Psicología Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prefacio:

La asignatura es de naturaleza practico-teórico, orientada a desarrollar en el

estudiante habilidades que le permitan conocer el panorama actual de la psicología

educativa, capacitando al alumno en el desempeño de su rol y

funciones de esta especialidad.

La temática a desarrollar refuerza su formación científica a

nivel teórico en el área de la psicología educativa.

Además de complementar el dominio teórico y práctico

aplicativo del alumno en la asignatura de la Psicología

Educativa.

Comprende Cuatro Unidades de Aprendizaje:

Unidad I: Psicología Educativa.


Unidad II: Esfera de Acción del Rendimiento Académico.
Unidad III: Esfera de Orientación Vocacional y Profesional.
Unidad IV: Diagnóstico e Intervención en Psicología Educativa.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estructura de los Contenidos

Esfera de Esfera de Diagnóstico e


Introducción a la Acción del Orientación Intervención
Psicología Rendimiento Vocacional y en Psicología
Educativa Profesional Educativa
Académico

Definición y Métodos de Área de orientación Diagnóstico en


contexto de la enseñanza y vocacional. psicología
psicología aprendizaje. educativa.
educativa.
Fundamentos
Aprendizaje - básicos para el Técnicas e
Atribuciones y
análisis trabajo de instrumentos
funciones del
sistemático del orientación para el
psicólogo
proceso de vocacional y diagnóstico.
educativo.
enseñanza. profesional.

Métodos de la Programa de
Rendimiento Fases del trabajo
psicología Intervención.
académico. de orientación
educativa.
vocacional y
profesional. El psicólogo en
El servicio Tutoría.
el proceso de
psicológico. psidiagnóstico.
Limitaciones para
el trabajo de
orientación
vocacional y
profesional.

La competencia que el estudiante debe lograr al final de la asignatura es:

“Reconocer los procesos de evaluación, utilizando


las técnicas e instrumentos adecuados para la
enseñanza y el aprendizaje de la psicología
educativa, llegando a la tutoría y orientación
vocacional, en su proceso de aprendizaje académico
para su próximo desarrollo profesional”.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido
I. PREFACIO 02
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 – 127
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA 04-31
1. Introducción 06
a. Presentación y contextualización 06
b. Competencia 06
c. Capacidades 06
d. Actitudes 06
e. Ideas básicas y contenido 06
2. Desarrollo de los temas 07-27
a. Tema 01: Definición y contexto de la psicología educativa. 07
b. Tema 02: Atribuciones y funciones del Psicólogo Educativo 14
c. Tema 03: Métodos de la psicología educativa 19
d. Tema 04: El servicio psicológico 24
3. Lecturas recomendadas 28
4. Actividades 28
5. Autoevaluación 29
6. Resumen 31
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: ESFERA DE ACCIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO 32-68
1. Introducción 33
a. Presentación y contextualización 33
b. Competencia 33
c. Capacidades 33
d. Actitudes 33
e. Ideas básicas y contenido 33
2. Desarrollo de los temas 34-64
a. Tema 01: Métodos de enseñanza y aprendizaje 34
b. Tema 02: Aprendizaje - Análisis sistemático del proceso de enseñanza 40
c. Tema 03: Rendimiento académico 53
d. Tema 04: Tutoría 58
3. Lecturas recomendadas 65
4. Actividades 65
5. Autoevaluación 66
6. Resumen 68
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: ESFERA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL 69-95
1. Introducción 70
a. Presentación y contextualización 70
b. Competencia 70
c. Capacidades 70
d. Actitudes 70
e. Ideas básicas y contenido 70
2. Desarrollo de los temas 71-91
a. Tema 01: Área de Orientación Vocacional 71
b. Tema 02: Fundamentos básicos para el trabajo de orientación vocacional y profesional 76
c. Tema 03: Fases del trabajo de orientación vocacional y profesional 84
d. Tema 04: Limitaciones para el trabajo de orientación vocacional y profesional 88
3. Lecturas recomendadas 92
4. Actividades 92
5. Autoevaluación 93
6. Resumen 95
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA 96-
1. Introducción 97
a. Presentación y contextualización 97
b. Competencia 97
c. Capacidades 97
d. Actitudes 97
e. Ideas básicas y contenido 97
2. Desarrollo de los temas 98-119
a. Tema 01: Diagnóstico en Psicología Educativa 98
b. Tema 02: Técnicas e Instrumentos para el diagnóstico 103
c. Tema 03: Programa de Intervención 107
d. Tema 04: El psicólogo en el proceso de psidiagnóstico 114
3. Lecturas recomendadas 120
4. Actividades 120
5. Autoevaluación 121
6. Resumen 123
III. GLOSARIO 124
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 126
V. SOLUCIONARIO 127

4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización:

Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
alumno conozca aspectos teóricos, conceptuales de la psicología educativa.

b) Competencia:

Comprende las funciones del psicólogo educativo además de diferenciar la


psicología educativa de la escolar y con la psicopedagogía.

c) Capacidades:

1. Comprende las leyes y principios que subyacen en el aprendizaje en


situaciones educativas.
2. Conoce las funciones del psicólogo educativo.
3. Diferencia la psicología educativa de la psicología escolar.
4. Identifica los servicios psicológicos y sus objetivos.

d) Actitudes:

✓ Incentiva la investigación sobre la psicología educativa.


✓ Promueve los métodos de la psicología educativa.

e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 01: Introducción a la Psicología Educativa,


comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Definición y Contexto de la Psicología Educativa.


TEMA 02: Atribuciones y Funciones del Psicólogo Educativo.
TEMA 03: Métodos de la Psicología Educativa.
TEMA 04: El Servicio Psicológico.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Definición y
Contexto de la TEMA 1
Psicología
Educativa.
Competencia:
Comprender las leyes y principios que
subyacen en el aprendizaje en situaciones
educativas.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: Definición y Contexto de la


Psicología Educativa

La psicología educativa es el área de la psicología que se


dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los
centros educativos; comprende el análisis de las formas de
aprender, enseñar y en qué forman se desarrollan. Mediante el
estudio de la psicología educativa se averiguan los aportes que
impulsan el desarrollo y la conducta humana, así se logra
conocer los factores que han intervenido en el desenvolvimiento de las
potencialidades; así mismo la psicología educativa se ocupa de los procesos de
aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas
para mejorar ese aprendizaje.

También se define a la psicología educativa como el campo de especialización de la


psicología, orientada al estudio de las leyes y principios que subyacen en el
aprendizaje en situaciones educativas (conocimiento y fines prácticos), las relaciones
entre los diferentes aspectos del proceso educativo y el logro de los fines y objetivos
del sistema para la optimización del potencial humano, y el proceso enseñanza –
aprendizaje.

bEl psicólogo educativo interviene en el ámbito


personal, familiar, organizacional, institucional,
socio-comunitario y educativo en general; con
educandos, receptores del proceso educativo, y
agente educativo, interviniendo directa o
indirectamente en el proceso educativo.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La psicología educativa es tratada como una ciencia autónoma, poseedora de sus


propios paradigmas que van desde el estudio experimental hasta el tratamiento de
problemas específicamente educativos que se producen en el ámbito escolar.
La psicología educativa trata de cuestiones tales como:
o El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria,
el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje.
o Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características
del sujeto: disposiciones cognitivos, afectivas y de personalidad que pueden
influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y desarrollo del
pensamiento, implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades
especiales.
o La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno,
maestro-alumno-contexto educativo, así como la educación en el ámbito familiar,
la estructura y proceso del aula como grupo, la disciplina y control en la clase.

Objetivo de la Psicología Educativa.- El


objetivo de la Psicología Educativa es el estudio de
la Pedagogía y sus efectos sobre los estudiantes, y
los métodos de enseñanza. Divide a los métodos de
enseñanza en cuatro categorías para el estudio de
las experiencias de enseñanza-aprendizaje como:
o Método Inductivo.-Es cuando lo que se estudia se presenta por medio de casos
particulares, hasta llegar al principio general que lo rige.
o Método Deductivo.-Consiste en inferir proposiciones particulares de premisas
universales o más generales.

o Método Sintético.- Reúne partes separadas en el análisis


para llegar al todo. El análisis y la síntesis son
procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la
otra en su ejecución. La síntesis le exige al alumno la capacidad de
trabajar con elementos para combinarlos de tal manera que constituyan un
esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad.
o Método Analítico- Se estudian los hechos y fenómenos separados son
elementos constituidos para determinar su importancia, relación entre ellos y
como se organizan y funcionan sus elementos.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Debe considerarse el aprendizaje del individuo como una acción intrapersonal, pero
que incluye factores sociales, culturales, disciplinares y de contexto. La Psicología
Educativa está basada en la capacidad del individuo de pensar, sentir y llevar a cabo
acciones, y además estudia los cambios debido a la maduración, tomando en cuenta
las variables psicológicas del sujeto y el contexto.

Disciplinas auxiliares de la psicología educativa.- son disciplinas que


alimentan y contribuyen al:
Psicología del desarrollo.- Informa acerca de las características típicas de cada
etapa evolutiva sean físicas, sensoriales, motoras, intelectuales y afectivas. Diferencia
lo que es normal de lo anormal.
Niveles de instrucción, están relacionados con las etapas evolutivas en función del
desarrollo del pensamiento, psicomotricidad, etc.
Educación Inicial: 3 a 6 años 2ª infancia
Educación Primaria: 6 a 12 años 3ª infancia
Educación Secundaria: 12 a 17 años Pubertad y Adolescencia

Psicología del aprendizaje.- Proporciona leyes, principios, teorías


que se van a aplicar en el aula y en el hogar. Ejemplo: El Psicólogo
orienta a profesores en cómo usar reforzadores en el aula, ya que
el maestro puede estar reforzando conductas inadecuadas. Se
debe estructurar programas con los profesores.

Psicología de la motivación.- La motivación es un estado


interno que activa, dirige y sostiene comportamiento. Es el
impulso que lleva a la acción, puede ser social, afectivo o de tipo
material. La investigación de la psicología educativa sobre la
motivación se refiere a la voluntad que los estudiantes traen a
una tarea, su nivel del interés y motivación intrínseca, a las metas
personalmente llevadas a cabo que dirigen su comportamiento, a su creencia sobre
las causas de su éxito o falla (logro).
Psicología diferencial.- Todas las personas tenemos algunas características
comunes al grupo al cual pertenecemos.

10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Núcleo familiar: Normas, estilo educativo comunes en los hermanos.


Escuela: Conductas similares con nuestros compañeros.
Grupo Social o Comunidad: Sistemas de vida, estereotipos.
Pero también las características particulares propias de cada individuo, que lo
diferencian de los demás.
Utiliza como método básico los “tests”

Paradigmas actuales de la psicología educativa


Toda situación de enseñanza y aprendizaje puede ser representado a
través de un triángulo en cuyos vértices se sitúan:
o El aprendiz
o El enseñante
o Los contenidos del aprendizaje.

Las líneas del triángulo representan el tipo de relaciones que genera el contexto
educativo, en el cual el educador aparece como un experto y mediador, que organiza
los contenidos para facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante o aprendiz.
La teoría del aprendizaje es un constructo que explica y predice cómo aprende el ser
humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores.

Dentro de este esquema se analizaron las contribuciones teóricas a este proceso; así
tenemos:
1. La Teoría del Procesamiento de la Información y el Proceso
Instruccional.
Los aportes de esta teoría se centran en la organización de los contenidos y el
procesamiento de la información es analizado en función de las diversas etapas en
que una persona resuelve un problema así se tiene:
o Identificación de las características del problema y planificación de las
estrategias adecuadas para su resolución.
o Aplicación supervisada de estas estrategias.
o Producción del resultado y evaluación.
El entrenamiento en el uso de estrategias cognitivas y de autorregulación, tanto en
contextos experimentales como en aulas escolares, llevan al logro de niveles
crecientes de competencia en estas destrezas.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. La teoría de Jean Piaget


Esta teoría se enfoque en el Aprendizaje. El autor considera que la educación para
el desarrollo no se alcanza a través de la instrucción directa, y que el enseñante
sólo facilita las condiciones para un proceso de cambio que ocurre en el interior del
individuo. La instrucción y el aprendizaje son considerados como actividades
subordinadas al desarrollo de los mecanismos generales del funcionamiento
intelectual. Piaget consideró que el proceso de apropiación del conocimiento no es
una acumulación pasiva de la información recibida, sino una construcción activa
que se realiza a partir de las estructuras intelectuales del individuo, los que se
transforman a partir de la interacción con el medio.

3. Teoría socio-cultural
Esta teoría plantea que la relación entre el sujeto que aprende
y los contenidos, aparece mediada por la intervención del enseñante lo que
produce un equilibrio entre los lados y los vértices. Vigotsky reconoce la
importancia del desarrollo previo del sujeto que aprende, y el papel decisivo de la
intervención educativa en el proceso de aprendizaje y dentro de ella la importancia
del habla a través de la cual se construyen los significados compartidos. Los signos
son los mediadores fundamentales entre el sujeto y el medio y los adultos como
guía y mediadores sociales hacen posible la formación de estos instrumentos
semióticos en los sujetos en desarrollo.

Los teóricos cognitivos como Jean Piaget y David


Ausubel, plantearon que aprender es la consecuencia de
desequilibrios en la comprensión de un estudiante y que
el ambiente tenía una importancia fundamental en este
proceso. El Constructivismo en sí mismo tiene muchas
variaciones, tales como Aprendizaje Generativo,
Aprendizaje Cognoscitivo, Aprendizaje basado en Problemas, Aprendizaje por
Descubrimiento, Aprendizaje Contextualizado y Construcción del Conocimiento. El
Constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante
construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos
presentes y pasados."El aprendizaje se forma construyendo nuestros propios
conocimientos desde nuestras propias experiencias".

12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los psicólogos educativos distinguen el constructivismo individual (o psicológico),


identificado con la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, del
constructivismo social. Una influencia dominante en el último tipo es trabajo de Lev
Vigotsky sobre el aprendizaje sociocultural, describiendo cómo las interacciones
con adultos, pares más capaces, y herramientas cognoscitivas se internan para
formar construcciones mentales. Elaborando en la teoría de Vigotsky, Jerome
Bruner y otros psicólogos educativos desarrollaron el concepto educacional, en el
cual el ambiente social o de la información ofrece las ayudas para aprender y eso
se retira gradualmente mientras que se internalizan.

• Estructura Biológica
Factores que • Inteligencia
influyen en el • Contexto Social
Proceso de • Motivación
aprendizaje • Componentes emocionales
• Desarrollo histórico personal  Reflexión.
• Operaciones mentales  Imaginación.
 Extrapolación.

Además, Daniel Goleman (1998) propone un modelo de aprendizaje basándose en


la distinción de las habilidades puramente cognitivas y las aptitudes personales y
sociales. Sugiere que las habilidades puramente cognitivas tienen su base en la
neocorteza cerebral. En cambio, las aptitudes personales y sociales están además
relacionadas con otras zonas del cerebro, en particular con la amígdala, los lóbulos
prefrontales y el «centro ejecutivo del cerebro».

De acuerdo con esto, el aprendizaje basado en las reacciones emocionales


además de ser parte integral del proceso de aprendizaje, sólo puede adquirirse
mediante situaciones relacionadas con las experiencias emotivas de los individuos.
Sostiene que el aprendizaje de las actividades humanas debe integrarse
plenamente con la vida cotidiana para ser efectiva. Luego, así como el aprendizaje
tradicional requiere de cambios de conducta, se espera que el aprendizaje
emocional implique cambios en las reacciones fisiológicas, subjetivas y
conductuales relacionadas con las emociones del individuo a determinadas
condiciones del entorno. Goleman llama a éste un nuevo modelo de aprendizaje.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Atribuciones
y Funciones TEMA 2
del Psicólogo
Educativo
Competencia:
Conocer las funciones del psicólogo
educativo.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Atribuciones y Funciones del


Psicólogo Educativo

El profesional de la Psicología Educativa participa en la atención


educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida,
para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las
discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y
sociales. Su objetivo de trabajo es el análisis e intervención
sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas,
mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.

ATRIBUCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO:


o Docencia.- Es una alternativa más de posibilidad laboral. Se da en diferentes
niveles, relacionado con aspectos que tienen que ver con aspecto psicológico.
o Asesoría de trabajos psicológicos.- Puede asesorar estudios de caso, o en
temas relacionados con psicología, siendo de forma institucionalizada o
particular.
o Asesoría de investigación.- Orienta el trabajo en instituciones de forma privada,
como en proyectos, planificación, programación y luego ejecución.
o Consultoría.- Brinda atención psicológica, en forma particular o en instituciones.

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO.


o Intervención ante las Necesidades Educativas
de los Alumnos.- El profesional de la psicología
participa en la atención educativa al desarrollo
desde las primeras etapas de la vida, para detectar
y prevenir a efectos socio-educativos las
discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales. Realiza la
evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades
personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación
y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Para ello trata de determinar la más adecuada relación entre las necesidades
individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato,
institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.
Puede proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las
competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al
desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación.

o Evaluación y Diagnóstico.- Recopila información para


ordenarla y analizarla. Busca relación entre los datos para
así obtener un diagnóstico. El diagnostico puede ser:
• Diagnóstico Gnosológico: Es cuando busca
detectar las características para ubicar el problema.
• Diagnóstico Etiológico (Origen) Es cuando detecta el
origen o causa del problema.
o Tratamiento.- Utiliza técnicas y programas para la modificación de conducta
inadecuada.

o Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional.- El psicólogo


promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de
los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo
que tienen de información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las
opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o
profesionales, como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y
de métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El objetivo general
de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las
personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y
profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de
decisiones.

16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

o Acciones Preventivas.- El psicólogo interviene proponiendo la introducción de


modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen
las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social. La prevención se
orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades
educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la
diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que
dan los sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones específicas para
la prevención de problemas educativos concretos (como son la adaptación inicial
a la escuela, la detección precoz de alumnos con necesidades educativas
especiales, etc.), como los aspectos de intervención desde las primeras etapas
mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas escolares, los procesos
dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía y
competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.

Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones


tanto en asesoramiento a agentes educativos (educadores,
padres, etc.) como en el desarrollo de programas
específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de
las drogodependencias, y de los proyectos ligados en general a la
transversalidad (educación de valores, educación no sexista, etc.).

o Intervención en la Mejora del Acto Educativo.- Las funciones ligadas a


esta intervención pretenden la adecuación de las
situaciones educativas a las características
individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas,
sociales, etc.) de los alumnos y viceversa. Estas
funciones se realizan a través de asesoramiento
didáctico, de la organización y planificación educativa,
de programación, de asesoramiento y actualización del educador; y en general
se refieren a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se
realizan con el alumno. Colabora en la formación permanente y apoyo didáctico
al educador, aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas,
cognitivas, afectivas, comportamentales, psicosociales e institucionales.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

o Formación y Asesoramiento Familiar.- El psicólogo actúa promoviendo y


organizando la información y formación a madres y padres en una línea de
apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de
las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre
familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad
educativa, así como en los programas, proyectos y actuaciones que el
profesional de la psicología educativa desarrolle.

o Intervención Socioeducativa.- El psicólogo participa en el análisis de la


realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el
proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la prevención
socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios,
instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen, interviene en
las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen
lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las
capacidades educativas. También puede participar en el diseño de planes de
intervención comunitaria en el ámbito territorial, promoviendo criterios
metodológicos, procesos de implantación, sistemas de evaluación, etc.

El psicólogo puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de


decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y
de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de
la atención educativa.

Investigación y Docencia.- La investigación incluye las actividades para el análisis


y reflexión sobre el propio trabajo; la mejora y actualización de su competencia
técnica, la profundización y extensión de la teoría y los procedimientos propios de la
psicología de la educación. La docencia que realizan los profesionales de la psicología
educativa está orientada a difundir su conocimiento entre los demás profesionales de
la educación, estudiantes de psicología y otros colectivos profesionales.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Métodos de TEMA 3
la Psicología
Educativa
Competencia:
Diferenciar la psicología educativa de la
psicología escolar.

