata sigue al estímulo externo, en el segundo la respuesta
es demorada, es interrumpida y retardada por un proceso lento y complicado de
pensamiento. A primera vista, semejante demora podría parecer una ventaja bastante
equívoca; algunos filósofos han puesto sobre aviso al hombre acerca de este pretendido
progreso. El hombre que medita, dice Rousseau, “es un animal depravado”: sobrepasar
los límites de la vida orgánica no representa una mejora de la naturaleza humana sino su
deterioro.
Sin embargo, ya no hay salida de esta reversión del orden natural. El hombre no puede
escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las condiciones de su
propia vida; ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo
simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de este universo,
forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada de la
experiencia humana. Todo progreso en pensamiento y experiencia afianza y refuerza esta
red.
Cassirer, E. (2012). Antropología filosófica. México: FCE, p. 47.

1. De lo que plantea Cassirer, se infiere que la esencia simbólica del ser humano se
puede interpretar como
A) la ampliación de una red compartida entre seres vivos.
B) la perversión del estado originario del intelecto humano.
C) lo que permite superar una naturaleza primigenia y orgánica.
D) un nuevo método efector que le permite interpretar su entorno.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Diógenes el Cínico consideraba que lo que el hombre necesita para vivir feliz es
realmente muy poco y que no es difícil saber qué requiere, pues el cuerpo y la mente
se lo piden. Sin embargo, Diógenes también reconocía que no se puede alcanzar
esta felicidad si no disponemos de

A) la libertad para realizar lo que sentimos o pensamos.


B) un código moral que nos permita enfrentar el mundo.
C) leyes y costumbres que protejan nuestra naturaleza.
D) los medios materiales que nos ayuden a ser felices.

2. Jaime alude a la capacidad racional del ser humano para diferenciarlo y definirlo.
Piensa que la actividad de pensar y razonar es lo que hace único al ser humano. La
perspectiva antropológica de Jaime sería semejante a la concepción aristotélica,
siempre y cuando

A) apostase por otra forma de dualismo menos radical.


B) reconociese también la dimensión social de la vida humana.
C) diese a la felicidad mayor protagonismo que a la razón.
D) aceptase que el hombre es tan solo un animal gregario.

3. Desde la perspectiva de Karl Marx, las relaciones sociales de producción en las que
están insertos los individuos constituyen su naturaleza como seres humanos. De ello
se puede colegir que en estos

A) el ser social determina la conciencia social.


B) la producción de bienes genera las desigualdades.
C) las pulsiones vitales son lo verdaderamente esencial.
D) la dimensión cultural no depende de la económica.

4. Si observamos la historia de las civilizaciones, nos daremos cuenta de que el


desarrollo técnico y tecnológico ha sido constante y que en la actualidad es
fundamental para entender nuestra sociedad. Bajo esta consideración, podríamos
definir al ser humano por su

A) capacidad para negar sus instintos.


B) necesidad de desarrollar su ser divino.
C) capacidad para fabricar herramientas.
D) aptitud para controlar el devenir histórico.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. Tras leer a Heidegger, Augusto comenta que conocer las ideas de este pensador le
ha permitido darse cuenta del sinsentido que es la vida. “No sabemos por qué
estamos aquí. Es absurdo pensar que tenemos algún propósito si finalmente vamos
a morir. La muerte vuelve nuestras vidas una incongruencia, así que solo queda
esperarla”, dice.
Frente a lo expuesto por Augusto, podríamos recordarle que Heidegger

A) solo vuelve a la reflexión del ser humano para pensar en el mundo temporal.
B) concluye que la muerte es el punto desde el que podemos crear una vida
auténtica.
C) no asume la inevitabilidad de la muerte porque el análisis del tiempo es
inseguro.
D) escribe sobre la muerte con la finalidad de negarla como un impedimento vital.

6. No cabe duda de que el hombre posee cualidades únicas que lo hacen especial. De
hecho, el hombre puede pensar el mundo; pero lo más sorprendente es que se
puede pensar a sí mismo e incluso volver sobre sus propios pensamientos. A su vez,
es característico de su condición el poseer autonomía, ya que no se encuentra
supeditado a sus meras pulsiones vitales.

Esta forma de concebir al hombre guarda semejanzas con lo planteado por


A) Scheler. B) Diógenes. C) Cassirer. D) Heidegger.

7. Existen numerosas muestras de cómo distintos animales utilizan ciertas capacidades


similares a las humanas, tales como la elaboración de herramientas y la caza
colectiva, con el fin de sobrevivir a circunstancias adversas. Para muchas personas,
esto demuestra la gran cercanía que existe entre el ser humano y el resto de
animales.
A propósito de lo anterior, Descartes señalaría que

A) es imposible que otras especies realicen acciones similares a las humanas.


B) la res extensa se manifiesta racionalmente en todo ser vivo por obra divina.
C) son pocas las personas capaces de entender los designios del entendimiento.
D) únicamente el ser humano es una sustancia pensante en sentido estricto.

