ICfapajl
ICfapajl
ASESOR DE TESIS:
AREQUIPA-PERÚ
2019
DEDICATORIA
A Dios.
Por darme la vida y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente
A mi madre Octavia.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada,
por su infinito amor.
A mis maestros.
Por su gran apoyo y motivación en cada etapa de nuestro camino universitario y para la
culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis
A mis amigos.
Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y quienes fueron un
apoyo emocional para realizar esta tesis
José Luis
i
AGRADECIMIENTO
A mi asesor de tesis: Ing. Fidel Copa Pineda, por la orientación y ayuda brindada durante
A los siguientes ingenieros, por absolver las dudas que se tuvieron durante el desarrollo
de la tesis:
ii
RESUMEN
La presente tesis tiene como objetivo el análisis y diseño estructural de una nave
industrial con un puente grúa de 60 toneladas de capacidad, dicha nave será destinada a
palas, utilizadas en la minería. La nave industrial consta con 2 partes: una techada con un
área de 1200 m2 y una zona no techada con un área de 360 m2. Para que el puente se
pueda desplazar a lo largo de dos zonas, se ha optado por utilizar pórticos no arriostrados
resistente a momentos.
E060.y E020. Así como las normas Internacionales, AISC (American Institute of Steel
contemplada en norma AISC 341-18 y AISC 360-18, y para garantizar rotulas plásticas
mayor luz para el puente grúa, en la dirección longitudinal se usará pórtico con arriostres.
Para el diseño de todos los elementos de acero usamos el método LRFD (Diseño por
análisis por un software conocido (SAP 2000), Se diseñaron todos los elementos que
componen la estructura de acero como son: columnas, viga carrilera, vigas de techo,
iii
Para el diseño de las estructuras de concreto como son los pedestales, zapatas y vigas
de cimentación nos basamos en norma E030, E020 y E060 del reglamento nacional de
edificaciones.
Se realizó el metrado correspondiente a las obras civiles del proyecto, que corresponde
metálicas como son: perfiles, placas, cobertura, pernos de conexión y pernos de anclaje.
Se hizo el análisis de costos unitarios para cada una de las partidas mencionadas para
precalificadas
iv
ABSTRACT
The objective of this thesis is the analysis and structural design of an industrial building
with a crane bridge with a capacity of 60 tons. This ship will be used to repair all types
of equipment and machinery such as mills, tippers and shovels, used in the mining. The
industrial building consists of 2 parts: a roof with an area of 1200 m2 and an uncovered
area with an area of 360 m2. So that the bridge can move along in two zones, it has been
The National Building regulations have been considered for the design; E030, E090,
Construction); AISC-360, AISC-341 and AISC-358; because these contain greater scope
For structuring we will rely on the criteria of seismic design by capacity, which includes
plastic markers for energy dissipation. For good structural behavior, non-bracing frames
resistant to moments referred to in the AISC 341-18 and AISC 360-18 standards will be
contemplated in the AISC 358-18 standard, the moment-resistant gantry only it will be
used in the transverse direction of the ship where more light is required for the crane
For the design of all steel elements we use the LRFD method (Factorized Load Design).
The efforts for the design, were obtained through an analysis by a known software (SAP
2000), all the elements that make up the steel structure were designed such as: columns,
rail beam, roof beams, anchor bolts, plates base and main connections.
For the design of concrete structures such as pedestals, footings and foundation beams
we rely on standard E030, E020 and E060 of the national building regulations.
v
The metering corresponding to the civil works of the project was made, which
corresponds to earthworks, simple concrete works, reinforced concrete works and metal
structures such as profiles, plates, cover, connection bolts and anchor bolts. The unit cost
analysis was performed for each of the mentioned items to finally make a referential
KEY WORDS: Gantry, industrial building, steel structures, steel profiles, structural
vi
INDICE
DEDICATORIA ......................................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO............................................................................................................................... II
RESUMEN ............................................................................................................................................... III
ABSTRACT ............................................................................................................................................... V
INDICE ................................................................................................................................................... VII
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................ XIII
1. CAPITULO I: GENERALIDADES. ............................................................................................... 1
1.1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 1
1.2. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 3
1.2.1. OBJETIVO GENERAL. ........................................................................................................ 3
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................... 3
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 4
1.4. NORMAS Y CÓDIGOS............................................................................................................ 7
1.5. ALCANCES .............................................................................................................................. 8
1.5.1. MATERIALES ....................................................................................................................... 8
1.5.2. CARGAS DE DISEÑO ........................................................................................................ 10
2. CAPITULO II: ESTRUCTURACIÓN. ........................................................................................ 12
2.1. DEFINICIONES ..................................................................................................................... 12
2.1.1. DISEÑO POR CAPACIDAD .............................................................................................. 12
2.2. ESTRUCTURACIÓN ............................................................................................................. 13
2.2.1. PÓRTICOS NO ARRIOSTRADOS ..................................................................................... 14
2.2.2. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL ............................................................................ 14
2.2.3. PÓRTICOS EN DIRECCIÓN X DE LA NAVE INDUSTRIAL............................................ 16
2.2.4. PÓRTICOS EN DIRECCIÓN DE LA NAVE INDUSTRIAL ............................................... 19
3. CAPITULO III: DIMENSIONAMIENTO................................................................................... 20
3.1. VIGAS..................................................................................................................................... 20
3.2. COLUMNAS .......................................................................................................................... 22
3.3. ARRIOSTRE........................................................................................................................... 25
3.4. CORREAS .............................................................................................................................. 26
3.5. VIGA CARRILERA................................................................................................................ 27
4. CAPITULO IV: METRADO DE CARGAS................................................................................. 28
4.1. CARGAS DE GRAVEDAD ................................................................................................... 28
4.1.1. CARGA MUERTA............................................................................................................... 29
4.1.2. CARGAS VIVAS.................................................................................................................. 31
4.2. CARGAS DE VIENTO ........................................................................................................... 31
4.2.1. VELOCIDAD DE DISEÑO................................................................................................. 31
4.2.2. CARGA EXTERIOR DE VIENTO ...................................................................................... 33
4.2.3. ESQUEMA DE PRESIONES DE VIENTO ......................................................................... 36
4.3. CARGAS DE SISMO.............................................................................................................. 37
4.3.1. ZONIFICACIÓN................................................................................................................. 38
4.3.2. FACTOR DE USO E IMPORTANCIA (U) ......................................................................... 40
4.3.3. FACTOR DE SUELO (S) .................................................................................................... 40
4.3.4. FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C ................................................................... 41
4.3.5. SISTEMA ESTRUCTURAL Y COEFICIENTE DE REDUCCIÓN DE LAS FUERZAS
SÍSMICAS (𝑹). .................................................................................................................................. 42
vii
4.4. CARGAS DE IZAJE ............................................................................................................... 44
4.4.1. DATOS DEL PUENTE GRÚA............................................................................................ 44
4.4.2. DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS TRANSMITIDAS A LA VIGA CARRILERA .......... 46
4.4.3. UBICACIÓN DE CARGA ................................................................................................... 49
5. CAPITULO V: ANÁLISIS ESTRUCTURAL ESTÁTICO Y DINÁMICO .............................. 51
5.1. GENERALIDADES ................................................................................................................ 51
5.2. MODELO ESTRUCTURAL .................................................................................................. 53
5.2.1. DEFINICIÓN DE COMBOS .............................................................................................. 56
5.2.2. PARÁMETROS SÍSMICOS................................................................................................. 57
5.2.3. ANÁLISIS DECARGAS MÓVILES ..................................................................................... 59
5.3. ANÁLISIS ESTÁTICO PARA CARGAS .............................................................................. 61
5.3.1. ESTIMACIÓN DEL PESO (P)............................................................................................ 61
5.3.2. DETERMINACIÓN DE LA CORTANTE BASAL ............................................................... 62
5.4. ANÁLISIS DINÁMICO.......................................................................................................... 63
5.4.1. ACELERACIÓN ESPECTRAL ........................................................................................... 63
5.4.2. COMPARACION CORTANTE BASAL SÍSMICO .............................................................. 66
5.5. CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS ................................................................................. 66
6. CAPÍTULO VI: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE ACERO ............................................... 69
6.1. DISEÑO DE LA VIGA CARRILERA .................................................................................... 69
6.1.1. DATOS DEL PUENTE GRÚA............................................................................................ 70
6.1.2. DATOS DE LA VIGA CARRILERA .................................................................................... 70
6.1.3. CARGA POR RUEDA ........................................................................................................ 71
6.1.4. CARGAS DE IMPACTO ..................................................................................................... 71
6.1.5. PROPIEDADES DEL ACERO ........................................................................................... 71
6.1.6. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS DEL PERFIL............................................................... 72
6.1.7. DEFINICIÓN DE CASOS DE CARGA .............................................................................. 72
6.1.8. COMBINACIONES DE DISEÑO: ...................................................................................... 72
6.1.9. CARGAS ÚLTIMAS DE DISEÑO ...................................................................................... 73
6.1.1. MOMENTOS ULTIMO DE DISEÑO ................................................................................. 74
6.1.2. LÍNEAS DE INFLUENCIA SOBRE UN TRAMO DE LA VIGA CARRILERA ................... 75
6.1.3. ANALISIS DE DEFLEXIONES .......................................................................................... 76
6.1.4. VERIFICACIÓN DE PANDEO LOCAL DE LA VIGAS ..................................................... 78
6.1.5. VERIFICACIÓN DE PANDEO LATERAL TORSIONAL DE LA VIGA CARRILERA ....... 79
6.1.6. REVISIÓN POR FLEXIÓN BIAXIAL EN LA VIGA CARRILERA...................................... 83
6.2. DISEÑO DE COLUMNAS ..................................................................................................... 84
6.2.1. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS ..................................................................................... 85
6.2.2. VERIFICACIÓN DE PANDEO LOCAL ............................................................................. 87
6.2.3. MOMENTOS Y CARGAS AXIALES DE LA COLUMNA EN ESTUDIO ............................ 88
6.2.4. RESISTENCIA DE DISEÑO EN COMPRESIÓN ............................................................... 92
6.2.5. VERIFICACIÓN POR FLEXIÓN Y COMPRESIÓN BIAXIAL .......................................... 93
6.2.6. VERIFICACION DE FLEXION BIAXIAL .......................................................................... 98
6.3. DISEÑO DE LA ARMADURA DE TECHO ........................................................................ 100
6.3.1. DISEÑO DE VIGA PRINCIPAL W14X68 ........................................................................ 100
6.4. DISEÑO DE ARRIOSTRES ................................................................................................. 111
6.4.1. PROPIEDADES DEL ACERO ......................................................................................... 112
6.4.2. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS DEL PERFIL............................................................. 112
viii
6.4.3. DISEÑO DE ARRIOSTRES .............................................................................................. 112
6.5. DISEÑO DE CONEXIONES ................................................................................................ 115
6.5.1. CONEXIONES VIGA COLUMNA .................................................................................... 115
6.5.2. DISEÑO DE CONEXIONES EN ARRIOSTRES ............................................................... 122
6.6. DISEÑO DE ELEMENTOS ADICIONALES ...................................................................... 126
6.6.1. DISEÑO DE PLACA BASE PARA LA COLUMNA W33x241 .......................................... 126
7. CAPITULO VII: DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO ........................ 133
7.1. DISEÑO DE PEDESTALES ................................................................................................. 133
7.1.1. DATOS DE PEDESTALES ............................................................................................... 135
7.1.2. ANÁLISIS EN DIRECCIÓN X-X ...................................................................................... 136
7.1.3. ANÁLISIS EN DIRECCIÓN Y-Y ....................................................................................... 137
7.1.4. DIAGRAMA DE INTERACCIÓN ..................................................................................... 137
7.1.5. DISEÑO POR CORTE...................................................................................................... 138
7.2. DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN ....................................................................................... 140
7.2.1. ESTUDIO DE SUELOS DE REFERENCIA ..................................................................... 140
7.2.2. DISEÑO DE LA ZAPATA ................................................................................................. 141
7.3. DISEÑO DE LOSA DE PISO ............................................................................................... 153
8. CAPÍTULO VIII: PRUEBA DE CARGA DEL PUENTE GRÚA ........................................... 155
8.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 155
8.1.1. NORMAS DE REFERENCIA PARA PUENTE GRÚA ..................................................... 155
8.2. CONFIGURACIONES DE PRUEBAS ................................................................................ 155
8.2.1. PRUEBA DE CARGA CON PESOS CONOCIDOS: ........................................................ 155
8.2.2. PRUEBA DE CARGA CON MASAS PATRONES O CALIBRADAS: ............................... 156
8.2.3. PRUEBA CON BOLSAS ESPECIALES: .......................................................................... 156
8.3. PRUEBA DE CARGA CON MASAS PATRONES O CALIBRADAS: .............................. 157
8.3.1. EQUIPOS ......................................................................................................................... 157
8.3.2. PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 158
9. CAPITULO IX: ANÁLISIS DE COSTOS Y PROGRAMACION .......................................... 162
9.1. METRADO Y PRESUPUESTO ........................................................................................... 162
9.1.1. METRADO ....................................................................................................................... 162
9.1.2. PRESUPUESTO REFERENCIAL .................................................................................... 167
9.2. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIO ................................................................................. 169
9.3. PROGRAMACIÓN REFERENCIAL DE OBRA ................................................................. 181
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 182
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 185
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 186
ANEXOS ................................................................................................................................................. 188
I. ESTUDIO DE SUELOS ........................................................................................................ 188
II. PLANOS DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y DETALLES ..................................... 188
ix
LISTA DE FIGURAS
x
FIGURA 6-6 LÍNEA DE INFLUENCIA DE CARGAS MÓVILES, MOMENTO Y CORTANTE ................. 75
FIGURA 6-7 RESULTADOS MOMENTOS Y CORTANTE SOBRE LA VIGA CARRILERA ...................... 76
FIGURA 6-8 UBICACIÓN MÁS CRÍTICA DEL PUENTE GRÚA PARA EL CÁLCULO DE
DEFLEXIONES .......................................................................................................................................... 76
FIGURA 6-9 UBICACIÓN DE LAS RUEDAS EN LA VIGA CARRILERA ................................................. 77
FIGURA 6-10 DIAGRAMA DE MOMENTOS PARA EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE CB ................ 81
FIGURA 6-11 ESQUEMA DE LA UBICACIÓN DE LA COLUMNA EN ESTUDIO.................................. 85
FIGURA 6-12 ESQUEMA COLUMNA W33X241 ..................................................................................... 85
FIGURA 6-13 PÓRTICO TÍPICO -COLUMNA W33X241, FUENTE PROPIA ........................................ 88
FIGURA 6-14 DIAGRAMA DE MOMENTOS EJE 6; COMBINACIÓN U2=1.2D+ 1.6L+0.5L ............... 89
FIGURA 6-15 DIAGRAMA DE MOMENTOS EJE 6; COMBINACIÓN U9=0.9D+ 1.0E ........................ 89
FIGURA 6-16 DIAGRAMA DE FUERZAS AXIALES PÓRTICO EJE 6; COMBINACIÓN U2=1.2D+
1.6L+0.5L ................................................................................................................................................... 90
FIGURA 6-17 DIAGRAMA DE FUERZAS AXIALES PÓRTICO EJE 6; COMBINACIÓN U9=0.9D+ 1.0E .... 90
FIGURA 6-18 VIGA W14X68, FUENTE PROPIA ................................................................................... 100
FIGURA 6-19 ESQUEMA DE VIGA W14X68 ......................................................................................... 101
FIGURA 6-20 ISOMÉTRICO DE LA VIGA W14X68............................................................................... 101
FIGURA 6-21 DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR DEBIDO A LA COMBINACIÓN U3................ 104
FIGURA 6-22 DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR DEBIDO A LA COMBINACIÓN U4................ 104
FIGURA 6-23 DIAGRAMA DE MOMENTOS PARA EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE CB .............. 105
FIGURA 6-24 DIAGRAMA DE CORTE DEBIDO A COMBINACIÓN U3 .............................................. 108
FIGURA 6-25 DEFLEXIONES, LÍMITES SEGÚN IBC 2009 .................................................................. 110
FIGURA 6-26 DEFLEXIÓN POR CARGAS MÁS DESFAVORABLES U3=1.2D+1.6LR+0.8W ............ 110
FIGURA 6-27 DETALLE TÍPICO ARMADO DE ARRIOSTRE TS8X8X3/16 .......................................... 111
FIGURA 6-28 DIAGRAMA DE FUERZAS AXIALES PÓRTICO EJE A COMBINACIÓN U5 ................ 113
FIGURA 6-29 DIAGRAMA DE FUERZAS AXIALES PÓRTICO EJE A COMBINACIÓN U6 ................ 113
FIGURA 6-30 ESQUEMA DE CONEXIÓN ............................................................................................. 116
FIGURA 6-31 ESQUEMA DE CONEXIONES PRECALIFICADAS, FUENTE AISC 358-16.................. 118
FIGURA 6-32 ESQUEMA DE PLACA DE CONEXIÓN .......................................................................... 119
FIGURA 6-33 ESQUEMA DE ÁREA DE CORTE ................................................................................... 121
FIGURA 6-34 DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE ARRIOSTRE................................................................ 122
FIGURA 6-35 DIAGRAMA DE BLOQUE DE CORTE ............................................................................ 124
FIGURA 6-36 CONEXIÓN COLUMNA PEDESTAL, FUENTE PROPIA ............................................... 126
FIGURA 6-37 FUERZAS EN LA PLACA BASE, FUENTE PROPIA ....................................................... 128
FIGURA 6-38 DISTRIBUCIÓN DE ANCLAJES EN PLACA BASE ......................................................... 129
FIGURA 6-39 DIMENSIONES DE LA PLACA BASE EN MM ................................................................ 131
FIGURA 6-40 DIAGRAMA PARA EL CÁLCULO DE ESPESOR DE LA PLACA ................................... 132
FIGURA 6-41 MEDIDAS DE PLACA BASE EN MM, FUENTE PROPIA ............................................... 132
FIGURA 7-1 DIMENSIONES DE LA PLACA BASE ............................................................................... 133
FIGURA 7-2 CONO DE ROTURA DEL CONCRETO ............................................................................. 134
FIGURA 7-3 DIMENSIÓN DEL PEDESTAL .......................................................................................... 134
FIGURA 7-4 DETALLE DE ACERO EN PEDESTALES ......................................................................... 137
FIGURA 7-5 DIAGRAMA DE INTERACCIÓN ....................................................................................... 137
FIGURA 7-6 ZAPATA EJE A-6, SOMETIDAS A CARGAS MÁS CRITICAS............................................ 141
FIGURA 7-7 DIAGRAMA DE ENVOLVENTE DE PRESIONES EN LA ZAPATA AISLADA .................. 146
FIGURA 7-8 CORTE POR PUNZONAMIENTO, ESQUEMA FUENTE PROPIA .................................. 147
FIGURA 7-9 DIAGRAMA DE CORTANTE RESPECTO A L=3.2 ........................................................... 148
xi
FIGURA 7-10 DIAGRAMA DE CORTANTE RESPECTO A B=2.4 ......................................................... 149
FIGURA 7-11 DIAGRAMA DE DISEÑO POR FLEXIÓN FUENTE PROPIA ......................................... 150
FIGURA 7-12 ACERO DE REFUERZO EN ZAPATAS ........................................................................... 151
FIGURA 7-13 VIGA DE CIMENTACIÓN ............................................................................................... 153
FIGURA 7-14 CAMA BAJA DE 3 EJES ................................................................................................... 153
FIGURA 7-15 DETALLE DE LOSA DE PISO ........................................................................................ 154
FIGURA 8-1 PRUEBAS DE CARGA CON BOLSA DE AGUA, FUENTE MARCA DOOFLEX .............. 157
FIGURA 8-2 YUGO DE IZAJE ................................................................................................................ 160
FIGURA 8-3 FORMA DE PRUEBA DE CARGA POR MASAS PATRONES ........................................... 161
xii
LISTA DE TABLAS
xiii
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1. CAPITULO I: GENERALIDADES.