19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Métodos de la Psicología


Educativa

Diferencias entre psicología educativa y psicología escolar


Teóricamente la Psicología Educativa se debe aplicar a
nivel de macrosistema, a nivel nacional en el Ministerio
de Educación, mediante el asesoramiento en la
planificación, organización y elaboración de proyectos
generales dirigidos a modificar el entorno educativo y
social a fin de evitar la aparición de alteraciones en el
desarrollo madurativo, educativo y social.

La Psicología Escolar trabaja en forma específica en Centros Educativos. Aplica lo


que el psicólogo educativo proyectó, planificó o programó. Sus funciones están
ligadas básicamente a la intervención, pretenden la adecuación de las situaciones
educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas,
sociales etc.) de los alumnos y viceversa.

Esta diferencia en nuestra realidad no se da en la práctica ya que el psicólogo escolar


hace programas y proyectos para el centro en el que va a trabajar, él mismo los
elabora; esto debido a que no existen programas que sean previamente estructurados
a nivel del Ministerio de Educación y esto a su vez ser aplicados a nivel nacional. Por
lo tanto tiene que realizar el asesoramiento didáctico, en la organización y
planificación educativa específica, en la programación, el asesoramiento y
actualización del educador; y en general en toda la intervención sobre las funciones
formativas y educativas que se realizan con el alumno en el centro que labora.

20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Diferencia con la psicopedagogía


Es la disciplina que se encarga de la personalización de
los procesos educativos, la cual aplica conocimientos
psicológicos y pedagógicos. Su aplicación es la
educación por ello le proporciona métodos, técnicas y
procedimientos para lograr un proceso de enseñanza-
aprendizaje más adecuado a las necesidades del
educando. El profesional de la psicopedagogía, requiere de conocimientos amplios
sobre neurociencia cognitiva y de la conducta humana, así como del procesamiento
de la información y de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Principales ámbitos de la Psicopedagogía


Las áreas de trabajo de la Psicopedagogía son:
• La Atención a la Diversidad: Abarca el desarrollo, adaptación e
implementación de metodologías didácticas teniendo en consideración las
características del alumnado y sus necesidades educativas particulares.
• La Orientación Académica y Profesional: Busca la potenciación de la
madurez vocacional en el alumnado trabajando el autoconocimiento y
ejercitando las estrategias de toma de decisiones y dotando de la información
necesaria.
• La Acción Tutorial: Es la orientación planteada directamente desde el aula.
Se centra en la formación en valores, la resolución de conflictos, aprendizaje
de habilidades sociales, realización de tareas de concienciación social, etc. Es
el nexo de unión entre los conceptos de formación académica y educación en
el sistema educativo.

Métodos de la Psicología Educativa


Son los mismos que utiliza la Psicología en todos los
campos de aplicación:
o Descriptivo.- Es el estudio sistemático de
fenómenos psicológicos que se dan en la realidad,
pero se describen tal y como se dan, sin alterarlos
ni modificarlos.

21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

o Experimental.- Es el estudio sistemático de uno o varios fenómenos


psicológicos, pero incluyendo un elemento modificador de la situacional y
constatando los resultados.
o Transversal.- Consiste en estudiar uno o más fenómenos psicológicos en un
sujeto o en un grupo de sujetos con respecto a una determinada etapa de
desarrollo. Ejemplo: El nivel de maduración para el aprendizaje, lectura y
escritura en niños de 3 a 6 años. - Perfil vocacional en adolescentes de 16 y 17
años.
o Longitudinal.- Sirve para estudiar una o más variables en un sujeto o en un
grupo, a lo largo de su evolución. Se estudia varios años (puede ser muestral),
observando cómo se desenvuelve el sujeto diferentes
aspectos de su vida, para alcanzar un desarrollo óptimo.

o La Entrevista.- Se define como una situación de


conversación entre 2 o más personas con un determinado objetivo, en éste
caso es psicológico.
En el campo educativo se la emplea según sus diversos usos: Para recoger
datos, brindar información y motivar; y también seguir sus objetivos.
- Evaluación y diagnóstico. - Investigación.
- Prevención y tratamiento.

o La Observación.- Dirigir la mirada hacia el objeto de estudio, de manera más o


menos permanente, también la atención se debe dirigir hacia uno mismo, ya
que somos Estímulo para producir Respuesta.
o Los Tests.- Conjunto de estímulos o reactivos que pueden ser teóricamente
estructurados, que van a llevar al individuo a emitir respuestas, las cuales van a
ser comparadas con los sujetos de su misma población (baremos) con la
finalidad de ubicar el lugar que ocupa el individuo dentro de esa población.
Pero hay algunas dificultades en su empleo:
o Anecdótico, Histórico, Biográfico.- Los antecedentes personales, familiares,
laborales de toda la vida del sujeto, en la medida en que nos puedan ayudar a
entender cómo es él ahora. El resultado de experiencias pasadas influye
mucho en este método.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Psicología Educativa como área aplicada utiliza los métodos generales de la


misma. El procedimiento general de intervención engloba los siguientes pasos:
evaluación inicial y diagnóstico, intervención, seguimiento y evaluación final, y
valoración, con la toma de decisiones que se deriva de la misma.

Las tareas propias de la Psicología Educativa pueden dividirse en dos grandes


bloques:
o Las Relacionadas con la Evaluación: La evaluación se efectúa sobre las
distintas áreas en función de la demanda, la problemática y las necesidades,
priorizando su funcionalidad y operatividad, y se analizan detalladamente las
variables psicológicas que influyen en el comportamiento humano dentro del
contexto educativo, llegando a la determinación de un diagnóstico en la
situación educativa. Ello incluye la descripción e identificación de dicha
situación, la formulación de hipótesis explicativas y la emisión de hipótesis de
mejora.

Las técnicas más utilizadas para la evaluación son la entrevista psicológica, la


observación en sus diferentes modalidades (no estructurada, sistemática, auto-
observación), los auto-informes y los tests psicológicos, seleccionando las más
adecuadas al objeto (individuos, grupos, instituciones) y al tipo de evaluación.
o Las que se refieren a la Intervención: La intervención se efectúa en los
diferentes ámbitos sobre las diferentes variables psicológicas que intervienen
en el acto educativo. Las técnicas de intervención en psicología educativa son
las derivadas de las áreas básicas y aplicadas de la psicología.

Las profesionales de la educación deben prestar atención a los aspectos


deontológicos en todas las fases de su actuación, tanto en la selección de pruebas y
técnicas para la evaluación y la intervención (rigor, validez) como en la toma de
decisiones que se derivan de su trabajo y en la transmisión de la información
(informes orales y/o escritos) al propio sujeto y a terceras personas, considerando que
en muchas ocasiones el destinatario del informe no es el propio sujeto evaluado y que
este no acude por propia iniciativa.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Servicio TEMA 4
Psicológico

Competencia:
Identificar los servicios psicológicos y sus
objetivos.

24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: El Servicio Psicológico

Es una organización que tiene como objetivo atender necesidades y dificultades de la


población académica. Este servicio se brinda en los centros educativos dirigidos a los
alumnos, profesores y padres de familia.
Se consideran como Áreas de Acción:
Atención a los Estudiantes.-
Esta atención está basada en la prevención, es
decir se va a prevenir que se presenten
dificultades de rendimiento académico,
identificación con el rol sexual, desadaptación
social, elección ocupacional. También implica
estimulación, para desarrollar características de
personalidad, habilidades sociales, intelectuales, intereses, valores, etc.

La corrección se hace con tratamiento de hábitos inadecuados de estudio, que causan


problemas de rendimiento académico o conductas desadaptativas.
Se trabaja con el alumno en 2 niveles:
• Individual Nivel de consultorio
• Grupal Nivel de aula

Atención a los Padres.-


Se trabaja a 2 niveles.
• Información: Se Brindar conocimientos a los padres de familia acerca de la
Psicología del Desarrollo, de la Motivación, del Aprendizaje Psicología
Diferencial y cómo aplicarlo en su hogar, con su hijo. Se le brinda los
recursos para que pueda cumplir mejor con su rol de padre.
• Personal: En relación a la problemática del padre con el alumno.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Atención a Profesores.- En 3 niveles


• Informativo: Se proporciona los conocimientos
de la psicología del aprendizaje, motivación, del
desarrollo, diferencial, para que el profesor
pueda aplicarlas en el aula.
➢ El maestro refuerza conductas
inadecuadas como que se saque a un
alumno del aula por mal comportamiento, más adelante si el alumno
quiere salir volverá a hacer lo mismo.
➢ Los alumnos quieren participar y el profesor los rechaza, está inhibiendo
conductas.
➢ Existen alumnos inhibidos, callados que no participan y el profesor
piensa que son buenos porque no dan problemas en el aula, pero
tienen dificulta para relacionarse con los demás.

• Personal: En relación a la problemática de los estudiantes y también problemas


propios.
• Incentivo: Con profesores de centros estatales es difícil. Dada la situación
socioeconómico en que se encuentran. Pero hay que incrementar su interés,
motivación, haciendo análisis individual y situacional.

OBJETIVOS DEL SERVICIO PSICOLÓGICO:


o Atención: Se basa en la atención de necesidades y dificultades de la población
académica.
o Proyección Social: Servicio psicológico (a la comunidad).
o Extensión: Organizar seminarios acerca de
temas de interés actual y brindarlos a la
comunidad. Ejm: Prevención del sida, derechos
del hombre y la mujer, temas de actualidad de
interés (a la comunidad) común.

26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

o Frente a la Familia y Comunidad: Se debe propiciar el acercamiento de


Escuela-Familia-Comunidad.
o Frente al Centro Educativo: Coordinar acciones con las autoridades y
profesores del Centro Educativo. El psicólogo no es un ente independiente, el
psicólogo debe exponer su plan anual, técnicas que va a utilizar, funciones que
delimiten su campo de trabajo.
o En la Investigación: Propiciar y estimular la investigación en el área educativa.
o Capacitación: Propiciar el incremento de las prácticas profesionales, debe
solicitar apoyo de practicantes donde el psicólogo debe supervisar a los
practicantes.

LIMITACIONES DEL SERVICIO PSICOLÓGICO.-


o De tipo económico financiero: Al no existir la ley del psicólogo, ningún centro
educativo está obligado a tener psicólogo y no existe una tarifa mínima de
remuneración profesional.
o Naturaleza del propio servicio.- Existen centros en que los psicólogos esperan
que los alumnos acudan al consultorio. Su trabajo es salir a las aulas, evaluar,
diagnosticar, prevenir, corregir en las aulas. Ejemplo: Implementación de
talleres, aplicar programas en aula, pequeños grupos. También evalúa para
admisión.
Existen Psicólogos que no quieren aplicar todas las funciones que le
corresponden. Desde el punto de vista de producción es negativo.

CLASES DEL SERVICIO PSICOLÓGICO:


o Servicios Permanentes.- Servicios estables que se brindan en un Centro
Educativo en un período prolongado. Tiene la ventaja de que permite al
profesional actuar en todas las áreas de la psicología educativa y cumplir con
todas las funciones que le competen porque hay tiempo suficiente para ejecutar
todas las acciones programadas.
o Servicios Itinerantes.- Son servicios temporales, de corto tiempo, en el cual
se realiza trabajos específicos que muchas veces no cubren un área completa
y sólo cubren algunas de las funciones del psicólogo.
o Servicios Especiales.- En centros de educación especial.

27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
❖ DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
http://definicion.de/psicologia-educativa

❖ DEFINICIÓN DE PSICOPEDAGOGÍA
http://www.psicopedagogia.com/definicion/psicopedagogia

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word describa las diferencias entre la


Psicología Educativa y Psicología Escolar.
Envíalo a través de "Psicologías".

2. En un documento en Word detalle 2 funciones del psicólogo


educativo con su respectiva explicación.
Envíalo a través de "Psicólogo Educativo".

28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) La Psicología Educativa se dedica al estudio de la:
a. Habilidad Social.
b. Enseñanza humana.
c. Proceso cognitivo.
d. Proceso conductual.
e. Proceso deductivo.

2) El Psicólogo Educativo interviene en el ámbito:


a. Ámbito personal - Ámbito familiar.
b. Ámbito personal – Ámbito científico.
c. Personal, familiar, organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo
en general.
d. Ámbito Educativo.
e. Solo familiar y educativo.

3) La psicología Educativa es tratada como:


a. Ciencia Social.
b. Ciencia Autónoma.
c. Ciencia Humana.
d. Ciencia Formal.
e. Ciencia oculta.

4) La Labor del Psicólogo Educativo tiene como objetivo de trabajo:


a. Intervención en Comportamiento Humano.
b. Asesoría Educativa.
c. Análisis e Intervención sobre el Comportamiento Humano.
d. Atención educativa al desarrollo.
e. Prevenir a efectos socio-educativos.

5) No forma parte de las Atribuciones del Psicólogo Educativo:


a. Docencia.
b. Asesoría de investigación.
c. Asesoría de trabajos psicológico.
d. Consultoría.
e. Programación.

29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) No es una de las funciones del psicólogo educativo:


a. Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos.
b. Evaluación y Diagnóstico.
c. Tratamiento.
d. Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional.
e. Acciones cautelarías.

7) Se basa en la atención de necesidades y dificultades de la población


académica:
a. Proyección Social.
b. Extensión.
c. Atención.
d. Capacitación.
e. Frente al Centro Educativo.

8) La Psicopedagogía se encarga de la personalización de los procesos:


a. Educativos.
b. Cognitivos.
c. Evolutivos.
d. Reproductivos.
e. Colectivos.

9) Es el estudio sistemático de fenómenos psicológicos que se dan en la


realidad, pero se describen tal y como se dan, sin alterarlos ni modificarlos,
nos referimos a:
a. Experimental.
b. Transversal.
c. Descriptivo.
d. Longitudinal.
e. Entrevista.

10) ¿Cuántas clases de servicio psicológico nos presenta la unidad?


a. Cinco.
b. Dos.
c. Seis.
d. Diez.
e. Tres.

30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

La psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de la


enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende el análisis de las
formas de aprender, enseñar y en qué forman se desarrollan. El psicólogo educativo
interviene en el ámbito personal, familiar, organizacional, institucional, socio-
comunitario y educativo en general; con educandos, receptores del proceso educativo,
y agente educativo, interviniendo directa o indirectamente en el proceso educativo.
Los psicólogos educativos distinguen el constructivismo individual (o psicológico),
identificado con la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, del constructivismo
social.

El profesional de la Psicología Educativa participa en la atención educativa al


desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos
socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y
sociales. El psicólogo promueve y participa en la organización, planificación,
desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y
vocacional. El psicólogo educativo tiene las siguientes funciones: Intervención ante las
Necesidades Educativas de los Alumnos, Evaluación y Diagnóstico, Tratamiento,
Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional, Acciones Preventivas,
Intervención en la Mejora del Acto Educativo, Formación y Asesoramiento Familiar,
Intervención Socioeducativa, Investigación y Docencia.

La Psicología Escolar trabaja en forma específica en Centros Educativos. Aplica lo


que el psicólogo educativo proyectó, planificó o programó. La psicopedagogía se
encarga de la personalización de los procesos educativos, la cual aplica
conocimientos psicológicos y pedagógicos. Su aplicación es la educación por ello le
proporciona métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de
enseñanza-aprendizaje más adecuado a las necesidades del educando. La Psicología
Educativa como área aplicada utiliza los métodos generales de la misma.

El servicio psicológico es una organización que tiene como objetivo atender


necesidades y dificultades de la población académica. Este servicio se brinda en los
centros educativos dirigidos a los alumnos, profesores y padres de familia.

31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización:

Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
alumno conozca aspectos teóricos, conceptuales y prácticos del rendimiento
académico y la tutoría.

b) Competencia:

Diferencia el proceso de evaluación y las dificultades que afectan el


rendimiento académico.

c) Capacidades:

1. Conoce los métodos de enseñanza y aprendizaje.


2. Define con claridad los resultaros de los análisis sistémicos del proceso de
enseñanza.
3. Evalúa el rendimiento académico y sus procesos.
4. Identifica la labor tutorial y el rol del tutor comprendiendo sus diversas
características.

d) Actitudes:

✓ Promueve la investigación de los métodos de enseñanza.


✓ Incentiva los procesos de la evaluación en el rendimiento académico.

e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 02: Esfera de Acción del Rendimiento Académico,


comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Método de Enseñanza y Aprendizaje.


TEMA 02: Aprendizaje – Análisis Sistémico del Proceso de Enseñanza.
TEMA 03: Rendimiento Académico.
TEMA 04: Tutoría.

33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Método de TEMA 1
Enseñanza y
Aprendizaje
Competencia:
Conocer los métodos de enseñanza y
aprendizaje.

34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: Método de Enseñanza y Aprendizaje

El Aprendizaje como Producto


Es todo cambio en el comportamiento de los individuos,
cambio relativamente estable o permanente siendo este el
resultado de la práctica o experiencia personal del sujeto.
Es un proceso que lleva a cabo el sujeto que aprende cuando
interactúa con el objeto y lo relaciona con sus experiencias
previas, aprovechando su capacidad de conocer para
reestructurar sus esquemas mentales, enriqueciéndolos con la incorporación de un
nuevo material que pasa a formar parte del sujeto que conoce.

El aprendizaje no se agota en el proceso mental, pues abarca también la adquisición


de destrezas, hábitos y habilidades, así como actitudes y valoraciones que acompañan
el proceso y que ocurren en los tres ámbitos: el personal, el escolar y el social.

El aprendizaje como proceso


o Señala “que es todo cambio en eventos internos, al interior
del cerebro, observable por sus manifestaciones o su
conducta”. Esto se refiere que existe un conjunto de
aspectos aprendidos que son recibidos, asimilados, y
procesados en el cerebro y que sólo es factible precisar
si se aprendió o no cuando se pone de manifiesto a través
de una conducta.
Esto implica el conocimiento de toda la naturaleza del aprendizaje cuando se
procesa la información y se relaciona con los procesos cognitivos superiores que
intervienen como percepción, memoria, pensamiento, inteligencia y lenguaje.

35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

o Actividad organizadora compleja del alumno que elabora sus nuevos


conocimientos propuestos a partir de revisiones, selecciones, transformaciones y
reestructuraciones de sus antiguos conocimientos pertinentes, en cooperación con
el maestro y sus compañeros.
o Sólo se aprende cuando lo que va a aprender es significativo. Permite resolver
problemas y aplicar a la vida cotidiana.

o La afectividad condición indispensable del acto


de aprender y del desarrollo de la inteligencia.
o En todo aprendizaje interviene la cognición y la afectividad.
o Aprender es el resultado de un proceso de construcción, que involucra cognición,
lenguaje y emociones.
o Aprendizaje es una construcción personal y colectiva (bruner, ausubel, novak).
Aprendizaje es un proceso interno donde se construye, modifica, enriquece
diversifica sus esquemas de conocimientos, estableciendo relaciones entre lo que
sabe y la nueva información.

o Ontario: relación entre aprendiz, disposición o actitud (significado real o


psicológico) y contenido o material (significado potencial o lógico).
o Aprendizaje basado en la acción, directiva, autónoma; promovido por la
interacción entre alumnos y con el profesor; conectado con la realidad de manera
reflexiva, crítica y flexible.
o Mediante aprendizajes significativos el alumno construye significados que
enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando su crecimiento
personal.

36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Aspectos claves de favorecen el aprendizaje:


o Logro de aprendizajes significativos.
o Memorización comprensiva de los contenidos.
o Funcionalidad de lo aprendido.
Coll: aprender a aprender, desarrollar en el alumno la capacidad de realizar
aprendizajes significativos por si solos en una amplia gama de situaciones y
circunstancias.

Gómez y Granell: Piagetianos ortodoxos: el sujeto conduce estructuración y


reestructuración de conocimientos. Los aprendizajes son significativos en la medida
que permiten desarrollar la autonomía moral e intelectual, la capacidad de
pensamiento crítico, el autodidactismo, la capacidad de reflexión sobre uno mismo y
sobre el propio aprendizaje, la motivación, responsabilidad, disposición para aprender,
trabajar solo y cooperar.