8. Para Marco, pensar que el hombre tiene por diferencia específica el pensamiento es
impreciso. El pensamiento, añade, solo funciona mediante el lenguaje; así que, si
algo caracteriza al hombre, son los códigos lingüísticos que usa para representar la
realidad. Estas ideas de Marco coinciden con la concepción del hombre según la
cual este es

A) una forma de existencia que crea su entorno.


B) un ser capaz de desarrollar sistemas económicos.
C) una realidad caracterizada por su actividad intelectual.
D) un animal cuya esencia es su dimensión simbólica.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Física
FUERZAS Y CAMPOS ELÉCTRICOS

1. Conceptos básicos

1.1. Carga eléctrica

Cantidad escalar que indica el número de electrones en exceso o en defecto en los


átomos de un objeto material. Debido a la atracción/repulsión entre cuerpos electrizados
existen dos tipos de carga eléctrica: positiva y negativa (véanse los ejemplos de las
figuras).

1.2. Fuerza eléctrica

Interacción (atracción/repulsión) entre partículas con carga eléctrica. Si las partículas


tienen cargas de igual signo la fuerza eléctrica entre ellas es de repulsión. Si las partículas
tienen cargas de signo contrario la fuerza eléctrica entre ellas es de atracción.

1.3. Ley de conservación de la carga eléctrica

Tres enunciados equivalentes:

La carga eléctrica no se crea, no se destruye, sólo se transfiere de un objeto a otro.

La carga eléctrica de un sistema aislado permanece constante.

carga eléctrica total inicial = carga eléctrica total final

qinicial  qfinal  cons tante

La sumatoria de todas las cargas eléctricas del universo es igual a cero.

   q  0
Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

1.4. Cuantización de la carga eléctrica

La magnitud de la carga eléctrica (q) que adquiere un cuerpo es igual a un múltiplo entero
de la magnitud de la carga eléctrica de un electrón (e).

q  ne

(Unidad SI: Coulomb  C)

e = 1,6 × 10–19 C
n = 1, 2, 3, …: número de electrones en exceso/defecto

Unidades inferiores a 1 C:

1 mC  10-3 C ; 1 C  10-6 C ; 1 nC  10-9 C ; 1 pC  10-12 C

1.5. Electrización

 Electrización por frotamiento: transferencia de electrones de un cuerpo hacia otro


cuando estos se frotan. Los cuerpos quedan finalmente con cargas de igual magnitud
pero de signos contrarios. (Véase la figura).

 Electrización por contacto: transferencia de carga eléctrica de un cuerpo cargado a otro


eléctricamente neutro (o con carga eléctrica) cuando estos se tocan. Los cuerpos
quedan finalmente con carga eléctrica del mismo signo pero de diferente magnitud,
excepto si los cuerpos son idealmente idénticos. (Véanse las figuras).

 Electrización por inducción: redistribución de electrones en los átomos de un sistema


de uno o más cuerpos debido a la presencia cercana de un cuerpo electrizado, llamado
inductor. Al aislar el sistema, éste puede quedar finalmente con carga eléctrica
positiva/negativa. (Véanse las figuras).

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. Ley de Coulomb

La magnitud de la fuerza eléctrica de atracción o repulsión entre dos partículas cargadas


eléctricamente es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

kq1q2
FE 
r2

k = 9  109 N m2/C2 (constante eléctrica del vacío)


q1, q2: cargas eléctricas (magnitudes)
r : distancia entre las cargas.

(*) OBSERVACIONES:

1°) Nótese en la figura que los pares de fuerza eléctrica de atracción/repulsión son de
acción y reacción a distancia. Además, tienen la misma línea de acción.

2°) Para un sistema de dos o más partículas cargadas se cumple que la fuerza eléctrica
resultante sobre una de ellas es igual a la suma vectorial independiente de las fuerzas
eléctricas producidas por cada una de las otras cargas (principio de superposición).
Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. Definición de campo eléctrico ( E )

Se dice que existe un campo eléctrico en una región del espacio si una carga eléctrica de
prueba positiva situada en dicha región experimenta una fuerza eléctrica. (Véase en las
figuras la analogía entre gravedad y campo eléctrico).

fuerza eléctrica
E
c arga eléctrica

FE
E
q0

 N
 Unidad S.I. : 
 C

q0 : carga de prueba (positiva) que experimenta el campo eléctrico E

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. Campo eléctrico producido por una carga eléctrica puntual

La magnitud del campo eléctrico en un punto del espacio libre es directamente


proporcional a la magnitud de la carga eléctrica que lo produce e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia desde la carga:

kq
E
r2

q: magnitud de la carga eléctrica que produce el campo E en el punto P.
r: distancia desde la partícula cargada

(*) OBSERVACIÓN:

Para un sistema de dos o más partículas, el campo eléctrico en un punto es igual a la


suma vectorial de los campos eléctricos producidos por cada carga (principio de
superposición).

5. Líneas de fuerza de campo eléctrico

Son líneas imaginarias que se dibujan para indicar la dirección del campo eléctrico. Para
cargas puntuales aisladas las líneas de fuerza son rectas divergentes de la carga positiva
y convergentes en la carga negativa (véanse las figuras). Para dos cargas puntuales no
aisladas las líneas de fuerza son curvas abiertas, para cargas de signos iguales o curvas
cerradas, para cargas de signos opuestos (véanse las figuras).