1.1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años la industria y minería en Perú ha crecido a un ritmo impresionante, por lo
que cada vez son más requeridos los espacios techados en donde lleven a cabo sus operaciones,
dichos espacios deben contar con características y formas particulares y estos puedan ser
Una nave industrial es el tipo de edificación que se utiliza con el fin de albergar los procesos de
producción de cualquier sector industrial, tales como en la industria siderúrgica, metal mecánica,
manufacturera y alimenticia, sin importar la maquinaria que utilicen y también puede funcionar
como centro para el almacenaje de la mercancía producida, materia prima y otros bienes, puesto
que tiene la versatilidad de ser construida con las medidas necesarias, tanto en superficie como en
altura.
Las naves industriales son más utilizadas en la industria metal mecánica a su vez la mayoría van
acompañadas de puentes grúa para el fácil desplazamiento de equipos, la construcción de una nave
industrial es muy importantes porque protege a los equipos y trabajadores, por ejemplo; de vientos:
que traen consigo partículas de polvo, lluvia: que podrían generar problemas debido a la presencia
de agua en el momento de realizar la soldadura y también podría producir cortos circuitos en los
equipos ; rayos solares: las altas temperatura pueden causar des calibración de equipos y en los
trabajadores puede causar fatigas por tanto menos rendimiento en su trabajo , de la misma manera
cuando tenemos bajas temperatura, ya que se requiere un ambiente de confort para poder realizar
1
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Las naves industriales con estructuras de acero, son las más comunes, ya que son fáciles y rápidas
de construir, tienen la ventaja de permitir espacios iluminados más grandes sin la necesidad de
colocar columnas dentro del inmueble, lo que optimiza el uso del espacio interior, lo cual nos
permite colocar y proteger equipos, instalaciones eléctricas y mecánicas que se instalen dentro de
la nave industrial.
1.2. OBJETIVOS
Realizar el análisis y diseño estructural, de una nave industrial con un puente grúa de 60 ton, y
Hacer uso del conocimiento adquirido de las teorías de diseño de estructuras de acero y
estructurales de acero
Hacer uso razonable de los softwares de diseño estructural y corroborar sus resultados
Incentivar la elaboración de estructuras de este tipo para suplir las necesidades de este
tipo de infraestructura
Brindar información más detallada sobre este tipo de edificaciones en acero, que son de
3
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El objeto del presente proyecto es diseñar una nave industrial destinada a la reparación de todo tipo
de equipos y maquinarias utilizados en una planta minera tales como: molinos, volquetes y palas.
Por su gran tamaño y peso estos equipos solo se pueden reparar y volver a ensamblar en naves con
estas características.
La “Nave Industrial” de la presente tesis cuenta con una zona techada en donde se hará la
reparación y ensamblaje de equipos y maquinarias, también cuenta con una zona no techada en
donde se hará el arenado y pintado de los equipos según se requiera, ver (Figura 1-1). El puente
grúa se desplazará en las dos zonas de la nave, dicho desplazamiento hizo más dificultoso e
interesante el análisis y los cálculos de la nave industrial que se plantea en la presente tesis.
Arequipa esta ubicación es estratégica ya que esta entre el puerto de Matarani donde se importan
El proyecto comprende el análisis y diseño estructural de una nave industrial con puente grúa de
La nave industrial consta de pórticos no arriostrados con 20 m de luz, con una separación entre
pórticos de 6 m, y una altura libre interior adecuada; tiene una cubierta a 2 aguas con 10% de
pendiente cada una, la viga carrilera que sostiene al Puente Grúa se encuentra a 10.8 m desde el
nivel del piso terminado la cobertura final tiene una altura de 16.6 m como podemos observar en
la (Figura 1-2)
4
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Como se observa en la (figura 1-2) la cimentación consta de zapatas aisladas unidas mediante
pedestales a las columnas metálicas, tenemos un piso de pavimento rígido de gran resistencia capaz
La nave industrial cubre un área aproximada de 1560 m2, (figura 1-3,4). Zona techada de 1200 m2
para el arenado o granallado de pieza metálicas y lavado de las mismas, el puente grúa de 60
parte de la nave.
5
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dentro de las posibles estructuras que se pueden realizar, escogí una nave industrial destinada a
reparación de todo tipo de equipos y maquinarias para la explotación de minerales porque son unas
6
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
- E020. Cargas
Normas Internacionales
- ASCE 7-10: "Mínimum Design Loads for Buildings and Other Estructures", Cargas
Grúa
Puentes Grúa
- MBMA 2012: "Metal Building System Manual" Manual de sistemas de edificios de acero.
Diseño en Acero
- AISC 341: "Seismic Provisions for Structural Steel Buildings" Provisiones sísmicas para
edificios de acero.
7
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
- AISC 358: "Prequalified Connections for Special and Intermediate Steel Moment Frames
- AISC Guide Design N°1: "Base Plate and Anchor Rod Design", Diseño de Pernos de
- AISC Guide Design N°7: "Industrial Buildings Roofs to Anchor Rods" Concreto armado y
Pernos de Anclaje
Soldadura
1.5. ALCANCES
1.5.1. MATERIALES
Los elementos principales como columnas y vigas, también para elementos secundarios como arriostres
8
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1.5.1.2. PERNOS
1.5.1.3. SOLDADURA
1.5.1.4. CONCRETO
Acero de Refuerzo
9
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El diseño de la nave industrial se hará bajo las cargas de diseño descrita en la norma E090 y
fuerza de diseño sea igual o excede los efectos de las cargas factorizadas en la siguiente
1.4(𝐷 + 𝐹)
SÍMBOLOS Y NOTACIÓN
D = carga muerta
E = carga de terremoto
Fa = carga de inundación
H = carga debido a la presión lateral de la tierra, presión del agua subterránea, o presión
de materiales a granel
L = carga viva
R = carga de lluvia
10
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
S = carga de nieve
W = carga de viento
Wo = viento en el hielo
La resistencia requerida de la estructura y sus elementos debe ser determinada para la adecuada
combinación crítica de cargas factorizadas. El efecto crítico puede ocurrir cuando una o más cargas
no estén actuando. Para la aplicación del método LRFD, las siguientes combinaciones deben ser
W: Carga de viento.
S: Carga de nieve.
1.4𝐷
11
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En este capítulo veremos los criterios que se usaran para la estructuración de la nave industrial,
2.1. DEFINICIONES
A inicio de los años 50 y 60, se inicia en Nueva Zelanda un concepto de diseño de edificios
países que tienen zonas sísmicas dentro de su territorio. Este concepto estaba dirigido a evitar el
colapso de edificaciones ante sismos severos a través del control de las posibles fallas frágiles y
Las estructuras deben ser capaces de incursionar en el rango inelástico de forma estable, y disipar
energía controlando el daño ocasionado por un evento sísmico. ¿Qué tipo de daño se acepta?
¿Cómo controlar el daño para evitar el colapso? Estas preguntas representan un desafío constante
En estos últimos años todas estas interrogantes están plasmadas en las normas AISC, tales como
ANSI/AISC 360 donde nos habla de diseños generales de miembros y sus especificaciones,
débiles (rotulas plásticas) que tengan un comportamiento dúctil, manteniendo el resto de los
miembros como eslabones fuertes de posible comportamiento frágil en el rango elástico. Los
eslabones débiles permitirán una disipación de energía y permite que toda la estructura se comporte
de forma dúctil.
12
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Como sabemos en el eslabón débil (rotula plástica), se ve afectado por la máxima fuerza cortante,
el máximo momento flector, para que pueda disipar de energía, a partir de estas máximas fuerzas
que se esperan en el eslabón débil se puede diseñar todo el resto de la estructura, con esto garantizo
que toda la estructura fuera del eslabón débil no falle antes que el mismo, a esto se conoce como
Resumiendo, los mecanismos frágiles se diseñan a partir de las fuerzas obtenidas de los
mecanismos dúctiles para prevenir que no se presente una falla frágil antes de una falla dúctil
2.2. ESTRUCTURACIÓN
Como sabemos las naves industriales son estructura de acero con un sistema formado por pórticos
vinculados entre sí mediante conexiones y arriostres, de tal modo que todo el conjunto de la nave
cumpla con las condiciones de estabilidad, resistencia y rigidez, que son necesarias para que tenga
estructural adecuado.
13
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La Norma E.030-16 Diseño Sismo Resistente y la Norma ANSI/AISC 341-16 Seismic provisions
for Stuctural Steel Buildings, establecen algunos criterios de estructuración basándose en aspectos
pórticos no arriostrados, o pórticos a momentos, ya que requerimos de grandes luces una dirección
de la nave industrial. Los pórticos resistentes a momento son ensambles rectilíneos de vigas y
columnas conectadas entre sí mediante soldaduras, pernos o ambos. Los miembros componentes
de estos pórticos quedan sometidos principalmente a momentos flectores y esfuerzos de corte, que
controlan su diseño, este tipo estructural se caracteriza por su elevada capacidad de disipación de
energía.
Un aspecto fundamental en el diseño de los pórticos no arriostrados son las conexiones viga-
columna, las que son necesarias desde el punto de vista constructivo y deben asegurar que las vigas
pueden desarrollar su capacidad a flexión. Para el caso particular de la acción sísmica los momentos
flectores desarrollan sus valores máximos en los extremos de vigas y columnas, donde pueden
formarse rótulas plásticas para permitir la disipación de energía por fluencia del acero, con el
Las especificaciones AISC 341-18 definen tres tipos de pórticos no arriostrados: especiales
(SMF), intermedios (IMF) y ordinarios (OMF), de acuerdo al grado de comportamiento dúctil que
se considera en el diseño. La diferencia fundamental entre ellos es que se diseñan con distintos
niveles de capacidad de rotación inelástica en las rótulas plásticas. (ANSI/AISC 341-18, 2018)
14
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
comportamiento elástico, con una capacidad limitada de incursionar en el rango inelástico y disipar
Pórticos Intermedios a Momento (IMF): Se diseñan para que sean capaces de incursionar en el
rango inelástico con una ductilidad y disipación de energía moderada, para lo cual se requiere
Pórtico Especiales a Momento (SMF): Se diseñan para que sean capaces de incursionar en el
rango inelástico con una ductilidad y disipación de energía elevada, para lo cual se requiere un
estricto control de fallas frágiles presentando el detallado sismo resistente más exigente conforme
La diferencia fundamental entre ellos es que se diseñan con distintos niveles de capacidad de
15
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Como observamos en la (figura 2-3) la nave industrial a diseñar se contempla dos tipos de
pórticos, en la dirección x de la nave industrial se encuentra los pórticos principales, dichos pórticos
se diseñarán como pórticos no arriostrados o pórticos a momentos ya que se requiere grades luces
en dicha dirección de la nave. Según la clasificación de los sistemas estructurales Sismo Resistente
Los pórticos no arriostrados intermedios son los que presentan capacidad de disipación de
16
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
de la zona panel en las columnas. Acorde a ello, se diseñan con un factor de modificación de
respuesta menor que los pórticos especiales (R=7.0 en los reglamentos norteamericanos).
Las especificaciones sísmicas AISC vigentes indican los requisitos propios que deben cumplir
los pórticos intermedios, que en este caso son menos estrictos que para los pórticos especiales. Se
requiere también del uso de conexiones precalificadas y los extremos de las vigas se consideran
como zonas protegidas por eso son importantes las Conexiones viga-columna
se incrementaron significativamente los requisitos que deben cumplir las conexiones vigas-
objeto de evitar las fallas observadas luego de ese terremoto. Para el diseño de las nuevas
17
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Como consecuencia de los requerimientos vistos anteriormente la norma AISC nos brinda
El reglamento ANSI/AISC 358-18, Prequalified Connections for Special and Intermediate Steel
Moment Frames for Seismic Applications (AISC 318, 2018c), indica los criterios de diseño,
Los miembros a conectar deben cumplir con estrictos requerimientos para asegurar que se puedan
desarrollar las deformaciones inelásticas necesarias. Este reglamento, en su última versión del año
2016, incluye diez conexiones precalificadas diferentes, las que pueden usarse en pórticos
especiales e intermedios.
La principal ventaja de esta conexión es la rapidez del montaje y el hecho de evitar totalmente la
soldadura en obra esta sería la principal ventaja por la cual escogí este tipo de conexión, como
baja tolerancia a errores en la longitud de la viga y el eventual desarrollo del efecto de palanca
18
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En esta dirección de la nave industrial tenemos los pórticos secundarios que tienen 6 m de luz
en esta dirección podemos usar arriostres puesto que no tenemos accesos. A continuación, veremos
Los pórticos arriostrados pueden diseñarse con diversas configuraciones de arriostres, las que
deben respetar no solo criterios estructurales, sino también requerimientos funcionales (por
ejemplo, por la ubicación de puertas y ventanas), económicos, estéticos, etc. Cuatro de las
Los pórticos con tensores en X (ver Figura 2-6-a) fueron uno de los primeros sistemas con
arriostramiento que se utilizaron y aún se usan en la actualidad para estructuras cuyo diseño está
controlado por acciones de viento y sismo, se ha visto por conveniente usar el arriostramiento tipo
X, compuestos por dos perfiles, que arriostrarán los patines de las columnas, ya que estas son de
gran peralte, también permitirán que aporte al desempeño de la estructura ante las cargas de
impacto del puente grúa, debido a la aceleración y desaceleración que experimenta el puente grúa.
19
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En el presente capítulo pre dimensionaremos los diferentes tipos de elementos que existen en la
nave industrial tomando en cuenta el sistema estructural y las acciones que inciden en cada
elemento
3.1. VIGAS
Las vigas de techo transmiten las cargas provenientes de la estructura de techo a la estructura
principal.
Estos elementos resisten la carga muerta de la cobertura, las cargas de viento y la carga viva de
flexible para ello consideramos una cobertura del tipo TR-4, el pre dimensionado de vigas se
realizará por la condición de las deflexiones o flechas máximas recomendadas por la AISC, para
dichos elementos.
1
Tabla 1 propuesto por el Ing. Gabriel Valencia Clement, basado en las normas ANSI/AISC
20
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Los pórticos principales tienen una luz de 20m, cada viga tendrá una longitud de 10m
distribuidos en dos aguas, en el extremo superior estará rigidizado por una columna perpendicular.