Nueva Concepción del Aprendizaje:


o El alumno es el responsable de su propio proceso de aprender.
o La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya
un grado considerable de elaboración.
o La función del docente es engarzar los proceso de reconstrucción del aluno con el
saber colectivo culturalmente organizado.
o Aprender un contenido quiere decir que el alumno le atribuye un significado,
construye una representación mental a través de imágenes o proposiciones
verbales o elabora una teoría o modelo explicativo de los conocimientos.
o Construir significados implica un cambio en los esquemas de conocimientos que
posee previamente.

La Enseñanza:
La esencia de la enseñanza está en la transmisión de información mediante la
comunicación directa o apoyada en la utilización de medios auxiliares, de mayor o
menor grado de complejidad y costo. Tiene como objetivo lograr que en los individuos
quede, un reflejo de la realidad objetiva de su mundo circundante que, en forma de
conocimiento del mismo, habilidades y capacidades que le permitan enfrentar
situaciones nuevas de manera adaptativa. Enseñanza y aprendizaje forman parte de
un único proceso que tiene como fin la formación del estudiante.

37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La referencia etimológica del término enseñar puede servir de apoyo inicial: enseñar
es señalar algo a alguien. No es enseñar cualquier cosa; es mostrar lo que se
desconoce. Esto implica que hay un sujeto que conoce (el que puede enseñar), y otro
que desconoce (el que puede aprender). El que puede enseñar, quiere enseñar y sabe
enseñar (el profesor); el que puede aprender quiere y sabe aprender (el alumno). Ha
de existir pues una disposición por parte de alumno y profesor. Aparte de estos
agentes, están los contenidos, esto es, lo que se quiere enseñar o aprender
(elementos curriculares) y los procedimientos o instrumentos para enseñarlos o
aprenderlos (medios).

Cuando se enseña algo es para conseguir alguna meta (objetivos). Por otro lado, el
acto de enseñar y aprender acontece en un marco determinado por ciertas
condiciones físicas, sociales y culturales (contexto). El proceso de enseñar es el acto
mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos,
hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos
objetivos y dentro de un contexto. El proceso de aprender es el proceso
complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y
elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de
información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo
intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos,
que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un
determinado contexto.

El Método Tradicional Dogmático


Los métodos de enseñanza se clasifican en los métodos
lógicos o del conocimiento y en segundo lugar los métodos pedagógicos o
tradicionales. Los métodos tradicionales dogmáticos se sustentan en una confianza sin
límites en la razón del hombre y se basan en la autoridad del maestro. Este fue el
método de la escuela medieval, pero todavía sigue vigente en muchas escuelas. En
este método el alumno recibe como un dogma todo lo que el maestro o el libro de
textos le transmite; requiere de educadores con dotes especiales de expositores, ya
que la forma en que los alumnos reciben los conocimientos es a través de
descripciones, narraciones y discursos sobre hechos o sucesos.

38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El alumno por su parte responde a los requerimientos del maestro a través de


asignaciones o tareas escritas o de forma recitada (de memoria). Este método
abstracto y verbalista promueve el aprendizaje reproductivo y la actitud pasiva de los
estudiantes impidiendo el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva de los mismos.

El alumno:

El profesor

39
Aprendizaje –
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Análisis
TEMA 2
Sistémico del
Proceso de
Enseñanza
Competencia:
Definir con claridad los resultaros de los
análisis sistémicos del proceso de enseñanza.

40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Aprendizaje – Análisis Sistémico


del Proceso de Enseñanza

Sistema: Es una organización estructural y funcional donde cada parte esta


relacionada de tal modo con las demás, que un cambio en una provoca cambios en las
demás y en el sistema. El sistema está conformado por elementos o partes llamados
subsistemas y por procesos que son los elementos funcionales o de interacción.
Todos estos elementos funcionan de manera orgánica y armónica. A sus vez los
elementos tiene una relación intrasistémicas, es decir, se relaciona o interrelaciona
entre sus elementos.

Pero también los elementos o el sistema


mismo se relación en forma intersistémica
con otros sistemas dentro de un sistema
mayor o suprasistema. El sistema y sus
partes se encuentran en crecimiento,
desarrollo, diferenciación, organización y
homeostasis dentro de la totalidad.

Las partes del sistema o elementos o SUBSISTEMAS, están jerárquicamente


ordenadas dentro de esta organización total, porque la realidad total es una
organización de tonalidades jerarquizadas.

41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Proceso enseñanza aprendizaje

PROCESO

ENSEÑANZA CURRICULO APRENDIZAJE


PROFESOR ALUMNO

PERSONALIDAD PERSONALIDAD

METODOLOGÍA METODOLOGÍA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ENFOQUE TEÓRICO CONDICIONES

CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE PLANIFICACION

ORGANIZACIÓN

EJECUCIÓN

OBJETIVOS COMPETENCIAS

ACCIONES ACTIVIDADES

MEDIOS Y MATERIALES ESTRATEGIAS

EVALUACIÓN MEDIOS YMATERIALES

RESULTADO EXTENSION

COMPROBACION

RENDIMIENTO ESCOLAR
EVALUACION

CAMBIO EN EL COMPORTAMIENTO

➢ OPERANTE
➢ COGNITIVO
➢ AFECTIVO EMOCIONAL
DESARROLLO COGNITIVO INTEGRAL

COMPETENCIAS:

➢ CONCEPTUAL
➢ PROCEDIMENTAL
➢ ACTITUDINAL

Aprendizaje
Una definición clásica de aprendizaje, como producto, es la establecida por G.A.
KIMBLE (1961) al señalar que es un cambio relativamente permanente en la
potencialidad de la conducta que ocurre como resultado de la práctica reforzada y de
la experiencia.

42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

No se trata de cualquier cambio de alteraciones orgánicas, efectos de las drogas o de


situaciones emocionales, de la fatiga, etc. Incluye aquellos cambios relativamente
permanentes producidos por la práctica. Es relativamente estable pues, una conducta
no permanece igual en el transcurso de la vida del sujeto. Las conductas se modifica,
otras aparecen como nuevas (se crean), otras se eliminan o disminuyen.

Una conducta podemos definirla como una manifestación observable, medible,


cuantificable, pero cuya característica importante es la de ser maleable, es decir que
puede ser modificable. Sin embargo, ha sido ampliamente debatido el tema de sí la
práctica produce el aprendizaje o es necesario el refuerzo. Varios autores han
señalado que la práctica sola no produce aprendizaje, sino únicamente fatiga o
extinción, y han insistido en la necesidad del refuerzo. Así THORNDIKE, con su ley del
efecto; o HULL, al señalar la importancia de la reducción del impulso; o SKINNER, al
plantear una formulación empírica del refuerzo. Otros autores han discutido estas
posiciones y han acudido a elementos conceptuales alternativos. Así, GUTHRIE ha
señalado el papel decisivo de la contigüidad y los representantes de la Gestalt en la
reorganización del campo perceptivo.

Un segundo elemento importante puesto de relieve en la definición inicial es la


distinción entre aprendizaje y ejecución claramente establecida al referirse a la
potencialidad de la conducta. El aprendizaje es un proceso que no se observa
directamente, sino a través de las ejecuciones en que se manifiesta. Sin embargo,
esto no debe inducir a confundir ambos elementos. Un organismo puede haber
aprendido determinadas conductas y no ponerlas en práctica.

El nivel de ejecución no depende únicamente del aprendizaje: intervienen en los


elementos motivacionales, fatiga y otros, Cabe señalar que el nivel de aprendizaje
determinará él límite superior de la ejecución. Frente a lo que ocurre con el
aprendizaje, no directamente observable la ejecución puede observarse y medirse. Por
ello los psicólogos han tomado como indicador del aprendizaje el nivel de ejecución
procurando neutralizar los efectos de las otras variables.

43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La definición de aprendizaje como proceso señala “que es todo cambio en eventos


internos, al interior del cerebro, observable por sus manifestaciones o su conducta”.
Esto se refiere a que existe un conjunto de aspectos aprendidos que son recibidos,
asimilados, y procesados en el cerebro y que sólo es factible precisar si se aprendió o
no cuando se pone de manifiesto a través de una conducta. Esto implica el
conocimiento de toda la naturaleza del aprendizaje cuando se procesa la información y
se relaciona con los procesos cognitivos superiores que intervienen como percepción,
memoria, pensamiento, inteligencia y lenguaje.

Taxonomías del aprendizaje


Los fenómenos del aprendizaje son muy variables y
diversos, pues cubren un amplio espectro que va
desde el establecimiento de asociaciones
relativamente elementales entre estimulo y una determinada respuesta hasta la
adquisición de habilidades lingüísticas y motoras complejas. Por esta razón, los
métodos y modelos de investigación son muy diferentes entre sí. Algunos autores han
intentado establecer una ordenación jerárquica de los tipos de aprendizaje.

Para ello, unos se han basado en función de diferentes modelos o en función de la


complejidad de los procesos requeridos. Los tipos más significativos de aprendizaje
son:
a. El condicionamiento clásico. PAVLOV, parte de un modelo
asociacionista en el que aprender consiste básicamente en
establecer asociaciones nuevas entre un estímulo y una
respuesta (E.R.). El proceso de condicionamiento parte
de una respuesta que ya pertenece al repertorio del
organismo (respuesta condicionada) (RC) y que viene provocada naturalmente
por un estimulo que recibe el nombre de incondicionado (El).

44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Otro estimulo que no provoca la RI ni cualquiera otra semejante es denominado


como estímulo neutro, y pasa a ser el estimulo condicionado (EC) al final del
proceso. El EC y el EI son presentados simultáneamente o con una ligera
anticipación del EC en repetidas ocasiones hasta que el EC acaba provocando
una respuesta similar a la RI, que es le respuesta condicionada (RC).
Precisamente la asociación entre el EC y la RC que se acaba produciendo es el
resultado del condicionamiento clásico.

Este paradigma respondiente, considerado por WATSON como elemento básico


de todo el comportamiento aprendido, ha sido complementado con otro cuya
tradición más reciente tiene su Origen en la obra de THORNDIKE y en su
formulación de la ley del efecto. Cabe señalar que a través del condicionamiento
clásico se adquieren conductas afectivo-emocionales.

b. El condicionamiento operante. Se consideran dos tipos.


Aquello que se refiere al condicionamiento instrumental
planteado por THORNDIKE, quien señalo que de vanas
respuestas dadas a la misma situación aquellas que van
acompañadas o seguidas inmediatamente de la satisfacción
quedarán, en igualdad de condiciones, más firmemente
ligadas a la situación, de tal manera que cuando una situación vuelva a ocurrir
tales respuestas volverán muy probablemente a presentarse.

SKINNER.- Estableció el condicionamiento operante, como una formulación


empírica de este fenómeno. Indicaba que la probabilidad de aparición de una
respuesta se incrementa si va seguida de manera contingente por un evento
reforzante. De este modo, la conducta operante puede definirse como aquella
que se halla regida por sus consecuencias ambientales, que pueden ser re-
fuerzos positivos o negativos. El estudio de las leyes funcionales de la conducta
llevado a cabo por SKINNER y sus continuadores ha puesto de relieve la
importancia que para el cambio de la conducta tiene el patrón e índices de
distribución de esos refuerzos o consecuencias ambientales.

45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cabe mencionar cuatro tipos importantes de condicionamiento operante en


función del diseño que se utiliza: entrenamiento de recompensa, en el que el
refuerzo utilizado es positivo y únicamente aparece después de que ocurre la
respuesta deseada; entrenamiento de castigo, en el que el estímulo aversivo o
punitivo aparece después de que el sujeto produce una determinada respuesta;
entrenamiento de evitación, que se da cuando el organismo, ante una
determinada señal de aviso, realiza una determinada conducta que tiene corno
contingencia la no aparición del estímulo aversivo; y entrenamiento de escape,
en el que el estímulo aversivo se encuentra presente antes de la realización de la
respuesta y precisamente ésta implica la desaparición de aquél.
Las aportaciones de este modelo de aprendizaje han sido muy importantes para
la enseñanza, siendo una de ellas las técnicas motivacionales generadas por la
presencia de reforzadores.

c. El aprendizaje vicario y la imitación. BANDURA quien ha


desarrollado más ampliamente este modelo, señalando que el
sujeto es capaz de aprender vicariamente para lo que es
necesario que concurran dimensiones perceptivas y cognitivas
de carácter mediacional además de los estimulares y motoras.
Este proceso de aprendizaje requiere el concurso de un
modelo y de un observador. Este último es capaz de aprender determinadas
conductas al observarlas en el modelo y observar las consecuencias que tienen
para él. Este hecho amplia el estudio del proceso del aprendizaje situándolo en
un plano de “interacción social”. Son variables fundamentales las características
del modelo, el tipo de tareas y las propias características del sujeto que las imita.

La formulación establecida por BANBURA acerca de estos procesos reúne una


serie de notas que él mismo señala: La importancia de la contigüidad junto con la
ocurrencia de dos procesos mediacionales de carácter cognitivo (imaginación y
lenguaje). Además están comprometidos procesos atencionales, sistemas de
atención o de memoria, procesos de reproducción motora que harán posible la
respuesta de Imitación y procesos motivacionales que posibilitan la
transformación del aprendizaje en ejecución El refuerzo (bien al modelo, bien al
observador) juega también un papel central en éste complejo proceso.

46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Otros tipos de aprendizaje son:


• El Aprendizaje Perceptivo. Varios autores, entre los que
cabe destacar a E.C. TOLMAN. han señalado que no todo
el aprendizaje puede reducirse a un mecanismo
asociativo, y que determinados niveles requieren 1a
entrada en acción de procesos cognoscitivos irreductibles
a la asociación por contigüidad. En el aprendizaje
perceptivo se establecen relaciones cognoscitivas, que son el fundamento de la
adquisición. Lo que se adquiere es el conocimiento de nuevas relaciones entre
estímulos (E-E) y la situación total.

Se incluye dentro de este tipo de aprendizaje la comprensión perceptiva de


relaciones espacio temporales complejas, y en ella juegan un papel esencial la
formación de lo que TOLMAN denominó mapas cognitivos.
En un nivel más complejo se incluye también el aprendizaje por insight, cuya
base fundamental es la “intuición de relaciones”, que supone una reorganización
del campo perceptivo y permite la solución de un problema.
Una de los planteamientos referidos al aprendizaje por insight, es el hecho de
que incluso en situaciones complejas, estudiadas por KOHLER, la práctica bien
dirigida puede influir en la rapidez con que los sujetos resuelven problemas. En
este punto, cabe mencionar los estudios de HARLOW quien señaló que la
práctica bien dirigida, no sólo se aprende a resolver los problemas planteados
sino que la experiencia que adquieren les facilita la solución posterior de
problemas nuevos. Las personas aprenden a aprender adquiriendo práctica en la
solución de problemas, aunque éstos fueran diferentes de los anteriores.

• El Aprendizaje de Habilidades Motoras Complejas: Se refiere a la adquisición


de posibilidades de comportamiento definidas en términos
de rendimiento motor y requiere de terminadas destrezas
motoras. Los aprendizajes motores suponen la formación de
cadenas de respuesta que implican tanto la coordinación de
los diferentes movimientos como la coordinación entre ellos
y los procesos sensoriales que proporcionan información
externa y referencias sensoriales a partir de los propios
movimientos ejecutados. Con todo ello se va configurando la acción motora.

47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

• El Aprendizaje Verbal: Las teorías del conductismo mediacional sobre el


estudio de las curvas de retención, los efectos de primacía o presencia, el
análisis de las interferencias y transferencias, la determinación de los efectos del
tipo de práctica y del tiempo transcurrido desde el aprendizaje, el análisis de la
cantidad y calidad del material prendido, los efectos que la ansiedad tiene sobre
este tipo de aprendizaje y las conexiones mediacionales que se establecen, son
temas relevantes para la comprensión del proceso de adquisición de la conducta
verbal como del lenguaje. Se explica cognitivamente la formación de cadenas de
imágenes, esquemas o constructos conformados por signos o formas y
significados.

Estas investigaciones han sido complementadas y, en


parte, sobrepasadas por las aportaciones de la
psicolingüistica y la explicación sobre la adquisición y
aprendizaje del lenguaje por CHOMSKY y SKINNER. De
esto se concluye que el lenguaje no consiste únicamente
en un conjunto de hábitos y que, por lo tanto, no puede
reducirse cabalmente a estos. La organización del lenguaje
y la organización semántica que hace posible su empleo se
explica desde la construcción de conocimientos.

DAVID AUSUBEL, clasifica al aprendizaje en cuatro modelos:


o Aprendizaje por recepción: Que consiste en la transmisión de información por el
profesor y la actividad pasiva y sensorial del alumno, que recepciona los datos.
o Aprendizaje por repetición: Basado en el criterio de que la práctica o el hecho de
volver a hacer o a repetir genera el aprendizaje de la conducta o conocimiento,
almacenándose en la memoria.
o Aprendizaje por Descubrimiento: Sustentada en la teoría Piagetana del
descubrimiento de las relaciones y de los conceptos que permite la construcción
de los significados y el desarrollo de las habilidades cognitivas.
o Aprendizaje Significativo: Entendido como el hábito de relacionar nuevo material
con aprendizaje pasado de un modo útil y que tenga significado. Lo contrario sería
un aprendizaje mecánico no asociativo.

48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Aprendizaje significativo
El cambio del paradigma educativo propone nuevos retos, no sólo al
hacer (la función de aprender) sino al propio ser de los agentes de la
educación. En las últimas décadas notables investigaciones científicas
en el campo de la psicología han permitido superar el viejo paradigma
del aprendizaje tradicionalmente reducido a su dimensión cognitiva,
especialmente al uso de la memoria (no necesariamente comprensiva); y disociado de
los procesos afectivos de las personas, paradigma que indujo por ejemplo, a limitar la
acción a la enseñanza eficiente de una materia. (Gardner: 1997).

Hoy en día está comprobado que sólo se aprende cuando lo que se va a aprender es
significativo, nos permite resolver problemas y lo podemos aplicar en la vida cotidiana,
donde la afectividad no es un simple componente, sino condición indispensable para el
desarrollo mismo de la inteligencia humana y, por lo tanto parte del propio acto de
aprender. Desde las letras a las ciencias puras, desde los aspectos técnicos hasta las
teorías abstractas, en cualquier tipo de aprendizaje intervienen el individuo como
totalidad, interviene tanto su cognición como su afectividad. Si el proceso de
aprendizaje no es acompañado por el interés de él mismo y un clima de confianza,
respeto y entusiasmo por la tarea común, entonces no hay un real aprendizaje.
Aprender es el resultado de un proceso de construcción que involucra cognición,
lenguaje y emociones. Se construye el conocimiento cuando se actúa mental y
afectivamente sobre lo que se quiere aprender en la confrontación entre el que apren-
de (y sus saberes previos) y lo que quiere aprender. Es una construcción personal,
producto también de una acción colectiva.

Los seres humanos somos también seres emocionales. Las


investigaciones demuestran que tenemos razón y la utilizamos pero
que la lógica no guía comúnmente nuestra acción. Más aún, las
emociones y toda le dinámica biológica que se genera en el organismo
humano hacen posible determinadas formas de actuar (activación de
las endorfinas, relacionadas con estados de satisfacción, alegría, etc.)
y limitan o bloquean otras (como el GABA, que es un inhibidor). Determinadas
emociones facilitan el aprendizaje y otras más bien lo interfieren.

49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Bruner, Ausubel y Novak, parten de insistir en el proceso interno por el que el


estudiante construye, modifica, enriquece, diversifica sus esquemas de conocimientos
estableciendo relaciones no arbitrarias entre lo que sabe (conceptos que posee y la
experiencia que tiene) y la nueva información. Ontario (1993) añade que la relación es
entre el aprendiz, su disposición o actitud (significado real o psicológico) y el contenido
y el material (significado potencial o lógico).

El aprendizaje se basa en la acción, primero directiva y luego autónoma; promovido de


desde la interacción: comunicación de los alumnos entre si y de los alumnos con el
profesor; conectado con la realidad, de manera reflexiva, crítica y flexible. El
aprendizaje depende de la naturaleza del alumno, sus conocimientos respecto a los
temas previos y los nuevos, así como la confianza en la propia capacidad de razonar y
justificar su pensamiento. Diversos autores han postulado que mediante la realización
de aprendizajes significativos es que el alumno construye significados que enriquecen
su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal.
De esta manera, los tres aspectos claves que deben favorecer el proceso de
aprendizaje serán el logro del aprendizaje significativo, la memorización comprensiva
de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido.