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

(*) OBSERVACIONES:

1°) Las líneas de fuerza del campo eléctrico nunca se interceptan (de lo contrario la
dirección del campo eléctrico sería indeterminada). Además, el campo eléctrico en un
punto de la línea de fuerza se representa dibujando un vector tangente en dicho punto.

2°) El número de líneas de fuerza N, que salen de una carga positiva (o que entran a una
carga negativa) es proporcional a la magnitud de la carga eléctrica q:

N
 cons tan te
q

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

6. Partícula cargada en un campo eléctrico uniforme



Un campo eléctrico E es uniforme en una región del espacio cuando su magnitud y
dirección permanecen constantes. Es producido por una carga eléctrica lejana. Se puede
representar por líneas de fuerza rectas, paralelas e igualmente espaciadas (véanse las
figuras).

(*) OBSERVACIÓN:

Una partícula con carga positiva experimentará una fuerza eléctrica en la misma dirección
del campo eléctrico. Por el contrario, una partícula con carga negativa experimentará una
fuerza eléctrica en la dirección opuesta al campo eléctrico (véanse las figuras).

EJERCICIOS

1. Dos partículas tienen cargas eléctricas y y están separadas una distancia d.


Si experimentan una fuerza de magnitud F, determine el incremento en la distancia
para que la magnitud de la fuerza entre ellas sea F/16. ( ).
A) Incrementar la distancia en d.
B) Incrementar la distancia en 2d.
C) Incrementar la distancia en 3d.
D) Incrementar la distancia en 4d.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. La figura muestra una esferita de masa 1 g y carga q = 1010–6 C ubicada en la


región de un campo eléctrico uniforme. Si la esferita cargada se encuentra en
equilibrio estático, determine el signo de la carga y la magnitud del campo eléctrico.
(Considere g = 10 m/s2)

A) Signo negativo, 100000 N/C


B) Signo positivo, 10 000 N/C
C) Signo negativo, 1 000 N/C m, q
D) Signo positivo, 1 500 N/C

3. Tres partículas cargadas positivamente están en los vértices de un cuadrado cuya


diagonal es 20 cm. Si sus cargas eléctricas son de igual magnitud
q1+ = q2+ = q3+ = 10-6C . Determine la magnitud del campo eléctrico el centro del
cuadrado.
5
A) 10x10 N/C
5
B) 2x10 N/C
5
C) 9x10 N/C
5
D) 6x10 N/C

4. La figura muestra una pequeña esfera de plástico de 2g de masa ubicada en la


3
región de un campo eléctrico uniforme de magnitud E= 10 N/C. La esfera está
suspendida de una cuerda no conductora de 20 cm de longitud y se encuentra en
equilibrio, determine la carga eléctrica de la esfera.
2
(g = 10m/s )

A)

B)

C)

D)

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. La figura muestra las partículas con cargas eléctricas qA  0,5C y qB



 0,3C
respectivamente. Determine el campo eléctrico en el punto P.
(k = 9 x 109 N m2/C2).

A) 700 N/C

B) 800 N/C

C) 500 N/C

D) 300 N/C

6. Dos esferitas metálicas de igual radio y con cargas eléctricas


q1  60 C y q2
 40 C respectivamente, se ponen en contacto y luego son
separadas a una distancia de 10 cm. Determine la magnitud de la fuerza eléctrica
entre ambas esferitas.

k  9  109 N m2 / c 2 
A) 90 N B) 180 N C) 120 N D) 60 N

7. Dos partículas con cargas eléctricas q1  q2


  106 C , se encuentran distribuidas tal

como se muestra en la figura. Determine la magnitud del campo eléctrico en el


punto P.
 q
q2 1
P
+
20 cm d=10 cm

N 3 N 27 N N
A) 8 x105 B) x105 C) x105 D) 9x105
C 4 C 4 C C

8. Determine la magnitud de la fuerza eléctrica que ejerce el protón sobre el electrón en


el átomo de hidrógeno, sabiendo que el electrón gira en una órbita circular de radio
R  5x1011m .
Considere e  e  16x1020 C , k  9x109 N.m2 / C2 .

–8 –8 –8 –8
A) 9 x 10 N B) 7 x 10 N C) 6 x 10 N D) 5 x 10 N

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En relación al concepto de carga eléctrica, indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones.

I. Todo cuerpo eléctricamente neutro tiene igual número de protones y electrones.


II. Un electrón y un protón tienen cargas eléctricas de igual magnitud.
III. La magnitud de la carga eléctrica es un múltiplo entero de la carga fundamental
de un electrón ( e =1,6x10-19 C ).