Ln
h
28
h: Peralte de la viga
10
Ln: Luz libre de la viga h 0.357m 35.7cm 14.05"
23
El peralte de la viga será igual a 14”, por lo tanto, seleccionaremos una viga de W14, para poder
dimensionar la columna, usaremos una viga W14x193 que es intermedio entre los perfiles W14,
2
MANUAL OF STEEL CONSTRUCTION LOAD & RESISTANCE FACTOR DESIGN
Volume I Structural Members, Specifications, & Codes AISC
21
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.2. COLUMNAS
Las columnas en una nave industrial se dimensionarán de acuerdo a las cargas axiales y
momentos flectores producidos principalmente por las cargas de levante del puente grúa.
Puesto que la norma AISC recomienda no usar columnas con ménsulas (Figura 3-2 (a)), ya que
Usaremos una columna del tipo (b) de acero laminado, para que la viga carrilera se apoye
de columna fuerte viga débil; se obtienen los siguientes valores de relación entre el módulo
3
(Steel Design Guide 7, 2005)
22
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
De la tabla manual of steel construction load & resistance factor design, structural members,
specifications, & codes AISC hallamos el módulo de la viga W14x193, el cual tiene el valor
𝑍𝐶
= 1.25
𝑍𝑥𝑏
Con este resultado podemos optar por una columna de W21 que cumpliría con el pre-
dimensionamiento, pero tememos un puente grúa de 60 ton la cual está apoyada en la columna esta
23
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para poder determinar el peralte de la columna tenemos que sumar la dimensión de la viga carrilera
que para una carga de 60 ton normalmente es de 30 cm, también se sumara la distancia
reglamentaria que existe entre el alma de la viga carrilera y el borde inferior de la columna figura
4
3-3 que debe ser como mínimo entre 5 cm por norma
1in 1in
H 21in (30cm) * 5cm 34.7in
2.54cm 2.54 cm
Según los cálculos previos resulta un perfil W34 este perfil no existe en la tabla de perfiles del
AISC, se ha optado por utilizar el perfil más secano inferior W33 que el perfil que existe en la
norma AISC table manual of steel construction load & resistance factor design, structural members,
4
AISE Technical Report N13
24
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Con este cambio nos veremos forzados elegir otro perfil para la columna secundaria que cumpla
con el modulo plástico calculado Zc, elegiremos una columna secundaria de perfil W18 de un peso
mayor a 190 klb para que cumpla con el modulo plástico requerido
3.3. ARRIOSTRE
El principal detalle a considerar con los arriostres es que deberán ser distribuidos de manera
simétrica en la estructura, distribuyendo adecuadamente las fuerzas sísmicas y evitar los efectos de
torsión en la estructura. El perfil del arriostre trabajará ante cargas laterales, si este tiene un ángulo
entre 30 y 60 grados, siendo el adecuado cercano a 45°, pero esto depende de la geometría de
nuestra estructura
Para la selección de un perfil adecuado para las diagonales se considera el efecto del pandeo total
de la sección o esbeltez, con el fin de determinar el radio de giro adecuado que cumpla con este
requisito
𝐾𝐿 𝐸 𝐾𝐿 𝐹𝑦
≤4∗√ → 𝑟𝑚𝑖𝑛 ≥ ∗√
𝑟𝑚𝑖𝑛 𝐹𝑦 4 𝐸
arriostrando a los patines de las columnas, y también funcionarán para proveer de rigidez a la
estructura ante cargas de impacto provenientes de los puentes grúa. Para los arriostres encubiertas
(techos) se recomida usar la mitad del radio de giro obtenido para muros
Para los arriostres considerados como libres en los extremos, se toma el factor de longitud efectiva
Se tiene que:
25
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
𝐾𝐿 𝐹𝑦 1 ∗ 7.8 2530
𝑟𝑚𝑖𝑛 ≥ ∗√ → 𝑟𝑚𝑖𝑛 ≥ ∗√ → 𝑟𝑚𝑖𝑛 = 0.067𝑚
4 𝐸 4 2100000
Los arriostres que mejor se comportan en este tipo de estructuras son los de canales opuestos y los
tubos cuadrados.
Para la nave industrial escogeremos un perfil cuadrado con un radio de giro mayor a 6.7cm, se ha
visto por conveniente escoger un perfil TS 8x8 según la tabla de perfiles AISC, tiene un radio giro
mayor de 7cm, y para los arriostres de techo escogeremos un perfil también cuadrado TS4x4.
3.4. CORREAS
Las correas son perfiles normalmente en “C” y son las más idóneos, ya que poseen un peso
liviano y tienen una resistencia ya que resisten esfuerzos de la cobertura que son carga de viento
nieve cargas de techo, para el pre dimensionamiento nos basaremos en: libro Naves industriales
con acero. Autor. Alfredo Arnedo Pena (2009), recomendaciones para el diseño de correas en
Las correas se colocarán en dirección Y ver figura 2-3; por tanto, tendrán una separación de 6 m
26
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para las correas se recomienda perfiles C, para la nave elegiremos en cubiertas un perfil C6 y para
la fachada C5.
La opción recomendada por la norma AISE es la utilización de una viga continua en tramos iguales,
para este pre-direccionamiento usaremos la tabla manual of steel construction load , tabla usada en
𝐿𝑛
ℎ=
10
h: Peralte de la viga
6
ℎ= → 0.6𝑚 ↔ 60𝑐𝑚
10
Tomando en cuenta las tablas de AISC, se puede considerar una viga W24 ya que cumple con
el requisito que tomamos para pre dimensionar la columna bt =30cm; adicionalmente considera lo
recomendado por la norma AISE 6, que indica que para una viga carrilera la sección más óptima
está conformada por un perfil de sección W reforzada por un canal C, en este caso el perfil C
seleccionado es MC12.
5
Tabla 1 propuesto por el Ing. Gabriel Valencia Clement, basado en las normas ANSI/AISC
6 Technical Report N13
27
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En este capítulo se desarrolla el metrado de las cargas que inciden en la nave industrial las cuales
son cargas permanentes o cargas de gravedad, como también tenemos cargas variables, las cargas
variables más conocidas son cargas de sismo y viento. Las cargas variables son esporádicas se
Las cargas de diseño se dividen en dos ramas, las cargas de gravedad o permanentes que conformar
las fuerzas internas a la estructura; y las cargas variables o ambientales que provienen de fuerzas
externas a la estructura.
En las cargas variables que se presentan más a menudo son las de viento y de sismo, y son las que
gobiernan el diseño de este tipo de estructuras metálicas; pero también se tendrá en cuenta el peso
- Cargas de gravedad
- Cargas de Viento
- Cargas Sísmicas
- Carga de Izaje
Las cargas de naturaleza permanente llamadas también Cargas de gravedad son las que están
involucradas con el peso propio de la estructura, las cargas permanentes consideradas son:
- Carga Muerta
- Carga Viva
28
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
W=110 kg/m2
Se considera una cobertura del tipo TR-4, tablas del fabricante según la Carga de la Cobertura
Metálica:
Observamos que la cobertura soporta hasta un máximo de 133 kg/m² mayor que los 110 kg/m²
aplicados en la nave.
7
www.precor.com.pe
29
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Como el ancho tributario por correa en el techo es 1.75m, se tiene una carga distribuida de 9.2kg/m
La carga muerta considera todos los pesos propios de los perfiles y el peso de la cobertura, Se
presenta a continuación todos los pesos de los materiales que componen la nave industrial:
Carga de la cubierta
Dcobertura = 9.2kg/m
30
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Las cargas vivas de techo comprenden las cargas que actuarán sobre la estructura en forma
variable y que no son permanentes, también llamada sobrecarga. Según la Norma (E.020-16)
Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas, calaminas, fibrocemento,
material plástico, etc., cualquiera sea su pendiente, 0,30kPa (30 kgf/m2), excepto cuando en el
techo pueda haber acumulación de nieve, en cuyo caso se aplicará lo indicado en el Artículo 11 de
la Norma en este caso debido a la ubicación no se usará cargas de nieve (NORMA E 020, 2016).
Todas las edificaciones están sujetas a la acción del viento y en especial las de más de 2 pisos
de altura o en aquellas en las zonas donde la velocidad del viento es significativa o en las que
debido a su forma, son más vulnerable a los efectos aerodinámicos. En el caso de las estructuras
de acero, como las naves industriales por su peso propio relativamente bajo y grandes superficies
expuestas a la acción del viento, las cargas del viento pueden ser más importantes que las cargas
La velocidad de diseño del viento hasta 10 m de altura será la velocidad máxima adecuada a la
y considerando la estructura como permanente, a continuación, se muestra un mapa del Perú que
muestra cómo se grafica las curvas de velocidad, siendo su periodo de retorno 50 años.
31
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
32
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La carga exterior (presión o succión) ejercida por el viento se supondrá estática y perpendicular a
𝑃ℎ = 0.005 ∗ 𝐶 ∗ 𝑉ℎ2
Donde:
8
Norma E 020 ítem 12.3
33
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Luego de hallar la presión del viento Ph que ahora solo depende del factor de forma C que está en
la tabla 5, hallaremos las presiones en todas las caras de la nave industrial cuando el viento viene
𝑃ℎ = 39.96 ∗ 𝐶
Estos son los valore que se obtuvieron para una altura de 10 m, la mayor altura de la nave es de
Hallaremos las presiones cuando el viento viene en dirección X puesto que la mayor área vertical
34
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
A continuación, vemos un esquema isométrico de las caras afectadas por la presión de viento
4.2.2.1.1. EN TECHO
Ahora obtendremos las presiones en la cobertura de la nave denotada, como se observa en la figura
𝑃ℎ = 39.96 ∗ 𝐶
Los valores de factores de forma “C” para cada caso son los siguientes, Tabla 4
35
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4.2.2.1.2. EN PAREDES
Ahora obtendremos las presiones en la pared de la nave denotadas, como se observa en la figura 4-
3, lado frontal con la letra A (barlovento) y en la letra B (sotavento) en el lado lateral de la misma
Lado Frontal
Lado Frontal
Barlovento "c = 0.8" Kgf/m2 Sotavento (c = - 0.6) Kgf/m2
A(+) B(+)
h=10 25.6 -19.20
h=16.6 32.33 -24.25
Lado Lateral
Lado Lateral
Barlovento (c = -0.7) Kgf/m2 Sotavento (c = - 0.7) Kgf/m2
C(+) D(+)
h=10 -22.4 -22.40
h=16.6 -28.29 -28.29
Con este tenemos todas las presiones ejercida en las 6 caras de la nave industrial
36
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
A continuación, vemos una vista isométrica de la nave industrial y como se distribuye las
presiones de viento también podemos observar como varia la presión de viento conforme a la altura,
conforme a la norma la presión es constante hasta 10 m de altura luego varía según la ecuación que
son los que generan en la estructura los efectos más significativos, para la obtención de las cargas
37
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
de sismo nos basamos (LA NORMA TÉCNICA E.030, 2016), la cual nos indica que la fuerza
ZUCS
V P
R
Cada coeficiente tiene sus restricciones y particularidades para el análisis; es por ello daremos un
4.3.1. ZONIFICACIÓN
El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la Figura N°1.
Este factor se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una
aceleración de la gravedad.
38
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La norma E.030 asigna factores de zona por distritos. En el distrito la joya departamento de
9
Arequipa se considera un factor de zona Z = 0.35 (zona sísmica 3).
9
Estudio de suelos KM48 La Joya-Arequipa
39
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El nivel de seguridad en las edificaciones debe estar de acuerdo a la importancia que estas
tengan. La norma clasifica a las edificaciones en 4 categorías (A, B, C y D), asignándoles un factor
A. Edificaciones esenciales
B. Edificaciones importantes
C. Edificaciones comunes
D. Edificaciones temporales
un factor de importancia de U = 1.
El perfil asumido para el proyecto, de acuerdo al estudio de suelos, es el perfil tipo 𝑆2 .10
10
Estudio de suelos KM48 La Joya-Arequipa
40
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales, utilizándose así
los correspondientes valores del factor de amplificación del suelo 𝑆 y de los periodos 𝑇𝑝 y 𝑇𝐿 dados
𝑇
Para 𝑇𝑝 < 𝑇 < 𝑇𝐿 𝐶 = 2.5 ( 𝑝 )
𝑇
𝑇𝑝 𝑇𝐿
Para 𝑇𝐿 < 𝑇 𝐶 = 2.5 ( )
𝑇2
41
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
de la aceleración en el suelo.
Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el sistema de estructuración
Figura 4-6 Sistemas estructurales y Coeficiente básico de reducción R. (Fuente: norma E.030)
El coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas se determina como el producto del coeficiente
𝑅 = 𝑅0 ∙ 𝐼𝑎 ∙ 𝐼𝑝
Para nuestro proyecto en la estructuración para el pórtico principal no arriostrado se vio por
conveniente usar el pórtico intermedio resistente a momentos que está en la dirección “X” esto
42
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
permitirá una moderada capacidad de deformación a través de la fluencia por flexión de las vigas
y limitada fluencia en la zona de los paneles de las columnas, el coeficiente básico de reducción
𝑅0 = 7 como la estructura es regular tanto en planta como en altura los coeficientes 𝐼𝑎 e 𝐼𝑝 serán
iguales a la unidad.
En el pórtico secundario eje Y; pórticos arriostrados en Cruz, según el AISC toma el valor de
𝑅=6
43
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para determinar las cargas de Izaje necesitamos los datos del puente grúa como los pesos
A continuación, vemos una vista frontal del puente grúa, es de tipo birriel de 60tn de capacidad
de levante, el puente grúa no se diseñará en la presente tesis, pero tomaremos datos de un modelo
11
CXTD 60tn , tiene una altura de levante de 11.2m y una distancia de acercamiento a la viga
carrilera de 0.954m
11
KONECRANES S.R.L.
44
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1. Viga Carrilera
2. Vigas Testera
3. Puente
4. Polipasto
5. Carro
6. Gancho
12
Imagen Patentados.com
45
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Es la Carga Vertical total distribuida en los 4 puntos de apoyo de la viga carrilera , estos puntos
Esta carga será repartida , entre las cuatro ruedas del puente grua, estas cargas se transmiten a la
La carga viva del puente grúa, produce impactos al movilizarse por ello se considera un incremento
en la carga viva nominales, esta carga se distribuye en las cuatro ruedas del puente grúa, estas
Es por ello que norma AISE contempla factores de carga de impacto tanto para el sentido vertical,
46
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para la transmisión de cargas verticales hacia la viga carrilera, consideraremos una viga
simplemente apoyada (Figura 4-10) que servirán para calcular las reacciones mínimas y máximas
47
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
(𝐿 − 𝑎)
𝑅1 = 𝑃
𝐿
𝑎
𝑅2 = 𝑃
𝐿
Calculamos las reaccion maxima R1y minima R2 producidas por la carga vertical P, las
reacciones apartir de la carga P nos sirve para calcular las reacciones maximas y minimas que se
- R1=74742
- R2=3995.5
La fuerza lateral nominal esta perpendicular a la vía del puente grúa, se genera por el movimiento
del polipasto no debe ser menor al 20% de la suma del peso izado y del peso del polipasto. No debe
48
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Esta fuerza debe aplicarse en la parte superior de los rieles actuando en la dirección normal al
desplazamiento del puente grúa, y debe ser distribuida considerando la rigidez lateral de la
La fuerza longitudinal nominal tendrá un valor mínimo de 10% de las máximas cargas de rueda de
49
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ubicación de la carga 1: esta ubucacion es la mas critica para el analisis de la nave industrial ya
Ubicación de la carga 2: esta ubicacion es la menos critica para el analisis de la nave industrial ya
Las cargas de izaje estan conformados por el peso de levante del puente grúa ,peso del polipasto y
el peso del carro del puente, todas estas cargas en conjunto son moviles y se pueden desplazar en
cualquier punto del puente grua. Se difinio la posicion mas criticas en la que puede ubicarse dichas
cargas, el valor de estas cargas se definiron con mas detalle en punto 4.4.2.2 Carga Viva del Puente
Grua
50
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ahora veremos la ubicación del puente grúa en conjunto, el cual se desplaza a lo largo de la nave
ver figura 4-14. Las ubicaciónes más críticas del puente grua para le analisis sera sobre el portico
del eje 6 , ubicado dentro del area techada de la nave y eje 13 ubicado fuera del area techada de la
nave.
5.1. GENERALIDADES
desempeño ante eventos sísmicos, cargas de gravedad, cargas de levante y cargas de viento. La
estructura está conformada de pórticos a momentos con conexiones resistente a momentos, los
pórticos están conectados vigas y arriostres. Tenemos una adecuada disposición de elementos para
pesados debido a las cargas que recibirá del puente grúa, esto hace que la estructura tenga un peso
relativamente alto por ello las acciones sísmicas causarán mayor daño que las cargas de viento
51
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Los sismos producen movimientos horizontales y verticales, los movimientos horizontales son los
que generan más daño a la estructura, cuando el suelo se mueve, la inercia de la masa de la
Norma Técnica E.030 “Diseño Sismo resistente” de acuerdo con las nuevas tecnologías en sismo
resistencia y los avances científicos en el campo de la sismología, esta norma establece condiciones
mínimas para que las edificaciones diseñadas tengan un comportamiento sísmico adecuado.