En estos tiempos se rechaza la postura de que el alumno es un mero receptor o


reproductor de los sabores culturales, así como tampoco se acepta la idea de que el
desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos. La psicología
educativa que subyace a estos planteamientos indica que la institución educativa debe
promover el doble proceso de socialización y de individualización, la cual debe permitir
a los educandos construir una identidad personal en el marco de un contexto social y
cultural determinado.

Coll (1988) Lo anterior implica que la finalidad última de la intervención pedagógica es


desarro1lar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí
solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender).
Gómez-Granell (1994) indican que estos planteamientos se sustentan en los
postulados pedagógicos de la psicología genética piagetana entendida esta en un
sentido ortodoxo.

50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Aunque se acepta la importancia de la auto estructuración del conocimiento (el sujeto


es quien conduce una serie de procesos de reestructuración del conocimiento), los
piagetanos plantean esta empresa en un plano fundamentalmente personal e interno,
prestan poca atención a los contenidos y a la interacción social. Por el contrario
destacaríamos desde la perspectiva de la llamada cognición, la importancia para el
aprendizaje de la actividad y del contexto, reconociendo que el aprendizaje escolar es
en gran medida un proceso de aculturación, donde los alumnos pasan a formar parte
de una especie de comunidad o cultura de practicantes.

Desde esta perspectiva el proceso de enseñanza de enseñanza debería orientarse a


proporcionar a los estudiantes el desarrollo de sus habilidades y estrategias cognitivas
y el sustento teórico reforzado a través de prácticas auténticas. El aprendizaje no se
puede producir a través de prácticas sucedáneas (artificiales, descontextualizadas,
poco significativas), los aprendizajes son significativos en la medida que permitan
desarrollar la autonomía moral e intelectual, la capacidad de pensamiento crítico, el
autodidactismo, la capacidad de reflexión sobre uno mismo y sobre el propio
aprendizaje, la motivación, responsabilidad en el estudio, la disposición pare aprender
significativamente y para cooperar buscando el bien común o colectivo, atendiendo a
las necesidades especiales que plantean los alumnos.

Así, una escuela de calidad será aquella que sea capaz de atender a la diversidad de
individuos que aprenden, y que ofrece una enseñanza adaptada, rica, promotora del
desarrollo. La nueva propuesta del aprendizaje se organiza en función a las siguientes
ideas fundamentales. El alumno es el responsable último de su propio proceso de
aprender. Él es quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo
cultural, y este puede ser sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa,
incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros.

51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La actividad mental constructiva del alumno se aplica a


contenidos que posee y a un grado considerable de
elaboración. Esto quiere decir que el alumno no tiene en todo
momento que descubrir o inventar en un sentido literal todo el
conocimiento escolar. Debido a que todo el conocimiento que se enseña
en las instituciones escolares es en realidad el resultado de un proceso
de construcción a nivel social, los alumnos y profesores encontraran ya
elaborados y definidos una buena parte de los contenidos curriculares.

En este sentido es que decimos que el alumno más bien reconstruye un conocimiento
preexistente en la sociedad pero lo construye en el plano personal desde el momento
en que se acerca en forma progresiva y comprensiva a lo que significan, representan
los contenidos curriculares como saberes culturales. La función del docente es
engarzar los procesos de reconstrucción del alumno con el saber colectivo
culturalmente organizado. Esto implica que la función del profesor no se limita a crear
condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva,
sino que debe orientar y guiar explicita y deliberadamente dicha actividad. Podemos
decir que la construcción del conocimiento es en realidad un proceso de elaboración,
en el sentido que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que
recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y
sus ideas o conocimientos previos.

Aprender un contenido quiere decir que el alumno le atribuye un


significado, construye una representación mental a través de imágenes
o proposiciones verbales, o bien elabora una especie de teoría o
modelo mental como marco explicativo de dicho conocimiento.
Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas
de conocimientos que se poseen previamente, esto se logra
introduciendo nuevos elementos o estableciendo nuevas
relaciones entre dichos elementos. Así, el alumno podrá ampliar
o ajustar dichos esquemas o reestructurarlos a profundidad como resultado de su
participación en un proceso instruccional, en todo caso, la idea de construcción de
significados nos refiere a la teoría del aprendizaje significativo.

52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Rendimiento TEMA 3
Académico

Competencia:
Evaluar el rendimiento académico y sus
procesos.

53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Rendimiento Académico

Requena (1998), afirma que el rendimiento académico es


fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante.
De las horas de estudio, de la competencia y el
entrenamiento para la concentración. El rendimiento
académico como una forma específica o particular del
rendimiento escolar es el resultado alcanzado por parte de los alumnos que se
manifiesta en la expresión de sus capacidades cognoscitivas que adquieren en el
proceso enseñanza-aprendizaje, esto a lo largo de un periodo o año escolar.

De Natale (1990), afirma que el aprendizaje y


rendimiento implican la transformación de un
estado determinado en un estado nuevo, que se
alcanza con la integración en una unidad diferente
con elementos cognoscitivos y de estructuras no
ligadas inicialmente entre sí. Según el autor, el rendimiento académico es un conjunto
de habilidades, destrezas, hábitos, ideales, aspiraciones, intereses, inquietudes,
realizaciones que aplica el estudiante para aprender.

El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el


mismo, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal
sentido, el rendimiento académico se convierte en una tabla imaginaria de medida
para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la
educación. En el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas
al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa
educativo y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la
inteligencia, la personalidad, el auto-concepto del estudiante, la motivación.

54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En suma, el rendimiento académico del alumno


depende de su situación material y social de existencia,
que debe ser tomado en cuenta en el momento de
evaluar su nivel de aprendizaje. De acuerdo a estas
aseveraciones el rendimiento académico verdadero es
el resultado del sacrificio de uno mismo, éxito satisfactorio, compensación de la
perseverancia, respuesta positiva al interés y consagración de uno.

Factores del Rendimiento Académico: Nivel intelectual, personalidad, motivación,


aptitudes, intereses, hábitos de estudio y autoestima.
Indicadores del Rendimiento Académico: Está constituido por tres tasas: Éxito,
Repitencia y Deserción.
Evaluación del Rendimiento Académico: El proceso de evaluación en general, tiene
como objetivo examinar la calidad del diseño curricular y la ejecución del proceso de
enseñanza-aprendizaje, así como las condiciones en que éste se desarrolla. Esta
debe ser una actividad permanente de la Institución que permita un examen continuo
de los métodos y modalidades de enseñanza.

La evaluación del rendimiento académico del estudiante tiene como objetivo examinar
su desempeño en el proceso de formación, teniendo en cuenta sus condiciones y
capacidades. Se lleva a cabo para determinar si el estudiante está preparado para
enfrentar las nuevas etapas en el proceso de su formación y, en ese sentido, se
constituye en el referente básico que indica el nivel de
calidad de todos los elementos que intervienen en el
proceso educativo. La comprobación y la evaluación de
sus conocimientos y capacidades. Las notas dadas y la
evaluación tienen que ser una medida objetiva sobre el
estado de los rendimientos de los alumnos.

55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Rendimiento Educativo: Es considerado como el conjunto de transformaciones


operadas en el educando, a través del proceso enseñanza - aprendizaje, que se
manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación.
El rendimiento educativo sintetiza la acción del proceso educativo, no solo en el
aspecto cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el conjunto de
habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, intereses, etc. Con esta síntesis están los
esfuerzos de la sociedad, del profesor y del rendimiento enseñanza - aprendizaje, el
profesor es el responsable en gran parte del rendimiento escolar. En el rendimiento
educativo intervienen una serie de factores entre ellos la metodología del profesor, el
aspecto individual del alumno, el apoyo familiar entre otros.

Hay que aclarar que la acción de los componentes del proceso


educativo, solo tienen efecto positivo cuando el profesor
logra canalizarlos para el cumplimiento de los objetivos
previstos, aquí la voluntad del educando traducida en esfuerzo es vital, caso contrario
no se debe hablar de rendimiento. En todos los tiempos, dentro de la educación
sistematizada, los educadores se han preocupado por lo que en pedagogía
conocemos con el nombre de aprovechamiento o rendimiento escolar, fenómeno que
se halla estrechamente relacionado con el proceso enseñanza - aprendizaje.

La idea que se sostiene de rendimiento escolar, desde siempre y aún en la actualidad,


corresponde únicamente a la suma de calificativos producto del “examen” de
conocimientos, a que es sometido el alumno. Desde este punto de vista el rendimiento
escolar ha sido considerado muy unilateralmente, es decir, sólo en relación al aspecto
intelectual. En resumen, el rendimiento debe referirse a la serie de cambios
conductuales expresados como resultado de la acción educativa. Por lo dicho, el
rendimiento no queda limitado en los dominios territoriales de la memoria, sino que
trasciende y se ubica en el campo de la comprensión y sobre todo en los que se
hallan implicados los hábitos, destrezas, habilidades, etc. Según Durán Acosta (1966),
el interés en los procesos de construcción de conocimientos y de construcción de
saberes, implica desbordar la concepción memorística repetitiva del aprendizaje,
supeditar la conducta a la cognición, poner énfasis en el cómo se aprende a aprender
del alumno, pensar en un maestro reflexivo cuyos pensamientos se sitúan en
condición de diálogo con los del estudiante, todo estructurado en un modelo de
currículo abierto y flexible (paradigma cognitivo).

56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Interesarse en el proceso de enseñanza aprendizaje, es preocuparse por el desarrollo


del pensamiento, por la construcción del conocimiento y por la relación entre los
conceptos adquiridos y las experiencias vividas. En este ámbito podemos ubicar
aportes del Cognitivismo como del Constructivismo (Piaget), el Aprendizaje por
Descubrimiento (Bruner), el Aprendizaje Significativo (Ausubel, Novak, Coll) y aportes
del Contextualismo como la Zona de Desarrollo Potencial Próximo (Vigotsky). La Zona
de Desarrollo Potencial es definida por Vigotsky como “la distancia entre el nivel de
desarrollo actual, determinado por la capacidad de resolver individualmente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la resolución del mismo
problema bajo la guía de un mediador adulto o un compañero más capaz”

Tipos de Rendimiento Educativo


o Rendimiento Individual: Es el que se manifiesta en la adquisición de
conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas,
habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que
permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas
posteriores. Se apoya en la exploración de los
conocimientos y de los hábitos culturales, campo
cognoscitivo o intelectual.

También intervienen aspectos de la personalidad que son los aspectos afectivos.


Comprende:
o Rendimiento General: Es el que se manifiesta mientras el
estudiante va al centro de enseñanza, en el aprendizaje de
las Líneas de Acción Educativa y hábitos culturales y en la
conducta del alumno.
o Rendimiento específico: Es el que se da en la
resolución de los problemas personales, desarrollo en
la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro.
o Rendimiento Social: La institución educativa al influir sobre un individuo,
no se limita a éste sino que a través del mismo ejerce influencia de la
sociedad en que se desarrolla.
Se debe considerar el campo demográfico constituido por el número de
personas a las que se extiende la acción educativa.

57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tutoría TEMA 4

Competencia:

Identificar la labor tutorial y el rol del tutor


comprendiendo sus diversas características.

58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Tutoría

Son diferentes las definiciones que se pueden dar de


tutoría y de tutor. El diccionario de la lengua define el
tutor como un consejero o guía de otro que le sirve de
apoyo. Algunos atores señalan diferentes definiciones
como: (Artigot). “Tutor es el profesor, educador integral
de un grupo de alumnos” (Benavent). “La tutoría es una
actividad inherente a la función el profesor, que se
realiza individual y colectivamente con los alumnos de un grupo-clase, con el fin de
facilitar la integración personal en los procesos de aprendizaje” (Lázaro y Asensi).

“La tutoría es la acción de ayuda u orientación al alumno que el profesor puede


realizar, además y en paralelo, a su propia acción docente” (S. Sánchez). “Persona
que aconseja en todo lo relacionado con la educación” Tutoría y acción tutorial son
dos conceptos complementarios y significan el conjunto de las actuaciones de
orientación persona, académica y profesional diseñado por los profesores con la
colaboración de los alumnos y de la misma institución. Es el conjunto de las
actividades que comprometen la actuación de todos y de cada uno de docentes.

Diferentes tipos de tutorías


El tema de la tutoría en los centros de enseñanza va adquiriendo día a día un mayor
significado. El uso del término tutor y tutoría corren el peligro de desvirtuarse si no
precisamos su significado.
o La Tutoría Individual: Entendemos por tal
la acción del profesor – tutor con el alumno,
considerando de éste último sus cualidades,
sus éxitos y sus fracasos, su manera de ser y
actuar. En la tutoría individual, el profesor-
tutor pretenderá: conocer la situación de cada alumno, ayudarlo personalmente,
orientarlo en la planificación y ejecución de sus tareas escolares, orientarlo en la
elección de estudios y profesiones de acuerdo con sus intereses y capacidades.

59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Uno de los aspectos más valiosos de la tutoría individual


es la autoestima, la visión positiva que el alumno tiene
de sí mismo. El adolescente con autoestima actuará
independientemente, asumirá sus responsabilidades,
afrontará nuevos retos con entusiasmo, estará orgulloso
de sus logros, demostrará sus emociones, tolerará bien
la frustración y se sentirá capaz de influir en los otros.

o La Tutoría de Grupo: Se refiere a la actuación del tutor en un grupo de


alumnos, generalmente el grupo – clase. El tutor ayudará a los alumnos en la
orientación del curriculum y en la participación activa en la vida del centro.
Colaborará con los profesores del grupo la información necesaria sobre cada
alumno y grupo. Vehiculará el intercambio de información entre los padres y el
centro, y favorecerá la participación de los padres en los procesos de decisión del
alumno.
o Las Tutorías Técnicas: Se refieren a responsabilidades que la junta directiva
encomienda a profesores que no han sido designados como tutores de ningún
grupo de alumnos. Entre las tutorías técnicas pueden figurar la coordinación de las
experiencias pedagógicas y didácticas, las actividades de formación permanente,
el refuerzo de los planes de acción tutorial que se aplican en los centros, la
organización y el mantenimiento de los laboratorios, la biblioteca, los
audiovisuales, etc.

o La Tutoría de la Diversidad: Supone que


el tutor tiene en cuenta, en un aprendizaje
comprensivo, que no existe una pedagogía del
alumno medio o del alumno estándar, sino de
cada alumno, con unas capacidades y con
ritmos de aprendizaje determinados. La tutoría
de la diversidad pone énfasis en los dispositivos de comunicación y de métodos
pedagógicos y en las ayudas y métodos de profundización. La tutoría de la
diversidad es uno de los grandes retos pedagógicos de nuestra sociedad plural.

60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

o Las Tutorías de Prácticas en Empresas: Son, normalmente, tutorías guiadas


para cada rama de la formación profesional de 2ª grado. Los tutores de prácticas
en empresas son responsabilidades del control y seguimiento de las prácticas en
empresa en régimen de convenio. Estas tutorías implican responsabilidades por
parte del centro escolar y de la empresa. No podemos olvidar el carácter
profesionalizador que tiene que tener todo curriculum, desde la enseñanza
primaria hasta la superior.
Estas cinco tipologías se adecuan más (pero no exclusivamente) a la enseñanza
secundaria. La tutoría en la enseñanza primaria es asumida, en su mayor parte,
por el profesor-tutor.

FINALIDADES DE LA ACCIÓN TUTORIAL


Muchos autores coinciden en las tres dimensiones de la Acción Tutorial: la personal,
la escolar y la profesionalizadora. Entre los objetivos principales tenemos:
o La Orientación Personal. Tiene por finalidad proporcionar al alumno una
formación integral, facilitándole su autoconocimiento, su adaptación y la toma de
decisiones meditada.
o La Orientación Académica. El autor ayudará al
alumno a superar las dificultades relacionadas con
los hábitos y metodología de estudio y con su integración
en el grupo clase. En el caso del IES que experimentan la Reforma Educativa, la
ayuda académica a los alumnos consistirá en la elección de créditos variables
para que su currículum sea equilibrado y adaptado a sus necesidades y aptitudes.

o La Orientación Profesional. Pretende que el alumno no haga una elección


profesional y académica de acuerdo con su
personalidad, aptitud e intereses. El tutor ayudará al
alumno a conocerse a sí mismo y a informarse de los
créditos y estudios existentes relacionados tonel
mundo profesional. Estos objetivos tienen que
matizarse en situaciones concretas. Son éstas las obligarán a los centros, a los
equipos de profesores y a los tutores a buscar recursos y estrategias para diseñar
la planificación y organización de la AT en cada curso.

61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

EL ROL DEL TUTOR


Funciones de Apoyo
o Realzar el aprendizaje y la institución, con el fin e
resaltar el valor del aprender en sus alumnos.
o Conocer los papeles de los otros miembros del equipo escolar de orientación.
o Dirigir la interpretación que sus alumnos hagan de los servicios de orientación y
animarles a que hagan uso de ellos.
o Participar en los grupos profesionales que trabajan en juntas escolares
(claustros, consejos asesores, directivos, etc.)
o Establecer relaciones con los padres.

Funciones de Consulta
o Participar como miembro en los comités de orientación
o Informar al consejero, a solicitud del orientador o de otro miembro el equipo
orientador, sobre las características de un chico concreto.
o Comunicar informalmente al consejero u orientador aspectos sobre casos
concretos.
o Transmitir información (datos académicos, historiales anecdóticos, etc.) para que
se añada al expediente personal del alumno.

Funciones de Transferencia
o Identificar a niños cuya conducta parece anómala.
o Recuperar o reeducar a los niños con problemas leves de conducta.
o Remitir a los alumnos con problemas al centro o
ambiente que les reeduque adecuadamente.
o Remitir o informar al orientador sobre aquellos
profesores que necesiten ayuda.
o Remitir al orientador a los padres que necesiten
ayuda.

62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Funciones de Servicio
o Dialogar individualmente con los alumnos que tengan problemas de aprendizaje.
o Participar en el estudio y orientación de los alumnos de nuevo ingreso en el
centro y en su grupo en concreto.
o Escuchar a los alumnos que quieran comunicarle sus problemas.
o Informar a sus alumnos sobre las características del mundo académico y
profesional.

Relaciones con el Alumno


o Ayuda y asesora el aprendizaje del alumno y del
grupo.
o Aconseja las normas disciplinarias para la clase.
o Conoce al grupo en su rendimiento académico, nivel
de cohesión y participación
o Hace de mediador entre grupo – grupo, grupo – entorno, grupo – claustro
o Propone cambios de clase en el mismo nivel cuando el alumno lo necesite
o Conoce el ambiente familiar del tutelado y su entorno social.

Relación con el Profesorado


o Asesora en métodos didácticos y técnicas
educativas según lo exija el grupo.
o Propone cambios didácticos según sea el grupo
o Aconseja los normas disciplinarias a tomar en la
clase
o Aclara y pone en práctica el feed-back o
retroalimentación del grupo
o Proporciona técnicas y posibilita la autoevaluación y autoobservación.
o Ayuda la planificación y coordinación de exámenes y recuperaciones
o Colabora en los problemas vocacionales
o Propone metodología de estudios
o Informa al resto de los profesores de los problemas del grupo.

63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Relación con la Familia


o Filtra el ambiente familiar con el centro e inversamente
o Mantiene reuniones con los padres en grupo e individualmente
o Asesora a la familia en técnicas didácticas, pedagógicas y psicológicas.
o Informa sobre las características personales y psicológicas del alumno.
o Informa periódicamente sobre el rendimiento académico de los alumnos.

Relación con el Orientador


o Recibe del orientador asesoramiento y formación sobre técnicas
psicopedagógicas.
o Solicita del mismo la información necesita ante problemas psicológicos, sociales
y pedagógicos.
o Colabora con el orientador en la aplicación de pruebas psicotécnicas a los
alumnos.