A) VVV B) VVF C) FFV D) FFF

2. Una esfera metálica está eléctricamente neutra. Mediante un proceso de irradiación


de Rayos X, la esfera adquiere una carga positiva de 32x106 C , determine el
número de electrones que perdió la esfera. (Considerar : e- = 1,6 x 10-19 C)

14 26 15 14
A) 2x10 B) 64x10 C) 40x10 D) 16x10

3. La figura muestra la región de un campo eléctrico uniforme de magnitud


E= 9100 N/C. En la región se encuentra un electrón y éste es lanzado
horizontalmente con una rapidez inicial vo  107 m / s . Determine la distancia
(medido desde el punto de lanzamiento) recorrida por el electrón cuando triplica su
rapidez inicial. Se desprecia la radiación electromagnética emitida por el electrón
debido a su aceleración.
–31 –19
(me = 9,1x 10 Kg , e– = 1,6 x 10 C)

e
Vo

A) 2,5 cm B) 50 cm C) 5,0 cm D) 25 cm

4. Dos esferitas metálicas de igual radio y con cargas eléctricas q+1 = 100μC y
q-2 = 60μC respectivamente, se ponen en contacto y luego son separadas a una
distancia de 20 cm. Determine la magnitud de la fuerza eléctrica entre ambas
esferitas.

k  9  109 N m2 / c 2 
A) 90 N B) 180 N C) 120 N D) 60 N

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

 
5. Dos pequeñas esferas metálicas tienen cargas eléctricas q1  108 C y q2  108 C
respectivamente. Si se encuentran a una distancia de d1  40cm entre sí, ¿cuál será
la variación de la magnitud de la fuerza repulsiva cuando las esferas se encuentran
a una distancia d2  25cm ?.

–6 –6 –6 –6
A) 8,7x10 N B) 2,8 x 10 N C) 5 x 10 N D) 12,8 x 10 N

6. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:


I. En el proceso de electrización de un metal, son los electrones libres los que se
transfieren.
II. En el proceso de electrización por contacto, se transfieren protones.
III. Cuando se frota una barra de vidrio con un paño de seda, el vidrio queda
cargado positivamente.

A) VFV B) VVV C) FVF D) FFV

7. Teniendo en cuenta la definición de campo eléctrico creada por una partícula


cargada eléctricamente Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
proposiciones:

I. Es directamente proporcional a la carga eléctrica de la partícula.


II. Es un campo vectorial y sus unidades son Newton/Coulomb.
III. Con respecto a la partícula, a mayor distancia mayor campo eléctrico.

A) VFV B) VVV C) VVF D) FFV

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Química
CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO

La Cinética Química estudia la velocidad de las reacciones, el mecanismo o etapas en


las que se llevan a cabo y los factores que las afectan.

Figura 1: Choques efectivos e inefectivos por orientación inadecuada de los reactantes.


Para que los átomos, moléculas o iones puedan reaccionar deben cumplir tres etapas:

Primero: deben hacer contacto, es decir, debe “colisionar”.

Segundo: deben acercarse con una “orientación” apropiada.

Tercero: la colisión deberá suministrar cierta energía mínima llamada “energía de


activación (Ea)”.

Figura 2: Curso de una reacción sencilla exotérmica donde ERX = Eproductos – Ereactantes = –

Ea = Ecomplejo activado – Ereactantes = +

Ereactante > Eproducto

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

1. MECANISMO DE UNA REACCIÓN: estudia la forma o proceso de cómo se lleva a


cabo una reacción química.

TIPOS DE REACCIONES

A) Reacción sencilla: se lleva a cabo en una sola etapa


B) Reacción compleja: se produce en dos o más etapas.

2. VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA: estudia o mide el cambio de la


concentración (∆[ ]) de los reactantes a productos de una reacción química con
respecto al tiempo .

Reactantes ( R ) Productos ( P )

La velocidad de reacción se mide: VRX = – ó VRX =

3. FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN


 Concentración de los reactantes.  Temperatura.
 Presencia de un catalizador o inhibidor.  Naturaleza de los reactantes.

4. LA LEY DE VELOCIDAD

 
Se expresa: VRX = k [ R1 ] [ R2 ]

En una reacción sencilla,  y  coinciden con los coeficientes estequiométricos de


los reactantes, si no coinciden se trata de una reacción compleja.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. EQUILIBRIO QUÍMICO: estudio de las reacciones reversibles

aA + bB cC

VRx1
aA+bB cC
VRx2

Las leyes de velocidad para los proceso es: VRx1 = k1[A]a[B]b y VRx2 = k2[C]c

En el equilibrio se cumple:

VRx1 = VRx2 (VRx directa = VRx indirecta)

k1 [A]a [B]b = k2 [C]c

[ C ]c [ Pr oductos ]
Kc  
[ A ] a [ B ]b [ Re ac tan tes ]

6. PRINCIPIO DE LE CHATELIER

“Cuando un sistema en equilibrio se sujeta a una acción externa, el equilibrio se


desplaza en la dirección que tienda a disminuir o neutralizar dicha acción”.

ACCIÓN EXTERNA DESPLAZAMIENTO EQUILIBRIO KC

Aumenta concentración. Hacia donde se disminuya concentración


No Cambia
Disminuye concentración Hacia donde se aumente concentración
Aumento de presión Hacia donde haya menor N.º de moles
No Cambia
Disminución de presión (gases) Hacia donde haya mayor N.º de moles

Presencia de un catalizador El equilibrio no se desplaza No cambia

Disminución de temperatura Hacia donde se aumente calor


Si cambia
Aumento de temperatura Hacia donde se disminuya calor

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS

1. La cinética química es importante porque nos permite responder muchas


interrogantes sobre la velocidad de una reacción, los factores que influyen en ella y
de como se lleva a cabo. Al respecto, seleccione la alternativa INCORRECTA.