La filosofía de diseño sismo resistente que brinda la norma E030, se basa en:
Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni económicamente
factible para la mayoría de las estructuras. En concordancia con tal filosofía se establecen en la
a. La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas, aunque podría presentar
daños importantes, debido a movimientos sísmicos calificados como severos, esto dependerá de la
b. La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como moderados, pudiendo
c. Para las edificaciones esenciales se tendrán consideraciones especiales orientadas a lograr que
permanezcan en condiciones operativas luego de un sismo severo. (LA NORMA TÉCNICA E.030,
2016, pág. 5)
52
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El análisis se desarrolló en el programa SAP 2000 v20, el cual nos permite realizar diversos
Tiempo-Historia, también usa los códigos actuales como instrumento para realizar el diseño. El
Programa a través del método de Elementos Finitos determina la fuerza, el esfuerzo y las
El análisis de la nave industrial se realizará de forma lineal, como estamos analizando una
estructura de acero el cual tiene un techo liviano a dos aguas el cual no se comporta como diafragma
rígido, lo pórticos están unido por arriostres y correas por ello el techo solo se comportaría como
por ese motivo el programa los analiza como un modelo de masas concentradas para cada elemento.
El programa SAP 2000 es el más completo y óptimo para poder modelar naves industriales ya que
cuenta con herramientas adecuadas para el modelamiento y el diseño está respaldado por las
a) las cargas de sismo para un análisis estático y dinámico se definieron con los parámetros
edificaciones tipo C, (LA NORMA TÉCNICA E.030, 2016) , las carga de Izaje no se
considera para el análisis ; según lo indicado en Steel Design Guide 7 del AISC "Edificios
industriales", donde indica claramente que las cargas de levante del puente grúa no se
53
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ítem 13.6
en donde están los ingresos principales, en la dirección “Y” los pórticos esta unidos por
arriostres y vigas los cuales están en techos y muros, para sostener la cobertura tenemos
correas en techos y muros de la nave. Ver figura 5-1. Las columnas principales están
c) Se definieron los materiales, acero estructural ASTM-A36, con sus respectivas propiedades
como el módulo de elasticidad (E), Esfuerzo de fluencia (Fy), Esfuerzo ultimo (Fu), peso
d) Se definieron los casos de carga como carga muerta, carga viva de techo, cargas de levante
del puente grúa, cargas de viento y cargas de sismo en las dos direcciones de la nave.
e) Las cargas de viento se asignaron en las correas como cargas distribuidas, para ello se
multiplico el área tributaria a los valores que se hallaron en el Capítulo 4.2 Cargas de
54
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Viento. Ver figura 5-2, las cargas son positivas para Barlovento y negativas para Sotavento,
f) las cargas de Izaje y del puente grúa se asignarán como cargas puntuales repartidas en las
cuatro ruedas del puente grúa, se tendrá en cuenta la ubicación de cargas (Capitulo 4,4,3) y
se tomara la ubicación más crítica, estas cargas serán asignadas a la viga carrilera.
g) Los arriostres en el programa sap2000 se ingresaron como elementos que solo sufren
esfuerzo de tención, estos arriostres están en parte lateral de la estructura y en el techo, Ver
Figura 5-3
55
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
A continuación, definiremos Cargas, Factores de Carga y Combinación de Cargas, para ello nos
basaremos en las normas (E090, 2016, pág. 5) y (ASCE/SEI-7, 2016), El RNE recomienda analizar
1.4𝐷 (A4-1)
56
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
W: Carga de viento.
S: Carga de nieve.
E: Carga de sismo.
En la combinación de cargas no se incluyeron las cargas de nieve (S) y granizo (R) ya que el
proyecto se encuentra ubicado en una zona costera donde no se presenta este tipo de climas, por
tanto, las combinaciones de cargas que se usaron en el análisis son los siguientes:
U1 = 1.4𝐷
U7 = 0.9𝐷 + 1.3𝑊
U8 = 0.9𝐷 − 1.3𝑊
U9 = 0.9𝐷 + 1.0𝐸
Z = 0.35 zonificación
U = 1.00 factor de uso
S = 1.15 factor de suelo
Tp = 0.60
Tl = 2 periodo de la estructura
57
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
𝑇
Para 𝑇𝑝 < 𝑇 < 𝑇𝐿 𝐶 = 2.5 ( 𝑝 )
𝑇
𝑇𝑝 𝑇𝐿
Para 𝑇𝐿 < 𝑇 𝐶 = 2.5 ( )
𝑇2
Este parámetro de vimos en el Capítulo 4.3.1. a continuación tenemos una esquena de pórticos que
58
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Las cargas móviles son el peso del puente grúa y las carga de Izaje las cuales se trasmiten a la
viga carrilera mediante las 4 ruedas testeras de puente grúa. El peso propio del puente grúa se
trasmite a través de las 4 ruedas testeras a la de la viga carrilera, estas cargas se designan como
carga muerta. Las cargas de Izaje que incluyen el peso de carro y peso del polipasto se transmiten
a la viga carrilera a través de la rueda testeras como: cargas verticales, cargas horizontales y cargas
longitudinales, dichas cargas se describieron en el capítulo 4.4.2.2. Carga Viva de Puente Grúa.
Una vez descritas las cargas definiremos la ubicación de las ruedas sobre la viga carrilera (ver
figura 5-5) nos basaremos en: MANUAL OF STEEL CONSTRUCTION / LOAD &
Vigas para diversas condiciones de carga en donde se describe como ubicar dos cargas móviles
consecutivas e iguales.
Datos
a=3.896 m distancia de separación entre ruedas de la viga testera (Figura 5-6; esquema del
puente grúa)
𝑎
𝑅1 𝑚𝑎𝑥 = 𝑉1 max (𝑎𝑡 𝑥 = 0). . . . . . . . . = 𝑝 (2 − )
𝑙
59
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Del análisis: estamos en el CASO II; ubicaremos la primera rueda de la viga estera del puente grúa,
en centro de la viga carrilera la segunda rueda está ubicada a 3.896 m de la primera rueda, sobre
Se hizo el cálculo para poder designar las cargas móviles como cargas puntuales sobre la viga
carrilera, con esto ya tenemos la ubicación de las ruedas sobre viga carrilera, las cargas puntuales
60
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
y también los escenarios más desfavorables de ubicación del puente grúa, esto último de describió
Figura 5-7 Transmisión de las cargas vertical, horizontal y longitudinal del puente grúa a la viga carrilera
Para el cálculo del peso sísmico de la estructura se ha utilizado los calculos del Sap2000, en los
cuales me brindan el peso de la edificación por carga muerta y carga viva, se debe tener en cuenta
que, en el peso de la edificación, no interviene las cargas de Izaje del puente Grúa según (Steel
Design Guide 7, 2005), solo interviene el peso del puente como carga muerta
61
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
P cm = 296926.5 kgf, Peso total de la nave industrial (se obtuvo directamente del programa)
P cv = 37440+2990=40430 kgf
P=307034 kgf
𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉= 𝑃
Rx
C
0.125 ; esto conllevaría a considerar una fuerza cortante pequeña para edificios de periodo
R
13
(LA NORMA TÉCNICA E.030, 2016)
62
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para el análisis dinámico en el programa sap2000 primero tenemos que calcular los espectros tanto
para el eje X y el eje Y, estos se definirán como Espectro de Respuesta, para hallar espectro de
Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se utilizó un espectro inelástico de
𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑆𝑎 = 𝑔
𝑅
Los valores de C dependen del periodo de vibración de la estructura en cada dirección de análisis,
Para la dirección X
Rx=7
𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑆𝑎 𝑋 = 𝑔
𝑅𝑋
𝑆𝑎 𝑋 = 1.225
Para la dirección Y
Ry=6
14
(LA NORMA TÉCNICA E.030, 2016), ítem 4.6.2
63
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑆𝑎 𝑌 = 𝑔
𝑅𝑌
𝑆𝑎 𝑌 = 1.645
T C Sa T C Sa
0.0 2.500 1.410 0.0 2.500 1.645
0.1 2.500 1.410 0.1 2.500 1.645
0.2 2.500 1.410 0.2 2.500 1.645
0.3 2.500 1.410 0.3 2.500 1.645
0.4 2.500 1.410 0.4 2.500 1.645
0.5 2.500 1.410 0.5 2.500 1.645
0.6 2.500 1.410 0.6 2.500 1.645
0.7 2.143 1.209 0.7 2.143 1.410
0.8 1.875 1.058 0.8 1.875 1.234
0.9 1.667 0.940 0.9 1.667 1.097
1.0 1.500 0.846 1.0 1.500 0.987
1.1 1.364 0.769 1.1 1.364 0.897
1.2 1.250 0.705 1.2 1.250 0.823
1.3 1.154 0.651 1.3 1.154 0.759
1.4 1.071 0.604 1.4 1.071 0.705
1.5 1.000 0.564 1.5 1.000 0.658
1.6 0.938 0.529 1.6 0.938 0.617
1.7 0.882 0.498 1.7 0.882 0.581
1.8 0.833 0.470 1.8 0.833 0.548
1.9 0.789 0.445 1.9 0.789 0.520
2.0 0.750 0.423 2.0 0.750 0.494
2.1 0.680 0.384 2.1 0.680 0.448
2.2 0.620 0.350 2.2 0.620 0.408
2.3 0.567 0.320 2.3 0.567 0.373
2.4 0.521 0.294 2.4 0.521 0.343
2.5 0.480 0.271 2.5 0.480 0.316
2.6 0.444 0.250 2.6 0.444 0.292
2.7 0.412 0.232 2.7 0.412 0.271
2.8 0.383 0.216 2.8 0.383 0.252
2.9 0.357 0.201 2.9 0.357 0.235
3.0 0.333 0.188 3.0 0.333 0.219
64
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1.50
Sa (m/s²)
1.00
0.50
0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Periodo T (s)
1.50
Sa (m/s²)
1.00
0.50
0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Periodo T (s)
65
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La norma indica que el cortante en la base obtenida por el análisis dinámico debe ser por lo menos
un porcentaje del cortante en la base obtenida por el análisis estático como se indica a continuación:
𝑉𝑋 𝑑𝑖𝑛 𝑉𝑌 𝑑𝑖𝑛
≥ 0.8 ≥ 0.8
𝑉𝑋 𝑒𝑠𝑡 𝑉𝑌 𝑒𝑠𝑡
Si no se cumple esta condición mínima, se debe multiplicar a las fuerzas sísmicas del análisis
dinámico por un factor de escalamiento que será la relación entre el cortante mínimo requerido y
Del programa SAP 2000, se obtiene las cortantes por el análisis dinámico.
Tabla 8 Cálculo del factor de escalamiento de las fuerzas sísmicas (fuente propia)
Para el control de desplazamientos La norma E.030 nos brinda límites de desplazamientos relativos
de entrepiso estos desplazamientos también llamados derivas, esto para ambas direcciones del
análisis.
Los requisitos para el control de desplazamiento nos indica que, para estructuras regulares, los
desplazamientos laterales se calcularán multiplicando por 0,75 R los resultados obtenidos del
análisis lineal y elástico con las solicitaciones sísmicas reducidas. Para estructuras irregulares, los
desplazamientos laterales se calcularán multiplicando por R los resultados obtenidos del análisis
66
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
la altura de entrepiso (distorsión) que se indica en la Tabla N° 12. (LA NORMA TÉCNICA E.030,
Las derivas que se controlan son derivas inelásticas (tabla 12) y serán proporcionales a las derivas
elásticas obtenidas del programa, según la Norma E030 se analisara de la siguiente manera
de análisis.
67
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
𝛿𝑋 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 = 1.24𝑐𝑚
𝛿𝑋𝑖𝑛𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 = 6.51cm
de análisis.
68
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
𝛿𝑌 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 = 0.56𝑐𝑚
𝛿𝑋𝑖𝑛𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 = 2.52
Para el cálculo de la viga carrilera se tomará un tramo entre dos pórticos, cada tramo consta de 6 m
de longitud, cada tramo de viga se comporta como viga simplemente apoyada. ver figura 6-1
En el análisis con el programa se obtuvo una viga de sección W 24x192 +C12, sobre dicha viga
descansa un riel donde descansa las ruedas de la viga testera, el riel tiene un peso de 32kgf/m, las ruedas
testeras están separadas 3.8m y transmiten las cargas del puente grúa como cargas puntuales y móviles
69
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Numero de ruedas Nr 2
Longitud de Vanos L 6m
1
wriel 32 kgf
Peso de la Riel m
70
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El cálculo de carga por rueda se realizado en el capítulo 4,4, Cargas de Izaje, se tienen las siguientes
Las cargas de impacto se dan por el movimiento del carro del puente grúa, cuando este acelera o
desacelera, cuando realiza la operación de levantar o bajar una carga, todos estos movimientos
producen en la Viga Carrilera las cargas de impacto que son: vertical, lateral y longitudinal.
1
Peso Especifico del acero s 7850 kgf
3
m
1
Esfuerzo de Fluencia del acero Fy 2530 kgf
2
cm
1
Esfuerzo ultimo del acero Fu 4080 kgf
2
cm
1
Modulo de Elasticidad del acero Es 2100000 kgf
2
cm
71
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3
Altura de la Viga d 647mm Modulo Plastico de seccion x-x Zx 9160cm
3
Ancho de la Viga b f 329mm Modulo Plastca de seccion y-y Zy 2065cm
Espesor del ala t f 37.1mm Modulo resistente elast. de seccion x-x Sx 8046cm3
2
Seccion tranversal A r 363.2cm Modulo resistente elast. de seccion y-y Sy 1340cm3
4
Espesor del alma t w 20.6mm Constante de rotasional j 1290cm
4
Momento de Inercia x-x Ix 260561cm Radio de giro x-x rx 0.268m
4
Momento de Inercia y-y Iy 22660cm Radio de giro y-y ry 0.079m
1
Peso propio wpp A r s 285.112 kgf
m
- Combinación: 1.4CP
- Combinación: 1.2 CP +1.6 CV
72
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1
q 317.112 kgf
m
1
q u 380.534 kgf
m
wPG
Carga por rueda debido al peso del puente grua p PG
4
3
p PG 4.032 10 kgf
4
p L 3.737 10 kgf
73
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El momento máximo ocurre cuando una de las cargas puntuales móviles se ubica en el centro de la
viga carrilera, que sería el caso II de nuestro análisis, esto lo vimos en el capítulo 5.2.3 Análisis de
Cargas Móviles
L
Momento maximo porcargas Puntuales M max.u p uv
4
5
M max.u 1.212 10 m kgf
2
qu L
Momento flector vertical Mux Mmax.u
8
5
M ux 1.229 10 m kgf
L
Momento flector horizontal Muy p uh
4
3
M uy 7.559 10 m kgf
74
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Con la línea de influencia representaremos gráficamente el efecto de las cargas móviles que tendrán
la viga carrilera esta simplemente apoyada, estamos frete a una viga estáticamente determinada,
dicha viga será sometida a dos cargas puntuales de igual magnitud separadas a S=3.8m, dicho
análisis se hizo en el programa SAP 2000 con los datos de cargas ultimas de diseño.
75
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Los momentos hallados en el programa SAP 2000 mediante líneas de influencias coinciden con lo
La deflexión máxima ocurre cuando las ruedas de la grúa se encuentran en el centro del vano
Figura 6-8 Ubicación más crítica del puente grúa para el cálculo de deflexiones15
15
Diseño de vigas carrileras para puentes grúas; Ing. Jesus La Cruz
76
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La deflexión máxima ocurre cuando la rueda de la grúa se encuentra en la mitad de la viga carrilera.