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Conocer: • Al grupo: rendimiento académico,


nivel de cohesión y participación.
• Al alumno: su conducta, actitudes,
aptitudes, intereses, rendimiento.
• Al ambiente familiar y social
b) Prestar asesoramiento: • Personal
• Escolar
• Profesional
• Extra escolar
c) Mediar respecto al: • Grupo – Grupo
• Grupo – Alumno
• Grupo – Familia
• Grupo – Claustro
• Grupo – Entorno
d) Informar: • Al alumno: profesional personal y
académico
• A la familia
• Al centro

64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
❖ ACCIÓN TUTORIAL
http://orientacionandujar.wordpress.com/registros-de-accion-tutorial/

❖ DEFINICIÓN DE RENDIMIENTO ACADÉMICO


http://definicion.de/rendimiento-academico/

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word elabore un informe académico


sobre la relación que mantiene la tutoría con el rendimiento
académico del alumno.
Envíalo a través de "Rendimiento Académico".

2. En un documento en Word señale y describa los tipos de


métodos de enseñanza y aprendizaje que existen.
Envíalo a través de "Métodos de Aprendizaje".

65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) Es todo cambio en el comportamiento de los individuos, cambio
relativamente estable o permanente siendo resultado de la experiencia
personal del sujeto:
a. Aprendizaje como proceso
b. Aprendizaje como producto
c. Proceso enseñanza - aprendizaje
d. Aprendizaje humano
e. Aprendizaje relfexivo

2) Es un aspecto clave que favorece el aprendizaje:


a. El sujeto conduce estructuración de conocimientos
b. Logro de aprendizajes significativos
c. La redacción comprensiva de los contenidos
d. Disfuncionalidad de lo aprendido.
e. Aprendizaje basado en la acción

3) Es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos


educativos a un alumno:
a. Aprendizaje
b. El proceso de enseñar
c. Método tradicional
d. Método convencional.
e. Método ortodoxo.

4) Señalo que de vanas respuestas dadas a la misma situación aquellas que van
acompañadas o seguidas inmediatamente de la satisfacción quedarán:
a. Pavlov
b. Watson
c. Waker
d. Skinner
e. Thorndike

5) ¿Quién de los siguientes autores estableció el condicionamiento Operante?


a. Pavlov
b. Piaget
c. Skinner.
d. Bandura.
e. Köller.

66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) El aprendizaje que permite la construcción de los significados y el desarrollo


de las habilidades cognitivas es:
a. El aprendizaje por descubrimiento
b. El aprendizaje por repetición
c. El aprendizaje de habilidades motoras complejas
d. El aprendizaje perceptivo
e. El aprendizaje por signficados.

7) Que rendimiento es el que se da en la resolución de los problemas


personales, con desarrollo en la vida profesional, familiar y social:
a. Rendimiento general
b. Rendimiento social
c. Rendimiento específico
d. Rendimiento Individual
e. Rendimiento superficial

8) “Tutor es el profesor, educador integral de un grupo de alumnos”, esto dijo:


a. Piaget.
b. Lucaku.
c. Moses.
d. Artigot.
e. Skinner.

9) Qué función es la que recupera o reeduca a niños con problemas leves de


conducta:
a. Funciones de servicio
b. Funciones de transferencia
c. Funciones de apoyo
d. Funciones de consulta
e. Funciones de reserva.

10) ¿Cuántos tipos de rendimiento educativo hay?


a. Ocho.
b. Cuatro.
c. Dos.
d. Cinco.
e. Diez.

67
Resumen UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

UNIDAD DE APRENDIZAJE II:

Es todo cambio en el comportamiento de los individuos, cambio relativamente estable


o permanente siendo este el resultado de la práctica o experiencia personal del sujeto.
Aspectos claves de favorecen el aprendizaje:
o Logro de aprendizajes significativos.
o Memorización comprensiva de los contenidos.
o Funcionalidad de lo aprendido.
Los métodos de enseñanza se clasifican en los métodos lógicos o del conocimiento y
en segundo lugar los métodos pedagógicos o tradicionales.
Los métodos tradicionales dogmáticos se sustentan en una confianza sin límites en la
razón del hombre y se basan en la autoridad del maestro. Este fue el método de la
escuela medieval, pero todavía sigue vigente en muchas escuelas

Es una organización estructural y funcional donde cada parte esta relacionada de tal
modo con las demás, que un cambio en una provoca cambios en las demás y en el
sistema. El sistema y sus partes se encuentran en crecimiento, desarrollo,
diferenciación, organización y homeostasis dentro de la totalidad.
Las partes del sistema o elementos o SUBSISTEMAS, están jerárquicamente
ordenadas dentro de esta organización total, porque la realidad total es una
organización de tonalidades jerarquizadas. Los fenómenos del aprendizaje son muy
variables y diversos, pues cubren un amplio espectro que va desde el establecimiento
de asociaciones relativamente elementales entre estimulo y una determinada
respuesta hasta la adquisición de habilidades lingüísticas y motoras complejas.

El rendimiento académico como una forma específica o particular del rendimiento


escolar es el resultado alcanzado por parte de los alumnos que se manifiesta en la
expresión de sus capacidades cognoscitivas que adquieren en el proceso enseñanza-
aprendizaje, esto a lo largo de un periodo o año escolar. Según el autor, el
rendimiento académico es un conjunto de habilidades, destrezas, hábitos, ideales,
aspiraciones, intereses, inquietudes, realizaciones que aplica el estudiante para
aprender. Existen 4 tipos de rendimiento educativo

El diccionario de la lengua define el tutor como un consejero o guía de otro que le


sirve de apoyo. Algunos atores señalan diferentes definiciones como: (Artigot). “Tutor
es el profesor, educador integral de un grupo de alumnos” (Benavent). “La tutoría es
una actividad inherente a la función el profesor, que se realiza individual y
colectivamente con los alumnos de un grupo-clase, con el fin de facilitar la integración
personal en los procesos de aprendizaje”. El tema de la tutoría en los centros de
enseñanza va adquiriendo día a día un mayor significado. El uso del término tutor y
tutoría corren el peligro de desvirtuarse si no precisamos su significado.

68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización:

Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
alumno conozca aspectos teóricos, conceptuales y prácticos de la orientación
vocacional.

b) Competencia:

Diferencia el proceso de evaluación y las dificultades para la orientación


vocacional.

c) Capacidades:

1. Identifica la función, proceso científico, sistemático del área de orientación


vocacional.
2. Conoce los contenidos básicos que debe saber para hacer una evaluación de
orientación vocacional de manera correcta.
3. Analiza las evaluaciones y las técnicas de diagnostico vocacional.
4. Comprende las dificultades que limitan la orientación vocacional.

d) Actitudes:

✓ Promover el concepto de la orientación vocacional.


✓ Investigar más sobre el proceso de evaluación de la orientación vocacional.

e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 03: Esfera de Orientación Vocacional y Profesional,


comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Área de Orientación Vocacional.


TEMA 02: Fundamentos Básicos para el Trabajo de Orientación
Vocacional y Profesional.
TEMA 03: Fases del Trabajo de Orientación Vocacional y Profesional.
TEMA 04: Limitaciones para el Trabajo de Orientación Vocacional y
Profesional

70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Área de TEMA 1
Orientación
Vocacional
Competencia:
Identificar la función, proceso científico,
sistemático del área de orientación
vocacional.

71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: Área de Orientación Vocacional

La orientación vocacional es un proceso


científico, sistemático y permanente que tiene la
finalidad de colaborar con el individuo en la
elección de la actividad o profesión que le
brinde mayor satisfacción afectiva y material a
él y a la comunidad. La elección de una
profesión y/o trabajo apunta no solo hacia una actividad u opción profesional, sino a
una forma de vida, por tanto, la elección debe hacerse consciente de que con ella
formamos parte de nuestra identidad, de nuestro "yo" y que a través de ella, asumimos
un rol, un estatus y hasta elegimos una pareja (Aguirre Baztán, 1996).

La vocación no aparece como algo puntual y espontáneo, sino que se inicia en la


infancia, va configurándose durante la adolescencia para definirse en la adultez. No
obstante, estas vocaciones tempranas pueden estar enmascaradas de motivos
inconscientes que no son sino compensaciones, mecanismos de defensa ante
conflictos de la primera infancia; por ello es necesaria una buena orientación para
realizar una elección conforme al "yo" real del sujeto (Aguirre Baztán, 1996).

Esta vocación no sólo está determinada por los


motivos inconscientes, sino también por otros más
conscientes como las actitudes, aptitudes, intereses,
capacidades y personalidad. A su vez, estos pueden
potenciarse o no, influidos por factores socio-
ambientales y culturales como agentes de
socialización (familia, amigos), por el prestigio y auge de ciertos estudios en
comparación con otros, el género, etc. La vocación, es el resultado de unos factores
más inconscientes (a veces desconocidos por el sujeto) que pueden o no modificarse
a través de los factores socio-ambientales y culturales. (Aguirre Baztán, 1996).

72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Pero, ¿cómo se define la orientación vocacional? En su origen etimológico “vocación”


viene del latín “vocatio – vocationis” que significa “llamado, invitación”; es decir, la
vocación se deriva desde fuera del sujeto, es exterior a él y lo invita a participar de una
determinada situación: la elección de una profesión, de un trabajo, de una carrera.
(Aguirre Baztán, 1996).

No existe una definición única ni clara de lo que de lo que es la Orientación


Vocacional, ya que ésta ha sufrido a lo largo de su historia, una evolución que indica
que aún hoy en día se encuentra con nuevos problemas de identidad, metodología y
direccionalidad. En un principio eran los profesionales de la problemática social los
que se hacían cargo de la orientación, centrándola en la escuela.

Más adelante, los estudiosos del tema, trataron de conectar la


escuela con el mundo laboral, pero no fue hasta Parsons (1908)
que esta orientación no se hizo más científica, basándose en
técnicas psicológicas y sociológicas de comparación entre los
rasgos del trabajador y los requisitos de las ocupaciones. Luego,
no sólo se le dio la importancia a la elección ocupacional sino
que se añadió a ésta el concepto de “sí mismo” y la propia
aceptación personal de los sujetos (Aguirre Baztán, 1996).

Las transformaciones económicas y el desempleo juvenil también han hecho cambiar


el enfoque orientativo vocacional, apoyando y ayudando a adaptarse a estos jóvenes,
y ampliando sus servicios. La evolución actual de orientación vocacional depende de
las nuevas tendencias y cambios en el trabajo, en la educación y en la familia, que
sugieren que se precisa una base más amplia para orientar, pues se han dado
cambios en el papel del hombre y de la mujer en el mundo.

73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Sin embargo, hay intentos de conceptuar este tema; así, Ratón (1988) define
“orientación” cómo: la ayuda sistemática, técnica, ofrecida a una persona, para que
llegue a un mejor conocimiento y aceptación de sus características y potencialidades,
de su propia realidad y del medio en el que ésta se desarrolla y al logro de la
capacidad de auto-dirigirse. Todo ello dirigido al desarrollo de su personalidad y a
unas contribuciones sociales eficaces (Aguirre Baztán, 1996).

El difícil paso del sistema educativo a la actividad


laboral supone la necesidad de un ajuste del sujeto
a la nueva realidad laboral. La orientación
vocacional facilita la inserción de los sujetos a ese
mundo laboral, basándose, por una parte, en sus
posibilidades, en sus motivaciones, en sus
limitaciones e intereses, y por otra, en las
facilidades o dificultades y barreras que les impone su medio (Aguirre Baztán, 1996).
Asimismo, la orientación profesional tiene como fin asesorar y ayudar al individuo a
descubrir su vocación y orientarle hacia la actividad cultural o profesional en la que
mejor puede realizarla, ayudando a reconocer sus propias aptitudes y asesorándole
sobre cuál ha de ser su preparación, no solo para realizar ese trabajo de forma
efectiva, sino para poder permanecer en él. (Aguirre Baztán, 1996).

Así se puede describir la orientación vocacional


como un proceso de ayuda al orientado para que, al
conocerse a sí mismo y al mundo del trabajo, se
prepare y acceda a la profesión adecuada a sus
aptitudes, intereses y rasgos de personalidad,
teniendo en cuenta las posibilidades de estudio y de
trabajo existentes. Todo ello debe realizarse mediante un equipo orientador
interdisciplinario (tutor, profesores, psicólogos, pedagogos). (Aguirre Baztán, 1996).

74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Objetivos de la Orientación Vocacional


Según Aguirre Baztán (1996), los objetivos básicos de todo proceso de orientación
están dirigidos:
o En primer lugar, al conocimiento del alumno, es decir, a describir sus propias
capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia y
aptitudes, su personalidad. A partir de aquí, se le mostrarán las posibilidades
reales que le ofrece el mundo académico y profesional, para que descubra su
propia vocación, y tome una decisión libre y acorde con sus características y las
del entorno.

o En segundo lugar, deben dirigirse hacia los padres, ya que éstos deben
colaborar y participar en el proceso de orientación, siendo debidamente
informados de la realidad educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a
sus hijos, siempre y cuando no haya interferencia en la libre elección de los
mismos.

o Por último, también hacia la escuela, la cual debe prestar a sus alumnos un
verdadero servicio de orientación y asesoramiento permanente, preparándolos
para la diversidad y movilidad de empleos e informándoles sobre el seguimiento
de nuevas tecnologías, la demanda laboral, etc., lo cual le permitirá adaptarse a
las nuevas formas de empleo o a las ya existentes. Se han de buscar estrategias
que posibiliten el paso de la escuela al trabajo, pues existente un gran desfase
entre el mundo educativo y el laboral. El objetivo último sería el dar instrumentos
al joven que le permitan tomar una decisión adecuada sobre su futuro
profesional.

75
Fundamentos
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Básicos para el
Trabajo de TEMA 2
Orientación
Vocacional y
Profesional
Competencia:
Conocer los contenidos básicos que debe
saber para hacer una evaluación de
orientación vocacional de manera correcta.

76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Fundamentos Básicos para el Trabajo


de Orientación Vocacional y Profesional

Conocimiento integral del individuo.


Conocimiento de la realidad socio-económico del medio.

¿Qué significa conocer al individuo?


Es detectar una serie de aspectos, tales como:
a) Aspecto físico.
b) Aspecto intelectual.
c) Aspecto de personalidad.
d) Intereses de vida e intereses vocacionales:
a) Interés expresado, b) Interés manifiesto. C) Interés inventariado.
e) Valores y aspiraciones.
f) Hábitos de vida y hábitos de estudio.
g) Nivel de conocimientos en las diversas asignaturas.
h) Posibilidades económicas.
i) Nivel social y cultural.

El conocimiento de la realidad. Desde el punto de vista


social, poder tener datos del status que tiene la ocupación
o la profesión dentro de la sociedad y esto se va a
relacionar con la aspiración social del individuo; del mismo
modo tendrá que hacerse con el aspecto económico,
determinar las posibilidades que le brindaría el medio de
términos de trabajo dependiente e independiente, de formar empresa, también de
remuneraciones; relacionando esto con las aspiraciones económicas del sujeto.

Y finalmente en cuanto al aspecto cultural, extraer información respecto a las


posibilidades de desarrollo en la carrera a elegir, así si hay estudios especialización de
maestría, doctorado, etc., lo cual también se tratará de relaciones con la aspiración
cultural del sujeto.

77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lo ideal sería tener información del Instituto nacional de Planificación con el pronóstico
de la cantidad de profesionales en cada especialidad que va a necesitar nuestro país a
mediano y largo plazo. También podemos encontrar factores sociales, factores
individuales y motivaciones individuales que influyen en la orientación vocacional:
Factores sociales que influyen en la planeación vocacional.
Influencias principales en la elección de la carrera. Los datos que se plasman a
continuación fueron obtenidos del autor Robert E. Grinder, en su obra "Psicología de la
Adolescencia", publicada en 1989. Los agentes de enculturación del adolescente. El
joven adolescente necesita de una serie de mecanismos que le ayuden a integrarse a
la sociedad y adquirir el estatus psicosocial de la adultez. La familia, el grupo y el
contexto sociocultural proporcionan esos mecanismos, tanto psíquicos como sociales,
y actúan a modo de contextos espacio-temporales.

Durante la adolescencia, el joven se haya influido


por los agentes de enculturación (familia, grupo,
escuela, etc.) que se encargarán de transmitirle
conocimientos y de proporcionarle una identidad
individual y grupal. Tanto en la familia como en la
escuela, va a realizar unos aprendizajes, como el de la adquisición del rol social y
profesional. Los patrones culturales como son la valoración del poder, del prestigio, del
ocio, del placer, del consumo, etc., crean en el adolescente graves contradicciones al
topar con la realidad laboral, que es otra muy distinta y a través de la que no le será
posible acceder al mundo que la sociedad valora.

El prestigio social.
Los estereotipos. Existe toda una serie de
estructuras socio-ambientales, las cuales surgen
del contexto de donde procede el joven, que
influyen en su elección profesional. Encontramos
que, en primer lugar, se prestigian determinadas profesiones en detrimento de otras,
las cuales pueden agradar o satisfacer más al joven. La medicina, el derecho,
ingeniería, informática, etc., son carreras que se consideran ligadas a una posición
social elevada, desprestigiándose profesiones más relacionadas con lo humanístico, la
filosofía, etc., es decir, carreras no científicas, ni técnicas.

78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por otra parte, se valoran los méritos y éxitos


conseguidos en todos los órdenes de la vida,
rechazándose a personas que no consiguen
alcanzar las cotas impuestas por la sociedad. Lo que
importa es ser de los primeros en todo, ganar más
dinero, tener más podrá, consumir más, aumentar
los títulos académicos, subir en la escala social, etc. La sociedad promueve y ensalza
los valores materiales, la búsqueda de placer y obtención inmediata de las cosas, lo
cual hace que el joven se decepcione al descubrir la irrealidad de conseguirlo todo.

Los medios de comunicación muestran una serie de ídolos o héroes adolescentes que
son valorados por sus hazañas, trabajo o éxitos, no conseguidos por el estudio ni el
sacrificio, lo que va a generar en el joven una gran contradicción: por un lado, la
sociedad le exige buenas calificaciones escolares o títulos académicos, y, por otro, le
ofrece un mundo sólo accesible si se tiene una buena remuneración económica, un
trabajo, lo que a su vez, parece ser sinónimo de madurez e independencia. Estudiar y
trabajar le son presentados como dos mundos diferentes e incluso incompatibles. La
diferencia de géneros. Otro factor a tener en cuenta son los importantes cambios que,
en la actualidad, está produciendo el acceso al mundo laboral de la mujer. Cambios
que se aprecian, por ejemplo, en la ocupación de determinadas profesiones que hasta
ahora eran exclusivas del género masculino; en la partición del trabajo doméstico y la
crianza de los hijos si la mujer sale a trabajar (compartir o cambiar roles), etc.

La familia como agente de socialización. Las


presiones sociales son otro tipo de influencias
que el adolescente recibe de su familia al
intentar elegir su profesión. Los padres, a
veces, imponen a sus hijos determinadas
opciones profesionales porque creen que
éstos son incapaces de tomar decisiones
maduras por sí mismos. Estas presiones (directas o indirectas) suelen consistir en
aconsejar qué elección es la más favorable para ellos, orientarles hacia qué
profesiones no debe elegir hablando desfavorablemente de ellas, etc.

79
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estos padres no suelen tener un verdadero conocimiento de las capacidades y


motivaciones, aconsejándoles profesiones hacia las que no tienen quizás ningún
interés ni calificación. Otras veces, los padres proyectan sus deseos frustrados sobre
su hijo, esperando ver su narcisismo gratificado a través del joven. Puede influir en la
decisión del adolescente la propia profesión de los padres; en un intento de
identificarse con ellos elegirá la misma, o si quiere desapegarse de ellos optará por
otro camino. La actitud positiva o negativa de los padres hacia su propio empleo
incidirá, en gran medida, en la Percepción que el trabajo en general, y la profesión en
particular, tendrá su hijo. Relación escuela-trabajo. Existe un poco relación entre los
conocimientos adquiridos dentro del sistema educativo y la realidad laboral. Asimismo
la escuela es un importante agente de socialización que influye de forma clara en el
adolescente.

Factores individuales que influyen en la planeación vocacional.