A) La velocidad de formación de un producto en una reacción química es positiva.


B) El complejo activado presenta mayor energía que los reactantes.
C) En una reacción exotérmica la entalpía de reacción es negativa.
D) Un clavo de hierro se oxida con mayor rapidez que las virutas de este.

2. El bromo molecular tiene un color café rojizo en solución acuosa y a medida que se
combina con una solución de ácido fórmico, se va decolorando según la siguiente
reacción química:

Br2(ac) + HCOOH(ac) → 2 Br ─ (ac) + 2 H+(ac) + CO2(g)

Si inicialmente el bromo molecular en solución tiene una concentración de 0,072 M y


a medida que se va decolorando su concentración final es de 0,012 M en un tiempo
de media hora, determine la velocidad de reacción en M.s ─1.

A) 3,3 x 10─3 B) 1,1 x 10─4 C) 1,1 x 10─3 D) 3,3 x 10─5

3. El amoniaco es un gas que forma parte de muchos productos de uso diario como los
fertilizantes, al reaccionar con el oxígeno se obtiene:

NH3(g) + O2(g) → NO(g) + H2O(g)

Si la velocidad de desaparición del amoniaco es de 8 M.s─1, calcule,


respectivamente, la velocidad de desaparición del oxígeno y la velocidad de
formación del monóxido de nitrógeno en M.s─1.

A) 8 y 10 B) 12 y 6 C) 6 y 12 D) 10 y 8

4. La ley de velocidad expresa la relación de la velocidad de una reacción y la


concentración de los reactantes. Si se tiene la siguiente reacción sencilla:
SO2(g) + O2(g) → SO3(g)

Determine la constante de velocidad en M─2.s─1, cuando la velocidad de reacción es


de 1,2 x 10─3 M.s─1 y las concentraciones son 0,10 M de SO2 y 0,2 M de O2.

A) 6,0 x 10─1 B) 1,8 x 10─2 C) 6,0 x 10─2 D) 1,8 x 10─1

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. La descomposición del peróxido de hidrógeno se facilita por la presencia de iones


yoduro según las siguientes etapas:

H2O2(ac) + I ─(ac) → H2O(ℓ) + IO ─ (ac) (etapa lenta)

H2O2(ac) + IO ─(ac) → H2O(ℓ) + O2(g) + I ─(ac) (etapa rápida)

Al respecto, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. La ley de velocidad se expresa como: VRx = k [H2O2]2


II. El ion yoduro es la especie intermediaria.
III. La reacción global es: 2 H2O2(ac) → 2 H2O(ℓ) + O2(g)

A) VFF B) FFV C) FVV D) VVF

6. Cuando una reacción química llega al estado de equilibrio las concentraciones de


reactantes y productos se mantienen constantes en el tiempo, sin que se produzcan
cambios visibles en el sistema. Con respecto al equilibrio químico, seleccione el
valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

I. Corresponde a un proceso dinámico.


II. La velocidad de reacción directa es diferente de la inversa.
III. Si los reactantes y productos se encuentran en la misma fase es homogéneo.

A) FVF B) FVV C) VFV D) VFF

7. Al variar la temperatura en un matraz que contiene tetróxido de dinitrógeno gaseoso,


se logra el siguiente equilibrio:

N2O4 (g) 2 NO2 (g)

Al respecto, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.


I. Es un equilibrio de tipo heterogéneo.

II. La expresión de Kc es:

III. La expresión de Kp es:

A) VFV B) FVV C) FVF D) VFF

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

8. El óxido ferroso se usa como pigmento en productos cosméticos, reacciona con el


monóxido de carbono según la siguiente reacción:

FeO (s) + CO (g) Fe (s) + CO2 (g)

Si en el equilibrio se tienen 5,6 g de monóxido de carbono y 2,2 g de dióxido de


carbono en un recipiente de 10 L, determine la constante de equilibrio Kc.
Datos: Masas molares (g/mol): CO = 28; CO2 = 44.

A) 4,0 x 10─1 B) 2,5 x 100 C) 4,0 x 100 D) 2,5 x 10─1

9. El monitoreo de las emisiones de sulfuro de hidrógeno se realiza para identificar el


grado de contaminación del aire, este gas reacciona con el oxígeno, según la
siguiente reacción:

H2S (g) + O2 (g) H2O (g) + SO2 (g)

Determine la constante de equilibrio Kp en, atm─1, si en el equilibrio se tienen las


siguientes presiones parciales: H2S = 0,2 atm; O2 = 0,1 atm; H2O = 0,4 atm;
SO2 = 0,1 atm.
A) 6,4 x 100 B) 4,0 x 101 C) 4,0 x 10─1 D) 6,4 x 10─1

10. El proceso Haber – Bosch es utilizado para producir amoniaco a nivel industrial, se
representa mediante la siguiente reacción:

N2 (g) + H2 (g) NH3 (g) + 92,4 kJ/mol

si se realiza las siguientes acciones, indique, respectivamente, hacia donde se


desplaza el equilibrio:

I. disminuye la temperatura del sistema.


II. aumenta la presión del sistema.
III. aumenta la concentración del nitrógeno.

A) ; ; B) ; ;
C) ; ; D) ; ;

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. El dióxido de cloro es un agente antimicrobiano, por ello se utiliza en la


potabilización del agua y en la desinfección de superficies en la industria alimentaria.
Dicha sustancia se combina con el flúor mediante la siguiente reacción:
2 CℓO2 (g) + F2 (g) → 2 FCℓO2 (g)
Si la reacción es de primer orden con respecto a cada reactante y cada uno de ellos
posee una concentración de 0,20 M y la velocidad de reacción es de 2,4 x 10─3 M/s,
determine la constante de velocidad en M ─1. s ─1.

A) 6,0 x 10─3 B) 1,2 x 10─1 C) 6,0 x 10─2 D) 1,2 x 10─2

2. El azufre es un elemento que reacciona con el oxígeno formando dióxido de azufre,


según el siguiente diagrama de energía potencial vs avance de la reacción:

Al respecto, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

I. La energía del complejo activado es de 200 kJ/mol.


II. La energía de activación es de 800 kJ/mol.
III. El proceso químico se representa como: S(s) + O2(g) → SO2(g) + 296 kJ/mol.

A) FFV B) FVF C) VVF D) VFV

3. El monóxido de carbono es altamente tóxico si se respira en grandes cantidades,


reacciona con el oxígeno alcanzado el siguiente equilibrio:

CO (g) + O2 (g) CO2 (g)

Determine el valor de Kp en atm–1 a 1 273 °C para la reacción, si Kc es igual a


2,24 x 1022 M–1 a esa misma temperatura.
Dato: R = 0,082 atm.L/mol.K.

A) 1,8 x 1022 B) 2,7 x 1020 C) 2,7 x 1022 D) 1,8 x 1020

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. La descomposición de carbonato de calcio utilizado en la elaboración de cemento


experimenta el siguiente equilibrio:

CaCO3 (s) + Q CaO(s) + CO2 (g)

Si se desea producir menos cantidad de dióxido de carbono, ¿qué acción(es) es (son)


recomendable(s)?

I. Aumentar la temperatura del sistema.


II. Disminuir el volumen del sistema.
III. Agregar un catalizador.

A) Solo I B) II y III C) Solo II D) I y II

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Biología
GENÉTICA
La mitosis y la meiosis son procesos biológicos que permiten que la información genética
pase de célula a célula y de generación a generación, asegurando así la continuidad de
las especies. Pero el conocimiento de las divisiones mitóticas y meióticas fue limitado, y el
estudio de su papel en la herencia no se desarrolló y refinó sino hasta el siglo XX. En
1865, un monje austríaco, Gregor Mendel (1822-1884), en una Reunión de la Sociedad de
Historia Natural de Brünn dio a conocer los resultados de ocho años de estudio y análisis,
pero su trabajo prácticamente quedó en el olvido durante 34 años. Cuando, a comienzos
del siglo XX, se conoció a ciencia cierta sus experimentos, fue considerado como una
nueva y notable dificultad a vencer. Esto resultó ser el principio del estudio de la
genética; la ciencia de la herencia y la variación, como una rama definida de las
Ciencias Biológicas.

GREGOR es el padre LA que es la CIENCIA DE LA


MENDEL de GENÉTICA HERENCIA Y VARIACIÓN
propuso

LEYES

1ª : LEY DE LA 2a : LEY DE LA
SEGREGACIÓN SEGREGACIÓN LOS GENES
INDEPENDIENTE
que pueden
donde donde ser
F1 F2 DOMINANTES CODOMINANTES

F1 F2
A_ B_ : 9 RECESIVOS
Todos A_ bb : 3
Todos A_ : aa híbridos
aa B_ : 3
híbridos 3 : 1 aa bb : 1

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

CROMOSOMAS HOMÓLOGOS Y ALELOS:

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Gregor Mendel nació el 20 de julio de 1822 en un


pueblo llamado Heinzendorf (hoy Hynčice, en el
norte de Moravia, República Checa) entonces
provincia austriaca, y fue bautizado con el nombre
de Johann Mendel. Tomó el nombre de padre
Gregorio al ingresar como fraile agustino, el 9 de
octubre de 1843, en el convento de agustinos de
Brno (conocido en la época como Brünn) y sede de
clérigos ilustrados. El 6 de agosto de1847 se
ordenó sacerdote. Mendel presentó sus trabajos en
las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de
Brünn el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y
los publicó posteriormente en 1866, sin embargo
sus resultados fueron ignorados por completo, y
tuvieron que transcurrir más de treinta años para
que fueran reconocidos y entendidos. Mendel
falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn, a causa de
una nefritis crónica.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Características de Pisum sativum analizadas por Mendel en sus experimentos:

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

La primera ley de Mendel:


Cuando se cruzan dos variedades de individuos de raza pura, ambos homocigotos para
un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación (F1) son iguales.
Mendel llegó a esta conclusión al cruzar variedades puras de arvejas (guisantes o
chícharos) amarillas y verdes, pues siempre obtenía de este cruzamiento variedades de
arvejas amarillas.