Datos
( L S) pv 4.14 104 kgf
xa xa 1.1 m
2
Deflexion Vertical
pvxa
2 2
3 L 4 xa
1 3.578mm
1 24Es Ix
Deflexion Maxima
T 1 2 T 3.675mm
Según norma AISC las deflexiones verticales máximas en vigas carrilera no debe ser mayor a L/800
L L
T 800 800
7.5mm
comparacion en Mathcad
L
T. "cumple" if T
800
"no c umple" otherwise
T. "cumple"
77
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Deflexion Horizontal
phxa
h 24Es Ix
2
3L 4xa
2
h 0.272mm
Según norma AISC las deflexiones horizontales máximas en vigas carrilera no debe ser mayor a
L/400
L L
h 400 400
15mm
comparacion en Mathca
d
L
h. "cumple" if h
400
"no c umple" otherwise
h. "cumple"
Tabla 9.1 relación ancho espesor en elementos de compresión en miembros sujetos a flexión,
bf Es
0.38
2 tf Fy
bf
Esbeltez del ala de la viga
ala
2 tf ala 4.434
Es
Esbeltez maxima del ala de la viga
ala.max 0.38 ala.max 10.948
Fy
Comparacion en mathcad
78
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
h
Esbeltez del alma de la viga alma alma 27.806
tw
Es
Esbeltez maxima del alma de la viga alma.max 3.76 alma.max 108.327
Fy
Comparacion en mathcad
SeccionAlma "COMPACTO"
Esfuerzos de diseño
Momento último de diseño Mux 1.229 105 mkgf Muy 7.559 103 mkgf
Datos
79
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LxKx
c x c x 22.4
rx
LyKy
c y c y 75.9
ry
c
max c x c y c 75.9
Fy
Es 1
Fcr 0.658Fe Fy if c 4.71 Fcr 18.842 106 kgf
Fy 2
m
0.877Fe otherwise
Pu Pu
8.183 10 4 1 cumple
c P n c P n
Datos
80
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Diagrama de momentos
12.5Mxmax
Cb min 3
2.5Mxmax 3MAx 4MBx 3MCx
Cb 1.662
81
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Lb 6 m
Distancia entre amarras laterales, para que se pueda desarrollar el momento plástico de la
sección, con momento de flexión constante en la viga:
Es
Lp 1.76ry Lp 4.006m
Fy
Distancia límite de amarras laterales para que se pueda desarrollar el pandeo lateral-torsional
inelástico de la viga:
ho d tf 0.61m
Iyho
rts rts 0.093m
2 S x
2 2
Es j C b j C b Fy
Lr 1.95rts 6.76 0.70
0.7Fy Sxho
Sxho Es
Lr 20.616m
82
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Lb Lp
Lp Lb Lr
Mn2 minCb Mpx Mpx 0.7 Fy Sx
Lr Lp
Mpx
Mn2 2.317 105 mkgf
Lb Lp
Mn3 min SxFcr Mpx
Mn3 2.317 105 mkgf
Mnx min Mn1 Mn2 Mn3 Mnx 2.273 106 J
Mux
Relacion Demanda/Capacidad 0.589
Mnx
Comparacion en mathcad
Mux
if 1 "OK" "NO CUMPLE" "OK"
Mnx
Datos
83
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mny Mpy
Mux Muy
Mux Muy
0.75
1 b Mnx b Mny
b Mnx b Mny
Verificacion en Mathcad
Mux Muy
Flexbiax "cumple" if 1
b Mnx b Mny
"no cumple" otherwise
Flexbiax "cumple"
Se realizó el análisis de la viga carrilera con los parámetros establecidos por la Norma AISC y
Norma E.090, el perfil W 24x192 cumple con los parámetros de resistencia del método LRFD
En este capítulo se verá el diseño de la columna W33x241, para dichos diseños se tomarán los
momentos y cortantes del análisis, para el análisis se ubicó el puente grúa sobre el pórtico N° 6
siento esta su ubicación más crítica, también se tomó en cuenta la ubicación de la carga de levante
La columna a diseñar será las que tiene cargas la carga más crítica y está ubicado en el eje N° 6 y
84
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Los datos para el diseño columna W33x241 fueron tomados de (AISC-MANUAL OF STEEL
85
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1
Peso Especifico del acero s 7850 kgf
3
m
1
Esfuerzo de Fluencia del acero Fy 2530 kgf
2
cm
1
Esfuerzo ultimo del acero Fu 4080 kgf
2
cm
1
Modulo de Elasticidad del acero Es 2100000 kgf
2
cm
1
Gs 787221 kgf
Modulo de elasticidad del corte de 2
cm
acero
86
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Las fórmulas de relación ancho espesor en elementos de compresión y miembros sujetos a flexión,
bf Es
0.56
2 t f Fy
bf
Esbeltez del ala ala
2 t f
Es
Esbeltez maxima del ala ala.max 0.56
Fy
Comparacion en mathcad
SeccionAla "COMPACTO"
h Es h
1.49 alma
tw Fy tw
Es
Esbeltez maxima del alma alma.max 1.49
Fy
Comparacion en mathcad
SeccionAlma "COMPACTO"
87
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En esta sección definiremos los momentos y cargas axiales de la columna del pórtico del eje N° 6
Del análisis efectuado para dicho pórtico, tomaremos los combos que mayor momento y cortantes
U9 = 0.9𝐷 ∓ 1.0𝐸
88
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
89
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Figura 6-16 Diagrama de Fuerzas Axiales Pórtico EJE 6; Combinación U2=1.2D+ 1.6L+0.5L
Figura 6-17 Diagrama de Fuerzas Axiales Pórtico EJE 6; Combinación U9=0.9D+ 1.0E
90
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
De acuerdo a los diagramas anteriores obtenidos por el análisis en sap2000, tenemos las cargas de
Diseño siguiente:
91
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La resistencia de diseños para el pandeo por flexión en miembros que están en compresión, por el
Datos
k 1 Tabla c-2 AISC (Effective Length Factors (K) for Columns )
k Lc Fy
c x c x 0.307
rx Es
k Lc Fy
c y c y 1.2
ry Es
c max c x c y c 1.2
1) Para c 1.5
c
2
Fc r1 ( 0.658) Fy
2) Para c 1.5
0.877
Fc r2 Fy
2
c
92
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Comparacion en Mathcad
7 1
Fcr 1.385 10 kgf
2
m
Comparacion en Mathcad
Fpandeo "CUMPLE" if Pu c Pn
Fpandeo "CUMPLE"
M ntx 40.443tonf
m M ltx 47.069tonf m
93
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
considerando análisis de Primer Orden (Sin desplazamiento lateral) y análisis de Segundo Orden
(con desplazamiento lateral) para esto hallaremos los paramentos de amplificación. B1y B2
Las columnas se diseñan por análisis de segundo orden, ya que se trata de un pórtico no
arriostrado en el eje X, el cual va a tener un desplazamiento debido a las cargas laterales, sobre
M u B1 M nt B2 M lt
DATOS
2
M 1 39.315tonf m Pu 109.999tonf Lc 10m A g 0.046m
Coeficiente basado en el análisis elástico de primer orden asumiendo que no hay traslación
lateral del pórtico
M1
Cm 0.6 0.4 Cm 0.989
M2
94
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Parametro de esbeltez
k Lc Fy A g Fy 8
c. 0.307 Pe1 1.201 10 N
rx Es 2
c.
Parametro de amplificacion B1
Cm
B1. 1
Pu
1
Pe1
Comparacion en mathcad
Cm
B1 1 if 1
Pu B1 1
1
Pe1
Cm
otherwise
Pu
1
Pe1
Parametro de esbeltez
A g Fy 6
Pe2 Pe2 7.885 10 N
2
c
P e2 Pe2
P u Pu
Parametro de amplificacion B2
1
B2
P u B2 1.142
1
P e2
Mu B1 Mnt B2 Mlt
Pu Pnt B2 Plt
95
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
M ux 94.182mtonf
M uy 0.272mtonf
Carga Axial
Pu1 Pnt B2 Plt
Pu1 126.804tonf
Para hallar el momento nominal nos basaremos en las ecuaciones siguientes que estas en la norma
Momento nominal
Lb Lp
M n Cb M p M p M r
Lr Lp
Datos de momentos en la Columna
96
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
12.5 M max
Cb1 Ecuacion 6.1-3 Norma E.090
2.5M max 3 M A 4 M B 3 M C
Manual of Steel Construction
-AISC- (F1-3)
Cb min Cb1 3
Cb 1.309
Pandeo lateral
Distancia entre amarras laterales, para que se pueda desarrollar el momento plástico de la
sección, con momento de flexión constante en la columna:
Es
Lp 1.76 ry Lp 4.67 m
Fy
Distancia límite de amarras laterales para que se pueda desarrollar el pandeo lateral-torsional
inelástico de la columna:
2 2
Es j Cb j Cb Fy
Lr 1.95 rts 6.76 0.70
0.7 Fy Sx h o
Sx h o Es
Lr 16.935m
2 2
Cb Es Lb
j 1
Fcr 1 0.078 Fcr 44016068 kgf
Sx h o rts
b
L
2
m
2
rts
97
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
M px Zx Fy M px 373.343mtonf
Lb Lp
Lp Lb Lr
M n2 minCb M px M px 0.7 Fy Sx
Lr Lp
Mpx
5
M n2 3.387 10 m kgf
Lb Lp
M n3 min Sx FcrM px
5
M n3 3.387 10 m kgf
M nx min M n1 M n2 M n3 M nx 373.343m tonf
M ny Zy Fy M ny 74.797mtonf
En este capítulo verificaremos la solicitud de carga axial y momento flector a los dos ejes, con esto
Para poder determinar el momento nominal Mn y momento ultimo Mu en las dos direcciones de la
columna nos basamos en las fórmulas contempladas de la Norma E0.90 y norma AISC 360-16 por
98
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ecuaciones
Pu
1) Para 0.2
Pn
Pu 8 M ux M uy
1 Ecuacion 8.1-1a Norma E.090
Pn 9
M nx M ny
Manual of Steel Construction
-AISC- (H1-1a)
Pu
2) Para 0.2
Pn
M ux 94.182mtonf M nx 373.343mtonf
M uy 0.272mtonf M ny 74.797mtonf
3
PU 126.804tonf
Pn Fy A r 1.276 10 tonf
Análisis de la ecuación
PU
0.117
Pn
99
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Verificacion en mathcad
PU M ux M uy
flexcomp "CUMPLE" if 1
Pn M nx M ny
"NO CUMPLE" otherwise
flexcomp "CUMPLE"
Por lo tanto, la columna W33x241 que se modelo y verifico en el cálculo con Mathcad, cumple
En este capítulo diseñaremos la viga principal del pórtico central, pórtico del eje 6. Para el diseño
100
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Datos del perfil W14 x68 (AISC-MANUAL OF STEEL CONSTRUCTION, 2006); Volumen
4
Espesor del ala tf 18.3mm Constante de rotasional j 126cm
4
Momento de Inercia x-x Ix 30094cm Radio de giro y-y ry 0.062m
4 2
Momento de Inercia y-y Iy 5036cm Seccion tranversal Ar 129cm
3 Peso propio w pp s Ar
M. Plastico de seccion x-x Zx 1885cm
3
M. Plastca de seccion y-y Zy 605cm Longitud de la Viga no Arriostrada Lc 10.05m
101
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1
Peso Especifico del acero s 7850 kgf
3
m
1
Esfuerzo de Fluencia del acero Fy 2530 kgf
2
cm
1
Esfuerzo ultimo del acero Fu 4080 kgf
2
cm
1
Modulo de Elasticidad del acero Es 2100000 kgf
2
cm
1
Modulo de elasticidad del corte de Gs 787221 kgf
2
acero cm
Hacemos el chequeo de esbeltez en ala y alma del perfil Norma AISC 341-2016
bf Es
0.38
2 tf Fy
Comparacion en mathcad
102
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
h
Esbeltez del alma de la viga alma alma 29.848
tw
Es
Esbeltez maxima del alma de la viga alma.max 3.76 alma.max 108.327
Fy
Comparacion en mathcad
Para el diseño por flexión el momento nominal Mn minorado, debe ser menor al momento ultimo
𝑀𝑈𝑥 ≤ 𝑀𝑛𝑥 ∗ ∅
para realizar la verificación por flexión necesitamos el momento ultimo de diseño, dicho momento
se tomará del análisis que se realizó en el programa SAP 2000, la viga a evaluar está ubicado en el
De los 2 diagramas que veremos a continuación escogeremos el más crítico para el Diseño por
flexión
103
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
104
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
b 0.9
Factor de resistencia a la flexión
Diagrama de momentos.
105
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
12.5 Mxmax
Cb min 3
2.5Mxmax 3 MAx 4 MBx 3 MCx
Cb 2.13
4
Mpx 4.769 10 m kgf
Lb 10.5 m
Distancia entre amarras laterales, para que se pueda desarrollar el momento plástico de la
sección, con momento de flexión constante en la viga:
Es
Lp 1.76 ry Lp 3.144 m
Fy
Distancia límite de amarras laterales para que se pueda desarrollar el pandeo lateral-torsional
inelástico de la viga:
ho d tf 0.332 m
Iy ho
rts rts 0.07 m
2 Sx
2 2
Es j Cb j Cb Fy
Lr 1.95 rts 6.76 0.70
0.7 Fy Sx ho
Sx ho Es
Lr 16.317 m
106
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2 2
Cb Es j Lb 1
Fcr 1 0.078 Fcr 43905074 kgf
Sx ho rts
Lb
2
m
2
rts
Lb Lp
Lp Lb Lr
Mn2 min Cb Mpx Mpx 0.7 Fy Sx
Lr Lp
Mpx
4
Mn2 3.251 10 m kgf
Lb Lp
Mn3 min Sx Fcr Mpx
4
Mn3 3.251 10 m kgf
Mnx min Mn1 Mn2 Mn3 Mnx 35.837 m tonf
Mux
Relacion Demanda/Capacidad 0.53
Mnx
Comparacion en mathcad
Mux
if 1 "OK" "NO CUMPLE" "OK"
Mnx
107
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En esta sección se realizará la verificación por Corte que puede sufrir la viga para esto usaremos la
108
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Kv Es
h Cv1 1
PARA 1.10
tw Fy
Kv Es
1.10
Kv Es h 1373 Cv2
Fy
PARA 1.10 h
Fy tw Fyw
tw
1.51 Kv Es
Es Kv
h Cv3
PARA 1.37 2
tw Fy d F
t y
w
h
29.848
tw
Kv Es
1.10 70.864
Fy
Es Kv
1.37 88.258
Fy
CASO 1 Cv Cv1
Vt 0.6 Cv Aw Fy
5
Vt 5.471 10 N
5
Vu 1.506 10 N
Comparacion en mathcad
CORTE "CUMPLE" if b Vt Vu
CORTE "CUMPLE"
109
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En esta sección se realiza la verificación de deflexiones por cargas, para ello nos basaremos en los
110
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Según la tabla proporcionada por la norma, para la carga máxima de deformación del análisis, esta
Verificando la deflexion
Lc
Deformacion permisible max
180
max 0.056 m
Comparacion en mathcad
Lc
if real "Cumple" "No cumple" "Cumple"
180
Con este análisis vemos que las deformaciones mostradas del análisis en SAP 2000 cumplen con
En esta sección se realizar el diseño de los arriostres que unen a las columnas principales que se
111
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ASTM - A 36
Tipo de Acero
kgf
s 7850
3
Peso Especifico del acero m
kgf
Fy 2530
Esfuerzo de fluencia del acero 2
cm
kgf
Fu 4080
Esfuerzo ultimo del Acero 2
cm
kgf
Modulo de elasticidad del acero Es 2100000
2
cm
4
Momento de Inercia x-x Ix 2476.58c m
4
Momento de Inercia y-y Iy 2476.58c m
2 3 2
Seccion tranversal A r 52.32c m A r 5.232 10 m
Ix
Radio de giro x-x rx
Ar rx 0.069m
Iy
ry ry 0.069m
Radio de giro y-y Ar
kgf
wpp s A r 41.071
Peso propio m
Ly 7.68m
112
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
U5 = 1.2𝐷 + 0.5𝐿 + E
U6 = 1.2𝐷 + 0.5𝐿 − E
113
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
6
Tn A r Fy Tn 1.298 10 N
5
Tn 9.736 10 N
Tn Tn
1 9.331
Tu Tu
Conparacion en mathcad
Tn
Resist traccion "CUMPLE" if 1
Tu
114
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
k 1
2
Es
Fe Tencion de Pandeo Elastico
2
k Lx
rx
Pandeo por Flexion
Fy
k Lx Es Fe
1) Cuando 4.71 Fcr1 0.658
rx Fy
k Lx Es
2) Cuando 4.71 Fcr2 0.658F
e
rx Fy
k Lx Es kgf
Como 4.71 Fcr 5290000
rx Fy 2
m
Pn Fcr A r
Pn 30.509tonf
Pn
COMP "CUMPLE" if 1
Pu
COMP "CUMPLE"
Las conexiones que se revisaran son las del pórtico Resistente a Momentos, el cual está compuesta
115
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para el diseño nos basaremos en el reglamento ANSI/AISC 358-18, Prequalified Connections for
Special and Intermediate Steel Moment Frames for Seismic Applications (AISC 318, 2018c), en
donde nos indican los criterios de diseño detallado para conexiones precalificadas.