El problema de la elección vocacional: Es en
la adolescencia cuando el muchacho va a tener
que empezar a decidir cuál va a ser su futuro, a
forjar su identidad social. Esta tarea le resulta
difícil, pues tiene que decidirse en plena crisis
puberal y psicológica: cambios corporales,
inseguridad, deseos de independencia, cambios continuos de intereses, etc., que van
a complicar la decisión, ya que el sujeto está inmaduro no sólo vocacionalmente sino
en el ámbito de toda su personalidad. (Aguirre Baztán, 1996)

A pesar de todo, el joven debe decidirse, intentando


que la elección le permita alcanzar un nivel óptimo de
satisfacción individual (autorrealización), de adaptación
y de compromiso social. La elección conforma el
destino personal, da seguridad. (Aguirre Baztán, 1996)
Numerosas teorías han intentado sistematizar los factores que inciden en la elección
de la profesión y/o estudios, poniendo los determinantes totalmente fuera del control
del individuo (teorías del azar), en el ambiente (teorías sociales), en el individuo
(teorías psicológicas) o en la economía (teorías económicas).

80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lo que sí es importante es que la elección vocacional y/o profesional debiera ser un


proceso dinámico y continuo que se inicia en la infancia, se delimita en la adolescencia
y se configura a lo largo de toda la adultez. En este proyecto influyen factores tanto
individuales como sociales, a través de los que se va formando la identidad
vocacional-ocupacional.

Motivaciones individuales
Motivaciones inconscientes: El inconsciente está
constituido por representaciones de instintos que
buscan hacerse conscientes, y que no lo son, debido
a unos mecanismos de defensa que los censuran. Ya
sea por asociación, por acontecimientos que ocurren
al sujeto, algunas de esas representaciones llegan a
la conciencia a través de la proyección, la condensación, el desplazamiento, y el
mecanismo más vinculado a la elección de la profesión, la sublimación, proceso por el
cual el sujeto satisface pulsiones desviándolas hacia fines culturalmente elevados y
socialmente positivos y aprobados (Aguirre Baztán, 1996).

En el deseo vocacional del joven intervienen, además de la edad, el entorno familiar y


cultural, etc., su organización afectiva.
o La elección vocacional supone encontrar el equilibrio entre dos mundos.
o El personal o interno, relacionado con las motivaciones inconscientes.
o El externo, relacionado con lo que el sujeto dice querer hacer.
El adolescente va a elegir su vocación profesional y su rol social de varias
formas posibles:
o Buscando seguridad personal: sometiendo su identidad a la de los padres,
grupo, etc., para no entrar en conflicto: el adolescente será lo que otros decidan
por él.
o Buscando la manera personal de expresar lo que uno
vive y percibe del momento histórico y del grupo
en donde se encuentra, sin perder la mismidad.
o Posición individualista: asumir el rol al margen
de la realidad.

81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es necesario que los conflictos entre instancias (yo-ideal del yo; superyóico, etc.) que
reflejan confusión y discontinuidad entre lo real (externo) y lo psíquico (interno), sean
llevados a niveles conscientes para evitar sentimientos de culpa, fracaso, debidos a
una elección que responde a un intento de compensar situaciones de malestar y
frustración vividas en la primera infancia y que no han sido elaboradas (Aguirre
Baztán, 1996).

Motivaciones conscientes: En la elección de la profesión debemos atender a las


posibilidades reales del sujeto, pues tanto los padres como la sociedad presionan
hacia profesiones y estudios para los que el adolescente puede no estar dotado, que
no harán sino disminuir su autoestima sumirlo en un sentimiento de fracaso, tendrán la
sensación de estar perdiendo el tiempo, dejarán de esforzarse, viéndose incapacitados
hasta para lo que pueden hacer. Otros padres subestiman a su hijo, impidiéndole
hacer unos estudios para los que está capacitado y motivado.
Entre ambas actitudes, el profesional u orientar, debe evaluar las capacidades del
joven, sus intereses, sus aptitudes, etc., atendiendo no sólo a lo que manifiesta querer
hacer (influencias externas), sino a móviles más profundos (motivaciones
inconscientes) (Aguirre Baztán, 1996).

Entre los motivos conscientes que hay que conocer tenemos:


1. Las actitudes
Entendemos por actitud la tendencia o predisposición adquirida y relativamente
duradera a evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación y a
actuar en consonancia con dicha evaluación.
En una orientación social, es la inclinación subyacente a responder de manera
favorable o desfavorable.En una actitud diferenciaremos:
o El componente cognitivo: aplicado a la elección de estudios o profesión
sería la percepción de la situación laboral, las asignaturas, horarios,
remuneración, etc.;
o El componente afectivo: los sentimientos y pensamientos que el trabajo o
estudios despiertan en el sujeto
o El componente conductual: tendencia o disposición a elegir tal trabajo o
estudios.

82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. Las aptitudes y/o capacidades


Las aptitudes básicas a observar para la elección de estudios y/o profesión
serían:
o El intelecto: sólo una marcada debilidad mental o psíquica puede impedir
llevar a cabo la mayor parte de aprendizajes profesionales o académicos;
incluye: comprensión y fluidez verbal, numéricas, espaciales y mecánicas,
razonamiento, memoria, percepción y atención.
o Capacidades Psicomotrices.
o Capacidades físicas: para profesiones en las que el aspecto corporal y la
resistencia física son importantes: atienden a: estatura, peso, fuerza de
las manos, capacidad vital, etc.
o Capacidades sensoriales y artísticas: vista, oído (música), sentido
Kinéstico, gusto (gastrónomos), olfato (degustadores), etc.
o Habilidades manuales: manipulación simple, coordinación bimanual, etc.

3. Intereses
Se definen como la atención a un objeto al que se le atribuye un valor subjetivo.
Tanto las aptitudes como los intereses son <<la punta del iceberg>> de la
elección vocacional; debajo de éstos, encontramos las motivaciones
inconscientes.

El autoconocimiento permite ir tomando conciencia de la experiencia personal y


de las propias potencialidades, de una forma más realista, motivando al
adolescente a mejorar sus aptitudes y capacidades en la zona de interés.
La motivación y los intereses también se relacionan. Los motivos son los que
impulsan la conducta y suelen ser inconscientes y tienen su raíz en los motivos
y necesidades de carácter emocional y dinámico (Aguirre Baztán, 1996).

83
Fases del
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Trabajo de
TEMA 3
Orientación
Vocacional y
Profesional
Competencia:
Analizar las evaluaciones y las técnicas de
diagnostico vocacional.

84
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Fases del Trabajo de Orientación


Vocacional y Profesional

Se da en 3 etapas:
1. Evaluación y diagnóstico: A través de la cual se va a precisar causas de
desorientación (etiológico); características intelectuales de personalidad del
“S” se van a contrastar con la actividad o profesión que desea seguir el sujeto
(Nosológico).
2. Asesoramiento: En la cual, se tiene que hacer la evaluación de las ventajas y
desventajas que tendría la actividad o profesión que el sujeto desea elegir.
3. Seguimiento: Continuar recogiendo datos acerca del desenvolvimiento del
orientado. Ejemplo: Si postuló, logró ingresar?. Cómo es el rendimiento en las
asignaturas, cómo se siente, está satisfecho?; si concluye sus estudios; si
logra ubicarse en un puesto laboral y cómo se desenvuelve. ¿Si el trabajo que
se realizó dio buenos resultados? (si es favorable o no).

Técnicas e instrumentos para el trabajo vocacional:


1) Técnicas para la fase de diagnostico:
• Entrevista
• Observación
• Registro de conductas

Instrumentos:
• La historia
• Entrevista
• Cuestionarios
• Tests psicológicos
• Documentos auxiliares (certificados,
libretas notas, etc.).

85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2) Técnicas para la fase de tratamiento:


Entrevista (en sus diversas orientaciones)
1. Entrevista orientación directiva.
2. Entrevista orientación no directiva
3. Entrevista orientación ecléctica:
a) Cooperativa. En la que el sujeto va a cooperar, colaborar, participar
activamente en el trabajo de orientación. Ejemplo: El sujeto cuando
se hace orientación individual, el va a entrevistar a los profesionales.
b) Desenvolvimiento. Se aplica en los casos en que al sujeto le faltará
desarrollar alguna característica que es condición para la profesión
que desea seguir.
c) Técnica de autoadaptación. El sujeto vivencia por sí mismo sus
propias posibilidades o limitaciones.

López Bonelli (1989) plantea tres técnicas de investigación para la orientación


vocacional:
La entrevista: La entrevista en orientación vocacional es individual, operativa en la
medida en que el objetivo es que el individuo sea capaz después del proceso de
elegir una carrera, y focalizada, alrededor de qué profesión y/o estudios quiere hacer.
Tiene un valor terapéutico pues debe permitir resolver conflictos, esclarecer motivos
y fantasías inconscientes, fortalecer funciones yoicas, etc., que impiden elegir.

La Técnica Reflejo: Pretende que el sujeto se autocomprenda y resuelva sus


problemas. No es directiva y se dirige a la raíz emocional de la conducta y las
actitudes, puesto que, clarificados los sentimientos, se esclarecen ideas y
experiencias. Consiste en que el sujeto exprese lo que piensa sobre una situación
(reflejo inmediato), sintetice sus sentimientos y actitudes (reflejo sumario),
elaborando un mensaje, discerniendo entre lo esencial y lo accesorio (reflejo
terminal).

Entrevista de información: Trata de clarificar la imagen distorsionada sobre un


trabajo o profesión, ya sea por falta de información, factores internos, etc. El objetivo
es elaborar y transmitir información realista, favorecer la comunicación, esclarecer y
fomentar la búsqueda de información.

86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Instrumentos para la fase de Asesoramiento:


o Manual profesiográfico: Texto que contiene información respecto a todas las
profesiones existentes en nuestro medio y las condiciones exigidas (perfil)
para cada una. Estos perfiles son elaborados por los colegios profesionales.
o Guías profesiográficas: Texto que contiene información sobre las diversas
escuelas superiores, universidades, institutos superiores, institutos armados y
las especialidades que brindan c/u de ellas. Estas guías pueden ser
nacionales e internacionales.
o Prospectos de admisión: Contienen información más específica del Centro o
Institución. Qué profesiones hay, grados, títulos, tiempo de estudios, becas
integrales, medias becas, categorizaciones, etc.).

o Planes de estudio: Trae consigo la relación de los


cursos que se van a estudiar dentro de la carrera.
o Syllabus: Para conocer los contenidos de los cursos de
la carrera.
o Charlas y conferencias: Brindada por profesionales sobre posibilidades
laborales; status social; económico, cultural que brinda la profesión.
o El profesional bien informado, transmitirá a los orientados todo el conocimiento
al respecto de la profesión.
o Se puede realizar entrevistas y charlas con los profesionales (estas
entrevistas las realizará el orientado).
o Visitas dirigidas: A los centros o instituciones donde se trabaja (las
profesiones) que el sujeto desea seguir. El ambiente, cómo sería, donde va a
trabajar instrumentos o tecnología que va a utilizar, el tipo de labora que va a
realizar.
o Proyecciones de sliders o películas.

Técnicas para la fase del seguimiento:


o De la entrevista: Para saber cómo se encuentra
el sujeto. Si le va bien.
o Observación.

87
Limitaciones
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

para el Trabajo
TEMA 4
de Orientación
Vocacional y
Profesional
Competencia:

Comprender las dificultades que limitan la


orientación vocacional.

88
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Limitaciones para el Trabajo de


Orientación Vocacional y Profesional

DIFICULTADES AMBIENTALES Y FAMILIARES


1. La incomprensión: Es una dificultad muy frecuente: Quien se decide por una
vocación se enfrenta a la incomprensión generalizada por parte de las personas
del entorno en que vive (amigos, familia, ambiente...). Ese rechazo suele provocar
una sensación de soledad, inseguridad y de duda ¿seré yo el equivocado?. A
veces la presión viene cargada de chantajes y amenazas. Puede provocar
agresividad hacia los otros, considerándolos enemigos, o entreguismo, cediendo a
la presión. Y ambas actitudes no son las idóneas.

2. La falta de ayuda: Quien siente la vocación normalmente suele encontrarse


solo, sin nadie a quién recurrir, sin referencias
que le orienten, sin recursos que le ilustren el
sentido de lo que le sucede, sin orientaciones.
Asimismo, se trata de asuntos íntimos sobre los
que da vergüenza confesar la experiencia
concreta. Si no encuentran medios de ayuda, los
sin salida, desorientaciones y cansancios pueden con las propias fuerzas.

3. El contradecir las expectativas: También menudean


las ocasiones en las que la decisión vocacional lleva a
enfrentarse a personas muy queridas. Estas se sienten
traicionadas por la decisión, dado que contrarían las
expectativas creadas. Junto a las dificultades propias de
la vocación, se añade la de causar dolor a personas muy cercanas y queridas. Ello
complica considerablemente y hace más dura la decisión.

89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

DIFICULTADES PERSONALES
1. Querer verlo todo claro: Consiste en querer tener la certeza absoluta y rápida
en la carrera. Esta dificultad mete prisas en el candidato que le impacientan y le
agobian por no conseguir de forma más inmediata la claridad y la satisfacción
pretendidas.
2. El miedo: Es el principal enemigo. Atenaza el pensamiento
y paraliza las fuerzas de la decisión. Lleva al candidato a no
decidir ni hacer nunca nada; a no tomar decisiones, a darle
vueltas a la cabeza sin ningún avance. El objeto del miedo
suele ser muy variado: Al futuro, a las propias posibilidades,
a decirlo en casa, al riesgo que conlleva.

3. La desconfianza hacia sí mismo: Se reconocen la propia fragilidad y las


limitaciones personales, convirtiéndolas en obstáculo. Se agrandan los propios
defectos y se es miope hacia las propias cualidades y posibilidades. Esta baja
autoestima no es buena situación para la decisión vocacional.
4. Las dudas: Nacen de la búsqueda de seguridad de la conciencia vocacional. La
vocación va despertándose como luz de aurora; no suele estar clara desde el
principio, sino que se va aclarando paulatinamente. Ponen al candidato en una
actitud de constante reflexión no resolviendo en una decisión concreta, sino que se
mantiene dando vueltas constantemente sin avances.
5. La pereza: Que presenta diversas versiones, entre ellas la más frecuente es la
de retrasar constantemente la decisión vocacional. No se niega directamente sino
que se deja para el futuro, para más adelante. Lo cual conlleva a una negativa real
en el orden de los hechos concretos.

DIFICULTADES DE TIEMPO:
En cuanto al tiempo en nuestro medio se trabaja la orientación en un
mes o dos meses, en la cual se pueden realizar aplicación de palabras.
Si se trata o llega al diagnostico no puede ejecutarse asesoramiento
por escasez de tiempo.

90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Entre las recomendaciones para superar la limitación tenemos:


o La Orientación Pre-Vocacional: La cual puede darse desde los primeros años
de educación secundaria así como desde primaria. Se puede realizar un trabajo
bien planificado.
o Condicionamiento de las motivaciones: Es una presión motivacional que
recibe el sujeto de parte de los familiares y los motivos que originan esta
presión es por tradición familiar o por compensación. Puede suceder porque a
veces los familiares no pueden realizar sus aspiraciones y las satisfacen a
través de sus hijos.

Para superar la limitación es recomendable que se brinde información a los padres, a


cerca del carácter científico que debe tener el trabajo de orientación vocacional.
o Cambio de intereses: Esta referida a la inclinación afectiva hacia determinada
área de conocimiento, en función de las experiencias que el sujeto tiene en sus
diversas etapas evolutivas de lo cual se van generando determinadas
inclinaciones y cambiando su rumbo hacia nuevos intereses.

Para superar la limitación se sugiere que desde los 1eros. Años de estudios se brinde
al sujeto información acerca de los profesiones existentes en nuestro medio. Sus
posibilidades, limitaciones para que a través de los años el sujeto vaya comparando, y
así tenga mayores elementos para poder discriminarlo que va a elegir. Se supone que
los intereses se estabilizan a partir de los 16 años (en otras realidades).
o Instrumentos para el diagnóstico (Tests psicológicos): Hay tests en nuestro
medio que se emplean en grandes cantidades, pero la mayoría no se han
estandarizado.
Se recomienda construir tests propios o que se estandaricen para nuestro medio.
o La orientación vocacional y profesional no existe como especialidad: Entre
las recomendaciones se tiene que es mejor el trabajo del orientador si recibirá una
formación especial. Existen algunos centros donde se prepara a estos
profesionales.
o Cambio social y económico brusco del país: Sobre todo cuando los cambios
son bruscos, dificultan la posibilidad de prever que va a ocurrir en el futuro con una
determinada profesión.
Esto depende del proceso de desarrollo de cada país.

91
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
❖ TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
http://ditoe.minedu.gob.pe/Materiales%20DITOE/vocacional.pdf

❖ ORIENTACIÓN VOCACIONAL
http://es.wikipedia.org/wiki/Orientaci%C3%B3n_vocacional

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word señale que técnicas utilizaría para


una intervención Psicológica a los alumnos del 5to año de
secundaria.
Envíalo a través de "Intervención Psicológica".

2. Detalle cuáles serian los procedimientos a seguir para hacer


una intervención psicológica.
Desarróllalo a través de "Intervención Psicológica II".

92
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) La orientación vocacional es:
a. Una vocación.
b. Un proceso científico que colaborar con el individuo en la elección de una
actividad o profesión.
c. Un área de la psicología.
d. Colaborar con el individuo a la elección de una carrera.
e. La elección de un estado.

2) Define “orientación” cómo: la ayuda sistemática, técnica, ofrecida a una


persona, para que llegue a un mejor conocimiento y aceptación de sus
características y potencialidades:
a. Bustamante.
b. Parsons.
c. Aguirre Baztán.
d. Ratón.
e. Konchesky.

3) Parte de los intereses vocacionales es:


a. Aspecto de personalidad.
b. Interés físico.
c. Interés manifiesto.
d. Interés intelectual.
e. Interés mental.

4) En la elección de la profesión debemos atender a las posibilidades reales del


sujeto, pues tanto los padres como la sociedad presionan hacia profesiones
y estudios para los que el adolescente puede no estar dotado:
a. Motivaciones sensoriales.
b. Motivaciones sociales.
c. Motivaciones individuales.
d. Motivación inconsciente.
e. Motivaciones conscientes.

5) No es parte de las aptitudes básicas a observar para la elección de estudios


y/o profesión serían:
a. El intelecto.
b. Capacidades Psicomotrices.
c. Capacidades físicas.
d. Capacidades sensoriales y artísticas.
e. Habilidades digitales.

93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) La vocación no aparece como algo puntual y espontáneo, sino que se inicia


en _______:
a. La adultez.
b. La adolescencia.
c. La infancia.
d. La persona sufre un trauma.
e. La gestación.

7) Se evalúa las ventajas y desventajas que tendría la actividad o profesión que


el sujeto desea elegir, esto se da en:
a. Asesoramiento.
b. Evaluación y diagnóstico.
c. Seguimiento.
d. Intervención.
e. Observación.

8) Puede darse desde los primeros años de educación secundaria así como
desde primaria:
a. La Orientación Pre-Vocacional.
b. Condicionamiento de las motivaciones.
c. Cambio de intereses.
d. Cambio social y económico brusco del país.
e. Tests psicológicos.

9) Cuando los cambios son bruscos, dificultan la posibilidad de prever que va a


ocurrir en el futuro con una determinada profesión:
a. Condicionamiento motivacional.
b. Cambio de intereses.
c. Aplicación de los test psicológicos.
d. Instrumentos de diagnóstico.
e. Cambio social y económico brusco del país.

10) Son instrumentos para la fase de asesoramiento:


a. Manual profesiográfico.
b. Guías profesiográficas.
c. Prospectos de admisión.
d. Planes de estudio.
e. Internet.

94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:

La orientación vocacional es un proceso científico, sistemático y permanente que tiene


la finalidad de colaborar con el individuo en la elección de la actividad o profesión que
le brinde mayor satisfacción afectiva y material a él y a la comunidad. La vocación no
aparece como algo puntual y espontáneo, sino que se inicia en la infancia, va
configurándose durante la adolescencia para definirse en la adultez.
Se puede describir la orientación vocacional como un proceso de ayuda al orientado
para que, al conocerse a sí mismo y al mundo del trabajo, se prepare y acceda a la
profesión adecuada a sus aptitudes, intereses y rasgos de personalidad.