Segunda Ley de Mendel o Ley de la Segregación Independiente o Principio de la


recombinación independiente:
Al cruzar dos individuos que difieren en dos o más caracteres, estos se transmiten como
si estuvieran aislados unos de otros, de tal manera que en la segunda generación los
genes se recombinan en todas las formas posibles.

2ªLey: Principio de la recombinación independiente.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 130


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

CRUCE DE PRUEBA.- Estos cruzamientos se realizan cuando un individuo muestra


dominancia para una característica, pero se desconoce su genotipo (puede ser AA o Aa),
y para averiguarlo se le cruza con el individuo homocigoto recesivo correspondiente (aa).
Dependiendo de los resultados de la cruza, se podrá determinar si el individuo es
homocigoto dominante o heterocigoto.

HERENCIA INTERMEDIA O DOMINANCIA INCOMPLETA.- Ninguno de los alelos


involucrados domina totalmente al otro, razón por la cual los híbridos presentan un
fenotipo intermedio al que producen los individuos homocigotos recíprocos.

CODOMINANCIA.- Caso en el que los alelos de un gen son responsables de la


producción de dos productos génicos diferentes y detectables y ocurre una expresión
conjunta de ambos alelos en el heterocigoto.

ALELOS MÚLTIPLES.- El número máximo de alelos que cualquier individuo diploide


posee en un locus genético es de dos, uno en cada uno de los cromosomas homólogos.
Pero dado que un gen puede cambiar a formas alternativas por el proceso de mutación,
teóricamente es posible un gran número de alelos en una población de individuos.
Cuando existen más de 2 formas alternativas de un gen, estamos frente a un caso de
alelos múltiples.

ALGUNOS DATOS CRONOLÓGICOS IMPORTANTES EN GENÉTICA:

1865 Publicación del artículo de Gregor Mendel “Experimentos sobre hibridación de


plantas”
1869 Friedrich Miescher descubre la “nucleina”, lo que hoy se conoce como ADN.
1900 Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubren los trabajos de
Mendel.
1903 Walter Sutton establece la hipótesis según la cual los cromosomas, segregados de
modo mendeliano, son unidades hereditarias.
1906 William Bateson propone el término «genética».

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 131


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

1910 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas.
Descubrimiento de la herencia ligada al sexo.
1953 James D. Watson y Francis Crick demuestran la estructura de doble hélice del
ADN1956 Joe Hin Tjio y Albert Levan determinan que es 46 el número de cromosomas en
los seres humanos.
1995 Se secuencia por primera vez el genoma de un organismo vivo (Haemophilus
influenzae).
1996 Primera secuenciación de un genoma eucariota: Saccharomyces cerevisiae.
1996 Clonación de la oveja Dolly
1998 Primera secuenciación del genoma de un eucariota multicelular: Caenorhabditis
elegans.
2001 Primeras secuencias del genoma humano por parte del Proyecto Genoma Humano
y Celera Genomics
2003 El Proyecto Genoma Humano publica la primera secuenciación completa del
genoma humano con un 99.99% de fidelidad.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS AUTOSÓMICAS EN EL SER HUMANO:

Dominante Recesivo

Con hoyuelos faciales Sin hoyuelos

Pueden degustar el PTC No pueden degustar el PTC

Lóbulo de la oreja despegado Lóbulo pegado a la cara

Mentón hendido Sin mentón hendido

Iris marrón Iris azulado

Con pecas Sin pecas

Cerumen húmedo Cerumen seco

Pueden enrollar la lengua en U Incapacidad para enrollarla

Dedo pulgar normal Pulgar muy flexible (hiperextensibilidad)

Dedo meñique torcido Meñique no torcido

Rasgos capilares frontales en ángulo, Widow's Sin Widow's peak


peak (pico de viuda)

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 132


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

SISTEMA SANGUÍNEO ABO

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 133


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS

1. Una publicación científica señala que al gen A le corresponde el código 3q4, donde
3 representa al cromosoma 3, q es su brazo largo y 4 una región de ese brazo, por
lo tanto, podemos afirmar que 3q4 nos está indicando el ___________ del gen A.

A) alelo B) locus C) genotipo D) loci

2. Se tienen dos plantas de hortensia genéticamente idénticas, al cultivar una en suelo


ácido desarrolla flores azules, y al cultivar la otra en suelo alcalino desarrolla flores
rosadas. Este es un ejemplo de cómo el medio ambiente influye en la expresión del

A) genotipo. B) fenotipo. C) híbrido. D) locus.

3. En un organismo diploide los alelos A y a se ubican en un par de cromosomas


acrocéntricos, los alelos B y B en un par de cromosomas metacéntricos y los alelos
C y c en un par de cromosomas submetacéntricos. Cuando este organismo forme
gametos por meiosis, ¿qué contenido de alelos se presentarán entre los gametos?