1
Peso Especifico del acero s 7850 kgf
3
m
1
Esfuerzo de Fluencia del acero Fy 2530 kgf
2
cm
1
Esfuerzo ultimo del acero Fu 4080 kgf
2
cm
1
Modulo de Elasticidad del acero Es 2100000 kgf
2
cm
116
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DATOS DE PERFILES
DATOS DE PERNO
1
Fv 4220 kgf Capacidad nominal al corte
2
cm
117
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Fy Fu
Cpr1 Cpr 1.2
2 Fy
Verificacion en mathcad
Fy Fu
Cpr Cpr1 if 1.2 Cpr 1.2
2 Fy
1.2 otherwise
118
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
M f M pe Vu Sh M f 79.461 mtonf
t fb
h o d p fo
2
h 1 d t fb 1
1
p fi
2
h 2 d t fb
1 p
fi
2
Mf
d b.req
n Ft h o h 1 h 2
119
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1
S bp g S 81.815 mm
2
bp
1 1 h 1 1 2 h p S h S p
Yp h 1
op 1 fi o fo
2 p fi S fo S g
1.11 Mf
tp.req
n Fy Yp tp.req 29.005 mm
Fyb
t s.min t wb
Fyp
t s.min 10.3 mm
Vu n Rn n n b Fv A b
2
d b.req
A b
4
Rn n n b Fv A b
Rn 46.704 tonf
Comparacione en mathcad
if n Rn Vu "Ok" "No cumple" "Ok"
Vu
0.424 ratio de 0.30
n Rn
120
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
A gv Le2 N1 1 S1 t c
3 2
A gv 1.277 10 mm
A nv Le2 N1 1 S1 d h 0.5 d h tc
2
A nv 944.696 mm
dh
A nt Le1 tc
2
2
A nt 85.098 mm
4
Rn2 2.286 10 kg if 1 Rnn Va "Ok" "No cumple" "Ok"
121
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2
A r 52.32c m r 6.88c m Acero A-36
3 4 kg
I 2476.58c m Jr 3979.17c m Fy 2530
2
cm
3 4
Sr 278.58c m z 329.38c m
La relación de esbeltez l/r no debe exceder de 200 para prevenir la deflexión por el peso propio del
Lr
113.372
r
Verificacion en mathcad
Lr
if 200"Ok" "No cumple" "Ok"
r
122
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para el diseño necesitamos la Fuerza axial máxima a la que está sometido el arriostre este dato
P 8395.05kgf
AREA REQUERIDA
0.9
P
A c art
Fy
2 2
A c art 3.687c
m A c art. 4.03in
5
pe in Diametro del perno Np 2 Numero de pernos a tension
8
A n ep Lc Np pe in
1 2
A n 17.742c m
8
kgf
Fu 4080 Limite de rotura minimo A-36
2
cm
4
Pn t Fu A n 5.429 10 kgf
Comparacion en mathcad
123
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
kgf
Fv 1470 Resistencia la corte de un perno Tabla 4.3.2.a
2
cm
P 11.728tonf
P
Npernos 5.699
Fv A .pe
7 1 Ltraccion1 4.72in
Fy 2.53 10 kgf Esfuerzo de fluencia
2
m
Lcorte1 2.76in
7 1
Fu 4.08 10 kgf Esfuerzo de rotura en tension
2 n 1
m
2
A cart 4.673cm
Espesor de la plancha
124
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Primer caso
A nt ep Ltraccion1 n pe
1
in
16
2
A nt 13.411cm
A vg 2 ep Lcorte1
2
A vg 17.806cm
Pn1 t Fu A nt 0.4 Fy A vg
4 4
Pn1 5.906 10 kgf P 1.064 10 kgf
Conparacion en mathcad
Segundo caso
Ans 2 ep
1 3 2
Ltrac c ion2 3.5 pe in Ans 3.395 10 m
16
2
Atg 23.327c m
5 4
Pn2 1.275 10 kgf P 1.064 10 kgf
Conparacion en mathcad
Por lo tanto, usaremos una plancha A-36 de espesor 15mm, y 6 pernos de 1/2” A325 para cada
conexión.
125
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La conexión de la placa base con la columna estructural, es una interface muy importante en el
Cabe resaltar que para el diseño se debe de considerar esfuerzos de compresión y flexión, ya que
la placa base tiende a levantarse por los bordes libres de la columna debido a los momentos
Para evitar este volteo los pernos de anclaje irán en los extremos de la placa estos pernos son de
alta resistencia ya que soportaran esfuerzos de tracción mientras que la placa soportara esfuerzo de
compresión esto con ayuda de un mortero de nivelación (Grouting) que nos ayuda a trasmitir las
126
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1
Peso Especifico del acero s 7850 kgf
3
m
1
Esfuerzo de Fluencia del acero Fy 2530 kgf
2
cm
1
Esfuerzo ultimo del acero Fu 4080 kgf
2
cm
1
Modulo de Elasticidad del acero Es 2100000 kgf
2
cm
1
Modulo de elasticidad del corte de Gs 787221 kgf
2
acero cm
Cortante Vu 7.962tonf
1
Resistencia del concreto fc 210 kgf
2
cm
127
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1
Fluencia de Acero A325 para anclas Fut 6330 kgf
2
cm
kgf
Resistencia de soldadura E070 FExx
2
cm
Factores de Carga
Excentricidad
Mxx
excentr
Pu
excentr 36.773cm
128
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
M A Pu ( excentr) Tu Sanclas 0
d
2
Pu ( excentr)
Tu
d S
anclas
2
Tu 78.683tonf
Tu
A req
0.75 t Fut
2
A req 20.047cm
Por lo tanto se utilizaran 4 anclas de diametro 1 " con area de 20.4 cm2
cumple con lo requerido
El cálculo se hizo para la mitad de la placa base, por lo tanto, se usará en total 8 pernos de anclaje
129
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Reacción de la compresión total debida a la carga ultima de la columna y la tensión ejercida por
los anclajes, realizando sumatoria de fuerzas en Y e igualándola a 0. Despejando a Ru, figura 6-37
Ru Pu Tu
Ru 188.663tonf
Ru
A placa
0.75 fc c
2
A placa 0.167m
d bf
Nt A plac a
2
Nt 0.662m
Npl 1.10m largo Npl devido a la longitud de la viga aunque lo requerido es menor
Npl d tf
Ne d
2 2
Ne 822.05mm
Ru
Bpl
c 0.75 fc Ne
2
Bpl 0.407m
130
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
c 0.75 fc
Pc sera la compresion total ejercida entre la placa y el concreto.
Ru
Pc Pc 170.572ksf
Ne Bnpl
2
c 0.75 fc 209.681ksf
Compresion ejercida por el concreto
Comparacion en mathcad
Realizando momentos sobre punto A ubicado en el centro del patín derecho respecto a la cuña de
as 0.106m
131
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Pendiente de presiones
Pc
mp
Ne
as Pc mp as as as
M A mp as as
2 2 3
M A 2.16 tonf
6 M A
t pl
f Fy
t pl 22.724mm
Por lo tanto, el espesor de la placa será de 25mm, el largo de 1100mm y ancho de 500mm
132
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En las naves industriales los pedestales son dimensionados para resistir las acciones de diseño
y armados para cumplir con las disposiciones del Capítulo 21 del código ACI318. Sin embargo, tal
sección del pedestal queda en general determinada por las dimensiones de la placa base, debiendo
- Sea a lo menos 100 a 150 mm mayor que la placa base por cada lado.
- A lo menos 100 a 150 mm de hormigón entre el borde del pedestal y cualquier punto de los
pernos de anclaje.
133
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Generalmente las dimensiones del pedestal obedecen a las dimensiones de la placa base, la
distancia mínima del eje del perno al borde debe ser como mínimo 5 veces el diámetro del perno
de anclaje, esto para que pueda desarrollar el cono a tracción de la concreta figura, esto aplicaremos
en el diseño del pedestal de la columna W33x241, donde las dimensiones de la placa base es
1.25mx0.5m; y el perno de anclaje, es de 1 " (25.4mm aprox ), entonces la distancia mínima del
eje del perno debe ser 5*25.4, resultando 127mm, como tenemos 58mm del borde de la placa al
eje de cada perno, el pedestal tendrá 70 mm más que el tamaño de la placa, finalmente se
134
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para el diseño de pedestales que son elementos que están sometidos a flexo compresión,
iniciaremos con la definición geometría de los elementos de acero, y luego fijamos la cantidad de
refuerzo de acero con lo cual se obtiene diferentes valores de fuerza axial y momento flector; que
Según el RNE norma E060, indica que el acero refuerzo de los elementos sujetos a compresión
deberá estar ente 0.01 y 0.06 veces el área transversal del elemento que es 1% y 6% de cuantía
mínima, esta cuantía sobrepasa en gran manera la cantidad acero requerida por el pedestal, porque
la dimensión del pedestal es mucho mayor a la requerida, es que se puede tomar en cuenta lo
indicado en el ítem 15.8.2.1 en el que se indica que se podrá usar hasta la mitad de lo requerido
DATOS DE PEDESTALES
Ancho: N1 0.65m
Longitud: B1 1.25m
kgf
Concreto fc 210
2
cm
kg
Acero A 615Gr.60 fy 4200
2
cm
Las fuerzas y momentos al que está sometido el pedestal se obtiene del programa de cálculo SAP
2000, las cuales son las reacciones de los apoyos de las columnas de acero de la estructura metálica,
y con las combinaciones de carga se procederá hacer el cálculo del diagrama de interacción
16
NORMA E060 CONCRETO ARMADO
135
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Vx Vy P My Mx
Combinaciones
Kgf Kgf Kgf Kgf-m Kgf-m
U1 2124.71 11.52 28621.23 -29.1 13584.07
U2 8006.62 -40.3 115182.56 224.22 38377.51
U3 696.33 13.36 28446.32 -28.41 4438.4
U4 422.63 -5.12 54542.26 61.4 -1808.75
U5 X 826.85 -8.57 52309.97 70.53 -4582.02
U6 X 6473.15 -3.73 52763.33 37.27 43179.1
U5 Y 3648.99 -259.27 52537.12 1011.59 19292.79
U6 Y 3651 246.97 52536.17 -903.79 19304.29
U7 -2194.7 7.33 19368.22 -8.07 -14612.54
U8 4926.47 7.48 17430.5 -29.34 32077.78
SISMO D X-X 4793.96 8.08 34485.35 56.45 33527.9
SISMO D Y-Y 3382.58 3.4 34461.73 34.01 21578.2
Cuantia 0.5%
2
A p 0.813m
2
acero 40.625c
m
2
Area de Acero 3/4" A c ero 2.85c m
Numero de varillas n 20
2
ref 57 c m
Con la cuantía de 0.5% obtenemos un área de acero de 57cm2, el cual será distribuido con 20
varillas de 3/4 de pulgada, como el tamaño del pedestal es mayor de 1m se recomienda poner
136
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
pedestal, en cambio en la dirección Y-Y no ocurre esto, ya que solamente se transmite fuerza axial
de la columna
3000
0; 2759.6
2500
162.63; 2207.68
2000 0; 1931.72
Pu (Ton)
113.84; 1545.38
1500
285.55; 1147.36
1000
500
Punto 1
0 0; 0 11
YO
Punto
0
MAX 10
2
3
5
6
8
9
0 50 100 150 200 250 300
Mu (Ton-m)
137
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Cargas Actuantes
kgf
Vx 8006.62kgf M x 1011.95 P 115182.56
kgf
m
Vy 246.97kgf kgf
M y 43179.1
m
En el gráfico de interacción podemos observar que luego de usar una cuantía de 0.5% el acero en
el pedestal está sobredimensionado para ambas direcciones esto debido al gran área que se requiere
para poder anclar la placa base de la columna, el análisis se hiso a la columna eje A-6
El diseño de sección transversal sometida a fuerzas cortante debe estar basado en la Ecuación 11-
Vu
Fuerza cortante amplificada en la seccion considerada
Vn
Resistencia Nominal
4 2
A g 1.058 10 cm Área bruta del pedestal
138
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Nu
Vc 0.53 Fc 1 b w d Ecuacion 11-4 Norma T. E. E060
140 A g
Nu
Ag Cantidad que deve expresarse en Mpa
4
Vc 9.435 10 kgf
Vu
Vs Vc
Vs 0
Con el resultado obtenido podemos concluir que no necesitaría estribos, pero en la norma E060,
brinda algunos criterios a tener en cuenta en la colocación de estribos para este tipo de casos
- 100 mm.
139
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En el estudio de suelos en el que nos basaremos para la presente tesis, se realizó para un proyecto
similar una nave industrial dicho proyecto está ubicado en hacienda La Abuela km 48 Hoffman.
Está en el distrito de la Joya provincia y departamento Arequipa, los datos que se tomaran como
referencia fueron elaborados por el ing. Roberto Cáceres Flores que fueros realizados para la
3. Parámetros de diseño
A. Profundidad e desplante
C. Factor de seguridad
FS=3
Pi= 3.4cm
17
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO
“HEP PRECISION MACHINE SHOP & SERVISE CENTRE”
La granja de mi Abuela, sub lote 2, sector de la repartición km 48 la Joya -Arequipa -2017
140
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La columna del pórtico del eje 6 están sometidas a mayor carga puesto que aquí se ubicó la carga
Vx Vy P Mx My
combinaciones
Kgf Kgf Kgf Kgf-m Kgf-m
U1 2124.71 11.52 28621.23 -29.1 13584.07
U2 8006.62 -40.3 115182 .56 224.22 38377.51
U3 696.33 13.36 28446.32 -28.41 4438.4
U4 422.63 -5.12 54542.26 61.4 -1808.75
U5 X 826.85 -8.57 52309.97 70.53 -4582.02
U6 X 6473.15 -3.73 52763.33 37.27 43179.1
U5 Y 3648.99 -259.27 52537.12 1011.59 19292.79
U6 Y 3651 246.97 52536.17 -903.79 19304.29
U7 -2194.7 7.33 19368.22 -8.07 -14612.54
U8 4926.47 7.48 17430.5 -29.34 32077.78
SISMO D X-X 4793.96 8.08 34485.35 56.45 33527.9
SISMO D Y-Y 3382.58 3.4 34461.73 34.01 21578.2
141
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Vx Vy P Mx My
casos de carga Kgf Kgf Kgf Kgf-m Kgf-m
DEAD 1666.96 8.8 16261.36 -17.72 8794.31
VIVA 3604.02 -27.22 55986.11 19.09 6391.43
VIENTO -2712.13 0.39 769.26 6.49 -769.04
SISMO X -2710.05 -2.76 -213.12 17.4 -16862.6
SISMO Y -1.25 -209.77 0.13 765.03 -7.58
DATOS
lp 1250mm kg
f c 210
2 Concreto
cm
bp 650mm
kgf
f y 4200 Acero A 615Gr.60
2
recub 8cm cm
Cargas
Pcm 16261.36kg
Pcv 55986.11kg
142
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4 kg
adm.efect 1.71 10
2
m
2
Areazapata 4.647m
Las dimensiones aproximadas requeridas para carga axial (se tomara la relacion
existente
entre el largo y ancho de la columna)
Bz Areazapata
Bz 2.156m
lp bp 0.6 m
M Mycm Mycv
usamos el mas critico en el sentido Y
Pzapat B Lz hz concreto
M
e1 e1 0.187m
Pp
Pp 6 e1
1 1
BLz Lz
4 kg 4 kg
1 1.488 10 adm 1.88 10
2 2
m m
comparamos "cumple"
143
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
predimencionamiento dinamico
Mysism
M2 Mycm Mycv
1.25
4
M2 2.868 10 m kg
4
Pp2 8.108 10 kg
M2 Lz
e2 0.533m
Pp2 6
e2 0.354m
Pp2 6e2
2 1
BLz Lz
4 kg
2 1.832 10
2
m
4 kg
adm 1.88 10
2
m
comparacion2 "cumple"
144
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Altura de Zapata
hc Ld 3 p recub hc 0.57m
ENVOLVENTE DE PRESIONES
Mu
eu
Pu
P u 6 eu
Pu 6 eu
u1 1
B Lz Lz
u2
BLz
1
Lz
Pu Mx
combinaciones
Kgf Kgf-m
U1 28621.23 29.1 3733.83 3719.62
U2=1.2D+1.6L 115182 .56 224.22 15052.40 14942.90
U3=1.2D+0.8W 28446.32 28.41 3710.88 3697.01
U4 54542.26 61.4 7116.85 7086.87
U5 X=1.2D+E 52309.97 70.53 6828.41 6793.97
U6 X=1.2D-E 52763.33 37.27 6879.32 6861.13
U5 Y 52537.12 1011.59 7087.74 6593.80
U6 Y 52536.17 903.79 7061.30 6620.00
U7 19368.22 8.07 2523.87 2519.93
U8 17430.5 29.34 2276.76 2262.43
145
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Pu My
combinaciones
Kgf Kgf-m
U1 28621.23 13584.07 7043.15 410.30
U2 115182 .56 38377.51 15052.40 14942.90
U3 28446.32 4438.4 4787.54 2620.35
U4 54542.26 1808.75 7543.45 6660.27
U5 X 52309.97 4582.02 7929.85 5692.54
U6 X 52763.33 43179.1 17412.00 -3671.55
U5 Y 52537.12 19292.79 11550.92 2130.62
U6 Y 52536.17 19304.29 11553.61 2127.69
U7 19368.22 14612.54 6089.42 -1045.61
U8 17430.5 32077.78 10101.09 -5561.89
Del analisis para cada combinacion de cargas se obtiene los siguentes resultados
kg kg
max 17412.0 min 14942.9
2 2
m m
146
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Xo lp d Yo bp d u max
2
Ao Xo Yo Ao 2.457m
1.932
40 Columna interior
147
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Vc1 0.53
2 f P d
1 c o
d 2
Vc2 0.27 f c Po d
Po
Vc3 1.06
f c Po d
usamos la tercera formula (el menor)
Vc 525925.1kg
como 1 0.85
Vu
punzonamiento "cumple" if Vc
1
punzonamiento "cumple"
148
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Lz1 lp
nz 0.885m
2
B1 bp
mz 1.57m
2
respecto aL
Vucf1 u B1 nz d
4
Vucf1 1.484 10 kg
Vccf1 99538.36kg
1 0.85
Vucf1
corte flexion "cumple" if Vccf1
1
149
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
respecto aB
Vucf2 u Lz1 mz d
4
Vucf2 5.795 10 kg
Vccf2 132717.82 kg
1 0.85
Vucf2
corte flexion. "cumple" if Vccf2
1
Para el diseño por flexión de las zapatas de concreto armado se utilizará las combinaciones de carga
150
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
B1 bp
4 kg
u 1.741 10 d 0.53m mz. 1.57m
2 2
m
2
u100cm mz.