Los agentes de enculturación del adolescente. El joven adolescente necesita de una


serie de mecanismos que le ayuden a integrarse a la sociedad y adquirir el estatus
psicosocial de la adultez. La familia, el grupo y el contexto sociocultural proporcionan
esos mecanismos, tanto psíquicos como sociales, y actúan a modo de contextos
espacio-temporales. Los medios de comunicación muestran una serie de ídolos o
héroes adolescentes que son valorados por sus hazañas, trabajo o éxitos. El
problema de la elección vocacional: Es en la adolescencia cuando el muchacho va a
tener que empezar a decidir cuál va a ser su futuro, a forjar su identidad social. Esta
tarea le resulta difícil, pues tiene que decidirse en plena crisis puberal y psicológica:
cambios corporales, inseguridad, deseos de independencia, cambios continuos de
intereses, etc., que van a complicar la decisión, ya que el sujeto está inmaduro no sólo
vocacionalmente sino en el ámbito de toda su personalidad

Instrumentos para la fase de Asesoramiento:


Manual profesiográfico, Guías profesiográficas, Prospectos de admisión, Planes de
estudio, Syllabus, Charlas y conferencias, Visitas dirigidas, Proyecciones de sliders o
películas
Técnicas para la fase del seguimiento:
De la entrevista: Para saber cómo se encuentra el sujeto. Si le va bien.
Observación.

La incomprensión: Es una dificultad muy frecuente: Quien se decide por una vocación
se enfrenta a la incomprensión generalizada por parte de las personas del entorno en
que vive (amigos, familia, ambiente...).La falta de ayuda: Quien siente la vocación
normalmente suele encontrarse solo, sin nadie a quién recurrir, sin referencias que le
orienten, sin recursos que le ilustren el sentido de lo que le sucede, sin orientaciones.
El contradecir las expectativas: También menudean las ocasiones en las que la
decisión vocacional lleva a enfrentarse a personas muy queridas.

95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización:

Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
alumno conozca aspectos teóricos, conceptuales y prácticos del diagnóstico e
intervención en la psicología educativa.

b) Competencia:

Identifica las intervenciones en la psicología educativa, además de poder


comprender el diagnostico en psicología educativa y el poder realizar el
diseño y planificación de programas intervención.

c) Capacidades:

1. Conoce los diagnósticos que se usan en la psicológica educativa.


2. Diferencia las diferentes técnicas e instrumentos para los diagnósticos.
3. Reconoce las fases de un programa de intervención.
4. Comprende el rol del psicólogo en el proceso de psicodiagnostico y como se
relaciona con el paciente.

d) Actitudes:

✓ Investiga mas obre los diagnósticos y su relación con la intervención en la


psicología educativa.
✓ Promueve la investigación sobre los procesos de Programas de Intervención.

e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 04: Diagnostico e Intervención en Psicología


Educativa, comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Diagnostico en Psicología Educativa.


TEMA 02: Técnicas e Instrumentos para el Diagnóstico.
TEMA 03: Programas de Intervención.
TEMA 04: El Psicólogo en el Proceso de Psicodiagnóstico.

97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Diagnostico TEMA 1
en Psicología
Educativa
Competencia:
Conocer los diagnósticos que se usan en la
psicológica educativa.

98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: Diagnostico en Psicología Educativa

El diagnostico se remite al estudio de situaciones


problemáticas con el fin de conocer su origen y
contexto, explicar su situación actual y finalmente,
desarrollar la intervención. El diagnóstico es el
proceso mediante el cual se llega a descubrir las
causas de los problemas que tiene o presenta
aquello que se diagnostica, que puede tratarse de cualquier persona, sistema etc.

Los aspectos fundamentales del diagnóstico son:


o El análisis integral del desarrollo de la actividad educativa, como una realidad
social.
o Evaluación de los resultados obtenidos en función de los medios, recursos y fines
orientadores del sistema educativo.
o La clasificación y la descripción de la problemática detectada.
o La identificación de las causas que originan la problemática.
o La fundamentación de las acciones pertenecientes al proceso de planeación.

Existen 6 pasos a seguir para empezar a recolectar y sistematizar datos


elementales para desarrollar un diagnóstico.

QUÉ Es el problema.
QUIÉNES Son los protagonistas del proceso de diagnosis.
DÓNDE Es la delimitación del espacio físico en el que se desarrollarán las
actividades diagnósticas.
CUÁNDO Es el tiempo necesario para llevar a cabo el diagnóstico.
Generalmente se expresa por medio de un cronograma.
CÓMO Corresponde a los aspectos técnico-metodológicos.
CON Son los instrumentos por medio de los cuales se recolectará,
QUÉ procesará

99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Factores que se diagnostican en la psicología educativa


• Factores Internos.- Son aquellos que se encuentran
en el individuo. Dentro de estos factores se encuentran:
➢ Aspecto Físico: En términos de apariencia, salud
física (estatura, contextura), conocer de que
manera influye en el sujeto; su aliño personal, su
físico son características propias del sujeto
➢ Aspecto Intelectual: Lo que el sujeto podría
llegar a rendir a nivel intelectual.

➢ Aspecto de Personalidad: Se basa en los rasgos físicos del sujeto. Aquí


tiene mucha influencia la autoestima, ya que va a depender de la opinión
de los demás, es decir lo que uno haga y como va a responder al resto.
Aquí esta relacionado con la motivación, valores, conocimientos y hábitos
de vida.
➢ Aspectos Sensoriales: Funcionamiento subnormal.
➢ Desarrollo Motor: Psicomotricidad, lateralización, etc.

• Factores Externos.- Son aquellos basados en el medio ambiente, lo físico y


social.
Se tienen 3 grupos:
- Familia: Es el primer grupo del individuo al nacer; la familia tiene que
estimularla para que tenga vida productiva y adaptada. Presenta dos sub-
grupos:
o Núcleo familiar= Padres y hermanos.
o Constelación familiar= Demás familiares.
- Escuela: Profesor, infraestructura,
tecnología, plan de estudios, tipo de
sistema educativo; compañeros de clase.
- Comunidad: Vecindario, amistades, entre
los vecinos y las influencias que estos
pueden ejercer sobre el individuo.

100
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Clases De Diagnóstico:
o Diagnostico Gnosológico.- Es cuando se detecta las características del
problema.
o Diagnostico Etiológico.- Detectar las causas que originan un problema y a su
vez tienden a ser internas o externas.

Funciones Del Diagnóstico: Las funciones están basadas en:


o Localización del Problema.- Se refiere en que área de trabajo de la
psicología educativa se encuentra el problema
o Identificación del Problema.- Se refiere en especificar, detallar el problema
que presenta el educando. Cuanto mayor sea la identificación del problema,
mejor se puede llegar al diagnóstico y así la intervención será más efectiva.

Fases del Proceso de Diagnóstico: El proceso de diagnóstico debe transitar por


una serie de fases que conforman su estructura básica y que son fundamentalmente
las siguientes:
o Revisión de los objetivos del grado, ciclo y nivel que constituyen las metas que
dirigen y guían el proceso de enseñanza aprendizaje, nivel de concreción que
alcanzan dichas metas en el grupo y en los alumnos en concreto, asegurando
contenidos cognitivos y afectivos adaptados a las capacidades e intereses de
los estudiantes
o Comprobación del rendimiento escolar del alumno mediante la aplicación de
técnicas y herramientas expresado.

101
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

o Valoración de todos los contextos de actuación en que se ve inmerso el sujeto


y que pueden estimular o retardar el aprendizaje del niño teniendo en cuenta el
papel que desde la psicología dialéctica se le asigna a lo social en el desarrollo
de la personalidad y que ejercen una gran influencia sobre los aprendizajes del
lenguaje, actitudes ante determinadas actividades,
formas de pensar, de sentir, etc. Tomando en
cuenta que el aprendizaje es un proceso de
adquisición de conocimientos, hábitos,
habilidades, también valores, puntos de
vistas, sentimientos, conductas, etc. que
transcurren mediante la actividad y la
comunicación.

o Determinación por parte del maestro de la pertinencia del uso de técnicas de


diagnóstico precisas para la situación en estudio, mucho de los procedimientos
del diagnóstico psicológico son factibles de ser utilizados, adaptándolos para
su aplicación en la escuela, convirtiéndose así en instrumentos para la
caracterización escolar, tomando en cuenta que los test psicológicos están
estandarizados y la interpretación de los resultados se hace de acuerdo a
normas preestablecidas y estadísticamente validados. Hay que valorar que
cualquier recurso que ayude al maestro a conocer a sus alumnos y la
naturaleza de sus características es válida.

102
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Técnicas e
Instrumentos TEMA 2
para el
Diagnóstico
Competencia:
Diferenciar las diferentes técnicas e
instrumentos para los diagnósticos.

103
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Técnicas e Instrumentos para el


Diagnóstico

Las técnicas más utilizadas para la evaluación son la entrevista


psicológica, la observación y el registro en sus diferentes modalidades
(no estructurada, sistemática, auto-observación), los autoinformes y
los tests psicológicos, seleccionando las más adecuadas al objeto
(individuos, grupos, instituciones) y al tipo de evaluación.

INSTRUMENTOS: Los instrumentos utilizados para la evaluación psicológica son:


o Historia Psicológica.- Se evalúa al sujeto de manera individual y en forma
grupal la evaluación es mediante cuestionarios.
o Los Tests, Se aplican con frecuencia en
centros educativos porque ahorran tiempo y
energía para recopilar información.
o Los Documentos Auxiliares.- Se refiere a
los certificados de estudios, boletas de notas,
diarios de aula, cuadernos de control etc.
o El Registro del Profesor, Se refiere a la acumulación de información como
comportamiento, trabajos, exposiciones, seminarios, notas.
o El Criterio o Juicio del Profesor,- Se aplica la entrevista a los profesores, los
que ayudaran a plantear hipótesis para las causas del problema.

Áreas de Evaluación: Se evalúan los siguientes aspectos.


✓ Aptitudes ✓ Actitudes e Intereses
✓ Inteligencia ✓ Atención
✓ Personalidad ✓ Interés Vocacional

104
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TESTS PSICOLÓGICOS QUE SE EMPLEAN EN EL ÁREA DE LA PSICOLOGÍA


EDUCATIVA:
Los test psicológicos o pruebas psicológicas son
instrumentos experimentales que tienen por objeto medir
o evaluar una característica psicológica específica, o los
rasgos generales de la personalidad de un individuo. La
construcción del test debe procurar que el
comportamiento específico ante determinado reactivo represente lo más fielmente
posible el funcionamiento del sujeto en situaciones cotidianas donde se pone en
ejecución real la capacidad que el test pretende evaluar.

Las pruebas psicológicas utilizadas en el área educativa se seleccionan en base a las


características del examinado como el nivel de instrucción, edad, sexo, nivel
socioeconómico, lugar de procedencia, etc. Según el área pueden ser: Tests de
inteligencia y test de personalidad, de hábitos de estudios de intereses de maduración,
etc. Los test psicológicos en la Psicología educativa y en la orientación vocacional
permite evaluar de una forma estandarizada, relativamente sencilla y muy
enriquecedora, los procesos de niños, adolescentes en etapa escolar con el
aprendizaje y las posibles dificultades que se puedan presentar en éste, también es
fundamental en las asesorías de elección vocacional, pues permiten visualizar las
capacidades, aptitudes y preferencias que la persona posee pero que realmente no es
capaz aún de identificar y de elaborar por sí mismo.

Los test que se utilizan en la psicología educativa son:


o Test de Inteligencia.- (Aplicados en forma individual y/o colectiva). Los test
de inteligencia son:
▪ Escalas de Wechsler: Se aplica de manera individual mide todo lo que es
inteligencia.
▪ Wais: Se aplica en adultos (16 a 75 años).
▪ WISC-R.: Se aplican en Niños y adolescentes (6
a 16 años 11 meses).
▪ Gipsy: Es una escala de inteligencia Pre-
primaria de Wechsler (3 a 6 años aprox).

105
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

▪ Escala de Stanford-Binet: Se aplica de manera individual.


▪ DFH: Se aplica de manera individual y colectivo
▪ Test de Dominó: Mide sólo el factor “g”.
▪ Test Rápido de Barranquilla: Se requiere instrucción primaria (de 9 a 14
años y de 20 a 30 años).
▪ Test de aptitudes diferenciales de Bennet: (D.A.T.) para sujetos
adolescentes y adultos, mide habilidades específicas.

o Test de Personalidad.- Se utilizan las siguientes pruebas


▪ Inventarios: Son de naturaleza psicométrica. Los Ítems son organizados y
estructurados y son los siguientes.
▪ Inventario de Personalidad de Eysenck y Eysenck.
Forma A: Posee escala de psicotismo.
Forma B: Mide neuroticismo. Para adolescentes, adultos y niños
▪ Inventario de personalidad 16 PF de Catell

o Área del intereses Vocacionales.- Se tienen las siguientes pruebas:


➢ Inventario de intereses vocacionales de Frederic Kuder,
➢ Inventario de intereses vocacionales CASM-83 de Luís Vicuña Peri.
➢ Inventario de preferencias vocacionales PPP de José Lu
➢ Inventario de preferencias profesionales de nivel superior de Carlos Yuste.
➢ Inventario de preferencias profesionales de nivel medio de Carlos Yuste.
o Test de Madurez Psicomotriz y de Madurez Social
➢ Test ABC del FILHO  Nivel de madurez para aprendizaje de la lectura y
escritura.
➢ Test de Jordan y Massey.
➢ Test Guestáltico Visomotor de Bender  Técnica de Santucci de
Münsterberg).
➢ Test de madurez social de Vineland.
➢ Test de maduración de Gesell.

o Hábitos de Estudio.- Se tienen las siguientes pruebas:


▪ Inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn.
▪ Inventario de hábitos de estudio de Pozar.
▪ Inventario de hábitos de estudio de Luís Vicuña CASM–85.
▪ Inventario de hábitos de estudio de Brom.

106
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Programas de TEMA 3
Intervención

Competencia:
Reconocer las fases de un programa de
intervención.

aA

107
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Programas de Intervención

Meter y Autrey (1975) Los programas de intervención


son esfuerzos cuidadosamente planificados,
comprensivos y sistemáticos para lograr objetivos
claramente articulados, como tales se requieren que
sean accesibles a los estudiantes y que utilicen un
tiempo planificado. Los programas no existen simplemente para satisfacer las
necesidades de los estudiantes sobre una hipotética demanda o para reforzar
insuficiencias institucionales, sino más bien contiene fines y objetivos para los
estudiantes de acuerdo a las características del centro educativo y su contexto.

Todo esto supone la planificación de múltiples fases de


intervención con gran variedad de métodos y técnicas. La
Intervención es el elemento nuclear de todo proceso de
enseñanza-aprendizaje. Cualquier intervención parte de una
evaluación previa, a la que sigue un entrenamiento estratégico que finaliza con una
evaluación final, útil para contrastar la eficacia de todo el procedimiento desarrollado.

Las líneas de intervención en psicología educativa pueden ser utilizadas por el


profesional en psicología educativa de manera directa o indirectamente, y puede ser
tanto en el ámbito personal, familiar, institucional, organizacional y educativo, con los
educandos que son los receptores del proceso educativo, que son:
o Detección del progreso educativo de los estudiantes.
o Localización de las dificultades que limitan el desarrollo del proceso de
aprendizaje de los estudiantes, en lo individual y en lo grupal.
o Reorientación del proceso educativo, con el fin de adaptarlo a las necesidades
y características de los estudiantes.

108
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En el ámbito educativo, la evaluación trata de identificar inicialmente y de comprobar,


finalmente, el grado de las capacidades que los sujetos pueden desarrollar sobre unos
contenidos concretos. Por este motivo, la evaluación debe ser adaptada mediante
ejecuciones concretas. A partir de ahí, se ajusta la programación, la cual debe estar
estructurada en torno a objetivos de aprendizaje, con un diseño de capacidades sobre
contenidos, con el fin de poder hacerla flexible y adaptable en cada momento. En este
contexto, las capacidades identifican el proceso estratégico que conviene poner en
marcha; de ahí que hablemos fundamentalmente de procesos estratégicos de
comprensión (contenidos conceptuales) y de aplicación (contenidos procedimentales).

Inicio y Evaluación de un programa de Intervención


Este inicio de evaluación tendrá las siguientes consideraciones:
o La identificación de la conducta – objetivo.
o La evaluación antes, durante y después de la intervención.
o El análisis funcional de los eventos relacionados con ella.
o La evaluación de la eficacia del programa de intervención.

El programa de intervención se efectúa en los diferentes ámbitos de las diversas


variables psicológicas que intervienen en el acto educativo. Las técnicas de
intervención en psicología educativa son las derivadas de las áreas básicas y
aplicadas de la psicología.
Todo Programa de Intervención se inicia con lo siguiente:
o Observación Directa.- Se trata de la conducta o conductas que tenemos interés
en modificar. La observación se da en el mismo ambiente donde se esta
produciendo dicho comportamiento.
o Registros Inespecíficos (anecdóticos).- Se anota descriptivamente todo lo que
va presentando el sujeto a fin de obtener una lista
de conductas adecuadas e inadecuadas. Debe ser
descrito el comportamiento en términos físicos,
objetivos, cuantificables sin considerar
calificaciones subjetivas, rotulaciones, etiquetas,
inferencias etc.

109
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

o Categorías.- Cuando la relación de conductas es obtenida


debemos agruparlas de acuerdo aciertos criterios como
frecuencia de presentación, similitud, ambiente, etc.
o Definición Operacional.- Se definirá la conducta tal y como
es naturalmente en su medio ambiente.
o Análisis Funcional.- Se establecerá el análisis
identificando cada categoría y conducta, los elementos
funcionales y ambientales que la controlan.
o Registro Específico.- Permitirá medir la fuerza de conducta al inicio (Línea Base),
durante el tratamiento y después (Seguimiento).

Una vez que tenemos los indicadores objetivos de la conducta de interés, debemos
decidir que técnicas de modificación de conducta o estrategia de intervención se
empleará para posibilitar el cambio conductual. Es importante que cuando se
introduzca la técnica, la observación y medición conductual, continúe, procediendo a
graficar los datos, pues es necesario para la evaluación final del programa. Se debe
establecer claramente los objetivos del tratamiento, es decir si se trata de conductas
inadecuadas que deben ser controladas o reducidas, Conductas en exceso. Que
debemos incrementar y mantener, llamadas conductas en Déficit. O conductas que no
tiene el sujeto y debemos crearlas.

Conviene establecer, luego del tratamiento,


una evaluación de la eficacia del programa
empleado y para ello puede utilizarse el
seguimiento, que consiste en suspender la
aplicación de la técnica y continuar midiendo para ver
qué cambios se producen. Por lo general la programación se establece en función de
un diseño experimental, los cuales existen en amplia variedad.

110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Para la intervención de programas educativos se necesita trabajar los siguientes


puntos:
o Diseño.- Proceso por el cual se bosqueja, planifica, organiza, elabora y describe
un programa. Implica un proceso dedicado de observación análisis de la realidad y
de las fuentes que permitan construir y articular un conjunto de elementos en
forma coherente para el logro de metas específicas.

o Planificación.- Proceso que consiste en elaborar un plan científicamente


organizado y de gran amplitud para obtener o lograr un objetivo determinado, es
decir utilizar un conjunto de medios empleados. En este proceso se prevee todos
los elementos, recursos y medios en el tiempo.
o Evaluación de Contexto.- Es la evaluación de la situación de la institución
educativa; es decir en todo el sistema, elementos y procesos.

La metodología de trabajo en la evolución de contexto (Diagnostico Situacional), se


define así a la caracterización de de la situación del sistema educativo (sea esta
macro o microsistémica) de la institución, es decir es la determinación de la naturaleza
de los aspectos psicológicos, sociales, económicos, culturales y educativos que se
relacionan o afectan a la institución, planteando las posibles hipótesis de relación
causal. Este proceso o acción es el primer paso que se debe ejecutar, sea esta el
inicio de un trabajo en una institución e inclusive antes de la elaboración de un plan de
trabajo o programa frente a un problema determinado. Se realiza previamente al inicio
de una acción.