A) ABc, abB, ACc y aBc B) ABC, ABc, aBC y aBc


C) aBb, ACB, aCA y ABc D) ABb, aCc, ABC y aBc

4. Se cruzan dos plantas de arveja híbridas y se obtienen 12 de plantas con tallo largo
y 4 de plantas con tallo corto. De acuerdo a las proporciones mendelianas, ¿cuantas
plantas heterocigotas se esperaría en la F1?

A) 6 B) 4 C) 3 D) 8

5. Una planta de Pisum sativum con semilla amarilla y flor púrpura se cruza con otra
planta de arveja y producen una F1 formada por 60 plantas de semilla amarilla y flor
púrpura, 20 plantas de semilla amarilla y flor blanca, además de 80 plantas de
semilla verde y flor púrpura. En base a lo descrito, establezca el probable genotipo
de los progenitores.

A) AaBb x AABb B) AaBB x AaBb


C) AaBb x aaBb D) AABb x aabb

6. En ovejas la lana negra es dominante sobre la lana blanca, si se cruzan dos ovejas
de lana negra y una de las hembras descendientes se cruza con una oveja blanca,
la mitad de la descendencia de esta cruza nacen blancos. En base al texto señale lo
correcto acerca de la oveja hembra de la F1.

A) No tiene alelo dominante B) Presenta lana blanca


C) Es heterocigota D) Es homocigota

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 134


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

7. En conejos el pelo negro es dominante sobre el pelo café mientras que el pelo corto
es dominante sobre el pelo largo. Si se realiza la cruza de prueba a un conejo
dihíbrido se espera obtener en la descendencia

A) 50% con pelo largo. B) 100% con pelo negro.


C) 25% con pelo café. D) 25% con pelo corto.

8. Se ha observado que los zorros de pelo color platino son heterocigotos para un gen
P, mientras que los homocigotos para el gen p tienen pelo color plateado. Nunca se
ha encontrado un zorro vivo con genotipo PP. Los estudios han demostrado que el
genotipo PP provoca la muerte del zorro. Por lo tanto, en una cruza de dos zorros
heterocigotos, ¿qué proporción de zorros adultos de la F1 tendrán pelo plateado?

A) 1/4 B) 1/2 C) 1/3 D) 2/3

9. Juan es productor de maíz y sabe que el precio del maíz con semilla robusta es
mucho mayor al precio del maíz con semilla encogida, tanto para el maíz púrpura
como para el maíz amarillo. En este maíz el color púrpura es dominante sobre el
amarillo y la semilla robusta es dominante sobre la semilla encogida. Considerando
que el maíz que Juan va a cosechar es producto de la cruza solo de plantas
dihíbridas, determine ¿qué proporción de las plantas de maíz generará mayores
ganancias a Juan?

A) 9/16 B) 3/4 C) 1/2 D) 3/16

10. En la dominancia completa los individuos heterocigotos y homocigotos dominantes


presentan el mismo fenotipo, mientras que en la dominancia incompleta o herencia
intermedia el fenotipo de los individuos heterocigotos es diferente al de los
homocigotos, la explicación es que en la dominancia incompleta

A) la expresión de un alelo inhibe al otro.


B) ninguno de los alelos es dominante.
C) ambos alelos son dominantes.
D) un alelo oculta el efecto del otro.

11. En la planta Mirabilis jalapa (“dondiego de noche”) existen individuos con genotipo
CRCR que desarrollan flores rojas e individuos con genotipo CBCB que desarrollan
flores blancas. Al cruzarlas, la descendencia solo presenta plantas con flores
rosadas. Si cruzamos dos de estas plantas rosadas, ¿cuál es la proporción plantas
puras que se espera obtener?

A) 1/2 B) 1/4 C) 2/3 D) 3/4

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 135


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

12. Se cruzan una planta de rábanos homocigota con flor roja y raíz larga con otra
planta también homocigota con flor blanca y raíz oval, obteniéndose una F1 formada
solo por plantas con flor púrpura y raíz larga. Si cruzamos uno de estos
descendientes con otra planta de flor roja y raíz oval, ¿cuál es la probabilidad de
obtener plantas de flor púrpura?

A) 100% B) 0% C) 50% D) 25%

13. En un matrimonio hay dos hijos, uno de sangre tipo AB y el otro de sangre tipo O, si
la esposa está embarazada de un tercer hijo, ¿cuál es la probabilidad de que este
nuevo hijo tenga sangre tipo A?

A) 25% B) 100% C) 0% D) 50%

14. Manuel niega ser el padre del hijo de Sofía, por lo que se establece una disputa
legal. Si Sofía es de sangre tipo A y su hijo de sangre tipo B, ¿de qué grupo
sanguíneo debe ser Manuel para quedar totalmente descartado como padre del
niño?

A) B ó AB B) A u O C) A ó B D) B u O

15. Para el color de pelo de conejos existen 4 alelos cuya jerarquía de dominancia es la
siguiente: C (negro) > cch (chinchilla) > ch (himalaya) > c (albino). Si al cruzar dos
conejos con pelo chinchilla se obtiene entre la descendencia un conejo con pelo
himalaya híbrido, determine el porcentaje de conejos heterocigotos con pelo
chinchilla que se esperaría en la F1.

A) 75%. B) 25%. C) 0%. D) 50%.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 136

También podría gustarte