Muf Tomamos el momento en una franja de 1m
2
Muf
Ku1
2
100cm d
kg
Ku1 7.64
2
cm
As 1 100cm d
2
As 11.13cm
Area requerida en un metro de la zapata
2
1 acero 1.27cm acero de 1/2
2
2 acero 2.0cm acero de 5/8
1.27
S1 0.114
11.13
2.0
S2 0.18 Usaremos acero 5/8 @ 20cm
11.13
151
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Las vigas de cimentación o vigas riostras nos ayuda para evitar movimientos horizontales
diferenciales entre zapatas, producidas por acciones sísmicas. Además de los esfuerzos de tracción
y compresión debido al movimiento del puente grúa cargado que transmiten las columnas asía las
vigas cimentación
pu 115182.56kg
pu
Asv 15%
v fy
pu
2
Asv 15% Asv 4.571 cm
v fy
Dimensionamiento de vigas
Ancho de viga
Peralte de viga
6m
bv 0.3 m
20
6m
hv 0.5 m
12
min 0.0028
cuantia minima por flexion
Asv1 min bv hv
2
Asv1 4.2 cm
Usaremos 6 ∅1/2” que hace un área de 7.62cm2 que cumple el área de acero requerido
152
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para el diseño de la losa se tomará en cuenta las cargas que trasmiten a la losa, como ya se mencionó
en el inicio la nave industrial se usara para el mantenimiento de equipos mineros que tienen un
peso de hasta 60tn como máximo, y para el transporte de esta carga se usa camiones de carga pesa
Para transportar una carga de 60tn se requiere una cama baja de 3 ejes como mínimo
Pcarga
Prueda 3
Nruedas Prueda 5 10 kg
153
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para halar el momento usamos un software, SAFE 2016, dividimos en pequeñas losas de 0.3x0.3m
3
M u 1.5 10 m kg
3
M u 1.5 10 m kg
Mu
Ku kg
2 Ku 2.4 min 0.0018
b w d 2
cm
A s min d b w
2
A s 4.5c m
2
0.71c m usaremos un acero de 3/8"
espaciamiento de acero
Sespac
As
Sespac 0.158
154
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8.1. INTRODUCCIÓN
La ley ha hecho recaer en el empleador y sus ejecutivos la responsabilidad civil y penal ante la
ocurrencia de accidentes en el trabajo, debiendo tomar todas las medidas necesarias para ello. La
legislación vigente sobre accidentes del trabajo, específicamente el Código del Trabajo, en
su artículo N°184, señala que: el empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias
ASME B30.2 2-2.2.2 Pg. 19 (d) Si se hace una prueba de carga. Los pesos no deberán ser menores
al 100% de la capacidad de la grúa o polipasto(s). El que sea principal. o más del 125% de la
capacidad de la grúa a polipasto(s), el que sea principal; al menos que de otra manera sea
Existen 3 tipo de configuraciones posibles para hacer las pruebas de carga de un puente grúa
155
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Se trabaja con algún material o equipo (de propiedad de quien solicita la prueba y generalmente
de alto valor), cuyo peso se encuentra disponible como para proceder a la prueba, sin embargo, por
tratarse de una carga que puede estar constituida por una o más piezas, cuyo centro de
gravedad puede o no estar calculado y no tener puntos de sujeción adecuados para levantarla,
Se trata de bloques regulares que generalmente son de hormigón o varillas de fierro y cuya masa
se encuentra calibrada, de forma tal que, apiladas unas sobre otras (dependiendo del peso que se
requiera certificar), constituye una alternativa de alto valor, ya que el sólo hecho de llegar con los
pesados bloques a las diferentes faenas implica un costo logístico que es traspasado finalmente a
quien solicita la prueba, sin contar que es necesario también disponer de grúas horquilla y un
camión para su transporte y apilamiento, sin embargo esta es la prueba que más se realiza en nuestro
medio ya que contamos con varillas de acero, esto hace que el costo por flete frente a las bolsas de
Estas bolsas, similares a las que cuelgan de los helicópteros para apagar incendios forestales, se
llenan con agua para llegar al peso que se requiere certificar. Las bolsas están hechas de un material
Además, cuentan con sendos eslabones maestros que facilitan el ser tomadas directamente por el
gancho de la grúa que se requiere certificar, anulando el riesgo que significa utilizar elementos de
Izaje defectuosos o dañados. Asimismo, permiten realizar pruebas de diversos pesos, ya que sólo
controlando el flujo de agua (dulce o salada) que ingresa con un equipo calibrado para ello, se
puede obtener el peso deseado, considerando que la densidad del agua es 1. Como el recurso agua
156
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
es, además, escaso, ofrecen la posibilidad de reutilizarla sin necesidad de desperdiciarla. Esto hace
Figura 8-1 Pruebas de carga con bolsa de agua, fuente marca DooFlex
En esta sección desarrollaremos el ejemplo de una prueba de carga con masa patrón la cual es la
8.3.1. EQUIPOS
157
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
- Estabilizadores
- Arnés para estabilizar la carga
- Estrobos
- Grilletes
- Eslingas
- Conectores de Aclaje
- Martillos, comba
- Juegos de Arnés
8.3.2. PROCEDIMIENTO
Normalmente es el contratista el responsable de hacer los preparativos para efectuar las pruebas de
carga del puente grúa. Una vez que se termine con la instalación y montaje del puente grúa
- Las pruebas son realizadas por el Técnico especialista el cuál emitirá el informe
- La prueba con carga 125% será suspendida por 5 minutos en un punto fijo sin
desplazamiento
Las siguientes son las pruebas mínimas que se realizarán bajo pruebas preliminares:
cada puente.
158
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Se efectuarán todos los movimientos del puente grúa en vacío verificando el correcto
Se realizará una prueba de sobrecarga (estática) de la grúa con el 125% de la carga nominal,
para cada uno de los dos ganchos (auxiliar y principal). Se medirá la flecha del puente grúa en el
125% de la carga nominal (estática) en el gancho principal medida al centro de la luz del puente.
Se realizará una prueba de carga (dinámica) de cada grúa con el 100% de la carga nominal, para
cada uno de los dos ganchos (auxiliar y principal), en donde se realizarán todos los movimientos
sentidos.
Se Recomienda en el área de trabajo delimitar con mallas y/o cintas de seguridad y se deberán
colocar los siguientes letreros de seguridad: “Hombres trabajando”, “Prohibido el ingreso” Está
Previo al inicio de labores se realizará una charla de seguridad y de cómo se realizará el trabajo.
Se armará el yugo de Izaje como se muestra en la figura 8-2; luego se precederá a la prueba de
carga
159
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Las Pruebas en vacío y con carga se realizarán con la presencia de la supervisión. Debemos
verificar que la energía sea estable: Se realizará el desplazamiento de la Grúa en ambos sentidos
por un tiempo de 10 a 15 minutos, la carga 80-100% será desplazada de la misma forma que se
realizó en vacío. Por último, la prueba con carga 100-125% será suspendida por 5 minutos en un
punto fijo sin desplazamiento se verifica si la carga suspendida no descienda más de lo especificado
Esta sería una de las formas de prueba de masa patrón ya que tenemos varillas de acero de peso
conocido, para poder armar esta prueba se hará por medio de un Yugo de Izaje diseñado según la
cantidad de carga que se quiera levantar, luego se coloca los estabilizadores para dar la forma a la
carga, finalmente con ayuda de un Arnés como se muestra en la imagen se da estabilidad al bloque,
luego se procede a colocar las Eslingas y Estrobos, una vez armado se procederá a la prueba de
carga
160
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
161
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En este capítulo se ha realizado los metrados de todas las partidas correspondientes a la nave industrial
obras civiles y estructuras metálicas, para esto nos basaremos en la norma Nacional (Norma Tecnica
9.1.1. METRADO
N° de MEDIDAS
CODIGO PARTIDA UNID. PARCIAL TOTAL
VECES LARGO ANCHO ALTO
1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1 EXCAVACIONES SIMPLES
1.1.1 Excavaciones Zapatas m3 422.36
Zapata Z-1 28 3.2 2.4 1.6 344.1
Zapata Z-2 4 2 1.5 1.6 19.2
1.1.2 Excavaciones vigas Cimentaciones
entre eje A y eje 1-14 14 3.6 0.5 1 25.2
entre eje B y eje 1-14 14 3.6 0.5 1 25.2
entre eje 1 y eje A-B 2 4.35 0.5 1 4.4
entre eje 11 y eje A-B 2 4.35 0.5 1 4.4
losa de piso 1 60 20 0.25 300
1.2 RELLENO CON MATERIAL PROPIO m3 216.16
Zapata Z-1 28 3.2 2.4 0.9 193.5
Zapata Z-2 4 2 1.5 0.9 10.8
entre eje A y eje 1-14 14 3.6 0.2 0.5 5.0
entre eje B y eje 1-14 14 3.6 0.2 0.5 5.0
entre eje 1 y eje A-B 2 4.35 0.2 0.5 0.9
entre eje 11 y eje A-B 2 4.35 0.2 0.5 0.9
ELIMINACIÓN DE MATERIAL
1.3 EXCEDENTE m3 268.07
Material Excavado 1 422.36 F.E 1.3 549.1
Material Relleno -1 216.16 F.E 1.3 -281.0
2 OBRAS DE CONCRETO
2.1 Solados f¨c=100kg/cm2 m3 28.61
Zapata Z-1 28 3.2 2.4 0.1 21.5
Zapata Z-2 4 2 1.5 0.1 1.2
entre eje A y eje 1-14 14 3.6 0.5 0.1 2.5
entre eje B y eje 1-14 14 3.6 0.5 0.1 2.5
entre eje 1 y eje A-B 2 4.35 0.5 0.1 0.4
entre eje 11 y eje A-B 2 4.35 0.5 0.1 0.4
2.2 ZAPATAS
2.2.1 Concreto f´c=210kg/cm2 m3 136.22
Zapata Z-1 28 3.2 2.4 0.6 129.0
Zapata Z-2 4 2 1.5 0.6 7.2
2.2.2 Encofrado Y Desencofrado m2 478.08
Zapata Z-1 28 3.2 4.8 430.1
Zapata Z-2 4 4 3 48.0
2.2.3 Acero de Refuerzo fy=4200k2/cm2 kg 3313.03
162
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
N° de MEDIDAS
CODIGO PARTIDA UNID. PARCIAL TOTAL
VECES LARGO ANCHO ALTO
2.3 VIGAS DE CIMENTACIÓN
2.3.1 Concreto f´c=210kg/cm2 m3 17.73
entre eje A y eje 1-14 14 3.6 0.3 0.5 7.6
entre eje B y eje 1-14 14 3.6 0.3 0.5 7.6
entre eje 1 y eje A-B 2 4.35 0.3 0.5 1.3
entre eje 11 y eje A-B 2 4.35 0.3 0.5 1.3
2.3.2 Encofrado Y Desencofrado m2 141.84
entre eje A y eje 1-14 14 7.2 0.6 60.5
entre eje B y eje 1-14 14 7.2 0.6 60.5
entre eje 1 y eje A-B 2 8.7 0.6 10.4
entre eje 11 y eje A-B 2 8.7 0.6 10.4
2.3.3 Acero de Refuerzo fy=4200k2/cm2 kg 1118.83
2.4 PEDESTALES
2.4.1 Concreto f´c=210kg/cm2 m3 56.78
P-1 28 1.45 0.8 1.7 55.2
P-2 4 0.6 0.5 1.3 1.6
2.4.2 Encofrado Y Desencofrado m2 134.72
P-1 28 2.9 1.6 129.9
P-2 4 1.2 1 4.8
2.4.3 Acero de Refuerzo fy=4200k2/cm2 kg 4772.36
2.5 LOSA DE PISO
2.5.1 Concreto f´c=210kg/cm2 m3 300.00
piso 1 60 20 0.25 300.0
2.5.2 Acero de Refuerzo fy=4200k2/cm2 kg 9112.32
163
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
implican su construcción
164
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
165
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Peso
Area Area
Longitud de Area
COD. Seccion Numero Unitario Total parcial Total
(mm) elemento Parcial(kg) (m2/ml)
(kg/m) (kg) (m2) (m2)
(kg)
166
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Peso
Area Area
Longitud de Area
COD. Seccion Numero Unitario Total parcial Total
(mm) elemento Parcial(kg) (m2/ml)
(kg/m) (kg) (m2) (m2)
(kg)
3.8 COBERTURA METALICA 130
CALAMINON A=1000mm
GRIS 30 10500 10.5
CALAMINON A=1000mm
ROJO 30 10500 10.5
CALAMINON A=1000mm
GRIS 30 14800 14.8
CALAMINON A=1000mm
ROJO 30 14800 14.8
CALAMINON A=1000mm
GRIS 3 14800 14.8
CALAMINON A=1000mm
ROJO 4 14800 14.8
CALAMINON A=1000mm
GRIS 3 14900 14.9
CALAMINON A=1000mm
ROJO 4 14900 14.9
CALAMINON A=1000mm
GRIS 6 10000 10
CALAMINON A=1000mm
ROJO 6 10000 10
167
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
168
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
acero para la presente tesis se trabajó los P.U. vigentes hasta el mes de julio del 2020.