111
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Puede ser de dos tipos:


▪ Observacional.- Este tipo de evaluación (diagnostico situacional) se realiza
cuando los interesados utilizan métodos de observación, entrevista (a los
elementos que integran el sistema) y revisión de evidencias que permitan la
detección de los aspectos básicos (positivos, problemas, oportunidades,
condicionantes), y su caracterización en las áreas de necesidades más
álgidas. Se requiere de una capacidad profesional desarrollada para poder
localizar los problemas, no solo generales del área sino, en especial los
problemas específicos. Este modelo se realiza a corto plazo, es decir cuando
el profesional inicia sus actividades en una institución, en un área o frente a
una situación determinada.

▪ Investigación.- Este tipo de evaluación de contexto se realiza a un plazo de


tiempo mayor, sea a mediano o largo plazo, de un año a otro. Implica un
proceso de investigación formal, con el
planteamiento de un diseño
descriptivo comparativo, a través de
procedimientos metodológicos
necesarios que permitan el
reconocimiento de problemas y la
caracterización de su naturaleza.

El proceso de recogida de datos se realiza utilizando la técnica de registro,


evaluaciones psicológicas y otros instrumentos.

112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ESTABLECIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE
DE REPERTORIO
DE ENTRADA LA CONDUCTA
OBJETIVO

► Observación y registro anecdótico simple


► Observación y reg. Anecdótico por Diseño de Contingencias
► Elección e identificación de la conducta
► Definición de la Conducta
► Categorización
► Codificación de las conductas
► Establecimiento de relaciones funcionales
► Determinación de los reforzadores potenciales
► Elección de Sistema de registro específico
► Práctica de registro y confiabilidad

CONCEPTOS
ESTABLECIMIENTO DE ► Línea Base Conductual
► Diseños Experimentales

BÁSICOS
LINEA BASE CONTROL
► Control Conductual, etc.
(Evaluación Conductual)
► Observación y registro de conducta (específico)
► Medición Conductual
► Establecimiento de Nivel de Confiabilidad
► Graficación de Datos de Línea Base Control
► Análisis de Gráficos
► Ampliación de Reforzadores potenciales
► Ampliación de Relaciones Funcionales

EVALUACIÓN
CONDUCTUAL

ESPECIFICACIÓN DE METAS
ESTABLECI- ESPECIFICACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES
MIENTO DE
REPERTORIO ESPECIFICACIÓN DE OBJETIVOS CURRICULARES
TERMINAL ESPECIFICACIÓN DE OBJETIVOS CONDUCTUALES
ANALISIS DE TAREAS
EVALUACIÓN CONDUCTUAL (MEDICIÓN)

CONDICIÓN
EXPERIMENTAL PROGRAMACIÓN

► Delimitación y descripción de las fases experimentales


► Determinación del Diseño Experimental
► Determinación de las técnicas u operaciones a introducir por fases

SEGUIMIENTO
SECUENCIACIÓN

► Determinar el tamaño y orden de los pasos


► Especificación de los Programas correctivos

EVALUACIÓN EJECUCIÓN EXPERIMENTAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

113
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Psicólogo
en el Proceso TEMA 4
de
Psicodiagnóstico

Competencia:
Comprender el rol del psicólogo en el proceso
de psicodiagnostico y como se relaciona con
el paciente.

114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: El Psicólogo en el Proceso de


Psicodiagnóstico

El profesional realiza la intervención en el proceso


psicodiagnóstico para que le permita identificar los
intereses, las necesidades, habilidades, capacidades,
actitudes, los valores y las normas inherentes a la
formación integral del alumno. Es relevante destacar
los avances e identificar cómo se llega a éstos, así
como destacar los factores de riesgo que entrelazados.

Originan o inciden en perturbaciones de su desarrollo, por lo que tiene que dar


respuesta en determinar cuáles son los factores o circunstancias de dicha
problemática y, asimismo, ofrecer alternativas que favorezcan y fortalezcan al
desarrollo del alumno; por consiguiente, es de vital importancia establecer por lo
menos cuatro ejes de acción (procesos) que el psicólogo deberá tener presente,
según el siguiente detalle:
o Aprendizaje.- Es el proceso de la estructura mental del alumno mediante la
participación concreta de problemas cotidianos. Es la representación simbólica
que el alumno procesa en las estructuras cognitivas (memoria comprensiva,
razonamiento, imaginación y creatividad, atención y observación entre otras) y
en la utilización de métodos y técnicas donde el alumno se apropiaría de nuevas
relaciones de conocimiento.

En este sentido, se puede afirmar que el alumno desarrolla


conocimientos, habilidades, actitudes y valores mediante el
proceso formativo que le permite enfrentar una serie de
situaciones complejas en la vida personal, familiar y
profesional mediante la integración de las capacidades
cognitivas, motoras y socio-afectivas.

115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

o Desarrollo de la Personalidad o Afectividad.- Es el rescate de las


experiencias vivenciales que le permiten al individuo conocerse a sí mismo en
una compleja red de interrelaciones significativas para el alumno, donde a partir
de una red de significaciones sociales que tiene
origen en la socialización, logra estructurar las
competencias sociales, el desarrollo de la
autoestima, la auto-percepción, entre otros
elementos propios de la personalidad.

o Interacción Social.- Proceso por el cual los alumnos se


relacionan entre las personas y sus iguales con el sentido de
pertenencia y pertinencia en su actividad familiar, escolar y
comunitaria. Esta interacción se desarrolla principalmente en
la escuela al interactuar con sus pares y en el aula, cuando
el docente emplea estrategias de trabajo colaborativo y
aprendizaje cooperativo (el respeto, tolerancia, empatía, acciones).
o Salud Mental y Física.- Campo de acción que debe considerar la comunicación
con la salud pública, la escuela y los padres de familia, en la medida de las
posibilidades de los recursos del área psicológica y de los espacios de la
institución educativa. Se trabaja con la premisa de que los alumnos requieren de
un tratamiento terapéutico a partir del psico-diagnóstico (Jaén, 1996).

Datos relevantes que deben estar presentes en el examinador:


1. Caracterización
a) El proceso psicodiagnóstico conforma una situación con roles bien definidos,
en una situación bipersonal (psicólogo-paciente), con una duración limitada.
En esta situación bipersonal, el psicólogo es un instrumento más en la
situación de examinación, con disposición para ser: tolerante, flexible,
observador sin juicio, sin expectativas, atento a los cambios del examinado, y
directivo en la técnica para el examinado en particular.
b) La evaluación implica a su vez la exploración de signos y síntomas según las
características de la derivación.

116
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

c) Este proceso incluye aspectos del pasado, presente (diagnóstico) y futuros


(pronósticos) de la personalidad del sujeto evaluado.
d) El objetivo de este proceso es poder describir y comprender la personalidad
del paciente, lo más profunda y completa que sea probable, desde dos
ámbitos:
1. Diagnóstico clínico (terapeuta que solicita el psicodiagnóstico),
2. Psicodiagnóstico (psicólogo que aplica el test)

Como objetivo final se debería poder describir, explicar, demostrar y ejemplificar la


dinámica observada a través de un informe integrativo que incluya: los aspectos
patológicos y los adaptativos; la síntesis hipotética diagnóstica, las sugerencias
terapéuticas, el pronóstico, la posibilidad de un tratamiento paralelo, y si fuera
necesario la intervención dentro del sistema familiar del paciente.

2. Aspectos Técnicos:
Técnica, en términos generales se definiría como: Un método o una herramienta
que se usa sistemáticamente para obtener un propósito o un objetivo final.
o La técnica tradicional en la aplicación de las pruebas psicológicas ha sido
una herramienta válida a través del tiempo, sin embargo, en determinados
casos la excesiva rigurosidad de ellas junto con la inflexibilidad del
examinador ha presentado dificultades para llevar a cabo un buen proceso
psicodiagnóstico.

Este proceso debería estar orientado a


detectar signos con el objetivo de adquirir
criterios que permitan una mayor comprensión
y exactitud de los problemas psicológicos
presentados por el menor y/o adolescente
evaluado. Si bien, su uso riguroso ha permitido
extraer valiosos datos del sujeto evaluado, muchas veces, esta información
queda parcializada, dejando en desventaja al examinado.

117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es por esto, que sin negar lo ya existente, los esfuerzos se han orientado
hacia la integración de distintos niveles de análisis:
▪ Nivel técnico, ▪ Nivel Caracterológico y
▪ Nivel fenomenológico, Nivel estructural.
▪ Nivel dinámico,

o Sistema Comprensivo Esta técnica tendría como objetivo integrar los


siguientes aspectos:
▪ Inclusión de la técnica tradicional, abordando cada caso con un mínimo de
suposiciones previas (datos generales de interconsulta, si es que los
hubiera).
▪ Reconocimiento de la propia personalidad y disposición psicológica del
examinador, es decir, "así como yo soy, voy a proceder".
o La integración de ambos sistemas permiten incluir los siguientes
aspectos:
▪ Vínculo que el paciente establece con el psicólogo.
▪ La clase de vínculo que establece con otros en sus relaciones
interpersonales.
▪ La transferencia y la contratransferencia.
▪ Las ansiedades predominantes.
▪ Las conductas defensivas utilizadas habitualmente,
▪ Los aspectos patológicos y adaptativos.
▪ El diagnóstico y el pronóstico.

o Esta información se detecta a través de:


▪ Observación en el primer contacto: Lenguaje corporal, vestimenta, gestos,
manera peculiar de estar quieto o moverse, su semblante, etc.
▪ Características de lo observado: Lenguaje (claridad o confusión); Tono de
voz; ritmo; secuencia espacial y temporal; bloqueos; anulación, etc.
▪ Del contenido de las verbalizaciones.
▪ De la coordinación del examinado para responder a la prueba.
▪ Del Rapport establecido con el paciente.
▪ Del grado de coherencia o discrepancia entre lo verbal y no verbal.
▪ De las actitudes y conductas observadas a través de la exanimación.

118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. Etapas de la prueba:
1. Administración o asociación libre
2. Interrogatorio
3. Examen de límites (cuando sea necesario): Se evalúa la capacidad del sujeto
de adecuarse a la realidad (posibilidades de adaptación o no adaptación, a
los límites que la situación le impone), además proporciona información sobre
la realidad interna (intrapsíquica), que podría mostrar un déficit en la
discriminación del Yo-no Yo. Se establece ante los siguientes signos
presentados por el paciente:
a) No aceptación del encuadre temporo-espacial.
b) No aceptación de ubicarse en su rol y no aceptar el rol del otro.

4. Signos observables antes durante y al término de la examinación:


a) De excitación excesiva
b) Alta angustia bloqueadora
c) Bajo número de respuestas
d) Ante dudas del examinador en la construcción de sus respuestas
e) Utilización por parte del sujeto del espacio terapéutico
f) Excesiva prolongación o respuesta rápida en cuanto al tiempo que
demora entre una repuesta y otra

5. Uso de otras pruebas:


1. Como recurso técnico antes y después de la
aplicación del test
2. Como apoyo al diagnóstico
3. Rechazar o confirmar diagnósticos
4. Como uso específico en el sentido estructural y
dinámico.

119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
❖ DISEÑO DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS
http://peremarques.pangea.org/Interved.htm

❖ EL ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO


http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=514

Actividades y Ejercicios

1. Ingresa al link "Problemas de Aprendizaje" lee atentamente


las indicaciones, desarróllalo y envíalo por el mismo medio.
Le solicitan realizar una intervención psicológica a los
alumnos con problemas de aprendizaje, señale cuales serian
las técnicas a utilizar para la intervención,
Cuales serian los pasos a seguir para dicha intervención; y
cuales serian las posibles respuestas y soluciones a los
problemas presentados

120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) No es uno de los 6 pasos a seguir para empezar a recolectar y sistematizar
datos elementales para desarrollar un diagnóstico:
a. Cuándo
b. Quiénes.
c. El test
d. Qué
e. Con Qué

2) ¿Cuáles del los instrumentos utilizados no pertenecen a la evaluación


psicológica?
a. Historia Psicológica
b. Los Test
c. Los Documentos Auxiliares
d. El Registro del Profesor
e. El case de Juicio del Profesional

3) La escala de Weschler mide:


a. Interés Vocacional
b. Pensamiento
c. Inteligencia
d. Amor
e. CO2

4) Cuando nos referimos a especificar, detallar el problema que presenta el


educando, nos referimos a:
a. Localización del problema
b. Identificación del problema
c. Evaluación del problema
d. Solución al problema.
e. Diagnostico etiológico del problema.

5) Los test tienen la finalidad de ____________ una característica psicológica.


a. Registrar
b. Describir
c. Evaluar
d. Construir.
e. Cambiar.

121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) Cuando se define la conducta tal y como se presenta en su medio ambiente,


nos referimos a:
a. Análisis Funcional
b. Registró Inespecífico
c. Definición Operacional
d. Registro Específico.
e. Observación directa.

7) Se refiere a los certificados de estudios, boletas de notas, diarios de aula,


cuadernos de control etc.
a. El Programa
b. Los Tests
c. Los Documentos Auxiliares
d. El Registro del Profesor
e. El Criterio o Juicio del Profesor

8) Datos relevantes que deben estar presentes en el examinador:


a. El Registro Inespecífico.
b. El Registro Anecdótico.
c. El Registro Inespecífico.
d. Caracterización.
e. Objeto final de estudio.

9) El inicio de un programa de intervención se da con:


a. El Registro de conductas
b. La Identificación de conductas
c. La Observación
d. La respuesta de evaluación.
e. El análisis disfuncional.

10) Proceso por el cual los alumnos se relacionan entre las personas y sus
iguales con el sentido de pertenencia y pertinencia en su actividad familiar,
escolar y comunitaria:
a. La Interacción Social
b. La Comunicación
c. La Observación
d. Aprendizaje.
e. Desarrollo de la Personalidad.

122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:

El diagnostico se remite al estudio de situaciones problemáticas con el fin de conocer


su origen y contexto, explicar su situación actual y finalmente, desarrollar la
intervención. Existen 6 pasos a seguir para empezar a recolectar y sistematizar datos
elementales para desarrollar un diagnóstico
El proceso de diagnóstico debe transitar por una serie de fases que conforman su
estructura básica y que son fundamentalmente las siguientes: Revisión de los
objetivos del grado, Comprobación del rendimiento escolar, Determinación por parte
del maestro.

Las técnicas más utilizadas para la evaluación son la entrevista psicológica, la


observación y el registro en sus diferentes modalidades (no estructurada, sistemática,
auto-observación). Los test psicológicos o pruebas psicológicas son instrumentos
experimentales que tienen por objeto medir o evaluar una característica psicológica
específica, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo. Las pruebas
psicológicas utilizadas en el área educativa se seleccionan en base a las
características del examinado como el nivel de instrucción, edad, sexo, nivel
socioeconómico, lugar de procedencia, etc.

Los programas de intervención son esfuerzos cuidadosamente planificados,


comprensivos y sistemáticos para lograr objetivos claramente articulados, como tales
se requieren que sean accesibles a los estudiantes y que utilicen un tiempo
planificado. La Intervención es el elemento nuclear de todo proceso de enseñanza-
aprendizaje. Cualquier intervención parte de una evaluación previa, a la que sigue un
entrenamiento estratégico que finaliza con una evaluación final, útil para contrastar la
eficacia de todo el procedimiento desarrollado. El programa de intervención se efectúa
en los diferentes ámbitos de las diversas variables psicológicas que intervienen en el
acto educativo.

El profesional realiza la intervención en el proceso psicodiagnóstico para que le


permita identificar los intereses, las necesidades, habilidades, capacidades, actitudes,
los valores y las normas inherentes a la formación integral del alumno. La Técnica, en
términos generales se definiría como: Un método o una herramienta que se usa
sistemáticamente para obtener un propósito o un objetivo final.

123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario
❖ ACTITUD: Predisposición de la persona a responder de una manera determinada
frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.

❖ APRENDIZAJE COGNITIVO: Proceso activo por el que el sujeto modifica su


conducta, dándole un carácter personal a lo aprendido.

❖ APTITUD: La capacidad de aprovechar toda enseñanza, capacitación o


experiencia en un determinado ámbito de desempeño.

❖ ATENCIÓN: Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o


actividad concretos

❖ BATERÍA DE TEST: Conjunto de tests que sirven para medir determinados


aspectos de la psicología de un sujeto.
❖ C.I. (COCIENTE DE INTELIGENCIA): Es un número índice resultado de la división
entre la edad medida por diferentes tests y la edad cronológica.
❖ CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: El condicionamiento clásico se produce cuando
un estímulo antes neutro se vuelve capaz de provocar una respuesta aprendida.
❖ CONDICIONAMIENTO OPERANTE: El condicionamiento operante es un tipo de
aprendizaje en el cual la conducta de un organismo tiene consecuencia en su
medio inmediato.

❖ CONDUCTA: Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones


ambientales.
❖ COMPORTAMIENTO: Forma de actuar de los individuos según los estímulos del
medio ambiente.

❖ CUESTIONARIO: Conjunto de preguntas a las que el sujeto puede responder


oralmente o por escrito, cuyo fin es poner en evidencia determinados aspectos
psíquicos.

❖ ESTÍMULO CONDICIONADO: Estímulo originalmente neutro, que finalmente


suscita una respuesta incondicionada (innata) sobre el individuo.

❖ ESTÍMULO INCONDICIONADO: Cualquier estímulo que suscita de forma regular


una respuesta no aprendida o innata.
❖ ESTÍMULO-RESPUESTA: Teoría que explica los comportamientos de un individuo
como un conjunto de reacciones a estímulos precedentes.

124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

❖ EVALUACIÓN: Tiene por finalidad determinar el grado de eficacia y eficencia con


que han sido empleado los recursos destinados alcanzar objetivos previstos.
❖ HABILIDAD: Capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al
ejercicio y a la experiencia
❖ INTELIGENCIA: Capacidad mental para entender, recordar y emplear de un modo
práctico y constructivo, los conocimientos en situaciones nuevas.

❖ PENSAMIENTO: Conjunto de actividades mentales tales como el razonamiento, la


abstracción, la generalización, etc.

❖ PERCEPCIÓN: Función psíquica que permite al organismo, a través de los


sentidos, recibir y elaborar las informaciones provenientes del exterior y
convertirlas en totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto.

❖ PERSONALIDAD: Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela


por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos.
❖ PSICOLOGÍA: Estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres
humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al
medio que les rodea.
❖ ROL: En psicología social se considera que el rol es la personalidad pública de
cada individuo, vale decir, el papel más o menos predecible que asume con el
objeto de amoldarse a la sociedad de la que forma parte.

125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Información
BIBLIOGRÁFICAS:

ANITA WOOLFOLK, Psicología educativa, Pearson Educación, 2006.


CÉSAR COLL; CARLES MONEREO, Psicología de la educación virtual:
aprender y enseñar con las tecnológicas de la información y la comunicación, i
Font, Morata, © 2008.
CARLES MONEREO, La identidad en psicología de la educación: necesidad,
utilidad y límites, Juan Ignacio Pozo, Narcea, 2011.
FELIPE TIRADO SEGURA, Psicología educativa: para afrontar los desafíos del
siglo XXI, McGraw-Hill, 2010
CARLOS IBÁÑEZ BERNAL, Metodología para la planeación de la educación
superior: una aproximación desde la psicología interconductual

ELECTRÓNICAS:

❖ La Psicología Educativa
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_educativa

❖ Blog Psicología Educativa


http://psicologiaeducativa1.blogspot.com/

❖ Campo de la Psicología Educativa


http://www.slideshare.net/morambula/campo-de-la-psicologa-educativa

❖ Psicología Social de la Educación


http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social_de_la_educaci%C3%B3n

126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Solucionario
UNIDAD DE
UNIDAD DE
APRENDIZAJE 1 APRENDIZAJE 2:
1. B 1. B
2. C 2. B
3. B 3. B

4. C 4. E

5. E 5. C
6. A
6. E
7. C
7. C
8. B
8. A
9. D
9. C
10. B
10. E

UNIDAD DE UNIDAD DE

APRENDIZAJE 3: APRENDIZAJE 4:

1. B 1. C
2. D 2. E
3. C 3. C
4. E 4. B
5. E 5. C
6. C 6. C
7. A 7. D
8. A 8. D
9. E 9. B
10. E 10. A

127

También podría gustarte