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.1000 0.2857 23.83 6.81
PEON hh 1.0000 2.8571 14.66 41.89
48.70
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 48.70 1.46
1.46
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.1000 0.1600 23.83 3.81
OPERARIO hh 1.0000 1.6000 19.23 30.77
PEON hh 1.0000 1.6000 14.66 23.46
58.04
Materiales
GASOLINA gal 0.2000 13.55 2.71
AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.0500 20.55 1.03
3.74
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 58.04 1.74
COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP hm 0.3000 0.4800 15.00 7.20
8.94
169
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.1000 0.0200 23.83 0.48
PEON hh 4.0000 0.8000 14.66 11.73
12.21
Materiales
GASOLINA gal 0.4500 13.55 6.10
6.10
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 12.21 0.37
CAMION VOLQUETE DE 10 m3 hm 1.0000 0.2000 200.00 40.00
40.37
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.2000 0.0640 23.83 1.53
OPERARIO hh 2.0000 0.6400 19.23 12.31
OFICIAL hh 2.0000 0.6400 16.31 10.44
PEON hh 6.0000 1.9200 14.66 28.15
OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO hh 2.0000 0.6400 16.31 10.44
62.87
Materiales
PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.8500 95.50 81.18
ARENA GRUESA m3 0.4500 58.71 26.42
AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1840 20.55 3.78
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 9.6000 21.20 203.52
314.90
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 62.87 1.89
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.25" hm 1.0000 0.3200 7.50 2.40
MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3 (23 HP) hm 1.0000 0.3200 15.00 4.80
9.09
Costo unitario directo por:
386.86
m3
170
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.1080 0.1080 23.83 2.57
OPERARIO hh 1.0800 1.0800 19.23 20.77
OFICIAL hh 1.0800 1.0800 16.31 17.61
PEON hh 0.5400 0.5400 14.66 7.92
48.87
Materiales
ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.2000 5.10 1.02
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE
kg 0.2000 5.10 1.02
4"
MADERA TORNILLO p2 4.0000 4.94 19.76
21.80
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 48.87 1.47
1.47
Costo unitario directo por :
72.14
m2
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.1000 0.0031 23.83 0.07
OPERARIO hh 1.0000 0.0308 19.23 0.59
OFICIAL hh 1.0000 0.0308 16.31 0.50
1.16
Materiales
ALAMBRE NEGRO N° 16 kg 0.0250 5.10 0.13
ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 1.0400 3.10 3.22
3.35
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.16 0.03
0.03
171
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.2000 0.0727 23.83 1.73
OPERARIO hh 1.0000 0.3636 19.23 6.99
OFICIAL hh 1.0000 0.3636 16.31 5.93
PEON hh 6.0000 2.1818 14.66 31.99
OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO hh 2.0000 0.7273 16.31 11.86
58.50
Materiales
PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.8500 95.50 81.18
ARENA GRUESA m3 0.4200 58.71 24.66
AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1800 20.55 3.70
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 9.7400 21.20 206.49
316.03
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 58.50 1.76
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.25" hm 1.0000 0.3636 7.50 2.73
MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3 (23 HP) hm 1.0000 0.3636 15.00 5.45
9.94
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.1080 0.0864 23.83 2.06
OPERARIO hh 1.0800 0.8640 19.23 16.61
OFICIAL hh 1.0800 0.8640 16.31 14.09
32.76
Materiales
ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.2000 5.10 1.02
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.1500 5.10 0.77
MADERA TORNILLO p2 3.5000 4.94 17.29
19.08
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 32.76 0.98
0.98
172
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.1000 0.0031 23.83 0.07
OPERARIO hh 1.0000 0.0308 19.23 0.59
OFICIAL hh 1.0000 0.0308 16.31 0.50
1.16
Materiales
ALAMBRE NEGRO N° 16 kg 0.0250 5.10 0.13
ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 1.0400 3.10 3.22
3.35
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.16 0.03
0.03
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.1000 0.0320 23.83 0.76
OPERARIO hh 1.0000 0.3200 19.23 6.15
OFICIAL hh 1.0000 0.3200 16.31 5.22
PEON hh 6.0000 1.9200 14.66 28.15
OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO hh 2.0000 0.6400 16.31 10.44
50.72
Materiales
PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.8500 95.50 81.18
ARENA GRUESA m3 0.4500 58.71 26.42
AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1800 20.55 3.70
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 9.7400 21.20 206.49
317.79
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 50.72 1.52
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.25" hm 1.0000 0.3200 7.50 2.40
MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3 (23
hm 1.0000 0.3200 15.00 4.80
HP)
8.72
Costo unitario directo por :
377.23
m3
173
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.1350 0.1350 23.83 3.22
OPERARIO hh 1.3500 1.3500 19.23 25.96
OFICIAL hh 1.3500 1.3500 16.31 22.02
51.20
Materiales
ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.2000 5.10 1.02
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE
kg 0.2000 5.10 1.02
3"
MADERA TORNILLO p2 4.0000 4.94 19.76
21.80
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 51.20 1.54
1.54
Costo unitario directo por :
74.54
m2
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.1000 0.0031 23.83 0.07
OPERARIO hh 1.0000 0.0308 19.23 0.59
OFICIAL hh 1.0000 0.0308 16.31 0.50
1.16
Materiales
ALAMBRE NEGRO N° 16 kg 0.0250 5.10 0.13
ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 1.0400 3.10 3.22
3.35
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.16 0.03
CIZALLA ELECTRICA DE FIERRO hm 0.6000 0.0185 1.55 0.03
0.06
174
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.1000 0.0320 23.83 0.76
OPERARIO hh 1.0000 0.3200 19.23 6.15
OFICIAL hh 1.0000 0.3200 16.31 5.22
PEON hh 6.0000 1.9200 14.66 28.15
OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO hh 1.0000 0.3200 16.31 5.22
45.50
Materiales
GASOLINA gal 0.0300 13.55 0.41
PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.8500 95.50 81.18
ARENA GRUESA m3 0.4200 58.71 24.66
AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1800 20.55 3.70
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 9.0000 21.20 190.80
300.75
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 45.50 1.37
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.25" hm 1.0000 0.3200 7.50 2.40
MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3 (23 HP) hm 1.0000 0.3200 15.00 4.80
8.57
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.2125 0.1700 23.83 4.05
OPERARIO hh 2.1250 1.7000 19.23 32.69
OFICIAL hh 2.1250 1.7000 16.31 27.73
64.47
Materiales
ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.2000 5.10 1.02
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE
kg 0.2000 5.10 1.02
3"
MADERA TORNILLO p2 0.6000 4.94 2.96
5.00
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 64.47 1.93
1.93
Costo unitario directo por :
71.40
m2
175
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.1000 0.0320 23.83 0.76
OPERARIO hh 1.0000 0.3200 19.23 6.15
OFICIAL hh 1.0000 0.3200 16.31 5.22
PEON hh 6.0000 1.9200 14.66 28.15
OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO hh 1.0000 0.3200 16.31 5.22
45.50
Materiales
PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.9000 95.50 85.95
ARENA GRUESA m3 0.4000 58.71 23.48
AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1800 20.55 3.70
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 9.0000 21.20 190.80
MADERA TORNILLO p2 0.0833 4.94 0.41
304.34
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 45.50 1.37
VIBRADOR A GASOLINA día 1.0000 0.0400 7.50 0.30
MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3 (23
hm 1.0000 0.3200 15.00 4.80
HP)
6.47
Costo unitario directo por :
356.31
m3
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.1000 0.0031 23.83 0.07
OPERARIO hh 1.0000 0.0308 19.23 0.59
OFICIAL hh 1.0000 0.0308 16.31 0.50
1.16
Materiales
ALAMBRE NEGRO N° 16 kg 0.0250 5.10 0.13
ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO
kg 1.0400 3.10 3.22
60
3.35
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.16 0.03
0.03
176
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SOLADO f´c=100kg/cm2
Rendimiento 100.0000 m2/DIA
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
CAPATAZ hh 0.1250 0.0100 23.83 0.24
OPERARIO hh 3.3750 0.2700 19.23 5.19
OFICIAL hh 1.6250 0.1300 16.31 2.12
PEON hh 10.0000 0.8000 14.66 11.73
19.28
Materiales
GASOLINA gal 0.0310 13.55 0.42
HORMIGON m3 0.1200 38.13 4.58
AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.0100 20.55 0.21
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5
bol 0.3960 21.20 8.40
kg)
13.61
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 19.28 0.58
MEZCLADORA DE CONCRETO hm 1.6250 0.1300 15.00 1.95
2.53
Costo unitario directo por :
35.42
m2
Mano de Obra
OFICIAL MECANICO hh 0.5000 0.0027 14.50 0.04
0.04
Materiales
TRANSPORTE CAMIÓN PLATAFORMA 20 TON ton 0.0010 200.00 0.20
ACERO A-36 kg 1.0000 2.50 2.50
2.70
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.04
EQUIPO DE MANIOBRAS LIVIANAS (SOGAS, TECLES, CABALLETE ETC) he 0.5000 0.0027 5.00 0.01
0.01
Costo unitario directo por
2.75
: kg
177
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para la fabricación se tomare en cuenta el peso total, esto incluirá los perfiles, pernos de anclaje
placas de conexión, ya que a estos se están soldados todos los detalles que se verán en los planos
Mano de Obra
CAPATAZ MECANICO hh 0.2000 0.0015 18.00 0.03
OPERARIO MECANICO hh 3.0000 0.0229 16.00 0.37
PEON MECANICO hh 3.0000 0.0229 10.50 0.24
OFICIAL MECANICO hh 2.0000 0.0152 14.50 0.22
SOLDADOR hh 3.0000 0.0229 16.00 0.37
1.23
Materiales
PERNOS ESTRUCTURALES kg 0.0250 8.20 0.21
OXIGENO INDUSTRIAL (BOTELLA DE 8 m3) BLN 0.0001 115.00 0.01
SOLDADURA E7018 DE 1/8" kg 0.0006 12.50 0.01
ALAMBRE SOLIDO SOLDAMIG 1.0mm kg 0.0020 5.10 0.01
ALAMBRE TUBULAR DE 1.2MM kg 0.0100 9.46 0.09
GAS PROPANO (BALON DE 45 KG) BLN 0.0001 135.00 0.01
BOTELLA DE GAS FERROLINE 10 M3 BLN 0.0002 180.00 0.04
BOTELLA DE GAS CO2 BLN 0.0005 170.00 0.09
DISCO DE CORTE DE 7"X 1/16" und 0.0080 5.00 0.04
DISCO DE CORTE 4 1/2 X 1/8 und 0.0015 4.50 0.01
DISCO DE CORTE 4 1/2 X 1/16 und 0.0020 4.20 0.01
0.53
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 6.0000 1.23 0.07
MONTACARGA hm 0.2000 0.0015 70.00 0.11
MAQUINA DE SOLDAR ELECT. TRIF. ALT/CONT. 350
hm 2.0000 0.0152 4.00 0.06
AMP.
MAQUINA CORTE POR PLASMA hm 0.2000 0.0015 18.00 0.03
ESMERIL ANGULAR DE 7" hm 2.0000 0.0152 1.20 0.02
EQUIPO DE OXICORTE (INC. ACCESORIOS,
hm 0.5000 0.0038 3.00 0.01
MANGUERA,Y MANOMETROS)
0.30
Costo unitario
2.06
directo por : kg
178
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ARENADO DE ESTRUCTURAS
2.21
Materiales
6.00
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 2.21 0.11
1.71
Costo unitario directo por
9.92
: m2
Mano de Obra
CAPATAZ MECANICO hh 0.1000 0.0320 18.00 0.58
OPERARIO MECANICO hh 1.0000 0.3200 16.00 5.12
PEON MECANICO hh 1.0000 0.3200 10.50 3.36
9.06
Materiales
LIJA PARA FIERRO und 0.2500 1.20 0.30
PINTURA EPOXICA MACROPOXI gal 0.1650 120.00 19.80
DILUYENTE
gal 0.0600 48.00 2.88
P33
TRAPO INDUSTRIAL kg 0.0500 5.00 0.25
23.23
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 9.06 0.45
EQUIPO DE PINTURA (MANGUERAS,
hm 1.0000 0.3200 2.50 0.80
BOQUILLAS)
COMPRESORA ELECTRICA PARA
hm 1.0000 0.3200 1.50 0.48
PINTURA
1.73
Costo unitario directo
34.02
por : m2
179
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TRANSPORTE DE
ESTRUCTURAS
Rendimiento 5,000.0000 kg/DIA
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
OFICIAL MECANICO hh 1.0000 0.0016 14.50 0.02
0.02
Materiales
TRANSPORTE CAMIÓN PLATAFORMA 20 TON kg 1.0000 0.15 0.15
0.15
Equipos
CAMION GRUA (BRAZO ARTICULADO) 6 TON hm 0.2000 0.0003 120.00 0.04
0.04
Costo unitario directo por
0.21
: kg
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
Rendimiento 1,200.0000 kg/DIA
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
CAPATAZ MECANICO - CAMPO hh 0.1000 0.0007 18.00 0.01
PEON MECANICO - CAMPO hh 2.0000 0.0133 10.50 0.14
OFICIAL DE CAMPO hh 2.0000 0.0133 14.50 0.19
OPERARIO DE CAMPO hh 1.0000 0.0067 14.50 0.10
SOLDADOR 3G - CAMPO hh 1.0000 0.0067 16.00 0.11
0.55
Materiales
GASTOS VARIOS ALIMENTACION PASAJES HOSPEDAJE kg 0.0050 32.00 0.16
0.16
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 8.0000 0.55 0.04
PLATAFORMAS ELECTRICA O DIESEL hm 0.3000 0.0020 32.00 0.06
PLATAFORMA ARTICULADA (MAN LIF) DE 30M hm 0.2500 0.0017 70.00 0.12
TALADRO CINCELADOR hm 0.6000 0.0040 1.50 0.01
GRUA DE 40
hm 0.1300 0.0009 450.00 0.41
ton
CAMION GRUA (BRAZO ARTICULADO) 10 TON hm 0.2000 0.0013 110.00 0.14
MAQUINA DE SOLDAR 350 A hm 2.0000 0.0133 4.00 0.05
ESMERIL ANGULAR DE 7" hm 2.0000 0.0133 1.20 0.02
EQUIPO DE MANIOBRAS LIVIANAS (SOGAS, TECLES, CABALLETES ,
he 2.0000 0.0133 4.00 0.05
ETC)
ANDAMIOS METALICOS día 1.5000 0.0013 40.00 0.05
0.95
Costo unitario directo por
1.66
: kg
180
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
181
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CONCLUSIONES
1. Contamos con una nave industrial con un puente grúa de 60 ton con una altura de 16.6m, y
puente grúa; se ha propuesto una estructura rígida conformado por perfiles laminados y
2. Las secciones obtenidas mediante los criterios de pre dimensionamiento son relativas, pero
3. La nave industrial consta de 2 partes una techada con un área de 1200 m2 y una zona no
techada con un área de 360 m2, para que el puente se pueda desplazar en las dos zonas, se
(OCBF) en esta dirección no hay ingresos mayores, todo esto según la recomendación del
AISC 358-16, el cual usamos para el diseño y detallado de conexiones del pórtico en la
nave industrial
5. La nave industrial se modeló en el software SAP 2000 v20, del cual se obtuvieron resultados
satisfactorios según el control de derivas realizado a cada eje, los elementos en acero
cumplen con las ratios de diseño; es decir, la relación entre esfuerzo de demanda y los
6. Las columnas recibirán las cargas de la estructura, techo y puente grúa respectivamente,
este último transmite gran carga mediante la viga carrilera, por ello se ha utilizado perfiles
estandarizados según norma AISC, no son muy pesados, pero se encuentran en el mercado
7. Para los pórticos principales se ha usado, según las recomendaciones del AISC341-16;
de columna fuerte y viga débil que nos planteamos en la estructuración, esto nos permitió
tener gran luz (20 m) para el desplazamiento del puente grúa en sentido transversal de la
nave para los pórticos secundarios se usó pórticos ordinarios concéntricamente arriostrados
para los arriostres se usó perfiles cuadrados TS8x8x3/16 los arriostres nos garantizan un
buen desempeño, estructural y ante cualquier carga de impacto producido por el puente
8. Se realizó un análisis dinámico modal espectral, chequeando que la masa participante sea
9. El valor de la cortante basal por el análisis dinámico se comprobó que sea mayor al 90%
la Norma E 030, nos indica para la distorsión de entrepiso no debe exceder 0.010.
183
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
11. Las combinaciones de cargas más críticas fueron las provenientes del peso puente grúa, los
cuales se usaron para el diseño, los estados de cargas de viento no fueron tomados para el
diseño, debido a la gran carga de levante del puente grúa, el cual trasmite sus cargas a la
12. La viga carrilera a la cual se trasmite las cargas del puente grúa fue conformada por dos
perfiles estandarizados por el AISC, se usó un perfil W24x192 y un perfil MC 12x20.7 esto
para mejorar el comportamiento del ala superior de la viga ya, que estará sujeto a cargas
laterales debido a las cargas de frenado del carro del puente, provocando cargas de impacto
13. Debido a la gran demanda de esfuerzos en las conexiones se usa pernos de alta resistencia
especificado por la ANSI que nos recomienda ASTM A-325 y A 490, usaremos A-325 ya
que se encuentra con mayor facilidad en el mercado, de igual manera para lo pernos de
anclaje la norma nos brinda dos tipos de pernos tabla 2.2 Anchor rod Materials en el cual
tenemos A449 o F1554, se recomienda estos pernos para evitar que fallen cuando la grúa
14. Se hizo el análisis unitario con el cual se estimó un presupuesto referencial de S/.
nave industrial
15. Se realizó una programación de obra referencial en el cual se determinó 98 días calendarios
184
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
RECOMENDACIONES
1. El programa SAP 2000, es un excelente programa para modelar y diseñar, debemos tener
mucho cuidado en las normas que usa el programa, y también a la hora de interpretar los
resultados, ya que podemos entrar en errores, siempre es bueno verificar los resultados de
diseño manualmente
2. Se debe verificar todos los estados de carga, las distintas posiciones del puente grúa
respecto a la nave y la posición del carro + polipasto respecto al puente y tomar la posición
más crítica, esto es importante para el diseño de las estructuras de acero y las cimentaciones
4. Se recomienda el uso de placas bases con banquetas, debido a que, en el análisis, la placa
base trabajará como empotrada, el uso de la banqueta o silleta es recomendada por la norma
AISC, esto porque lo momentos en la placa serán relativamente altos, por ser un pórtico
resistente a momentos, dicha silleta ayudará a un mejor comportamiento de los pernos de
anclaje
5. En caso de ejecutar la obra en función a los planos diseñados, se recomienda que el personal
a contratar sean técnicos especialistas tanto para el montaje, conexiones de pernos y
soldadura.
6. En caso la nave industrial sea construida se debe dar mantenimiento por lo menos una vez
al año, evitando que se oxide en gran medida producto de la corrosión.
7. Para el correcto diseño de cimentaciones es imprescindible contar con un estudio de
mecánica de suelos.
185
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
BIBLIOGRAFÍA
186
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
187
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANEXOS
I. ESTUDIO DE SUELOS
188
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
189
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
190
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
191
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
192
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
193
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
194
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
195
B A
20.00
20.00
B
6.00
6.00
6.00
6.00
EXPANSION DE NAVE INDUSTRIAL
= 0.00
6.00
6.00
18.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00 x 6.00
6.00
6.00
corredera de puerta deslizable corredera de puerta deslizable
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
NAVE INDUSTRIAL
60.00
= 0.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
A A
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00 x 6.00
10.40 10.40
B
20.00
6.10 .90 6.00 7.60 PLANTA DE TECHOS
.60 ESC. 1:1000
20.00
B PRIMER NIVEL A
ESC. 1:1000
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE TESIS: "ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA NAVE INDUSTRIAL CON UN PUENTE GRÚA
DE 60 TN, UBICADO EN LA JOYA-AREQUIPA"
PLANO: UBICACIÓN:
ARQUITECTURA: PLANTAS LA JOYA -AREQUIPA
ELEVACION FRONTAL
14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
NPT. = 0.00
PLANO: UBICACIÓN:
ARQUITECTURA: ELEVACIONES LA JOYA -AREQUIPA
CORTE A-A'
14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
CORTE B-B'
PLANO: UBICACIÓN:
ARQUITECTURA: CORTES LA JOYA -AREQUIPA
6000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
78000
78000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
5000
5000
6000
6000
6000
6000
d
d
PLANO: UBICACIÓN:
ESTRUCTURA ACERO : ELEV. FRONTAL LA JOYA -AREQUIPA
1ø1/2"
12700
10900
10000 10000
9700 9800
9600
9100
0
7300
20
10
0
5500
5000 5000
3700
1900
800 800
300
300
0 0
600 1250
23
20 0
0
200
270
340
180
260
200
270
340
340
270
20 0200
0
23
200
270
340
340
270
200
200
270
340
4206
4094
377
377
4700
4700
4700 1660
1750
1750
1750
1750
1060
1880
248
25
248
9857
0
0 18 18
18 0
0 10 0 10
10 0
178
178
250
250
320
320
PLANO: UBICACIÓN:
DETALLES: ACERO LA JOYA -AREQUIPA